Practica U3 Maq
Practica U3 Maq
Practica U3 Maq
INGENIERÍA MECATRÓNICA
MAQUINAS ELECTRICAS
M.C. Jesús Leonel Arce Valdez
ALUMNOS:
Luis Ángel Campos Valadez 17030228
Alex Gabriel Berumen Favela 17030263
Jonathan Martínez Cortez 17030239
Lissbeth Gpe. Chi Flores 17030230
Introducción ............................................................................................................. 1
Marco teórico........................................................................................................... 2
Desarrollo ................................................................................................................ 6
Resultados ............................................................................................................ 10
Conclusión............................................................................................................. 11
Bibliografía ............................................................................................................ 12
Introducción
En el presente trabajo, se realizó una práctica la cual tuvo como objetivo el diseño
y modelado de una maquina síncrona, así como la demostración de su
funcionamiento, y la simulación de un sistema en software de computadora llamado
MATLAB, concretamente en una herramienta llamada Simulink. Dentro de las
maquinas síncronas se incluyen los motores síncronos y los generadores síncronos,
su funcionamiento es con corriente alterna y tiene distintos usos en la vida cotidiana.
1
Marco teórico
Maquina Síncrona
2
Se utilizan en mayor medida como generadores de corriente alterna que como
motores de corriente alterna, ya que no presentan par de arranque y hay que
emplear diferentes métodos de arranque y aceleración hasta la velocidad de
sincronismo. También se utilizan para controlar la potencia reactiva de la red por su
capacidad para, manteniendo la potencia activa desarrollada constante, variar la
potencia reactiva que absorbe o cede a la red.
Una máquina síncrona es una maquina eléctrica rotativa de corriente alterna cuya
velocidad de giro en régimen permanente está ligada con la frecuencia de la tensión
en bornes y el número de pares de polos. (Tirado, 2012).
Generador Síncrono
Motor Síncrono.
Eje
Carcasa
Estator.
Rotor y devanado inducido.
Devanado del estator.
Caja de bornes.
Rodamientos.
Base.
Placa de datos.
(Zhunio, 2013).
4
Al llevar el rotor a la velocidad de sincronismo, haciéndolo girar mediante un motor
auxiliar, al enfrentarse polos de signo opuestos se establece un enganche
magnético que les obliga a seguir girando juntos, pudiendo ahora retirar el motor
auxiliar. Este enganche magnético se produce ya que el campo giratorio estatórico
arrastra por atracción magnética al rotor en el mismo sentido y velocidad. (rte, 2013).
Como motor:
Como generador:
MATLAB
5
Desarrollo
El primer paso para la creación de esta máquina síncrona fue hacer un subsistema
que está compuesto por los siguientes bloques:
6
Los bloques utilizados para crear la segunda parte del generador son:
El subsistema es creado para enviar las señales de voltaje trifásico hacia un Mux
que recopila las señales para enviarlas a un convertidor que transforma las señales
trifásicas a un marco de referencia giratorio dq0. La posición angular del marco
giratorio viene dada por la entrada wt (rad).
7
Figura 8. Producto de la constante por el Tiempo
8
Por último, se muestran los resultados obtenidos por las corrientes trifásicas; esas
tienen una amplitud de voltaje de salida de 80 V a una frecuencia de 60 Hz,
obteniendo un desfase de 120° entre cada señal de voltaje, tal como se observa
en la figura 10 y figura 11.
10
Conclusión
En conclusión, este trabajo fue de mucha utilidad porque nos ayudó a entender un
poco más sobre cómo utilizar la herramienta Simulink, además de hacer una
retroalimentación sobre las maquinas síncronas, en esta práctica se hizo la
simulación de un generador trifásico el cual tiene 3 corrientes alternas monofásicas
de igual frecuencia y amplitud que presentan una diferencia de desfase de 120°,
estos datos fueron obtenidos y mostrados en la simulación realizada para dicha
práctica, se realizó así ya que la mayoría de los generadores de corriente alterna
son de 3 fases. A diferencia de un motor eléctrico que realiza el trabajo inverso al
del generador; el generador transforma energía mecánica en energía eléctrica
alterna.
11
Bibliografía
12