Tesis Final de Iris González
Tesis Final de Iris González
Tesis Final de Iris González
AUTORA:
IRIS GONZÁLEZ
TUTORA:
Dra. RAQUEL PEÑA
i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ORIENTE
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
AUTORA:
IRIS GONZÁLEZ
ii
DINÁMICA FAMILIAR Y LAS ESTRATEGIAS REFORZADORAS QUE APLICAN
LOS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA CONDUCTA DISCIPLINADA EN
EL AULA EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO EN LA U.E
“BATALLA DE LA VICTORIA”, MUNICIPIO SOTILLO- ESTADO ANZOÁTEGUI.
AÑOS ESCOLARES 2016-2019
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI - BARCELONA
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
En mi carácter de tutor (a) del Trabajo de Grado presentado por el/la Ciudadano(a)
Iris González (C.I. 8.647.749), titulado DINÁMICA FAMILIAR Y LAS
ESTRATEGIAS REFORZADORAS QUE APLICAN LOS DOCENTES PARA EL
FOMENTO DE LA CONDUCTA DISCIPLINADA EN EL AULA EN ESTUDIANTES
DEL SEGUNDO Y TERCER AÑO EN LA U.E “BATALLA DE LA VICTORIA”,
MUNICIPIO SOTILLO- ESTADO ANZOÁTEGUI. AÑOS ESCOLARES 2016-2019
para optar al Grado de Magister en Ciencias Mención Orientación de la Conducta,
considero que dicho Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Barcelona a los 02 días del mes de Diciembre de dos mil diecinueve.
iv
DEDICATORIA
En primer lugar, a mis padres (+) Celso González y Juana Mata que desde el cielo
me bendicen y me dan fuerza para seguir adelante y se sientan orgullosos de mis
logros.
A mi esposo Francisco Romero por su apoyo y cariño incondicional y estar a mi
lado.
A mis hijos: Francisco J, Danny E, Franklin R y Franciris por ser mis orgullos y lo
que más amo en la vida.
Y a ti hermana Mireya, que Dios te de la fortaleza para superar estos momentos
difíciles.
Iris González
v
AGRADECIMIENTO
A mi Dios, por ser mi guía y darme fuerzas cada segundo de mi vida, cuando
flaqueo allí estas y salgo adelante.
Al CIPPSV., por abrirme las puertas para alcanzar un aprendizaje y escalar una
meta más en mi carrera como profesional.
A mi tutora Dra. Raquel Peña por ser especial, por enseñarme y por toda su
paciencia.
Iris González
vi
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria………………………………………………………………... v
Agradecimiento…………………………………………………………….. vi
Lista de Tablas…………………………………………………………… ix
Lista de Gráficos................................................................................ xiv
Lista de Cuadros………………………………………………………….. xvii
Resumen………………………………………………………………….. xviii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………. 3
Objetivos de la investigación……………………………………………. 12
Objetivo General………………………………………………………… 12
Objetivos Específicos……………………………………………………. 12
Justificación………………………………………………………………. 13
Antecedentes de la Investigación……………………………................ 15
Bases Teóricas……………………………………………………........... 23
Dinámica Familiar............................................................................... 25
Dimensión Educativa y el Rol Familiar................................................ 28
Dimensión comunicativa entre padres e hijos adolescentes............... 33
Dimensión Afecto Agradables............................................................. 38
Dimensión Afectos Desagradables...................................................... 43
Estrategias Reforzadoras de la Conducta........................................... 46
Dimensión Conductual Convivencia Efectiva...................................... 47
vii
Dimensión Reforzadores..................................................................... 52
Disciplina Escolar................................................................................ 55
Teorías y Enfoques que sustentan la investigación............................ 60
Técnicas Conductuales....................................................................... 63
Enfoques de la Escuela Bianco y su aplicación en la Dinámica
Familiar y el contexto educativo.......................................................... 66
Bases Legales..................................................................................... 73
188
ANEXOS………………………………………………………………….
viii
LISTA DE TABLAS
TABLA P. p
ix
9 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los 111
padres y representantes en relación al indicador: Relación
Familiar. ¿Su relación familiar está basada en la confianza y el
respeto de todos los miembros?
x
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
18 docentes en relación al indicador Armonía ¿Planificas actividades 137
pedagógicas con el fin de que los estudiantes mantengan la
armonía dentro del aula?
xi
Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los 159
26 docentes en relación al indicador Aplausos ¿Estimula con
aplausos al estudiante cuando se integra con sus compañeros a
las actividades planificadas y presenta buen comportamiento y
buena calificación?
xii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO P.p
1 Distribución porcentual en de las respuestas dadas por los
padres y representantes en relación al indicador Creencias: 89
¿Cree que su hijo asume una conducta disciplinada en
cualquier entorno donde se desenvuelve?
2 Distribución porcentual en relación a de las respuestas dadas 92
por los padres y representantes en relación al indicador
Normas: ¿Usted aplica normas para una convivencia familiar
operativa y funcional?
3 Distribución porcentual en relación las respuestas dadas por los 95
padres y representantes en relación al indicador Conocimientos
¿Tiene conocimientos del comportamiento de sus hijos(as) en
el aula?
4 Distribución porcentual en relación a las respuestas dadas por 98
los padres y representantes en relación al indicador Hábitos
¿Implementa hábitos para incrementar la disciplina dentro del
núcleo familiar?
5 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 101
los padres y representantes en relación al indicador Estrategias
Creativas ¿Desarrolla estrategias creativas en el hogar que
permitan manejar la disciplina de forma adecuada?
6 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 103
los padres y representantes en relación al indicador: Saber
Escuchar ¿Escucha con atención a sus hijos e hijas cuando
piden hablar con usted?
7 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 106
los padres y representantes en relación al indicador: Diálogo
Efectivo ¿Se da entre usted, sus hijos y el resto de la familia un
diálogo efectivo?
8 Distribución porcentual en relación a las las respuestas dadas 108
por los padres y representantes en relación al indicador: Toma
de Decisiones ¿Para la toma de decisiones todo el grupo
familiar participa?
9 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 111
los padres y representantes en relación al indicador: Relación
xiii
Familiar. ¿Su relación familiar está basada en la confianza y el
respeto de todos los miembros?
10 Distribución porcentual en relación a las respuestas dadas por 115
los padres y representantes en relación al indicador: Empatía
¿Muestra empatía constantemente a sus hijos e hijas para que
se sientan confiados?
11 Distribución porcentual en relación a las respuestas dadas por 118
los padres y representantes en relación al indicador Besos:
¿Besa a sus hijos cuando muestran un comportamiento
adecuado?
12 Distribución porcentual en relación a las respuestas dadas por 121
los padres y representantes en relación al indicador Abrazos
¿Abraza a sus hijos para que sientan que cuentan con su
apoyo?
xiv
19 Distribución porcentual en relación a las respuestas dadas por 140
los docentes en relación al indicador Cumplimiento de Normas:
¿Hace hincapié en los estudiantes del cumplimiento de sus
deberes en el salón de clases con el fin de mantener las
normas?
20 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 142
los docentes en relación al indicador Responsabilidad
¿Promueve el sentido de responsabilidad en sus estudiantes?
21 Distribución porcentual en relación las respuestas dadas por los 145
docentes en relación al indicador Tolerancia ¿Se motiva como
docente a buscar métodos que fomenten la tolerancia entre
estudiantes y profesores?
22 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 149
los docentes en relación al indicador: Actividades Escolares
¿Organiza frecuentemente el ambiente físico del aula con el fin
que los estudiantes puedan intercambiar actividades
escolares?
23 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 152
los docentes en relación al indicador Reconocimiento ¿Utiliza
el reconocimiento como forma de motivación para que los
estudiantes mantengan una conducta adecuada dentro y fuera
de aula?
24 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 155
los docentes en relación al indicador Recreación. ¿Utiliza la
recreación como reforzador para motivar a sus estudiantes a
mostrar una conducta disciplinada?
25 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 157
los docentes en relación al indicador Ajuste de Calificaciones.
¿Aplica actividades recuperativas para ajustar calificaciones
como un reforzador que estimule la conducta operativa de los
estudiantes?
xv
a las actividades planificadas y presenta buen comportamiento
y buena calificación?
27 Distribución porcentual en relación de las respuestas dadas por 162
los docentes en relación al indicador Palmadas. ¿Da palmadas
a sus estudiantes como estímulo para que sigan manteniendo
conductas operativas?
xvi
LISTA DE CUADROS
Pp
CUADRO
1 Distribución de la Población............................................................. 80
2 Operacionalización de Variables...................................................... 83
4 Correlación..................................................................................... .. 180
5 Correlación....................................................................................... .182
xvii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ANZOÁTEGUI - BARCELONA
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
xviii
INTRODUCCIÓN
1
La unidad fundamental de la vida humana, el espacio de lo
emocional genérico, grupo de referencia íntima que funciona como
un sistema de auto regulaciones en torno al conjunto de vivencias
comunes e individuales que se experimentan dentro de ella,
matizándola como fuente de armonía y bienestar o de conflictos,
inestabilidad y/o violencia. (p.39)
2
dependiendo de su conducta la sociedad funcionará mejor, pues ellos
representan su presente y futuro.
A tal efecto, la investigación realizada se estructuró en cinco capítulos,
los cuales están conformados de la siguiente manera:
Capítulo I, en el cual se presenta el planteamiento del problema, las
interrogantes de la investigación derivadas del problema, objetivo general,
específicos y la justificación.
Capitulo II, estructurado por los antecedentes de la investigación, el
marco teórico y referencial y las bases legales que dan sustento al presente
estudio.
Capítulo III, contentivo del marco metodológico, en el cual se destaca el
tipo y nivel de la investigación, población y muestra objeto de estudio, las
técnicas e instrumentos de recolección de la información, sistema de variables,
validez y confiabilidad, técnicas de presentación, análisis e interpretación de
los resultados.
Capítulo IV, el cual está referido al análisis e interpretación de los resultados
obtenidos en los cuestionarios aplicados a los padres y representantes y
docentes.
Capítulo V, en él se formulan las conclusiones y recomendaciones.
Todo lo anterior, seguido de las fuentes referenciales y anexos de la
investigación relacionados con el instrumento aplicado, validación y
confiabilidad, así como, la matriz de codificación de datos y cálculos de la
correlación
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Entre todas las dimensiones, una de las tareas que por lo general
se hace más difícil a los padres es la disciplina, es decir, establecer
normas y límites claros, y definir consecuencias o sanciones justas
y educativas si esos límites son trasgredidos. Algunos padres
piensan que poner límites a sus hijos es lo mismo que reprimir la
libre expresión de los niños como seres humanos, por lo tanto, no
ponen ningún tipo de límite. En el otro extremo, hay padres que
establecen límites rígidos y los hacen cumplir en forma severa y
autoritaria. (p.26)
4
que ocurren a nivel de la sociedad tienen una incidencia negativa en los modos
de actuación de las familias y explican que:
5
Ello, induce a pensar acerca de la ausencia de coherencia entre las normas
o reglas que los padres exigen sean cumplidas en la familia y su propio
comportamiento en la observancia de las mismas; lo que trae como
consecuencia, comportamientos inapropiados de los hijos debido al
desconocimiento o irrespeto a la autoridad que ejercen los padres en el hogar.
Por tanto, es importante que el ejercicio de la autoridad en la familia se
sostenga sobre bases claras, transparentes y equitativas que sean válidas
para todos los integrantes, incluyendo a los padres quienes deben modelar
ejemplos de conducta que sirvan de referencia a los hijos.
Iguales circunstancias, aparentan estar presentes en la familia
latinoamericana; tal como lo expresa Aguirre (2008), quien describe que las
dificultades que confrontan en la crianza de los hijos algunos padres y madres,
radican en la resistencia a asumir los cambios trascendentales que se imponen
en la realidad social que exige una nueva configuración de la familia alejada
de patrones de autoridad tradicionales. En ese sentido, el autor manifiesta que:
6
comunicación como una manera de estrechar los vínculos familiares. En el
mismo orden de ideas, Izzedin y Pachajoa (2009), aseveran que, en Perú,
existe una alta tendencia por parte de algunas familias a utilizar un modelo de
crianza basado en:
Un estilo autoritario o represivo rígido, en este modelo la
obediencia es una virtud. Los padres con este estilo educativo
favorecen la disciplina en demasía dándole mucha importancia a
los castigos y poca al dialogo y la comunicación con los hijos
limitando de esta manera la autonomía y la creatividad en el niño.
Este modelo es el que tiene efectos más negativos sobre la vida
social de los niños ya que éstos suelen mostrar comportamientos
hostiles, baja autoestima, desconfianza y conductas agresivas.
(p. 112)
7
pertinente a tal fin, optan por emplear mecanismos de sanción
contraproducentes como los castigos excesivos que, en lugar de lograr
cambios de conducta positivos, conducen a efectos totalmente contrarios
como los descritos en el párrafo anterior. Desde esa perspectiva, e observa la
pertinencia que en las familias imperen relaciones operativas en las cuales su
dinámica familiar sea funcional, basándose en una crianza donde predomine
el equilibrio como vía para el logro de la disciplina y construcción de una
conducta operativa y funcional de sus hijos.
Las circunstancias descritas, con respecto a las dificultades que enfrentan
las familias en cuanto al logro de la disciplina de los hijos debido a una
ineficiente funcionalidad familiar, la cual también están presentes en el
contexto social venezolano. Esto, se pone de manifiesto en las afirmaciones
de Gil (2012), quien expone que:
La crisis de la familia venezolana actual se acrecienta, por una serie
de carencias que van desde la falta de atención, seguridad y amor
hasta aspectos problemáticos que implican efectos como la
ausencia de uno de los progenitores, problemas económicos,
sociales, culturales, laborales entre otros. Debido a esto, los padres
por estar ocupados y no tener tiempo suficiente para dedicar a sus
hijos, ocasiona la separación entre unos y otros(...). (p.6)
8
descuidan totalmente la formación de los hijos. De esta manera, se
debilitan las relaciones entre padres e hijos, la unidad emocional
disminuye y el afecto necesario para el bienestar del individuo
dificultan su desarrollo biopsicosocial. (p.25)
9
mantener o incrementar las conductas operativas que ya poseen y extinguir
aquellas no operativas que irrumpen en la labor educativa afectando el
proceso educativo y provocando un clima no favorable en el aula.
El escenario arriba planteado, también está presente en algunas familias
del Municipio Sotillo evidenciándose en las conductas inadecuadas asumidas
por los estudiantes en las instituciones educativas, en donde la mayoría de los
docentes se quejan de la misma problemática. Tal es el caso, de la U.E “Batalla
de la Victoria” centro educativo en el cual, a través de conversaciones
realizadas con las docentes y la observación directa a través de una diagnosis
iniciada por la investigadora en el Año Escolar 2016-2017, por tener el cargo
de orientadora de la institución objeto de estudio, que motive y se emprenda
la presente investigación, ya que al iniciarla los estudiantes que presentaron
la situación problema cursaban segundo y tercer año respectivamente. A
continuación, se presenta un diagnóstico realizado en la institución objeto de
estudio:
10
Se pudo observar en el período 2016-2017 en el aula de segundo año con
una matrícula de 30 alumnos, que un grupo de seis (6) estudiantes
irrespetaban a los docentes y no acataban las normas de convivencia
establecidas. Uno de los estudiantes tomaba el liderazgo y era el centro de
atención, interrumpe sin solicitar permiso, hace chistes en la hora de clases y
el resto de los cinco (5) compañeros lo secunda para fomentar el desorden,
celebran todo lo que dice. Todo esto provocaba el caos, pues el resto de los
estudiantes se unían al desorden, generando pérdida de control del docente.
Para el caso de tercer año, ocurría algo similar, con un número equivalente a
cuatro (4) que en horas de clases se reunían y en descuidos del profesor
sacaban celulares, aún sabiendo que estaban prohibidos tenerlos en la
institución objeto de estudio.
Los docentes manifiestan que las posibles causas son falta de valores y
atención en el hogar. Cuando la orientadora (investigadora) se reúne con los
padres y representantes, que en su mayoría son madres solas, estas
manifiestan falta de tiempo por su trabajo para atender a sus hijos, llegan tarde
al hogar y es allí cuando los hijos salen, sin su permiso y que ellas los regañan
constantemente y que hasta golpes le propinan por su conducta.
Lo arriba planteado, evidencia un manejo no operativo de la aplicación de
la autoridad lo que conlleva a que los hijos asuman comportamientos
inadecuados para llamar su atención de algún modo. Algunos asumiendo
conductas agresivas y otros sumisas, dejándose manipular por los más
rebeldes o desafiantes. Es así como este grupo de estudiantes presentan
problemas de autoestima, bajo desempeño académico y poca motivación al
logro lo que ocupa a la investigadora a plantearse las siguientes interrogantes
para una solución efectiva de un fenómeno ya observado y en gestación:
¿Cómo es la dinámica familiar de los padres y representantes de los
estudiantes de segundo y tercer año de la Unidad Educativa ¨Batalla de la
Victoria? ¿Cuáles son las estrategias reforzadoras que aplican los docentes
para el fomento de las conductas disciplinadas en estudiantes de octavo y
11
noveno grado de la Unidad Educativa ¨Batalla de la Victoria? ¿Qué relación
existe entre la dinámica familiar y las estrategias reforzadoras que aplican los
docentes para el fomento de las conductas disciplinadas en los estudiantes de
segundo y tercer año de la Unidad Educativa ¨Batalla de la Victoria”?
Objetivo General
Objetivos Específicos
Indagar las estrategias reforzadoras que aplican los docentes para el fomento
de las conductas disciplinadas en estudiantes de segundo y tercer año de la
Unidad Educativa ¨Batalla de la Victoria” Puerto la Cruz. Estado Anzoátegui.
Año Escolar 2016 – 2019.
12
Justificación e Importancia
13
cuales podrían ser utilizados en otro momento en investigaciones que estudien
una situación similar y permitan aplicar estrategias para mejorar estos
aspectos en las familias involucradas.
Del mismo modo, presenta relevancia institucional porque una vez obtenida
y analizada la información requerida se presentará un conjunto de
recomendaciones que podrán aplicarse para mejorar la interrelación familiar,
así como renovar la dinámica del núcleo familiar y obtener mayores beneficios
en este contexto, a nivel escolar y social a corto y mediano plazo.
De igual forma, es necesario destacar el valor metodológico que tiene la
investigación para promover nuevos estudios, puesto que es un tema de gran
relevancia; al tratarse del estudio de la familia como célula fundamental de la
sociedad, el mismo constituye un aporte a futuras investigaciones relacionadas
con este tópico.
14
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Este particular, “se refiere a los estudios previos y tesis de grado
relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio”.
Arias (2.006). En concordancia con el texto, se consideró y analizó una serie
de estudios previos enfocados en el tema de la familia, dinámica familiar,
conducta disciplinadas y las estrategias reforzadoras que aplicaban los
docentes a los estudiantes que formaron parte de la muestra, los cuales
facilitaron las referencias de antecedentes que sustentaron el desarrollo de la
investigación. Para realizar esta investigación, se toma en consideración
estudios similares a este, en los cuales se esbozan planteamientos, análisis,
argumentos o referencias teóricas que manejan variables como base para este
estudio permitiendo la comparación del contexto de ambas investigaciones.
15
En el ámbito internacional, Palacios (2015) en su trabajo titulado Estructura
dinámica y nuevos modelos de familia en Nicaragua. El objetivo de su
investigación fue describir las características psicosociológicas,
socioculturales afectivas que determinan a la familia nicaragüense. La muestra
fue a un grupo referencial de hombres y mujeres de 20 a 35 años y mayores
de 50 años de edad, para este estudio se realizó una investigación cualitativa
utilizando un modelo analítico y descriptivo desde la perspectiva
fenomenológica y transversal. Se logró ejecutar una serie de nueve grupos
focales con la participación de 102 familias. El contenido de las técnicas
utilizadas fue mediante el Atlas.ti, y analizado a través de la teoría discurso e
interpretación discursiva, con el fin de analizar la estructura de la dinámica
familiar, conflictos, relaciones y futuro familiar.
Este estudio acerca de una interpretación psicosocial de la realidad
compleja en los procesos de cambios y mecanismos que la familia y su entorno
implementan para enfrentar las dificultades problemáticas que la sobrecogen,
observando diferencias significativas en la manera de entender y establecer la
convivencia en el núcleo familiar. El trabajo ofrece aportes relacionados con la
variable dinámica familiar de este estudio en cuanto a los puntos de vistas de
características, enfoques teóricos, argumentaciones y las acciones que tienen
relación con el manejo asertivo y alcances en la dinámica de las familias y los
cambios que en ellas ocurren.
Este contenido realiza un aporte a la investigadora, ya que permite verificar
la influencia que tiene la dinámica familiar con las actitudes que desarrollan los
adolescentes frente a conductas no operativas, referente al entorno educativo,
además provee de herramientas que ayudaron al desarrollo de esta
investigación permitiendo profundizar el tema desde el punto de vista de otro
autor.
Cuevas (2.014), quien desarrolló una investigación a nivel doctoral, cuyo
objetivo general fue analizar la influencia de factores parentales, así como de
factores propios del niño sobre las expectativas y las prácticas disciplinarias y
16
de crianza de madre con niños de 3 a 5 años de edad, y jerarquizar su
influencia antes y después de una intervención en crianza.
El trabajo fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo implementando dos
estrategias: Estudio descriptivo correlacional como primer enfoque y segundo
un estudio de medidas repetidas (pretest y postest). Como herramienta para
la recolección de la información se aplicaron entrevistas, un pretest y los
instrumentos con las siguientes denominación: “Escalas de Comportamiento
para Madres y Padres con Niños Pequeños”, “Escala de Salud del Niño”, “Adult
Temperament Questionaire (Cuestionario del Temperamento del Adulto)”,
“Cuestionario sobre Comportamiento del Niño(a) de 1 1/2 a 5 Años”,
“Cuestionario de Comportamiento del Niño” “Escala de Competencia Parental”
“Índice de Estrés Paterno- Forma Breve”.
Los mencionados instrumentos mantuvieron un promedio de confiabilidad
de acuerdo al coeficiente Alfa de Cronbach entre 0.75 – 0.90 y fueron aplicados
a una muestra no probabilística de 50 madres y sus respectivos hijos (27
varones y 27 hembras), donde se consideró como característica incluyente
que tuvieran al menos un niño o niña de 3 a 5 años que asistieran a un centro
de desarrollo o estancia infantil.
La conclusión principal de este trabajo de investigación fue que la
intervención de crianza modificó exitosamente los factores como el
temperamento, el estrés y la competencia parental, los cuales tienen gran
incidencia en las dimensiones de la crianza y que los niños ajustan su
comportamiento al de sus padres mejorando en su desarrollo psico-social.
La investigación guarda relación con el presente trabajo, por cuanto arroja
datos sobre el cómo el estilo de crianza incide en el comportamiento de los
niños. Esto advierte que la familia juega un rol relevante y significativo y que
en la medida que en esta se den las pautas y se fomente la disciplina familiar,
por cuanto se instaurarán conductas disciplinadas desde la infancia y esto
contribuirá que los adolescentes vengan con valores y una formación desde
su hogar.
17
En el ámbito nacional Becerra, A (2015) La presente investigación tuvo
como objetivo general proponer estrategias dirigidas a los docentes a fin de
optimizar la conducta de los estudiantes de la escuela bolivariana “Juan Pablo
II” del municipio Guanare, estado Portuguesa. Las estrategias pedagógicas
juegan un papel fundamental en el ámbito educativo, al convertirse en
procedimientos y métodos generadores que brindan los medios, técnicas y
procesos que facilitan permanentemente solucionar con pertinencia y
relevancia.
Se sustentó en las teorías conductuales de Skinner (1953) del Aprendizaje
de Bandura (1974) Constructivista de Vigotsky (1978) y Motivacional de Looke
(1969). Desde el punto de vista metodológico se enmarcó en una investigación
cuantitativa con nivel descriptivo no experimental-transeccional bajo la
modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo; la población de
estudio estuvo conformada por cuarenta y dos docentes, quedando de la
misma manera la muestra, a estos se les aplicó como técnica la encuesta, bajo
el apoyo de un cuestionario tipo escala Likert, el mismo se procesó para su
confiabilidad con una prueba piloto aplicada a sujetos con características
similares a la muestra, se utilizó el coeficiente de Alpha de Cronbach donde
dio como resultado 0.91 indicando que el cuestionario es altamente confiable.
Los resultados obtenidos por la aplicación del instrumento permitieron
considerar la formulación de la propuesta, entre sus conclusiones se evidenció
que, los docentes que laboran en esa institución educativa en un 80% pocas
veces utilizan estrategias de motivación para que los estudiantes mantengan
una conducta adecuada dentro y fuera del aula.
Para la investigadora el referido antecedente hace mención de las
estrategias que utilizan los docentes para reforzar conductas, siendo este un
punto clave para el desarrollo del tema investigado, este aporte se hace
relevante para indagar alternativas de orientación y estrategias reforzadoras
que generen actitudes positivas en el grupo de estudio profesor-alumno-
padres, aportando elementos que sustentan la investigación donde se
18
establecen diferentes parámetros que fortalecen significativamente el trabajo
en desarrollo.
Otro trabajo en el ámbito nacional, es una investigación de maestría
realizada por Henríquez (2.014), en la que se trazó el objetivo general de
determinar la relación entre los estilos de crianzas empleados por los padres
y el rendimiento académico de los estudiantes de educación media general.
Dicha investigación fue sustentada principalmente con el autor Maccoby y
Martin, (1.983).
Dicho trabajo fue sustentado bajo el paradigma epistemológico de
investigación positivista y cuantitativa. El tipo de investigación desarrollado fue
descriptivo correlacional, con diseño de campo no experimental. La población
estuvo conformada por 37 padres y/o representantes de alumnos de 2º y 3º
año de educación media general, pertenecientes a la unidad educativa Instituto
Juventud. Las técnicas utilizadas fueron la observación participante, la
entrevista a través de cuestionario y la revisión documental.
Los resultados refieren que la relación entre los estilos de crianza
empleados por los padres y el rendimiento académico de los estudiantes,
evidenció un coeficiente de 0,01 interpretado como muy baja, en igual
dimensión se encontró el tipo de control y sus indicadores, el nivel de afecto y
el indicador permisivo indulgente y autoritario, con el resto. Lo que indica una
posibilidad de que a mayor afecto y permisividad menor es el rendimiento
académico. Sin embargo, se demostró el carácter multidimensional del
rendimiento académico el cual puede estar relacionado con múltiples factores
como personales, educativos y familiares.
Esta investigación aporta información valiosa en cuanto al área académica
y el cómo la variable de los estilos de crianza incide en el rendimiento de los
hijos. Cabe resaltar, que en la medida que los padres manejen herramientas
significativas en el hogar que favorezcan el desarrollo biopsicosocial de sus
hijos, esto favorecerá su desempeño académico obteniendo así mejores
calificaciones y llevándolos a tener una mayor madurez y autoestima, por lo
19
que las conductas disciplinadas se verán incrementadas dentro del ámbito
educativo.
Siguiendo el contexto nacional Urbina (2016) realizó un trabajo de
investigación cuyo objetivo fue determinar la relación del manejo del binomio
autoridad-afecto de padres y la disciplina y la identidad personal de los
estudiantes de 3ero a 6to grado de la U. E N: B. Br “Luis Navarro Rivas”.
Porlamar estado Nueva Esparta. Esta investigación estuvo orientada por la
modalidad de una investigación correlacional, de campo, descriptiva no
experimental, con una muestra intencional conformada por 97 estudiantes de
la institución ya mencionada. Como técnica se usó la encuesta a través de un
instrumento cuestionario con la finalidad de verificar la confiabilidad del
instrumento se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach el cual arrojó un
resultado de 0,68 mediante la aplicación del programa Excel de office y de
forma manual por lo que el instrumento se consideró altamente confiable para
ser aplicado a la muestra definitiva.
Se presentaron los resultados en cuadros y gráficos de distribución
porcentual con sus respectivos análisis. En cuanto a la verificación si existe
correlación se usó el Chi Cuadrado y el coeficiente de Pearson obteniendo una
correlación entre positiva moderada y positiva alta entre las variables
autoridad-afecto, disciplina e identidad personal. Entre las principales
conclusiones se obtuvo la existencia de un inadecuado manejo del binomio
autoridad- afecto con repercusiones en la construcción de identidad y
disciplina de los estudiantes; razón por la cual, se sugirió entre otros aspectos,
la necesidad que la institución educativa brinde una orientación pertinente a
los padres y madres a fin de solventar las dificultades evidenciadas.
El contenido de este antecedente le permite a la investigadora otra forma
de contribuir al desarrollo de dicha investigación por el conjunto de
experiencias de aprendizaje conceptualizados en el programa dirigido a los
docentes para disminuir conductas en aulas, le permite recopilar información
de aspecto teórico, análisis y validez y confiabilidad por la serie de actividades
20
que se plantean de manera sencilla y eficaz por una buena estructura del
contenido se toma como complemento por los aportes importantes en la
aplicación del instrumento y desarrollo del tema.
En el ámbito regional, se tiene el trabajo de Terán (2017) su objetivo general
fue determinar la sensibilidad parental y su relación con el rendimiento
académico en los estudiantes del 1er año del Liceo Bolivariano Nacional “Alirio
Arreaza Arreaza” y la U.E “Eloy Palacios” de Puerto La Cruz, municipio Sotillo,
estado Anzoátegui. El diseño de la investigación fue de campo de tipo
correlacional, la población estuvo enmarcada en 367 estudiantes. Los criterios
de selección de la muestra, se realizó por muestreo aleatorio simple y se aplicó
la formula cierra, dando un total de 68 sujetos. Como técnica se utilizó la
encuesta y como instrumento el cuestionario, este instrumento fue validado
por juicios de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el método
estadístico Alpha de Cronbach, a través de una prueba piloto se aplicó a diez
(10) alumnos dando resultados de 0.71. Los datos obtenidos de la
investigación fueron analizados en cuestión de frecuencia y porcentaje. La
base de los resultados arrojo que los estudiantes necesitaban orientación.
En conclusión, se establece que las manifestaciones de afecto presentadas
por los padres tienden a ubicarlos en la clasificación de padres permisivos y
autoritarios en otros. Esto determina las orientaciones conductuales en
muchos hogares y esto es determinante en la formación efectiva de los
jóvenes.
Para la investigadora el presente antecedente tiene elementos que
contribuyen a enlazar el contenido de esta investigación, ya que se estructura
como soporte en el abordaje de la dinámica familiar y del ejercicio adecuado
del binomio autoridad afecto y la importancia que esto genera en los jóvenes,
estudiantes, e hijos dentro y fuera del hogar. Dentro de este orden de ideas
está el abordaje de la problemática en estos adolescentes en relación al
ámbito escolar interconectándose con el rendimiento académico y las
conductas que presentan en muchas situaciones.
21
Siguiendo en el contexto regional Amaya (2014) realizó una investigación
que tuvo como objetivo principal determinar los efectos de los estilos
parentales sobre la disciplina escolar de los niños y niñas de la comunidad de
Playa Telesforo, Guanta, estado Anzoátegui. Se fundamento en la teoría del
condicionamiento operante de Skinner, del aprendizaje operacional de
Bandura, enfoques doctrinarios de Bianco. El estudio se sustentó en un diseño
no experimental de campo de tipo explicativo correlacional, la población estuvo
conformada por 60 padres y cinco (5) docentes. Para la recolección de datos
se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumentos, la
validez se realizó a través de juicios de expertos. Se calculó la confiabilidad
mediante el Alpha de Cronbach obteniendo un valor de 0,67 para los padres y
0,73 para los docentes.
Para el análisis se realizó estadísticas y gráficos más las correlaciones de
los resultados. Se concluyó que los padres presentan características de los
estilos parentales autoritarios, permisivos y democráticos prevaleciendo este
último en las respuestas dadas por los encuestados. Los docentes aplican
estrategias para mantener la conducta reforzando deberes, valores, control de
disciplina, ajuste de comportamiento. Se recomienda tomar actitudes y
estrategias operativas para mejorar la conducta y lograr un equilibrio hogar
escuela.
En consecuencia, la investigadora toma este aporte con el fin de reforzar su
investigación, comprensión del significado de la disciplina como estrategia
reforzadora para profundizar todo lo relacionado con los elementos que atañen
a los padres en cuanto a su responsabilidad y la transmisión de normas
disciplinarias y socializadoras sobre todo en la relación con el contexto escolar.
Las conclusiones derivadas de este apartado juegan un papel importante y
fundamental por las ideas expuestas en cada antecedente, tanto en el ámbito
familiar como educativo los cuales contienen procedimientos y métodos
generadores, técnicas y procesos que facilitan la enseñanza aprendizaje y
servir de instrumento en la aplicación de refuerzos positivos familiares e
22
instruccionales, planes y propuestas al docente como estrategias motivadoras
que ayuden a los estudiantes a mantener una conducta adecuada dentro y
fuera del aula, manteniendo puntos clave como estrategias pedagógicas,
revisión de conductas, motivación con programas adecuados a cada situación.
En consecuencia, el docente funciona como un eje integrador junto a la familia
de los educandos aplicando competencias, conocimientos, habilidades,
valores, capacidades, actitudes, destrezas y experiencias que abran paso a
una integración donde todos participan y así propiciar espacios de
competencias genéricas de la función familiar y educativa.
Bases Teóricas
Hernández, Fernández y Baptista (2.006), refieren que las bases teóricas
“consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales
útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación.” (p.65).
Seguidamente se presentan las bases teóricas con las concepciones y
proposiciones de los diferentes enfoques teóricos que sustentan la
investigación en relación con las variables a desarrollar, donde se explica y se
describe la problemática planteada. Además, se da la postura de la
investigadora respecto a los diferentes puntos de vistas expuestos por
diferentes autores sobre el tema de estudio. En este sentido los constructos y
conceptos teóricos se refieren a la dinámica familiar y las estrategias
reforzadoras en el ámbito escolar.
La Familia
En el siglo XIX la familia vivía en comunidades rurales con una población
menor de 500 habitantes. Se dedicaban a la agricultura y los niños
participaban desde muy pequeños en las tareas cotidianas del hogar. La mujer
realizaba todo el trabajo del hogar y el hombre era la máxima autoridad y
principal sostén de la familia. Existía el compadrazgo que era una relación
familiar muy importante, gracias a ello se salvaban del abandono gran cantidad
23
de niños. En 1844 se produjeron cambios importantes en la familia donde un
grupo de hermanas de la caridad aprendieron a leer y a escribir y se formaron
como maestros.
Para el siglo XX en las últimas décadas se dieron cambios importantes en
la dinámica familiar las personas podían elegir a sus parejas, la sociedad ya
no reconocía al padre como el único que disponía del futuro de sus hijos,
llegaron las ideas modernas sobre la educación el derecho de niños y jóvenes,
la educación obligatoria, el reforzamiento de valores en las escuelas y la
modificación de otros. La autoridad del padre es menos rígida, a través del
dialogo acuerdo y tolerancia, la madre tiene poder de decisión de la familia. A
pesar de estos cambios que favorecieron las relaciones familiares, también se
incrementaron la separación de parejas, violencia dentro de la familia, abuso
del menor mayor abandono y olvido por parte de padres, los hijos rechazaban
todo tipo de reglas que provengan de los adultos y en algunos casos crecen
sin orientación suficiente para la vida.
La idea sería que las familias estén en actitud de alerta para reconocer los
cambios de cada uno de sus miembros y ajustar sus reglas sus dinámicas y
relaciones a estos cambios en busca de respeto y armonía constante para
lograr una seguridad económica básica, aprender a conocerse mutuamente,
sus necesidades, acuerdos familiares, disponer de tiempo libre en común
acuerdo para el bienestar de sus hijos, definir el tiempo que distancia cada una
de sus obligaciones para así mantener la dinámica familiar, compartiendo
tareas en el hogar para poder responder positivamente ante cualquier
situación que se plantee.
De acuerdo con Moles (2004), “la familia es un conjunto de personas
(consanguíneas o no) que cohabitan bajo un mismo espacio y donde debe
existir una unión e interacción afectiva entre ellos, regidas por determinadas
normas” (p.220). De donde se destaca la consideración del autor con respecto
a la necesidad de manifestaciones agradables en el núcleo familiar. Por su
parte, Bianco (1992), sostiene que:
24
La familia es la célula del tejido social, porque es la fuente primaria
de aprendizaje de todos aquellos preceptos, reglas, actitudes,
creencias y valores, que unidos a la estimulación suficiente para el
desarrollo de las potencialidades intelectuales de que dispone el ser
humano, permite el desarrollo de hábitos de socialización que nos
permite crecer como personas e interacción con nuestros
semejantes. (p.21)
Dinámica Familiar
25
poder, sus roles, sus reglas de relación en respuesta a estrés situacional y de
desarrollo (adaptabilidad) (Olson, Russell y Sprenkie, 1979).
Los elementos de la dinámica familiar abordados en la presente
investigación son:
Cohesión: Es el vínculo emocional y autonomía existente entre los
miembros de la familia. Incluye cercanía, compromiso familiar
individualismo y tiempo compartido, proximidad y satisfacción de las
relaciones en el interior del núcleo (González, Núñez, Álvarez, Roces,
González, Muñiz, Valle, Cabanach, Rodríguez y Bernardo, 2003).
Comunicación: Es el principal medio de expresión de pensamientos y
sentimientos. Mediante la comunicación se establecen los roles y reglas en
el sistema familiar. Todas las relaciones que establece el ser humano son
de tipo interpersonal, para lo cual, es necesaria la comunicación, esta
implica destrezas para escuchar, empatía, capacidad para hablar de si
mismo y de otros, apertura y asertividad (Hidalgo et al, 1999).
Adaptabilidad: Es definida como la habilidad del sistema para modificar las
estructuras de poder, roles y las reglas de relación en respuesta el
desarrollo evolutivo de la familia en respuesta al estrés provocado por
diversas situaciones de tensión familiar (González et al, 2003).
Fuentes de apoyo: El apoyo social se define como un conjunto de
provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o recibidas,
proporcionadas por la comunidad, familia o personas de confianza tanto en
situaciones cotidianas como de crisis. Los tres tipos fundamentales de
apoyo social pueden categorizarse en: apoyo emocional, informacional y
material. El apoyo emocional hace referencia a la posibilidad de compartir
sentimientos nuevos, temores o ilusiones. Tiene una finalidad en sí mismo,
la de poder expresarse y ser escuchado. El apoyo informacional se refiere
al consejo e información útil que podemos recibir de las personas de nuestro
entorno y por último, el apoyo material el cual hacer referencia a las ayudas
tangibles, ayudas como por ejemplo de objetos o dinero.
26
La dinámica familiar se compone de un compone de fuerzas positivas y
negativas que afectan el comportamiento de cada miembro del sistema
(Cabrera, Rodríguez, González, Ocampo y Amaya, 2006). La dinámica puede
ser traducida comúnmente en funcional o disfuncional. Por funcionalidad se
entiende aquellos sistemas que animan a la socialización dando a sus
miembros todo el apoyo y satisfacciones que son necesarias para su
desarrollo personal y social Minuchin (ob.cit). Mientras que por el contrario la
interacción que se produce en las familias disfuncionales resulta incomoda y
es carente entre los miembros. Es importante mencionar que todas las familias
funcionales o no, pasan por periodos de crisis, disfrutan de áreas competentes
y presentan funciones desadaptivas en un periodo de tiempo. Hay que tener
una prudencia extrema a la hora de poner una etiqueta de “familia
disfuncional”, como toda etiqueta suele tener un impacto en las personas que
se les hace dicha atribución.
En otras palabras, la teoría acá presenta elementos importantes del
sistema familiar, los cuales irán moldeando los comportamientos de cada
individuo y a partir de esa interinfluencia se explican los diversos
comportamientos de los individuos los cuales conforman los elementos de la
dinámica familiar que juegan un papel importante para explicar las
problemáticas que se presentan dentro de la institución U.E Batalla de la
Victoria en estudiantes del segundo y tercer año de educación media general.
Por otro lado, la investigadora define a la Dinámica Familiar como la forma
como se mueve el núcleo familiar dentro de la sociedad, y viene dada en las
dimensiones educativa, comunicativa afectiva que aplica y ejerce con los
miembros que la conforman. Por lo que a continuación el estudio viene dado
por las siguientes dimensiones:
27
Dimensión Educativa y el Rol de la Familia.
Creencias
La habilidad para manejar los pensamientos hace referencia a la capacidad
que debe potenciar el ser para ejercer dominio y erradicar los pensamientos
negativos que con frecuencia suelen tener los individuos ante determinadas
situaciones consideradas adversas. Al respecto, se destaca que los
pensamientos negativos activan el interior del ser humano para el fracaso,
predisponiéndolo ante escenarios que, en otras circunstancias, pudiera
manejar con mayor facilidad. Con relación a ellos, Córdoba (2015), señala que
el pensamiento negativo se refiere al hecho “cuando nos sentimos mal y no
sabemos por qué; pues detrás de ese sentimiento, hay un pensamiento
negativo que se ha desencadenado y del que a veces no nos percatamos”.
(p.12).
Por su parte, Ellis (1956: 129), considera que estas ideas son irracionales
y lo que las diferencia de las ideas racionales es que las irracionales
son absolutas (dogmáticas) por naturaleza; se expresan en términos de “tengo
que”, “debería”, “estoy obligado a” y de forma categórica (todo o nada, blanco
o negro) y, además, las ideas irracionales provocan emociones que interfieren
en la persecución y obtención de metas (depresión, ansiedad, culpabilidad,
miedo, etc.).
Destacando los aportes de los autores, se interpreta que el pensamiento
negativo implica una tendencia a desvalorizar las cosas positivas y, por el
contrario, agrandar las negativas. Igualmente, contempla la propensión a
28
pensar de manera pesimista sobre eventos que están por ocurrir y sobre los
cuales no se tiene seguridad de poder salir airosos; pero tampoco se hace
nada por cambiarlo.
Según el investigador, este es un tipo de actitud que está en relación con
las características de las vivencias y experiencias de las personas en la
cotidianidad. Es decir, si alguien está habituado a convivir en situaciones
adversas, donde o existen refuerzos positivos o motivación alguna por los
logros alcanzados, tendrá la inclinación a pensar que nada le sale bien. En ese
contexto, es preciso que los padres aprendan a fomentar los pensamientos y
conductas positivas en los niños; pues la constante presencia de negatividad
con frecuencia conlleva a situaciones desagradables como desánimo, apatía,
desinterés e incluso desgano por la vida.
Normas
El establecimiento de normas como otro de los factores a tomar en cuenta
por los padres como parte del ejercicio de la autoridad en el hogar. Las
mismas, hacen alusión a las pautas o normas de comportamiento que se
plantean en la familia como parte de la convivencia diaria y que son de
obligatorio cumplimiento por parte de todos los integrantes. Tal como lo
expresa Bianco (2000), quien afirma que el establecimiento de normas:
Consiste en implementar reglas, se puede decir que es la creación
de controles por parte de miembros de la familia. Éstas deben estar
bien fundamentadas y expresadas con claridad, no pueden
obedecer a intenciones arbitrarias (injustas). Tienen como propósito
ayudar a la convivencia y el entendimiento. (p.45)
29
“las pautas o normas disciplinarias se incorporan en primer lugar con el
ejemplo y, luego, pidiéndoles a los chicos las cosas en buen tono y muchas
veces; así se van internalizando hasta hacerse autónomas”. Por su parte,
Blanco (2012), manifiesta que:
30
contraproducentes para sancionar una falta como, por ejemplo, el castigo mal
administrado o la permisividad excesiva.
Conocimientos
31
Hábitos
Los hábitos crean destrezas y constancia estos son usados con regularidad
en casi todos los ámbitos de la vida diiaria. Por tanto, los hábitos deben
fomentarse desde niños y niñas, con el fin de que los discentes puedan emitir
conductas operativas y el docente aplicar estrategias reforzadoras que ayuden
a mantener la sana convivencia.
Estrategias Creativas
32
estrategias despertará ese interés permanente. Para Sosa J. (2.010), plantea
que:
33
emocionales de sus miembros. Con respecto a la comunicación, Satir (1981),
expresa que:
34
interrelación con otras personas para compartir ideas, pensamientos o
sentimientos.
Saber Escuchar
35
objetivos propuestos: Ejercer la autoridad, dar afecto, disfrutar de los
derechos, cumplir de los deberes y saber premio o castigo. (p. 82).
En lo que refiere la autora sobre el diálogo efectivo, en la familia debe
tomarse como un proceso elemental para el de las relaciones interpersonales
corregir las conductas, utilizando palabras adecuadas bajo clima cordial,
afectuoso de respeto a las normas, a los deberes y derechos, propiciar
situaciones en la convivencia diaria
Toma de Decisiones
36
saludable dentro del seno de la misma. En la familia la toma de decisión resulta
más efectiva cuando se dan en la reunión familiar, principio de Bianco de gran
significado que viene Bianco (1987) expresa que “En la reunión familiar se
establece las normas y límites y en ella se pueden recordar los deberes y
derechos que se tienen”. (p. 41). Por consiguiente, tomando en cuenta el
aporte anterior se puede inferir que las reuniones familiares, es el medio donde
se discuten hechos importantes que conllevan a la familia a organizarse o
reorganizarse de forma adecuada, donde se establecen las normas, se
recuerdan los deberes y derechos de todos los integrantes a fin de funcionar
a cabalidad evitando con ello conflictos posteriores ya que a través de este
evento la familia se organiza, comunica y corrige.
Relación Familiar
37
Dimensión Afectos Agradables
38
Desde la perspectiva descrita por los autores, se aprecia que la presencia
de manifestaciones afectivas agradables en la familia canaliza,
adecuadamente, el necesario equilibrio de las emociones y el comportamiento
social de los niños y niñas. Por ello, una buena relación afectiva con los padres
representa una necesidad que todo hijo o hija tiene, independientemente, de
la etapa del desarrollo en la cual se encuentre.
En torno a este mismo tema, Maslow (1943), en su Teoría de las
Necesidades Humanas considera que la posibilidad de recibir afecto es vital
para todas las personas y cuando esta se frustra, especialmente en edades
tempranas, da lugar al surgimiento de desajustes personales y estados
emocionales que dificultan la adaptación del ser a las normas de convivencia
social. Asimismo, expresa que:
Los seres humanos necesitamos sentirnos integrados dentro de un
grupo social, como la familia, o un grupo de compañeros. Tenemos
necesidad de pertenencia a algún grupo social y de afecto dentro
de ese grupo. Esto es lo que hace que sea tan importante para
nosotros sentirnos acogidos por una familia, nuestros amigos,
nuestros compañeros. Esta necesidad se frustra con frecuencia, lo
que da lugar a desajustes personales y a estados psicopatológicos.
Aquí es vital la ayuda que nos presta utilizar la inteligencia
emocional para que nuestras relaciones sean satisfactorias y
podamos recibir ese afecto que nos resulta básico para sentirnos
bien. (p.72)
Igualmente, Lahoz (2014), sostiene que para que el ambiente familiar pueda
influir correctamente en los niños que viven en su seno, “es fundamental que
los siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan
disfrutar del suficiente espacio: amor, autoridad participativa, intención de
servicio, trato positivo, tiempo de convivencia”. Es decir, se necesita una
conjugación de los atributos de la autoridad en armonía con las
demostraciones de afecto.
De donde se interpreta, que en el sistema de formación de los niños y niñas
el afecto que los progenitores les demuestren y que estos perciban, es básico
39
para que sientan la seguridad psicológica de saberse queridos e importantes.
Todo ello, contribuye a una buena conformación de la autoestima, la confianza
y seguridad para que desarrollen el potencial con el cual han nacido y, en
consecuencia, sienten las bases para un comportamiento social adecuado.
Besos
Con respecto a los besos se puede señalar, que son las formas tradicionales
de dar y recibir amor. A través de ellos, es posible demostrar afecto, ternura,
amistad, cariño, pasión, compromiso y el perdón. Ahora bien, los sentimientos
expresados al besar dependerán del vínculo que se tiene con la otra persona
y de la situación del momento Mercola (2013), “los besos ayudan a los niños
a desarrollar su confianza y seguridad para sus relaciones futuras”. (p.1), es
decir que el beso resulta un afecto agradable y un premio efectivo, porque
estos actuarán como reforzadores positivos. En este sentido, para Bianco (ob
cit) considera que:
(…) en la familia hay que fomentar el establecimiento del beso como
afecto agradable, con los cuales se logra un clima de cordialidad.
Esta se hace iniciando la situación estímulo que provea tal
respuesta a través del beso. En relación a esto los padres deben
besar a sus hijos diariamente sin importar el sexo (p. 35)
Desde ese punto de vista, las manifestaciones afectivas como los besos
representan un importante aliado para los padres en el proceso de
construcción de la personalidad, la socialización y afectividad de los niños y
niñas; así como contribuyen a generar relaciones afectivas más cercanas entre
los miembros de la familia conducentes al respeto y la valoración de la
autoridad y las normas disciplinarias existentes en el seno familiar. Por su
parte, Blue (1998), sostiene que “el beso como acto fisiológico tiene un
carácter muy temprano en el proceso de socialización y aprendizaje del
individuo, apareciendo, incluso mucho antes que las capacidades de lenguaje”
(p.15). Es pertinente considerar la significación del beso como demostración
de afecto hacia los niños al constituirse en un elemento que contribuye a la
40
construcción de su personalidad enmarcada en parámetros de autonomía,
confianza y seguridad en sí mismos.
Abrazos
Caricias
41
Elogios
Con respecto a los elogios como manifestación afectiva, es muy sano hacer
saber a los niños que su tesón, esfuerzo, logros, conductas, actuaciones y
capacidades personales les encantan a las demás personas. Sin embargo, los
elogios deben salir desde el corazón para que realmente nutran su autoestima
y le aporten la información que necesita para crecer. En relación con este
tema, Yagosesky (2007), afirma que:
Una de las fórmulas más eficaces para agradar y obtener
aceptación y apoyo es el halago. Es la conducta social de
vinculación interpersonal, mediante la cual se expresa de manera
explícita el reconocimiento y agrado por una cualidad, una conducta
o una manera de hacer algo. Es la exaltación de lo que se considera
positivo. (p.1)
42
consiguiente, el halago debe ser más una demostración de admiración, que
un recurso utilitario.
En realidad, el riesgo del falso elogio es que al descubrirse la intención
oculta suelen producirse daños irreparables en los vínculos; por lo tanto, se
requiere cierta prudencia y mucha sinceridad en las manifestaciones de elogio
que se le hagan a los niños para que verdaderamente sirvan de apoyo a la
construcción de sus relaciones sociales y emocionales.
En opinión de la autora de esta investigación, las expresiones de afecto,
como las palabras cariñosas, las caricias, los besos, los elogios, los actos
amables, el reconocimiento de logros y cualidades, son acciones necesarias
que deben practicar los padres para que los niños y niñas crezcan
emocionalmente manteniendo relaciones de confianza, seguridad y respeto
con los demás. Evidentemente, el afecto es importante para todas las
personas, especialmente para los niños y niñas, porque favorece la
autoestima, concede mayor seguridad y disminuye la posibilidad de incurrir en
riesgos que pongan en peligro su adecuado desarrollo socioemocional.
43
psicológica como gritos, insultos, regaños, descalificaciones y
palabras hirientes, estas caricias negativas pueden causarle un
daño irreparable. (p. 1)
De igual manera, Grosman (1992: 112), expone que “la violencia psicológica
se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la familia a través de
insultos, gritos, regaños, críticas permanentes, descréditos, humillaciones,
silencios, entre otras”; Asimismo, manifiesta que es la capacidad de
destrucción con el gesto, la palabra y el acto, la cual no deja huellas visibles
inmediatas, pero sus implicaciones son más trascendentes.
En atención a los planteamientos de los autores, las consecuencias más
importantes que las expresiones verbales desagradables provoca en los niños
es una baja autoestima que impacta casi siempre en forma negativa en la
construcción de la identidad, dificultad en el autocontrol, establecimiento de
relaciones efectivas, incapacidad para manejar la agresividad y la formación
de una autoimagen pobre y negativa. Todo ello conduce a un incorrecto
comportamiento social que impide el acatamiento de las normas y, por tanto,
la puesta en práctica de la disciplina
Gritos
Muchos padres no saben qué hacer para educar a los hijos e hijas, cómo
ponerles límites y enseñarles lo que deben aprender. Más aún, a pesar que en
algunas ocasiones conversan con ellos para explicarles las cosas y en otras
ponen normas claras que deben respetar; a veces se sienten sobrepasados y
terminan pegándoles o gritándoles para que “aprendan”. Desafortunadamente,
aunque sus intenciones sean buenas y lo hagan para educarlos, cuando se
les grita, regaña o insulta se les está maltratando; esto genera importantes
daños y no permite a los niños y niñas vivir una vida libre de violencia física o
psicológica y actúa en deterioro de su desarrollo social, afectivo, psicológico y
emocional.
44
Entre las expresiones verbales desagradables a las cuales se hace
mención, se encuentran los gritos. A menudo, estos no son vistos como una
forma de violencia hacia el niño por lo que casi todos los padres han gritado
alguna vez a sus hijos y muchos lo hacen de forma habitual; no obstante, es
importante saber que gritar a los niños daña considerablemente su autoestima.
En atención a ello, Rovati, (2013), manifiesta que:
Igualmente, Bastidas (2009: 1), sostiene que “los gritos forman parte de un
modo de expresión violento que puede resultar intimidante y que puede afectar
a la personalidad de los niños”. Mientras, que González (2012), aduce que
si los padres no tienen la costumbre de gritar a su hijo, posiblemente
cuando le regañen en un tono más alto será muy eficaz, pero utilizar
los gritos y las regañinas de forma repetida no solo no es tan
efectivo, sino que es además contraproducente. (p.1)
45
subordinados en el trabajo, por ejemplo. Razones que imponen la eliminación
del grito como práctica dentro de la dinámica familiar.
Indiferencia
46
puede ser incondicionada (innata) o acondicionada (aprendida),
entendiéndose por respuesta a cualquier actividad de un organismo afecto por
una estimulación y accesible a la observación y al control. Las conductas
pueden ser innatas o aprendidas según la interacción de diferentes factores
tales como biológico, fisiológico y sociocultural, en el entorno donde se
desenvuelve el individuo.
Innatas o incondionales: se deben a la acción de los centros y vías que
integran el Sistema nervioso, el cual es el principal responsable de las
acciones sensoriales y motoras observadas durante los primeros meses de la
vida de un individuo (Moles, 1991). Aprendidas: son aquellas donde la
ejecución ocurre por decisión o no del sujeto, dependiendo de factores
ambientales o no, por supuesto la acción es mucho más compleja donde se
involucra el sistema nervioso como un todo (Moles, ob cit). Tomando en cuenta
la Teoría de Skinner, la investigadora define las estrategias reforzadoras como
las acciones que aplican los docentes mediante la aplicación de reforzadores
tangibles o sociales que fomentan en los estudiantes en la conducta
disciplinada en el aula de clases.
Dimensión Conductual
Convivencia Efectiva
47
profesor es un eje importante en el abordaje permanente dentro de las aulas,
sin embargo, no está demás decir que en el aula se maneje adecuadamente
esta orientación y eso sea el detonante para que la conducta inadecuada
aparezca.
Armonía.
Dentro de las funciones inherentes a los padres se debe contemplar la
instauración de climas familiares armónicos, consolidados donde reine el
optimismo, la motivación al logro, el refuerzo positivo como mecanismos
conducentes al fortalecimiento de actitudes positivas en los hijos. Zambrano
(2014):
Armonía como su significado lo dice puede ser definida como la
conjunción entre el movimiento, el orden, la estabilidad y el
equilibrio que se percibe en un objeto real o imaginario, lo cual
estimula al sujeto, produciéndole una agradable sensación de paz,
alegría o éxtasis interior. (p. 1)
Cumplimientos de Normas
48
del criterio de normalidad, ya que existe una interacción permanente entre los
valores que poseen una persona y las normas socioculturales vigentes.
Responsabilidad
49
conductas irresponsables del niño” (p.43). Por consiguiente, el fomento de la
responsabilidad debe ser atendido como uno de los principales valores en el
proceso de crianza de los hijos a fin de instaurarla como un modo de vida.
Tolerancia
La tolerancia como otro de los factores que deben ser considerado para un
clima escolar operativo. Desde el punto de vista de From (1997), la tolerancia
es “una forma o manera de ser, obrar o pensar distinta de la propia,
especialmente en cuestiones prácticas, ya sea entre otras de educación,
salud, etc.” (p.86). En el mismo contexto Brown (2003) interpreta que:
La tolerancia no es otra cosa que la aceptación y el respeto a los
demás como individuos y como sociedad, es el dejar vivir a los
demás y a uno mismo, es entender y respetar la libertad de los
demás y la nuestra. Es un valor preciado que se debe cuidar en la
sociedad, que como individuos y como sociedad tal debemos
manejar de manera respetuosa. (p.24)
Mientras que, Astu (2011), considera el ser tolerante como “un proceso
dinámico que se va aprendiendo y ofrece unas claves para progresar en este
camino” (p.43). Lo que induce a considerar que la tolerancia puede llegar a ser
una conducta aprendida que se va adquiriendo en la medida que la persona
interactúa con los elementos del entorno y obtiene nuevas experiencias.
Interpretando los planteamientos de los autores, se asume que la tolerancia
es un acto de respeto hacia la propia persona y al prójimo. Por lo demás,
representa una conducta aprendida que parte de la comprensión, las vivencias
y experiencias de las personas con el medio que lo rodea. Asimismo, se
entiende como la capacidad de aceptar la diversidad y valorar los derechos
que asisten a todas las personas.
Por tales razones, se concluye que la tolerancia es un valor sumamente
necesario entro de la dinámica familiar y escolar. la misma, representa la
capacidad que puedan manifestar los integrantes de interactuar valorándose
y respetándose mutuamente sin importar las diferencias de opiniones, de
50
criterios u opiniones. En ese sentido, se pone de manifiesto la necesidad de
que la tolerancia sea uno de los vínculos o principios que rigen las relaciones
interpersonales.
Actividades Escolares
El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus
recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje
medular la relación con el alumno. El maestro se pone al servicio de los fines
particulares del alumno. En la docencia, la persona del maestro se entrega,
por tanto, a la consecución de los fines del estudiante.Para lo que, Freire
(2.015), sostiene que:
A través del diálogo se opera la superación de la que resulta un
nuevo término: no ya educador del educando, no ya educando del
educador, sino educador-educando con educando-educador. De
este modo, el educador ya no es solo el que educa sino aquel que,
en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando,
quien, al ser educado, también educa.(p 8)
51
El trabajo en equipo ayuda al discente un sentido de autodisciplina, se
educa para la vida social, lo que lo favorece un evidente avance en su
maduración psicologica, el niño (a) aprende a entender las normas de la vida
colectiva y alcanza, con su ejercicio un espiritu de solidaridad basado en la
colaboración y amistad que promueve el trabajo en equipo.
Dimensión Reforzadores
52
Tomando en cuenta lo anterior, se ve como el Reconocimiento es una
estrategia reforzadora importante, por cuanto contribuirá a que los
adolescentes se sientan motivados y muestren y emitan conductas
disciplinadas en el aula.
Recreación
53
Ajuste de Calificaciones
Reforzadores Sociales
54
Por tanto, es fundamental, que los padres se eduquen sobre herramientas
que contribuyan a tener un desempeño inteligente en la formación de los hijos
con el objeto que estos logren mantener una eficaz interrelación con los padres
y el entorno social donde se desenvuelven, y una forma de que ellos puedan
lograr la tarea es reforzar a los hijos mediante aplausos, palmadas y palabras
de estímulo que le hagan ver lo valiosos que son.
Disciplina Escolar
55
un lugar privilegiado de encuentro y, en este sentido, Villa A. (2004), expresa
que la misión de la escuela consiste en:
a) Trasladar a las nuevas generaciones las tradiciones y valores
recibidos y acumulados de generaciones anteriores.
b) Proporcionar a los alumnos los conocimientos y normas
morales para una convivencia cívica basada en la libertad,
tolerancia y solidaridad.
c) Contribuir a la formación profesional. (p. 240)
56
una disciplina real, que tiene su origen dentro del niño y no está impuesta
desde afuera.
57
Una vez que se implemente el castigo, debe reforzarse una conducta
operativa o respuesta alternativa
Los periodos de aplicación del castigo deben ser cortos.
El castigo debe ser administrado con calma, sin violencia o agresión de
cualquier tipo.
El castigo nunca debe estar seguido de reforzadores.
Se debe explicar al niño por qué se castiga.
2) Tiempo Fuera: consiste en retirar al individuo de la situación en la cual
emite la conducta que desea suprimir (Moles, 1991). Por otro lado, Bianco,
(1998), aclara que este procedimiento debe aplicarse cuando el reforzador
que mantiene la conducta no se puede suspender. Así, el resultado de
este es que se pierda el contacto con los estímulos que mantienen dicha
conducta. El procedimiento puede ser total, al retirar al niño de la situación
estimulativa, o parcial, al retirar la atención u otros reforzadores que
mantienen la conducta.
3) Extinción: consiste en la supervisión del reforzamiento o supresión de las
consecuencias reforzantes que siguen a determinada conducta
considerada como inadecuada (Moles, 1991). Además, opina Bianco
(1998), que la suspensión del reforzamiento tiene que ser completa, no
debe administrarse en ninguna ocasión en que se presente la respuesta
no deseada. No obstante, es conveniente aclarar que, al iniciar un
procedimiento de omisión, se produce un aumento transitorio en la
conducta, la cual posteriormente disminuye gradualmente. Por lo tanto, es
importante identificar el reforzador de la conducta no operante.
4) Reforzamiento de Conductas Incompatibles: según Bianco, (1998), es
un procedimiento para disminuir la ocurrencia de conductas no operativas
sin necesidad de utilizar estimulación aversiva. La cual se basa, en el
reforzamiento de conductas adecuadas u operantes que son
incompatibles con la respuesta que se desea disminuir o eliminar. Se debe
58
seleccionar una conducta tal que, al emitirse, imposibilita que la conducta
indeseable se efectué.
5) Sociedad: Es la disminución o eliminación de una conducta inaceptable
como resultado de un reforzamiento, continuo y aumento de la misma.
6) Desinhabilitación: proceso de disminución sistemática de determinados
miedos aprendidos o reacciones fóbicas en un individuo.
7) Costo de Respuesta: consiste en quitarle al sujeto un reforzador positivo,
como consecuencia de su conducta. (Ribes, 1975).
59
Los procesos del dominio general para el control del
funcionamiento de las actividades mentales. Son críticas en la
adquisición y utilización de información específica e interactúan
directamente con el contenido del aprendizaje. Cuando el
aprendizaje es visto desde un punto de vista cognitivo se
enfatizan las transformaciones que las personas hacen a los
estímulos que recibe de su ambiente. (p.149)
60
cometer errores durante el ejercicio de sus funciones. De tal manera, que al
resaltar las creencias racionales se contrastan las negativas se enseña a los
niños y niñas a identificar o establecer diferencias entre una creencia racional
y una irracional, pudiendo obtener por sí mismos las ventajas y desventajas
que están presentes en cada una de ellas.
Discriminación Técnica que forma parte de las sugerencias presentadas en
el estudio en referencia debido a que a través de su implementación los
padres, madres o responsables podrán conducir a sus hijos a que aprendan a
diferenciar necesidades de deseos, obligaciones de preferencias (no necesito
lo que quiero, solo quisiera tenerlo… me gustaría que me quisiera, pero no es
obligación que lo haga).
Con la práctica consuetudinaria de esta técnica, es posible alcanzar que los
estudiantes aprendan a discriminar entre lo que pueden o no tener, lo
necesario y lo que no lo es a fin de evitar el surgimiento de berrinches,
frustración o ira al desear algo que no es posible concederle. Con ello, se
construyen las bases para la consolidación de la madurez emocional,
discriminación entre lo propio y lo impropio, así como a respetar las
explicaciones dadas por los adultos con respecto a lo innecesario de
determinada solicitud.
Refutación al Estilo Socrático. Como parte de las técnicas conductuales que
forman parte de la teoría de Ellis y que sustentan la investigación planteada,
se encuentra la refutación socrática que constituye un importante sistema de
aprendizaje tanto para los padres como para los niños y niñas; pues a través
de una adecuada aplicación de la misma, es posible fomentar un diálogo con
base en el respeto en el que a través de la indagación se llegue a la verdad.
En este propósito, la idea consiste en orientar a los padres, madres y
responsables con respecto a la forma de hacer preguntas a sus hijos que poco
a poco vayan desarticulando sus falsas creencias o percepciones con respecto
a determinado tema, hasta lograr que él mismo se dé cuenta de su error. Ello,
contribuye a erradicar las concepciones equivocadas e inadecuadas
61
construcciones mentales que el niño pueda tener y, en consecuencia, lo
conduce hacia un mejor manejo de su disciplina y aporta elementos sólidos
para la construcción de su identidad.
Resolución de Problemas. Del mismo modo, se incluye la técnica de
resolución de problemas que se considera, tomando como base que los seres
humanos con habilidades para resolver los problemas que se le presenten
suelen desarrollar una adecuada competencia social. En tal sentido, se
pretende aportar herramientas propicias a los padres y madres que les
permitan hacer un manejo acertado de las situaciones conflictivas y difíciles
en el hogar, utilizando los mecanismos apropiados con base en la serenidad,
sosiego y efectividad que sirva de ejemplo a los hijos y lo adopten como norma
de comportamiento para la resolución de sus propias adversidades.
Esto, le aportará elementos valiosos al contexto social y afectivo de los
niños y niñas pues les enseñará a actuar con autonomía e independencia, pero
también, con cautela y precaución a fin de evitar incurrir en dificultades que
resulten perjudiciales para su adecuado desarrollo. Del mismo modo, pueden
afectar la calidad de las interrelaciones que establece con los grupos sociales
del entorno y su percepción sobre el acatamiento de las normas establecidas.
Técnicas Conductuales
62
proporcionan experiencias de aprendizaje nuevas o más adaptativas”. De
acuerdo con Moles (1997):
La terapia conductual se centra sobre el propio modo de
comportamiento y las consecuencias que éste tiene en el estado
anímico, que según trata de que se aprenda a vivenciar de otro
modo para poder aumentar la libertad de movimiento (p.64).
63
individuo o grupo (que actúa como modelo) funge como estímulo para los
pensamientos, actividades o conductas de otro individuo o grupo que observa
la ejecución del modelo. Mediante esta técnica, los padres pueden modelar
conductas para comunicarse asertivamente, hacer ejercicios de expresión
corporal y manejo del tono de voz de tal forma que no se conviertan en factores
perturbadores del mensaje que se desea transmitir; asimismo, provee
herramientas para la generación de empatía con los hijos.
Reforzamiento Positivo. Dentro del mismo contexto, se plantea la técnica
del refuerzo positivo cuyo máximo exponente es Skinner. Según los
postulados de este autor, la conducta del ser humano se produce en función
de una serie de estímulos que, en el caso de ser agradables darán lugar a
comportamientos adecuados, armónicos y cónsonos con las expectativas de
las personas; en caso contrario, surgirán conductas no apropiadas. Desde ese
punto de vista, se plantea la importancia de ofrecer reforzamiento positivo a
las demostraciones de conductas esperadas con la intención que las mismas
se repitan con frecuencia y se vuelvan normas de comportamiento.
Como parte de la investigación, se espera generar la información que
permita orientar a los padres, madres y representantes en el apropiado manejo
de esta técnica para ser utilizada como parte de la dinámica familiar, de tal
manera que contribuya a optimizar el binomio autoridad afecto en las
relaciones del hogar y aporte elementos para el manejo de la disciplina y la
construcción de identidad de los estudiantes.
Role Playing. De igual manera, se destacan los aportes de Friedberg y
McClure (2005), quienes proponen la técnica del role playing como estrategia
que facilita el entrenamiento en habilidades sociales y permite el surgimiento
de emociones y sentimientos significativos. En correspondencia con los
supuestos de esta técnica, dos o más personas representan un caso concreto
de la vida real pretendiendo que la simulación sea lo más cercana posible a la
realidad con la finalidad que aporte información lo más verdadera posible.
64
En cuanto a la relevancia de esta técnica para la investigación planteada,
se encuentra el hecho de orientar a los padres para que sean capaces de
observar los comportamientos tanto propios como de los hijos a fin de
representarlos con exactitud, de tal forma que se hagan evidente las fallas de
comportamiento, así como los aspectos positivos, con la intención de corregir
unos y potenciar los otros. Debido a sus características, la utilización de esta
técnica contribuirá a brindar momentos de afinidad, compartimiento en el
núcleo familiar, así como expresiones de sinceridad, espontaneidad y otros,
que favorecerán la dinámica familiar, el establecimiento de normas, límites, el
cumplimiento de los compromisos familiares, el manejo de la disciplina y la
identidad personal.
Asertividad. tiene que ver con la necesidad de cuidarse y protegerse unos
a otros, con el deseo de generar confianza y proximidad a través de la
comunicación y con el noble propósito de ofrecer como familia, pequeños o
grandes momentos de felicidad. En conformidad con los postulados de Satir
(ob.cit.):
65
Se es asertivo cuando exigimos respeto, estamos protegiendo
nuestra honra y evitando que el yo se debilite. Es el proceso de
aprender a quererse a sí mismo, junto al auto concepto, la
autoimagen, la autoestima y la auto eficacia... hay que abrirle
campo a un nuevo “auto”: el auto respeto, la ética personal que
separa lo negociable de lo no negociable, el punto de no retorno. (p.
126)
Los enfoques son postulados que se han propuesto para que el orientador
de la conducta pueda realizar una estimación de las actitudes emitidas por los
sujetos estudiados. Ello, tomando en cuenta su entorno, factores legales,
66
culturales, fisiológicos, entre otros; con el cual se puedan ofrecer
recomendaciones efectivas para modificar conductas de manera eficiente.
Enfoque A. Modelo Fisiológico Vs. Modelo Sociocultural. Bianco (1992),
propone dos modelos: A y B, donde se acomete objetiva y científicamente el
análisis de la conducta humana, usándose en un principio como una
aproximación para la comprensión de la interrelación. El objetivo del Enfoque
A, es ofrecer al orientador de la conducta humana una metodología que le
permita:
- Analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico
y el marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias.
- Asistir el proceso de toma de decisiones De tal manera que el enfoque
A está constituido por dos modelos: el fisiológico y el sociocultural. Según
Bianco (1992) el modelo fisiológico es: “original… aclaratorio para el lector de
innumerables interrogantes sobre el sexo y su funcionamiento; es notoria, su
separación estructural y operativa de la normativa social, la cual no sólo es a
menudo irracional, sino punitiva”. (p.17)
El modelo fisiológico posee como unidad básica la variante fisiológica
conceptualizada por Bianco como “la condición necesaria del organismo que
le permite funcionar” (s/p), de tal manera que existe una condición propia del
ser biológico que le permite una gama de posibilidades de respuesta ante
estímulos umbrales, esta condición es innata. Este abordaje permite conocer
si el funcionamiento del organismo está preservado o no, ya que mediante el
análisis del proceso de activación de cualquier unidad (situación/estímulo-
respuesta-tiempo de funcionamiento), donde se puede observar cada uno de
sus componentes la administración, el método de aplicación y la frecuencia de
presentación de la situación/estímulo, así mismo se puede observar la
magnitud y características de la respuesta y el lapso que corresponde al
tiempo de funcionamiento.
Basándose en lo anterior, la Escuela Bianco ha denominado conducta
fisiológica aquella respuesta determinada directamente por los procesos
67
fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante de la
fisiología. Médicamente, se puede decir que es una conducta sana, el
funcionamiento está preservada, pudiendo ser operativa o no, en
determinadas situaciones.
Por su parte, la conducta patológica es aquella respuesta donde los
procesos fisiológicos presentan un desorden, es decir están alterados
(trastornados o interrumpidos). Ello, indica que está suspendida o mediatizada
la condición variante de la fisiología, donde no se observan respuestas o sólo
se presentan respuestas específicas antes situación - estimulo determinada, o
bien puede ser que la especificidad sea hacia una situación-estímulo. Es una
conducta enferma donde el funcionamiento está alterado. En general, si se
toma el modelo fisiológico como referencia fundamental, la conducta será
fisiológica cuando el rango de variabilidad está preservado o serán patológicas
cuando el rango de variabilidad está alterado.
Asimismo, el Modelo Sociocultural, está referido a las conductas dadas en
un ambiente social y cultural específico. La unidad básica del modelo socio
cultural es la norma sociocultural. Bianco (1992) establece que “es el conjunto
de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamiento los que han sido
elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la
identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones interpersonales”.
(p.18)
Es importante destacar, que el desarrollo de este trabajo de investigación,
en su totalidad gira en torno a los postulados de Bianco con respecto al
funcionamiento óptimo de la familia funcional con base en el equilibrio
necesario que debe existir entre el ejercicio de la autoridad que, por naturaleza
les compete a los padres, y el afecto como condición sinequanon que debe
estar presente en todo momento en el contexto de las relaciones familiares.
Desde esa perspectiva, se toman los aportes del Enfoque A, basándose en
los lineamientos teóricos del autor con respecto a la norma sociocultural
constituida por el conjunto de creencias, juicios, ideas o percepciones que
68
tienen los sujetos con relación a cómo debe funcionar; es decir, lo que
considera el deber ser teniendo como referencia sus vivencias y experiencias
y que darán lugar a conductas adaptadas o desadaptadas. En consecuencia,
al aplicar los criterios emitidos en este enfoque al trabajo relacionado con el
manejo del binomio autoridad afecto, se percibe que el individuo podrá
desarrollar su capacidad de adaptación a la sociedad con base al conjunto de
normas que se establecen en la familia que constituyen su sistema de
creencias socioculturales.
Por lo tanto, bajo este enfoque se puede considerar que las actitudes
emitidas por los padres y representantes de los estudiantes y los docentes
deben encontrarse dentro de las normas socioculturales vigentes en el
contexto estudiado, permitiéndole al orientador emitir diferentes estrategias
cognitivo conductuales con gran facilidad destinadas al desarrollo integral y
sobre todo de la disciplina y la identidad personal de los escolares.
Enfoque B: Criterio de Normalidad. Bianco (1992), expresó que el objetivo
de este enfoque es permitir al individuo conocer las normas con las cuales se
rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base de su desempeño
ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no dentro de la
normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus
conductas como normales o anormales, responsabilizándose plenamente por
ellas.
El Modelo B, ofrece al orientador una alerta de bondades y peligrosidad del
criterio de normalidad, ya que existe una interacción permanente entre los
valores que poseen una persona y las normas socioculturales vigentes. Es
importante destacar, además, los valores que influyen en la formación de
actitudes, los cuales intervienen en las conductas cotidianas que se adquieren
durante el proceso de integración social del individuo. Bajo este enfoque, la
normalidad significa conocimiento y adaptación a lo usual. Las decisiones de
lo usual, dentro de límites moderados, que consideran variantes normales. Y,
69
cuando se exceden (en más o en menos) estos límites, gradualmente pasan a
hacer anormales.
De allí, emergen los constructos teóricos del Enfoque B, pues dependiendo
de la asimilación que el sujeto haga de las normas podrá estar o no en
capacidad de ajustarse a los criterios de normalidad que establece el sistema
social y, por consiguiente, tendrá la disposición de darle cumplimiento a las
normas éticas, sociales, legales, jurídicas y de toda índole que establece la
sociedad como base para la convivencia. Todo lo cual, surge de la familia
como primera instancia socializadora del ser.
En este sentido, este enfoque permite al orientador realizar una valoración
dentro de las diferentes variables, si las actitudes emitidas por los padres y
representantes de los estudiantes de la institución objeto de estudio; se
encuentran dentro de los parámetros normales establecidos según los
postulados de este enfoque y, en caso contrario, generar la orientación
pertinente.
Enfoque E: Roles. Están determinados por cuatro grupos de conductas
emitidas por los seres humanos: aquellas relacionadas con ser hijo/a, otras
con ser padre/madre, las correspondientes ser esposo/a y por último a las de
ser persona. Se propuso emplear el término Rol para denominar cada grupo
de conductas añadiéndole el sustantivo: Hijo/a, Padre/Madre, Esposo/a, o
Persona, de acuerdo a las funciones que se desempeñaran en determinada
posición.
Estos cuatro roles conforman el Enfoque E, el cual tiene como objetivo
ofrecer al individuo un sistema de autoevaluación, tomando en consideración
el número de conductas que realiza dentro de cada grupo de conductas que
caracterizan a un determinado rol. El enfoque le ofrece al individuo, para
cuantificar su autoevaluación siete cruces (7 +), las cuales deben ser
distribuidas entre los diferentes roles, tomando en consideración los doce
últimos meses de desempeño, la autoevaluación es individual y permite a cada
70
sujeto expresar cómo se percibe en el desempeño de las funciones inherentes
a cada rol, se debe utilizar las siete cruces y sólo las siete cruces.
El rol está constituido por pautas de conductas tanto manifiestas como
latentes en los modos de pensar, valorar y actuar que se han aprendido
durante el proceso de socialización, es decir, las conductas que hace la
persona y no la evaluación que las otras personas hacen de ella, los roles
definen el desempeño que el individuo ha desarrollado durante un lapso de
tiempo ante su entorno social primario y es indicativo de la operatividad en
cada uno de los roles, la ausencia de desempeño de un rol no anula la
posibilidad de su desarrollo posterior. Asimismo, la opción de no ejecución de
cualquiera de ellos no es indicativo de falta de operatividad y abre la posibilidad
de potenciar o crear otro rol.
Para la Escuela Bianco, los roles que se ejecutan pueden ser
correlacionados con el Enfoque A, es así como el Rol Persona estaría
enmarcado dentro del Modelo Fisiológico, mientras que los roles de Hijo/a,
Padre/Madre y Esposo/a se correlacionan con el Modelo Sociocultural, todos
estos roles se rigen por un conjunto de expectativas sociales que determinan
la forma como el sujeto debe conducirse operativamente.
En ese orden de ideas, la investigación se nutre de los aportes del Enfoque
E, puesto que propicia el escenario para que tanto los padres, madres y
representantes como los hijos e hijas asuman un papel protagónico en la
adopción de formas de comportamientos pertinentes y cónsonos con los
requerimientos de una familia funcional y operativa. En tal sentido, se plantea
la autoevaluación como mecanismo que les permitirá a los padres e hijos
regular su conducta e ir orientándose hacia la adopción de comportamientos
idóneos que los habilitarán para el manejo operativo del binomio autoridad
afecto en función del logro de la disciplina e identidad personal de los hijos.
Enfoque F: Objetivos y Metas. Para Bianco (ob. cit.), este enfoque ayuda
a definir el ¿Para Qué? En contraposición del ¿Por Qué?, define la
responsabilidad que el individuo asume ante un acto de manera clara, a fin de
71
que no queden dudas en el momento de correr con las consecuencias. La
programación del enfoque según el CIPPSV (1991), sirve para:
- Fomentar la responsabilidad en el ejercicio de conductas personales.
- Ayudar a que cada persona se encuentre capacitado para plantearse
el ¿para qué? de las conductas a realizar.
- Lograr que cada participante reflexiones sobre sus acciones tomando
en cuenta el contexto donde se desenvuelve.
- El participante deberá demostrar que puede asumir las consecuencias,
positivas y negativas de cada una de las conductas que realice.
- Facilitar en el individuo el uso de la capacidad de creación de vías
alternas de solución a diferentes problemas.
- Proporcionar herramientas intelectuales que permitan al individuo
replantear opciones de solución a problemas diversos de la vida cotidiana.
En suma, el aporte del Enfoque F orienta hacia el logro de objetivos y
metas. Es decir, a través de la reflexión que supone la aplicación de este
enfoque los miembros de la familia podrán clarificar sus conceptos y visualizar
en conjunto hacia donde van, cuáles son los objetivos que desean alcanzar y
dirigirse hacia ellos como un equipo humano sólido y unificado.
Ante esta realidad, se puede afirmar que este enfoque permite al
orientador conocer si en realidad las actitudes emitidas por los padres y
representantes de los estudiantes cursantes de “UE Batalla La Victoria “
representan un objetivo personal para el desarrollo evolutivo de sus hijos como
personas y seres humanos, donde además permite instaurar
recomendaciones destinadas a que los padres y representantes reconozcan
la importancia que tiene el desarrollo de la disciplina en los adolescentes, para
que sus conductas puedan ser las más apropiadas a nivel social, familiar y
educativo.
Es significativo destacar que las bases teóricas que anteceden sirven de
sustento al desarrollo del presente trabajo de investigación, porque expresan
la importancia de que los padres, madres o responsables puedan estar en
72
capacidad de conocer y aplicar estrategias cognitivo conductuales que les
faciliten el fomento del desarrollo socioemocional de los niños y niñas
ayudándoles a prevenir factores de riesgos que puedan actuar como
elementos distorsionantes de la conducta de sus hijos e hijas. Así como
también el rol que cumplen las instituciones educativas en el fortalecimiento
de los valores y el reforzar las conductas operativas que los estudiantes
posean.
Bases Legales
73
potestad de gestionarle una ubicación a los hijos con otras familias que
cumplan con todos los requisitos y suplan sus necesidades.
También, en su Capítulo VI. Referente a los Derechos Culturales y
Educativos en su Art 102 este artículo se plantea la obligación que tiene el
estado a garantizar la educación a todos sus ciudadanos, como derecho
humano para promover el interés en la educación en todos sus niveles y
modalidades, para fomentar el desarrollo pleno de la personalidad, la
participación de la familia y su transformación social, fortalecimiento de los
valores éticos y morales.
El Capitulo X. De Los Deberes de los Ciudadanos, el Art 132. Este artículo
establece las responsabilidades sociales que tienen las personas en las
diferentes áreas que mueven la vida de un país, respetando los derechos
humanos como eje principal en el desarrollo pleno de la convivencia y la paz.
Este ordenamiento jurídico fomentara a través de medios conciliatorios
elementos alternativos en la solución de conflictos, teniendo como base los
derechos más relevantes como es la educación del pueblo en general.
Ley Orgánica de Educación (2009) en su Capítulo II. Corresponsables de
la Educación el Art 17 refiere que La familia tiene el deber, responsabilidad,
orientación, formación de principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en
los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Que se cultive el respeto, el
amor, la tolerancia, aceptación siendo la familia los ejes principales como la
escuela, la sociedad y el estado corresponsable del proceso educativo y
desarrollo integral ciudadano.
En el Capítulo VII. Disposiciones Transitorias Numeral 10 hace referencia
a que los y las estudiantes que incurran en faltas de disciplina, se someterán
a medidas alternas de resolución de conflicto. La disposición anterior plantea
la adjudicación de medidas disciplinarias a los que están sujetos los niños,
niñas y adolescentes, cuando incurran en el incumplimiento de las normas las
cuales estarán sujetas a la resolución de conflictos en la que se negociara y
74
conciliaran de acuerdo a las normas de convivencia establecidas por la
comunidad educativa.
Por su parte la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNNA 2009) en su Art 1. Objeto. Plantea que el estado
dentro de sus atribuciones legales garantiza la protección y el ejercicio de los
derechos de niños y niñas en toda la nación en corresponsabilidad con la
sociedad y la familia protegiendo sus intereses deberes y derechos.
Así mismo en el Art 5. Obligaciones Generales De La Familia. En lo que
respecta a este artículo se plantean las obligaciones generales que tienen las
familias en la crianza de sus hijos contribuyendo con el desarrollo integral de
los mismos, obligaciones compartidas, promover la afectividad, la educación,
custodia y vigilancia que conlleve a una dinámica familiar efectiva. En el Art
32. Derecho A La Integridad Personal. Destaca que todos los niños tienen
derecho al buen trato, este comprende una crianza y educación no violenta,
basada en el amor, afecto y comprensión mutua, respeto reciproco. En
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico humillante, el estado
garantiza la abolición de este como forma de castigo ofensivo denigrante,
desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador.
Parágrafo Primero. Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a
torturas, ni a otras penas o tratos, crueles, inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo. El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos
los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltratos,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado
debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los
niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Estos artículos expuestos indican la crianza o tutoría de los niños, niñas y
adolescentes y se resguarda su protección personal que les proporcione
seguridad.
El Art 54. Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en
materia de educación. El interés que muestra el representante y la diligencia
75
con la cual gerencia las oportunidades del estudiante serán en este último un
indicador de la importancia del proceso educativo para el adolescente. La
idoneidad del plantel en cuanto a la orientación vocacional en la educación
media. El supervisar la asistencia permanente en todo el proceso le hará saber
que está bajo autoridad y la complacencia por parte de los representantes ante
los llamados a reuniones o visitas al plantel regularmente promoverán una
correcta concepción de lo valioso que ha de significar este proceso para él
educando.
Art 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Los adolescentes
necesariamente tienen que participar y conocer sobre su proceso de
formación, conocer sobre los objetivos y estrategias que desarrollaran los
docentes e involucrarse de una u otro manera con los mismos, esto ayudara
en su proceso formativo de manera que esto pueda favorecer el su
rendimiento, el estado debe ser garante las de que esto se cumpla.
Art 57. Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantías de los Niños
y Adolescentes. Según el artículo el manejo de la disciplina debe estar en
concordancia con los derechos, deberes y garantías de los niños y niñas. Las
instituciones deben establecer normas claras, cuya información debe ser
explicada y manejada por los niños y niñas, ya que les corresponde estar
informados y saber que en relación a las sanciones tienen derecho a la
defensa integral.
Estas normas jurídicas tienen gran importancia para el pleno desarrollo de
la integridad familiar por su contenido en materia de protección, garantías,
derechos y deberes que tienen todos los ciudadanos, en resguardo de la
educación que les proporciona una estabilidad y confianza en las leyes, que
les otorga seguridad y bienestar para un crecimiento acorde con las
expectativas de vidas de estos, promoviendo la participación familiar y la
sociedad en el ámbito educativo para que se logre un proceso con principios
éticos y valores que sean intransferibles.
76
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
77
Área Específica: Educación para padres
Línea de Investigación: Manejo Operativo de la familia
Sublínea de Investigación: La familia y la problemática del adolescente.
Nivel de la Investigación
78
Diseño de la investigación
Concerniente al diseño, Hernández, Fernández y Baptista (2.006:158),
aseguran que “este se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea”. Por lo que, el diseño llevará a la eficaz revisión del
problema que se pretender estudiar. La precisión de los resultados de la
investigación depende en gran medida de la óptima selección del diseño de
investigación.
Tomando en cuenta lo anterior, la investigación viene bajo el Diseño
prospectivo de grupo único dentro de la calificación de los estudios selectivos
constituyen una de las formas más comunes de investigación en las ciencias
de la orientación de la conducta basada en el uso del método de encuesta por
muestreo, y su característica distintiva fundamental es la utilización de la
técnica del autoinforme para recabar información empírica (en particular,
mediante entrevistas y cuestionarios) sobre una muestra de participantes, que
se asume representativa de una población, y cuyos elementos se determinan
mediante algún plan de muestreo, con el objeto de investigar alguna
característica de la población (Martínez-Arias, 1995). Por otro lado, Montero y
León (2002) lo definen como:
Es considerando, lo anterior planteado por los autores que dentro del área
de la conducta se pueden aplicar método de encuesta por muestreo, la autora
asume este tipo de diseño y al tener recabada la información suministradas
por los actores educativos implicados se procede a emprender el estudio de la
79
muestra seleccionada, considerando el plan de investigación o Método
Evolutivo Secuencial que explican anteriormente Montero y León (2002).
Población y Muestra
Quinto 20
Total 135
80
que la investigadora se plantea las siguientes hipótesis en cuanto “Al hecho
sucedido”
H.1. Las Estrategias Reforzadoras cuando se aplican en el aula por parte de
los docentes mantienen las conductas disciplinadas instauradas.
H.2. Las Estrategias Reforzadoras cuando no se aplican en el aula por parte
de los docentes, igual se mantienen las conductas disciplinadas instauradas.
H.3. La Dinámica Familiar sale favorecida cuando los padres y representantes
aplican estrategias reforzadoras a sus hijos adolescentes.
H.4. La Dinámica Familiar ni se favorece, ni se afecta cuando los padres y
representantes aplican estrategias reforzadoras a sus hijos adolescentes.
Sistema de Variables
81
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSION INDICADORES Ítems Ítems
PADRES PROF
Caracterizar la Creencias 1
Es la forma como Educativa Normas 2
dinámica familiar de
se mueve el núcleo Conocimientos 3
los padres y familiar dentro de Hábitos 4
Dinámica la sociedad, y Estrategias Creativas 5
representantes de los
Familiar viene dada en las
estudiantes de dimensiones
educativa, -
segundo y tercer año Saber Escuchar 6
comunicativa
de la Unidad afectiva que aplica Diálogo Efectivo 7
y ejerce con los Comunicativa Toma de Decisiones. 8
Educativa ¨Batalla de Relación Familiar 9
miembros que la
la Victoria Puerto la conforman. Empatía 10
González (2018)
Cruz. Estado
Anzoátegui. Año Besos 11
Afectos Abrazos 12
Escolar 2016 – 2019. Agradables Caricias 13
Elogios 14
Afectos Gritos 15
Desagradables Indiferencia 16
83
Indagar las Son las acciones Convivencia Efectiva 17
que aplican los Armonía. 18
estrategias
docentes mediante Conductual Cumplimientos de 19
reforzadoras que la aplicación de Normas
reforzadores Responsabilidad 20
aplican los docentes
tangibles o Tolerancia 21
para el fomento de las sociales que Actividades Escolares 22
fomentan en los
conductas
Estrategias estudiantes en la Reconocimientos 23
disciplinadas en Reforzadoras conducta Reforzadores Recreación 24
disciplinada en el Tangibles Ajuste de 25
estudiantes de
aula de clases. calificaciones
segundo y tercer año Adaptación de
de la Unidad
González (2018) Reforzadores Aplausos 26
Teoría de Skinner Sociales Palmadas 27
Educativa ¨Batalla de Palabras de estímulo 28
la Victoria” Puerto la
Conducta Cívica 29
Cruz. Estado Acuerdos de 30
Anzoátegui. Año Disciplina convivencia
Premios 31
Escolar 2016 – 2019. Sanciones 32
84
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Validez.
84
estudiar y responder exactamente a las preguntas que llevarán al autor al éxito en
la investigación.
Para determinar la validez del instrumento empleado en la presente investigación
se utilizó el juicio de tres expertas profesionales en el área psico-conductual que
prestan sus servicios en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), ellas fueron: MSc. Tibisay Guillen, Dra. Adela
Guzmán y la MSc. Noris Roa.
Confiabilidad.
Formula: Leyenda:
85
Como resultado del cálculo de la confiabilidad se tiene lo siguiente:
VARIABLE ALFA
Dinámica Familiar
0,6
Estrategias Reforzadoras
Fuente González (2.018)
86
2. Elaboración de la matriz de datos.
3. Frecuencias y porcentajes.
4. Cálculos estadísticos (Chi cuadrado, coeficiente de contingencia de Pearson).
5. Presentación gráfica. (Tablas y gráficos).
6. Interpretación, análisis, inferencias.
87
CAPÍTULO IV
88
Análisis de los Resultados de la II Parte del Instrumento dirigido a padres y
representantes de la Unidad Educativa ¨Batalla De La Victoria de Puerto La
Cruz, Estado Anzoátegui.
Variable en estudio: Dinámica Familiar
Dimensión: Educativa
Indicadores: creencias, normas, conocimientos, hábitos y estrategias creativas
Tabla 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Creencias: ¿Cree que su hijo asume una
conducta disciplinada en cualquier entorno donde se desenvuelve?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 4 40
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
89
Se observa en la tabla 1 que el 60% de los padres encuestados cree que sus
hijos asumen conductas disciplinadas en cualquier entorno donde se encuentran.
No obstante, el 40% no creen que sus hijos la asuman. Por lo que, estos resultados
hacen inferir a la investigadora que los padres que afirman la postura de negación
sobre la conducta indisciplinada, deben establecer normas, sin imposiciones
utilizando la negociación, siendo esta una herramienta importante para la crianza
sobre todo con los adolescentes. Por el contrario, los que aseveran una respuesta
afirmativa, estos se ubican desde su perspectiva en un estilo de aplicación de
conductas que se genera primeramente dentro del hogar y a una temprana edad.
En relación a esto, se puede decir que cuando el niño adquiere toda la
información se logran cambios en su formación. Así como los estímulos ambientales
interfieren en los comportamientos, también lo hacen las creencias que adquirieron
en el núcleo familiar, ya que estas están relacionadas con estructuras cognitivas y
tienen que ver con la formación en la que el individuo se interpreta así mismo, a su
ambiente y las circunstancias que lo rodean, al respecto Ellis y Becker (1982) citado
por Aguinaga (2012) señalan que:
Si estas interpretaciones o creencias son ilógicas, poco empíricas y
dificultan la obtención de las metas establecidas por el individuo reciben
el nombre de irracionales, si por el contrario, las interpretaciones e
inferencias del individuo están basadas en datos empíricos y en una
secuencia científica y lógica entre premisas y conclusiones, sus
creencias son racionales. (p.49)
De lo expuesto, la autora argumenta que las creencias que tienen los padres
hacia sus hijos, porque tienen plena seguridad que la formación que han adquirido
en el hogar ha sido idónea, esto les da seguridad que al salir sus hijos fuera del
hogar mantendrán la disciplina y que serán capaces de razonar y no desviarse de
su función. Este planteamiento se sustenta con lo que expresan Sócrates y Platón
en relación a la crianza de los hijos:
Si con buena educación y un natural recto (el Hombre) llega a ser
ordinario el más divino y el más dulce de los seres, cuando le falta una
educación buena y bien llevada, se convierte en el ser más salvaje de
90
todos los seres que produce la tierra. (Platón, Las Leyes 766) No hay que
ser; se trata de un bien, que es el más grande de todos los bienes; se
trata de la educación de los hijos, de que depende la felicidad de las
familias; porque, según que los hijos son viciosos o virtuosos, la casas
caen o se levantan. (Sócrates citado por Azcárate, 1871, p. 268)
91
Tabla 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Normas: ¿Usted aplica normas para una
convivencia familiar operativa y funcional? asume una conducta disciplinada en
cualquier entorno donde se desenvuelve?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 3 30
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20
30
10
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
92
Los datos suministrados evidencian que un 60% de las familias encuestadas
siempre aplican normas que deben prevalecer en el hogar, el 30% refiere que
algunas veces lo hacen, mientras que un 10% dice que nunca aplican normas
porque ellos deben hacerlo como un deber. Cabe destacar, que el establecimiento
de normas en la familia contribuye a incrementar en los hijos sentimientos de
seguridad y protección que ayudaron a formarse con sus propios patrones
conductuales y conformación de valores.
No obstante, estas normas se sugieren no surgen de manera impositiva, por
cuanto perderían su razón de ser y el propósito para el cual fueron formuladas, por
lo que la Escuela Bianco sugiere, estas sean discutidas en consenso por las partes
involucradas mediante la Reunión Familiar. Asimismo, Bianco (ob cit) conceptualiza
las normas como:
El conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que
han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tienen por finalidad
preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones
interpersonales. (p.29)
Lo arriba referido sobre las normas, por el autor estas son consideradas como
modelos socialmente establecidas para regular el comportamiento de las personas
de acuerdo con los lineamientos estipulados por la sociedad como bien se plantea
en el Enfoque B de los criterios de normalidad de la Escuela Bianco. La norma,
independientemente al contexto cultural, es la unidad fundamental del modelo
sociocultural del enfoque A y la que sustenta el enfoque B, al respecto indica:
El Modelo Sociocultural se fundamenta en la Norma como unidad básica
de criterio. El análisis de todo evento se realiza a través de los
planteamientos sociales de “el deber ser” o el de “como debe funcionar,
esto es lo que dicta la norma del grupo social en la que se desenvuelve
el sujeto. (p.43)
93
pautas a seguir dentro del grupo social. Por lo que, siendo la escuela una institución
donde se regulan las normas, debe aportar herramientas que permitan apreciar a
las mismas como reguladoras del comportamiento desde la consciencia, es decir
saber, entenderlas y aplicarlas con responsabilidad. En este mismo orden, se tiene
lo que plantea Minuchin (1997) quien define que:
Es un grupo natural que en el curso del tiempo elabora pautas o normas
de interacción que constituyen la estructura familiar, esta rige el
funcionamiento de los miembros de la familia, define conductas y facilita
su interacción recíproca. (p.229)
94
Tabla 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Conocimientos ¿Tiene conocimientos del
comportamiento de sus hijos(as) en el aula?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 3 30
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20
30
10
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
95
De acuerdo a lo observado, en la tabla y gráfico 3, el 60% de las familias tienen
conocimientos del comportamiento de sus hijos e hijas en el aula de clases, pero un
30% algunas veces se enteran y un 10% nunca tienen conocimiento de estos
comportamientos. Estos resultados, se contrastan con las entrevistas cara a cara
realizada por la autora, durante los encuentros realizados con los padres
encuestados, pues en los datos recolectados en forma empírica por la investigadora
(2016), se puede afirmar que los que conocen sobre el comportamiento de sus hijos,
se debe a que acuden a la institución a informarse, y los que a veces se enteran, se
debe a que acuden con poca frecuencia y lo hacen cuando se les convocan y los
que nunca se enteran, es porque sus hijos les ocultan su comportamiento.
Ante estos resultados expuestos, se confirman que aquellas familias que
demuestran su atención y preocupación por sus hijos, son las que acuden con
regularidad a la unidad educativa, aunque no sean llamados a la institución objeto
de estudio. Ahora bien, por el contrario, aquellas que no prestan atención y no están
en contacto permanente, son las que conllevan a reflexionar sobre la atención que
estos poseen sobre sus hijos y que hay ausencia de control y motivación dentro del
núcleo familiar, por lo que esto traiga como consecuencia la emisión de conductas
indisciplinadas. Al respecto, señalan Bandura y Walters (1974):
La sumisión a las normas de comportamiento regula la sociedad (…)
implica un alto grado aprendizaje mediante discriminación en el ejercicio
del autocontrol los niños(as) deben aprender a discriminar entre las
circunstancias en que pueden manifestar determinado tipo de conducta
y aquellas en esta conducta no es socialmente aceptada. (p. 140)
96
con el grupo en el que corresponda relacionarse, ya que tener una convivencia
sana, y el mantener disciplina dentro del aula uno de los elementos principales en
el proceso de enseñanza aprendizaje en este caso el liceo.
A lo que la autora acota que, en proceso de formación no se trata de someter a
los niños y jóvenes, sino a ejercer una de disciplina de comunicación cooperación,
participación y el profesor es un eje importante en el abordaje de esa disciplina;
sin embargo, no está demás decir que en el aula se maneje adecuadamente la
disciplina con libertad, que afianza el asumir el privilegio de cumplir con las normas,
si en el hogar prevalece la libertad a la indisciplina.
97
Tabla 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Hábitos ¿Implementa hábitos para
incrementar la disciplina dentro del núcleo familiar?
Categoría fa %
Siempre 8 80
A veces 2 20
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
90
80
70
60
50
40 80
30
20
10 20
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
98
Al interpretar los resultados, en relación a la interrogante: ¿Implementa hábitos
para incrementar la disciplina dentro del núcleo familiar? se obtiene que el 80%
respondió siempre, y el otro 20% se ubicó en a veces. Esto refleja la importancia
que tiene implementar hábitos dentro del núcleo familiar, por parte de los padres
encuestados.
Es significativo, resaltar a partir de estos resultados que los hábitos son una
pieza clave para que se incremente la disciplina en los jóvenes, por lo que desde
niños se deben enseñar para que de esta forma puedan ser parte del repertorio
cognitivo del niño, hasta que estos logren su desarrollo socioemocional y se
conviertan en adultos operativos.
En ese orden de ideas, muchos hábitos que se aplican en el hogar para que la
disciplina se mantenga o se incremente deben plantearse de tal forma que cada
miembro comprenda la relevancia que tiene éste se instaure, si el niño o
adolescente comprende su significado el hábito formará parte de su día a día.
Al respecto, señala Barylko (s/f) dice: “Los límites establecidos en los hábitos
propuestos en el hogar son delimitaciones del camino. (…). Son instrumento para
realizar un fin cuando ellos están uno puede actuar y elegir” (p.4). Por consiguiente,
el abordaje de los hábitos demuestra a niños y jóvenes hasta donde pueden llegar,
cómo se deben manejar y cómo se deben mantener el orden, para ello los padres
deben ser vigilantes con responsabilidad para que estos se cumplan sin
autoritarismo para que no se generen conflictos en el sistema familiar. Asimismo,
González (2007) señala:
Los hábitos están constituidos por reglas definidas para quienes
participan en ellos y de qué manera adquirieron la información. Su
función es mantener el orden con reglas claras, deben ser flexibles
además de permeables a fin de permitir al sistema los cambios
necesarios para su supervivencia. (p.114)
En tanto, se tiene que los hábitos tienen implícitas normas y el orden, lo cual
permite el funcionamiento de las relaciones familiares, delimitan resultados que se
pueden obtener al cumplir con ellos o no, el respeto a cada quien. Es por esto, que
99
los padres tienen en su haber, educar a los hijos (as) respetando las reglas sabiendo
sus límites de esta manera estarán reforzando la autonomía, independencia como
regla fundamental para la vida.
Por tal razón, si los padres utilizan los refuerzos adecuados y les enseñan a los
niños y adolescentes a discriminar como actuar ante situaciones adversas, de
manera que no pierdan el control, sino que utilicen su percepción para actuar
responsablemente, podrán responder efectivamente ante la resolución de
conflictos, como por ejemplo, en el ámbito escolar, sabrán mediar o hacer valer sus
derechos, sin necesidad de cometer actos de agresión o falta a las normas,
mostrando a su vez conductas disciplinadas.
100
Tabla 5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Estrategias Creativas ¿Desarrolla
estrategias creativas en el hogar que permitan manejar la disciplina de forma
adecuada?
Categoría fa %
Siempre 8 80
A veces 2 20
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
90
80
70
60
50
40 80
30
20
10 20
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
101
En cuanto a los resultados se refleja que el 60% de los padres, se ubica en
siempre, un 30% en a veces desarrollan estrategias creativas en el hogar, que les
permite manejar la disciplina en forma adecuada, sólo un 10% afirman que nunca
lo hacen. A partir de estos resultados, se observa que en la medida que los padres
estimulan a sus hijos, y en especial fomentan la creatividad logran empoderarlos de
mayor seguridad, como plantea Bianco en su principio doctrinario Estimulación de
la confianza, ya que esto estrecha los vínculos familiares y de allí que facilite el
manejo de una conducta disciplinada.
En vista a esto, se puede señalar que si los padres tienen control esto influirá
positivamente en la dinámica familiar. En relación a esto, French y Raven (1959)
citado por Alarcón (2012) definen este punto como: “la actitud que asume el padre
hacia su hijo, con la intención de dirigir su comportamiento de manera deseable
para los padres” (p.134), en cuanto a esto se podría decir que los padres al
desarrollar estrategias creativas los hijos ejecutan sus ideas, opiniones, lo que
permite sé de la asertividad en su forma de actuar, y se vea reflejada en la dinámica
familiar como bien lo señala Bianco (ob cit) “la asertividad permite que padres e hijos
puedan expresar sus sentimientos con libertad, sin manifestar ansiedad”(p. 83)
Por lo que la autora acota que, el entorno de un niño y adolescente está
inmerso de informaciones, novedades y estímulos, tal vez, por eso, sea difícil para
ellos mantener una atención y una concentración en los estudios en sus tareas de
un modo particular y esto pueda afectar su disciplina, por lo que la atención general
que requiere cualquier aspecto novedoso en su vida presenta, en ocasiones,
dificultades en el aprendizaje, es por ello, que los padres deben estar atentos de las
conductas que ellos ejecutan, ya que pueden instaurar un aprendizaje inadecuado
e instaurarse en ellos conductas indisciplinadas. La atención es una función mental
es cognición. La misma se relaciona de forma directa con el interés, si presta
atención se percibe el aprendizaje.
102
Dimensión: Comunicativa
Indicadores: Saber Escuchar, Diálogo Efectivo, Toma de decisiones y Relación
Familiar
Tabla 6. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador: Saber Escuchar ¿Escucha con atención
a sus hijos e hijas cuando piden hablar con usted?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 3 30
Nunca 2 20
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50
20
30
10 20
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
103
Analizando los resultados anteriores, se tiene que el 50% de los padres
respondió que escucha con atención a sus hijos cuando estos piden hablar con
ellos, sin embargo, dijo a veces lo hace, y el otro 20% nunca lo hace lo que refleja
evasión, perjudicando esto la comunicación efectiva que debe establecerse entre
padres e hijos, siendo esto el primer principio doctrinario en la dinámica familiar,
como bien lo señala la Escuela Bianco (ob cit).
Es primordial, que los padres se detengan un poco entre sus tareas cotidianas
y presten atención a sus hijos cuando estos requieran de ellos, no dejar pasar la
ocasión, por cuanto se corre el riesgo en la etapa adolescente que estos busquen
la atención en otros cuando requieran aclarar dudas en temas que a ellos les
interesan, y cabe destacar que en su mayor parte las personas que buscan no
garantizan que le den buenos consejos, o las mejores alternativas y/o soluciones,
incluso esto afecta los vínculos familiares y resulta desfavorable en especial en los
jóvenes en etapa de la adolescencia.
Si, por el contrario, si los adolescentes son escuchados por sus padres, esto
generará en ellos el respeto, confianza y estabilidad emocional, además el propiciar
una comunicación basada en asertividad, aplicando el saber escuchar, bajo un
diálogo efectivo, estos sentirán que sus opiniones son tomadas en cuenta, sin ser
desestimados despectivamente. Al respecto Bianco, en cuanto a un receptor
operativo, explica que deben cumplirse con cuatro condiciones:
1) Tener la disposición de recibir el mensaje. 2) Tratar en lo posible de
no criticar al emisor, ni a su mensaje, y evitar la ofensa, tanto a la
persona que se comunica como el mensaje que envía, sino está de
acuerdo. 3) Mantenerse en una situación de calma y no sobresaltarse
al oír el mensaje. Los padres como seres humanos pasan por unos
momentos que son propicios para la comunicación, y otros que no lo
son. Ello se debe a la fatiga, los problemas y otros factores. Si se
percibe, sé que se está en un momento poco propicio para la
comunicación, es conveniente decirle al hijo que en otra ocasión se
conversará y, si se pierde la calma es importante reconocerlo.4)
104
Clarificar las ideas que envía el emisor, es decir respetar lo que se
entendió para verificar el mensaje. (p 84)
De acuerdo a lo planteado, se puede decir que escuchar a los hijos con atención
implica estar consciente del trato que se les debe brindar al tener una interacción
comunicativa con ellos, manejar una actitud adecuada, tener disposición de tiempo
y transmitir mensajes asertivos, críticas constructivas y no hostiles. Se debe abordar
factores externos que puedan intervenir en la comunicación y afectar el diálogo
efectivo que está teniendo con sus hijos e hijas, sea sensato, explicar el por qué
cuando se posponga la conversación con ellos, pero nunca evitarlas, ni evadirlas.
Por consiguiente, se considera que es necesario aclarar las ideas y dudas al
momento que se establezca el diálogo con tranquilidad. Al respecto, Isaza (2000)
refiere que se debe: “respetar las diferentes opiniones y mantener la calma ante los
debates que se produzcan” (p.34). En tal sentido, se pretende enseñarle a los niños
y jóvenes a manejar las situaciones y a conocer las consecuencias de sus actos.
Además, hablar de forma clara y precisa, buscar espacios tranquilos y sin
detractores para que se puedan escuchar ambas partes.
Desde la postura de la autora, se agrega que muchas veces los padres tratan
de escuchar a sus hijos con atención cuando no están agobiados con muchas
responsabilidades, porque así pueden prestar más atención y no actúan bajo
presión, dan respuestas asertivas y directas de acuerdo a la situación que le
planteen el/los hijos.
105
Tabla 7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador: Diálogo Efectivo ¿Se da entre usted, sus
hijos y el resto de la familia un diálogo efectivo?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 3 30
Nunca 2 20
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50
20
30
10 20
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
106
Los resultados con relación al diálogo efectivo, muestran que los padres un 50%
lo ponen en práctica con sus hijos, pero el 30% solo a veces y un 20% nunca lo
hace. Al respecto, se infiere que la mayoría de los padres se ubican en el lugar de
sus hijos e hijas manejar situaciones de conflictos en forma asertiva y responsable,
ya que esto lo coloca en gran ventaja para revisar los puntos de vistas de cada uno
y no entrar en críticas que los puedan aislar de las situaciones importantes, no
siendo permisivos, porque luego no los podrían controlar, ni muy autoritarios, porque
el miedo se apoderará de los hijos y se resistirán a hablarles a sus padres.
Por ello, cabe resaltar lo que señala Bianco (1991) en cuanto a un diálogo
efectivo, entre padres e hijos: “Permite que padres e hijos puedan expresar
adecuadamente lo que piensan y sienten “(p.85) es esta forma de comunicación lo
que propicia la asertividad dentro del núcleo familiar y favorece a su vez las
relaciones interpersonales. En otro orden, también en la familia se debe mantener
como norma las conversaciones, lo que quiere decir que no se deben dejar de lados
importantes del diario vivir, que no haya desconocimiento de todo lo concerniente a
sus hijos e hijas, porque esto genera la operatividad en las relaciones familiares. De
allí, que Bianco defina la comunicación de la siguiente manera: “La comunicación
es pues, una vía para alcanzar los objetivos propuestos: Ejercer la autoridad, dar
afecto, disfrutar de los derechos, cumplir de los deberes y saber premio o castigo.
(p. 82).
En lo que refiere la autora sobre el diálogo efectivo, en la familia debe tomarse
como un proceso elemental para el de las relaciones interpersonales corregir las
conductas, utilizando palabras adecuadas bajo clima cordial, afectuoso de respeto
a las normas, a los deberes y derechos, propiciar situaciones en la convivencia
diaria en las cuales se les de participación a todos los integrantes, se valoren las
opiniones, se admita el disenso o diferencia de criterios y se alcancen acuerdos de
manera colectiva, generando un compromiso, basado en la responsabilidad y
disciplina de todos.
107
Tabla 8. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador: Toma de Decisiones ¿Para la toma de
decisiones todo el grupo familiar participa?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 5 50
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50 50
20
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
108
Se puede observar que, en la mitad de las familias encuestadas, toman en
cuenta a todos los miembros del grupo familiar en la toma de decisiones, por el
contrario, el otro 50% no lo hace. Esto evidencia, que en la dinámica familiar de
aquellas en donde no practican las reuniones familiares para la toma de decisiones,
esto puede incidir en la sana convivencia.
Al respecto, señala la Escuela Bianco (ob cit) en su Enfoque Doctrinario G,
Toma de Decisiones que es de suma importancia que se reúnan todos los
involucrados, analizando lo que plantea, este guía al individuo hacia la toma de
decisiones ante una situación problemática, facilita el análisis del problema, la
identificación de los criterios de decisión, definir la prioridad para atender el
problema, generar las alternativas, aplicar la mejor y evaluar los resultados.
Además, explica que hay tres aspectos fundamentales, entre los que se mencionan
1.-Lo importante es tomar decisiones. 2.-Conocer que la decisión tomada no es la
definitiva 3.-Debe ser una conducta habitual, estos elementos deben ser respetados
dentro del núcleo familiar, ya que está claro que todos los integrantes de las mismas
son sujetos a una serie de atribuciones que están consagradas en las leyes y
convenios universales, los cuales deben conocer, respetar y hacerlos valer.
Sin embargo, considerando lo anterior, también es igualmente reconocido que
sobre este tema los jóvenes son considerados protagonistas, por cuanto
representan el centro de los objetivos en lo correspondiente a la aplicación y
prevalencia de la toma de decisiones donde ellos deben participar de forma activa
y muy bien explicada por sus padres, que ellos entiendan que toda la familia es el
núcleo principal y fundamental, porque esto ayuda a los jóvenes a comprender sus
deberes y derechos, no es una tarea fácil, pero muy necesaria para la convivencia
exitosa.
Por consiguiente, respetando la edad y los intereses de estos jóvenes, los
padres deben promover dentro de la célula del tejido social, reuniones en los cuales
se conversa y discute sobre todos los deberes y roles que deben cumplir cada uno
109
de los miembros y a su vez esto garantice la colaboración mutua para una
funcionalidad familiar saludable y operativa.
El nivel de influencia de los padres hacia sus hijos es un factor determinante en
la formación de la conducta y en la motivación de estos para el alcance del éxito y
superación personal, por lo que involucrarlos en la toma de decisiones sea un
elemento clave para una dinámica familiar funcional. Un enfoque que nos vislumbra
y permite tener con mayor claridad las normas sociales es el enfoque B, el cual
según el manual de Formación de Actitudes del Orientador (1.994), se indica que
para el estudio de este enfoque se debe considerar la cultura, valores, normas,
entorno o contexto histórico en donde se desarrolla la conducta y las creencias por
las que se rija quien la juzga y sobre todo la variable que se utilice (estadística,
tradicional, filosófica, legal, ética, religiosa, moral).
Por tanto, tomando en cuenta estos enfoques la autora agrega que unos de los
factores que incide es que muchos padres usan el estilo de crianza que por tradición
les fue aplicado, pensando que es el más adecuado, sin tomar en cuenta que
muchas veces no llenan las expectativas o necesidades de los hijos dentro de la
sociedad actual y no les permitan a sus hijos tomar decisiones, imponiendo reglas
y/o normas que desvían o crean fracturas dentro de la familia.
110
Tabla 9. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador: Relación Familiar. ¿Su relación familiar
está basada en la confianza y el respeto de todos los miembros?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 4 40
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
111
Con relación a los resultados obtenidos, se evidencia que en un 60% siempre la
relación familiar está basada en la confianza y el respeto de todos los miembros y
un 40% no lo hace. Es importante, resaltar el principio doctrinario de la Estimulación
de la Confianza que propone la escuela Bianco dentro de la doctrina familiar, no
obstante, en la muestra en estudio se aprecia que solo el 60% de los padres
encuestados lo hacen, por lo que esto es una alerta dentro de la dinámica familiar
que llama a la reflexión y a profundizar en este principio dentro de los miembros de
la célula del tejido social.
Ahora bien, aunque un porcentaje importante de padres y representantes
afirmaron que siempre basan la relación familiar dentro de la confianza y el respeto,
esto no es un denominador común en el resto, por lo que se corrobora un punto de
quiebre en las familias estudiadas. En relación a este aspecto refiere, Trujano
(2010):
Se considera a los miembros de la familia relacionándose de acuerdo a
ciertas reglas como son el respeto y la confianza que constituyen la
estructura familiar, donde deben estar presente siempre los límites
porque son las fronteras que permiten proteger el espacio subjetivo de
cada individuo. (s/p)
Sobre la base de lo planteado por el autor, se destaca la relevancia que los padres
y madres posean las competencias necesarias para visualizar de manera temprana
los elementos distorsionantes de la dinámica familiar a fin de poner los correctivos
oportunos y evitar la existencia de disfuncionalidad en la convivencia diaria. En
relación al respeto, Minuchin y Fishman (1984) manifiestan que:
El respeto es la virtud por la cual reconocemos y tenemos presente de
manera habitual la dignidad de las personas como seres únicos e
irrepetibles, con inteligencia, voluntad y capacidad de amar, así como son
sus derechos según su condición y circunstancias. (p. 130)
112
autoridad y el afecto, motivado a que dentro de la dinámica familiar no se puede
utilizar ninguno en menoscabo del otro.
Considerando lo último arriba señalado, es el binomio autoridad afecto otro
principio fundamental, por lo que se debe decir que los padres y madres ameritan
estar conscientes del justo equilibrio que, necesariamente, debe existir en el
ejercicio de lo que Bianco (ob.cit.), denomina como el binomio autoridad afecto.
Dentro de esta idea, el autor asegura que el mismo “constituye la base del
funcionamiento operativo de la familia”. Este autor, enfatiza que el binomio autoridad
afecto:
Es una de las piezas fundamentales del funcionamiento familiar, su
conocimiento y servicio constante permitirá el desarrollo de una familia
más operativa y por ende más sana. En este sentido, que la autoridad
es un derecho adquirido de los padres, no es negociable y su ejercicio no
impide el desarrollo de un clima de afectividad y cordialidad, al igual que
el afecto, que no es un deber, no se decreta; se construye y se alimenta
para mantenerlo, por esto, los padres deben estar conscientes de la
importancia de emitir mensajes afectivos, congruentes tanto a nivel físico
como verbal, que transmitan a sus hijos seguridad.(p. 65)
Es viable deducir, que el manejo operativo del Binomio Autoridad Afecto dentro
de la dinámica familiar, por parte de los padres y las madres les permitirá realizar
una justa aplicación de sus funciones inherentes al ejercicio de la autoridad dentro
de la familia a la vez que contribuirá a fortalecer en los niños y adolescentes
sentimientos de confianza, seguridad, valoración tanto hacia sí mismos como a las
demás personas; lo que conducirá a un apropiado crecimiento social y emocional.
Además, en este mismo orden parafraseando lo que agrega Bianco (ob cit) éste
manifiesta que en las familias que se fomentan afectos agradables, se logra un clima
de cordialidad, una comunicación efectiva diaria basada en la confianza y el respeto
mutuo que contribuye a fomentarse familias operativas y sanas. Como parte de las
funciones del control parental se manifiesta lo correspondiente al respeto, entendido
como valoración del otro, aceptación de normas y validación de las líneas jerárquica
y autoridad existente en la familia.
113
Por consiguiente, los padres y madres ameritan recibir las orientaciones
pertinentes que los conduzcan al efectivo manejo de esta herramienta tan
importante dentro del comportamiento de la dinámica familiar, habida cuenta de los
aportes positivos que la misma ofrecerá a todos miembros de la familia. En el caso
de los adolescentes, se considera que la correcta aplicación del Binomio Autoridad
Afecto en el hogar, les proveerá de las habilidades y destrezas tanto cognitivas,
como sociales y emocionales que los facultarán para un sano desenvolvimiento y
equilibrado que los ayudará a la adopción y puesta en práctica de la disciplina, así
como a la sana construcción de su desarrollo psicológico y socioemocional.
Es a partir de estas premisas, que la autora corrobore que la relación padres e
hijos, es uno de los puntos más importante en el contexto familiar, ya que esto se
logra manteniendo la confianza, respeto, empatía, liderazgo, en todos sus
integrantes, lo que a su vez genere hijos seguros de sí mismos, autoestima
adecuada capaces de afrontar situaciones difíciles en el momento que se presenten
y saber enfrentarlos adecuadamente.
114
Tabla 10. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador: Empatía ¿Muestra empatía
constantemente a sus hijos e hijas para que se sientan confiados?
Categoría fa %
Siempre 7 70
A veces 3 30
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
80
70
60
50
40
70
30
20
30
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 10. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres y
representantes en relación a indicador Empatía ¿Muestra empatía constantemente
a sus hijos e hijas para que se sientan confiados?
115
Los resultados que arrojaron las encuestas en cuanto al ítems correspondientes
al indicador Empatía, reflejan que el 70% de los padres y/o representantes se
muestran empáticos hacia sus hijos, sin embargo, un 30% manifestó que a veces.
Esto evidencia que dentro del núcleo familiar la tendencia a ser una familia empática
es cercana al 100%, pero aún persiste un porcentaje con posturas adversas.
Cabe resaltar que la empatía, debe prevalecer en el ambiente familiar, en la
medada que se es empático esto influye positivamente en los miembros que
conforman el grupo familiar, pues promover la empatía realza elementos como la
comprensión, uso adecuado de la autoridad, un trato afectivo. En cuanto a esto
señala Lahoz (2014), quien sostiene que para que el ambiente familiar pueda influir
correctamente en los niños que viven en su seno, “es fundamental que los
siguientes elementos tengan una presencia importante y que puedan disfrutar del
suficiente espacio: amor, autoridad participativa, intención de servicio, trato positivo,
tiempo de convivencia” (p. 1). En cuanto a la empatía, esta es definida por Vivas y
otros (2000) como: “la capacidad de captar sentimientos y las perspectivas de los
demás e interesarse genuinamente por sus preocupaciones. Las personas dotadas
por estas competencias (…) son sensibles y comprenden los puntos de vistas de
los otros. (…)” (p 75)
En atención a lo anterior, se puede decir que cuando los padres, ante una
vicisitud de sus hijos, se ponen en su lugar hay una mayor sensibilidad parental, ya
que se es capaz de comprender y aprender cuáles son las necesidades de los
mismos y estas señales permiten conocer más a los hijos e hijas, por lo tanto
cuando se tiene esta visión se es empático y no se imponen críticas o juicios a priori,
que muchas veces se contraponen a los objetivos de la familia, en cuanto a
relaciones sanas y operativa. Cuando en la familia la empatía es constante, la
seguridad de los hijos e hijas es notoria se siente la confiabilidad porque participan
activamente todos. De acuerdo a Santoro (1980) citado por Bianco (ob cit)” la
comunicación y la empatía significan compartir, intercambiar, lo que implica un
116
proceso de interacción o transacción entre dos o más elementos de un sistema.”
(p.1). Es precisamente, esa interacción lo que facilita ese compartir entre padres e
hijos, por lo que la empatía es fundamental en una familia operativa y funcional.
Según la autora de la investigación, los problemas se originan en las familias es
por la falta de comunicación, por lo que podríamos decir que, la empatía es el mejor
medio para tratar diversas situaciones por lo que se requiere un diálogo constante,
afecto cariño, comprensión, ponerse en el lugar del otro respetando su posición. En
tal sentido, se acota con respecto al ambiente educativo, que el proceso
comportamental del niño y adolescente en las aulas viene dado por un proceso de
formación que le permita el autocontrol, en el que, al utilizar refuerzos adecuados
por parte de los actores educativos, estos podrán mantener conductas disciplinadas
en el aula de clases y que las situaciones adversas que puedan presentarse sean
notificadas a los padres y representantes para que actúen responsablemente con el
deber de estar presentes en la formación de sus representados y apoyarlos cuando
sea necesario y establecer el ejercicio de la autoridad en forma operativa si no se
cumplen con las normas establecidas en el contexto donde el niño o joven se
desenvuelve.
117
Dimensión: Afectos Agradables
Indicadores: Besos, Abrazos, Caricias y Elogios
Tabla 11. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Besos: ¿Besa a sus hijos cuando muestran
un comportamiento adecuado?
Categoría fa %
Siempre 4 40
A veces 3 30
Nunca 3 30
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
45
40
35
30
25
20 40
15 30 30
10
5
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 11. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres y
representantes en relación a indicador Besos: ¿Besa a sus hijos cuando muestran
un comportamiento adecuado?
118
Los resultados presentados en el gráfico evidencian que el 40% siempre besa a
sus hijos como manifestación de afecto, cuando estos demuestran un
comportamiento adecuado, un 30% manifiesta que algunas veces lo hacen porque
en su familia poco se demuestra y el 30% afirmó que nunca lo hace. Esto confirma,
que si sumamos en las familias estudiadas las que aplican poco con las que no lo
hacen que no se da un ejercicio adecuado del principio del afecto como lo promueve
la Escuela Bianco.
El beso como estímulo placentero y un instrumento motivador se debe dar de
inmediato y con seguridad, en opinión de Mercola (2013), “los besos ayudan a los
niños a desarrollar su confianza y seguridad para sus relaciones futuras”. (p.1), es
decir que el beso resulta un afecto agradable y un premio efectivo, porque estos
actuarán como reforzadores positivos. En este sentido, para Bianco (ob cit)
considera que:
(…) en la familia hay que fomentar el establecimiento del beso como
afecto agradable, con los cuales se logra un clima de cordialidad. Esta
se hace iniciando la situación estímulo que provea tal respuesta a través
del beso. En relación a esto los padres deben besar a sus hijos
diariamente sin importar el sexo (p. 35)
Así como expresa el autor desde ese punto de vista, las manifestaciones
afectivas como los besos representan un importante aliado para los padres en el
proceso de construcción de la personalidad, la socialización y afectividad de los
niños y niñas; así como contribuyen a generar relaciones afectivas más cercanas
entre los miembros de la familia conducentes al respeto y la valoración de la
autoridad y las normas disciplinarias existentes en el seno familiar.
Por lo tanto, se puede agregar con respecto a los besos, que son las formas
tradicionales de dar y recibir amor. A través de ellos, es posible demostrar afecto,
ternura, amistad, cariño, pasión, compromiso y el perdón. Ahora bien, los
sentimientos expresados al besar dependerán del vínculo que se tiene con la otra
persona y de la situación del momento, por lo que la significación del beso como
119
demostración de afecto hacia los niños al constituirse en un elemento que
contribuye a la construcción de su personalidad enmarcada en parámetros de
autonomía, confianza y seguridad en sí mismos.
Los resultados descritos anteriormente, pudieran ser un indicativo de una
carencia de expresión de sentimientos dentro del seno de las familias objeto de
estudio. Por ello, resulta conveniente resaltar en estos grupos familiares, la
importancia tanto del beso como de las otras manifestaciones afectivas, las cuales
deben ser reforzadas a los fines de evitar el posible surgimiento de distorsiones
futuras que puedan afectar tanto las relaciones familiares como el adecuado
desarrollo socioemocional y afectivo de los niños y adolescentes.
120
Tabla 12. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Abrazos ¿Abraza a sus hijos para que
sientan que cuentan con su apoyo?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 4 40
Nunca 0 00
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 12. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres y
representantes en relación a indicador Abrazos ¿Abraza a sus hijos para que
sientan que cuentan con su apoyo?
121
Los resultados obtenidos en la Tabla N.º 12, reflejan que el 60% de los padres
consultados refieren sobre el abrazo que lo hacen para que sientan que cuentan
con su apoyo y el 40% manifiesta que Algunas Veces los abrazan. Esto refleja que
no existe un ejercicio de aplicación del abrazo en la totalidad de las familias de los
estudiantes de la Unidad Educativa ¨Batalla De La Victoria de Puerto La Cruz,
Estado Anzoátegui.
En lo correspondiente a los resultados, se observa que un porcentaje del 40%
padres hace poco o ningún uso del abrazo como manifestación afectiva en la familia,
especialmente, hacia los hijos todos los padres, madres y representantes
comprenden la importancia del abrazo por lo que resulta importante suministrarles
a estos padres y madres, la información adecuada que contribuya a una mejor
utilización de esta significativa manifestación afectiva en aras del establecimiento
de un sano equilibrio en la familia donde predomine el afecto como base para la
convivencia
El abrazo, es otras de las prácticas de las manifestaciones afectivas que ayudan
a establecer los lazos de unión entre la familia. Con respecto a la importancia del
abrazo para los niños y niñas, Vásquez, (2014), afirma que “abrazar a un niño es un
acto instintivo y natural que se realiza para mostrar el cariño y el afecto que se siente
por él” (p. 1). Entonces, esta es una forma de demostrar apoyo, afecto y de brindar
seguridad emocional a los hijos e hijas.
Por su parte, Navarro (2011: 15), dice que “el abrazo expresa por sí solo nuestro
sentimiento hacia el otro. El abrazo al hijo pequeño equivale a expresarle la ternura
que él mismo nos inspira, le transmitimos seguridad y el afecto que necesita” (p.
15). Por lo tanto, es posible presumir que el abrazo tiene una importante
contribución a la consolidación de los vínculos familiares. De igual modo, puede
ayudar a los padres y madres en el proceso de transmisión a sus hijos de una
sensación de seguridad y protección que es capaz de repercutir en el desarrollo de
122
su carácter, personalidad, y adecuado desarrollo porque a través de ellos se
transmiten emociones y sentimientos que a veces no es posible expresar con
palabras.
Así se tiene que Bianco (ob cit) refiere que: “Los afectos agradables como los
besos y los abrazos son fundamentales para el desarrollo del niño en el seno familiar
y social” (p. 17). De ahí que las muestras de afectividad positiva hacia el
estudiantado redundaran en su deseo de aprender, su motivación por asistir a
clases, las buenas relaciones entre iguales y un buen ajuste emocional en cuanto
al apego seguro y confianza básica, entre otros beneficios para su autoestima y
formación integral.
Lo anterior afirma la importancia de procurar y favorecer un ambiente propicio en
las aulas, donde las competencias afectivas se vean favorecidas de modo que los
niños, niñas y/o adolescentes logren moldear las conductas para una convivencia
saludable y operativa dentro del salón de clases y porque no trascender hasta sus
familias, pues el niño (a) y joven necesita de un mundo de estímulos continuos y ser
orientados para ir adaptándose exitosamente por medio de nuevas experiencias
personales, afectivas y de aprendizaje que se dan en el ambiente en el que se
encuentra inmerso y donde el docente es un facilitador de situaciones de afecto que
generan confianza, estima y seguridad, además de ser el guía clave en los
individuos en el proceso de adaptación que les proporcione un éxito en su vida de
adulto.
123
Tabla 13. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Caricias: ¿acaricia a sus hijos para que
sientan su afecto hacia ellos?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 3 30
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20
30
10
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 13. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres y
representantes en relación a indicador Caricias: ¿acaricia a sus hijos para que
sientan su afecto hacia ellos?
124
En relación a la interrogante ¿acaricia a sus hijos para que sientan su afecto hacia
ellos? el 60% respondió que siempre lo hace, el 30% a veces y un 10% dijo que
nunca. Estos resultados ponen en evidencia que un 40% tiene un déficit en cuanto
a tener contacto físico con sus hijos, por el contrario, el otro 60% manifiesta afecto
mediante las caricias a sus hijos.
El ambiente familiar representa el conjunto de relaciones que se establecen entre
los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Dentro de este marco
de ideas, se insertan los planteamientos de Bianco (1992), cuando afirma que “en
la familia hay que fomentar el establecimiento de afectos agradables con los cuales
se logrará un clima de cordialidad. Este clima será el mediador que permite la
evolución progresiva de la familia” (p. 24). Del mismo modo, el autor expresa que
entre esas manifestaciones agradables a las cuales hace mención, se encuentran
“el amor, el cariño o la ternura”.
De lo cual se entiende, que esta natural necesidad de sentirse querido, reclama
siempre una forma de ser expresada. Por otro lado, la forma cómo se expresan los
sentimientos a los hijos es rápidamente aprendida y tomada como modelo por ellos,
en consecuencia, si un hijo presencia o se comienza a habituar a climas familiares
afectuosos se acostumbrará a expresar amor a las personas de su entorno.
A lo que la autora, acota es importante dar afecto, en la medida que se otorga
afecto a un ser querido, esto estimula la confianza y la seguridad vital para un
comportamiento operativo en el individuo. La estimulación de la confianza es un
principio doctrinario de la Escuela Bianco y contempla el que la familia es la principal
gestora de confianza, es allí donde el niño o adolescente aprende autonomía, a
controlar sus emociones por ello lo significativo de dar afectos a los hijos en todo
momento, que estos se sientan queridos.
125
Tabla 14. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Elogios: ¿Elogia a sus hijos cuando
mantienen una conducta disciplinada?
Categoría fa %
Siempre 7 70
A veces 2 20
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
80
70
60
50
40
70
30
20
10 20
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 14. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres y
representantes en relación a indicador Elogios ¿Elogia a sus hijos cuando
mantienen una conducta disciplinada?
126
De las respuestas dadas por los padres y representantes en relación a indicador
Elogios ¿Elogia a sus hijos cuando mantienen una conducta disciplinada? El 60%
respondió siempre y el otro 40% a veces, lo que indica que en su totalidad
respondieron que lo hacen. Sin embargo, al ubicarse un porcentaje en “a veces”
esto refleja que no se da en consecuencia la frecuencia de dar elogios al presentar
una conducta disciplinada, lo que podría generar que, al no reforzarse, esto
acarrearía una posible desmotivación del adolescente al no ver que sus padres
valorizan su esfuerzo.
Por lo que, respecto a estos resultados, en cuanto a la poca frecuencia de elogiar
por parte de los padres, cabe parafrasear lo que Salovey (1990) expresa que en un
clima donde no se potencien las manifestaciones afectivas de manera adecuada,
esto constituye posibles conductas de riesgo. Asimismo, sostiene que “una
adecuada expresión de los afectos a lo largo del desarrollo evolutivo de los hijos,
incide en otros factores de carácter individual, favorece el desarrollo saludable del
autoconcepto, la autoestima, la aceptación personal, la seguridad en sí mismo, etc.”
(p.1). Finalmente, Ainsworth (1961), asevera que:
La carencia afectiva o las alteraciones por carencia relacional se refieren
a aquellas situaciones en que la maduración de la personalidad del niño
se interfiere por la falta grave de estimulación afectiva. En el ser humano
no existe la posibilidad de una maduración correcta sin el calor afectivo
del amor, en cualquier circunstancia cualquier persona puede sentir no
haber amado lo suficiente o no haber sido amado de forma adecuada.
(p.95)
127
Dimensión: Afectos Desagradables
Indicadores: Gritos e Indiferencia
Tabla 15. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Gritos: ¿grita a sus hijos en presencia de
otras personas cuando no hacen sus obligaciones o deberes?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 3 30
Nunca 2 20
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50
20
30
10 20
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 15. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres y
representantes en relación a indicador Gritos: ¿grita a sus hijos en presencia de
otras personas cuando no hacen sus obligaciones o deberes?
128
En relación al indicador Gritos: ¿grita a sus hijos en presencia de otras personas
cuando no hacen sus obligaciones o deberes? El 50% respondió siempre, el otro
30% a veces y un 20% nunca. Este resultado evidencia un manejo no operativo del
ejercicio de la autoridad, por parte de los padres encuestados, si se considera lo
que plantea la Escuela Bianco en relación a quien aplica la autoridad, Bianco (ob
cit)
La autoridad es la persona que se reviste de poder, mando o
magistratura. Es el crédito o la fe que se deposita en una persona (...) El
exceso de autoridad impide el crecimiento del sentido de libertad y su
continua administración puede fomentar en el individuo la sumisión o
rebeldía… Por el contrario, la ausencia de autoridad o de afecto puede
conllevar a conductas poco predecibles y por ende inadecuadas. (p.22)
129
hace inseguros, retraídos y acaban creyendo que es la única manera de
hacerse valer, sometiendo a otro a gritos. (p. 1)
Igualmente, Bastidas (2009), sostiene que “los gritos forman parte de un modo
de expresión violento que puede resultar intimidante y que puede afectar a la
personalidad de los niños” (p.1). Mientras, que González (2012), aduce que “si los
padres no tienen la costumbre de gritar a su hijo, posiblemente cuando le regañen
en un tono más alto será muy eficaz, pero utilizar los gritos y las regañinas de forma
repetida no solo no es tan efectivo, sino que es además contraproducente”.(p.1)
De lo que se infiere, que el grito considerado como un abuso de la fuerza conlleva
un sufrimiento del niño y un deterioro de su autoestima, ya que no se siente valorado
ni querido por sus padres y le impide establecer una relación cálida y afectiva con
ellos. En ese sentido, puede convertirse en un eterno rebelde que desafía
continuamente a la autoridad y al que se le va a ir incrementando la frecuencia y la
intensidad de los insultos, las amenazas o los castigos, llegando incluso a los malos
tratos psíquicos y físicos extremo que hay que evitar a toda costa.
Lo anterior, conduce a reflexionar acerca de que muchos padres no saben qué
hacer para educar a los hijos e hijas, cómo ponerles límites y enseñarles lo que
deben aprender. Más aún, a pesar que en algunas ocasiones conversan con ellos
para explicarles las cosas y en otras ponen normas claras que deben respetar; a
veces se sienten sobrepasados y terminan pegándoles o gritándoles para que
aprendan. Desafortunadamente, aunque sus intenciones sean buenas y lo hagan
para educarlos, cuando se les grita, regaña o insulta se les está maltratando; esto
genera importantes daños y no permite a los niños y/o adolescentes vivir una vida
libre de violencia física o psicológica y actúa en deterioro de su desarrollo social,
afectivo, psicológico y emocional.
Ahora bien, con la finalidad de alcanzar una vida de familia agradable y que los
hijos se comporten de manera adecuada es fundamental el establecimiento de
límites y reglas de comportamiento, además transmitirles a través del amor y la
disciplina los parámetros de comportamiento con respecto a los valores familiares
130
Tabla 16. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los padres
y representantes en relación al indicador Indiferencia ¿Muestra indiferencia hacia
sus hijos cuando le piden ayuda?
Categoría fa %
Siempre 2 20
A veces 2 20
Nunca 6 60
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20
10 20 20
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 16. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los padres y
representantes en relación a indicador Indiferencia ¿Muestra indiferencia hacia sus
hijos cuando le piden ayuda?
131
La tabla correspondiente al indicador Indiferencia ¿Muestra indiferencia hacia sus
hijos cuando le piden ayuda?, arroja que un 60% de los padres afirman que nunca
muestran indiferencia hacia sus hijos cuando estos les piden ayuda. Sin embargo,
un 40% dijo siempre o a veces lo hacen, esto es una alerta, por cuanto el ser
indiferente puede conllevar a conductas no operativas en sus hijos adolescentes y
corren el riesgo de perder el respeto por parte de estos, pues apoyar a los hijos,
darle la ayuda que piden esto forma parte de las funciones del control parental y se
manifiesta como valoración del otro, aceptación de normas y validación de las
líneas jerárquica y autoridad existente en la familia. Según Fromm (1997: 84),
“respetar significa preocuparse por que la otra persona crezca y se desarrolle tal
como es. Por su parte, Minuchin y Fishman, (1984), manifiestan que:
El respeto es la virtud por la cual reconocemos y tenemos presente de
manera habitual la dignidad de las personas como seres únicos e
irrepetibles, con inteligencia, voluntad y capacidad de amar, así como son
sus derechos según su condición y circunstancias. (p. 130)
132
La autora agrega que la indiferencia es uno de los afectos desagradables que
dejan más secuelas en el ser humano, por lo que dentro de la familia se debe
promover atender a los hijos, el evitar ser indiferentes antes sus peticiones. La
familia tiene gran importancia por cuanto a través de ella se da la transmisión de
valores y la formación de ciudadanos. Una de las condiciones que el dinamismo
social actual impone a las relaciones parentales con los hijos es la falta de tiempo o
espacio para brindar atención de calidad a los hijos y es eso precisamente, lo que
conlleva a que se muestren indiferentes.
Actualmente los padres por diferentes obligaciones dedican poco tiempo para
escuchar y comprender a sus hijos como también manifiestan tener poco o ningún
interés por sus cosas; a causa de esa actitud comienza a faltarles la comunicación
y la atención a tal punto, que se deterioran las relaciones parentales permitiendo el
quiebre de los lazos familiares, la falta de respeto y consideración por ambos lados.
Los mismos, se constituyen en errores en el momento de desarrollar criterios claros
en temas importantes, siendo estos hechos manifestaciones significativas de cariño
que, al faltar, enrarecen las relaciones parentales.
133
Análisis de los Resultados de la II Parte del Instrumento dirigido a docentes
de la Unidad Educativa ¨Batalla De La Victoria de Puerto La Cruz, Estado
Anzoátegui.
Variable en estudio: Estrategias Reforzadoras
Dimensión: Conductual
Indicadores: Convivencia Efectiva, Armonía, Cumplimiento de Normas,
Responsabilidad, Tolerancia y Actividades Escolares
Tabla 17. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Convivencia Efectiva: ¿Promueve en los
estudiantes la convivencia efectiva mediante la orientación permanente dentro del
aula?
Categoría fa %
Siempre 8 80
A veces 1 10
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
100
80
60
40 80
20
10 10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 17. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Convivencia Efectiva: ¿Promueve en los estudiantes la
convivencia efectiva mediante la orientación permanente dentro del aula?
134
De acuerdo a las respuestas emitidas por los docentes se evidencia que el 80%
de los docentes promueve en sus estudiantes una convivencia efectiva, sólo un 10%
se ubicó en a veces y el otro 10% en nunca. Estos resultados hacen inferir que los
docentes hacen entender a los estudiantes que existen normas que hay que valorar
como es la convivencia y el deber que tiene que prevalecer dentro de las aulas de
clases, a fin de mantener la disciplina, ya que esto repercute en la idoneidad de su
trabajo educativo.
En relación a lo anterior Villegas (2002) expone que:” La disciplina actúa
educativamente como una llamada de orientación, sin provocar temor, implica una
pedagogía de responsabilidad fundamentada en el principio de la autonomía”. (p.
184). Interpretando lo anterior, se puede decir que, la disciplina es un proceso de
formación y orientación hacia la convivencia escolar, que viene favorecida por la
comunicación, cooperación y la participación de los actores educativos. Al respecto,
sobre la conducta Moles (2004) indica que “(...) toda aquella consecuencia
ambiental contingente o una conducta que aumenta la probabilidad de aparición o
frecuencia de la misma” (p.42). Por tanto, el profesor es un eje importante en el
abordaje permanente dentro de las aulas, sin embargo, no está demás decir que en
el aula se maneje adecuadamente esta orientación y eso sea el detonante para que
la conducta inadecuada aparezca.
Siguiendo este mismo orden, en el cumplimiento de deberes los docentes
manejan expectativas también como los padres. Analizando a Marulanda (2006)
quien acota que los docentes esperan que los padres ofrezcan en el hogar las
condiciones y el ambiente necesario para el niño(a) o joven para que así estos
puedan estudiar y cumplir con sus deberes escolares, poniendo en práctica una
orientación disciplinada para que los ayuden a ser responsables, organizados y
cumplidores de sus deberes en el hogar y en la escuela.
Todo lo antes expuesto indica a la autora, que la aplicación de reforzadores
permite incrementar una respuesta deseada cuando se orienta a aquellos
estudiantes que emiten conductas no operativas, y si estos modifican su conducta
135
cumpliendo las normas y sus deberes académicos esto influirá positivamente, bien
como plantea Moles en su conducta favoreciendo así la convivencia en el aula de
clases.
Por tanto, en la medida que los docentes tomen consciencia que la convivencia
es la esencia motora para lograr un clima escolar saludable, en esa misma medida
se irá favoreciendo el espacio de aprendizaje y para ello requerirá de estrategias
reforzadoras que contribuyan a mantener las conductas operativas ya instauradas
en los estudiantes y se irán extinguiendo paulatinamente aquellas conductas no
deseadas.
136
Tabla 18. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Armonía ¿Planificas actividades pedagógicas con
el fin de que los estudiantes mantengan la armonía dentro del aula?
Categoría fa %
Siempre 10 100
A veces 0 0
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
120
100
80
60
100
40
20
0 0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 18. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Armonía ¿Planificas actividades pedagógicas con el fin de que
los estudiantes mantengan la armonía dentro del aula?
137
En relación a la interrogante ¿Planificas actividades pedagógicas con el fin de
que los estudiantes mantengan la armonía dentro del aula? el 100% respondió
siempre. Por lo que, los docentes asumen en su totalidad que planifican actividades
pedagógicas para mantener la armonía en el aula de clases. Sin embargo, en la
tabla anterior un 20% dijo que a veces promueve la convivencia efectiva, esto
resulta contradictorio, por cuanto la armonía es un elemento que forma parte de la
convivencia, así que este resultado llama a la atención de la investigadora, porque
en ambos casos las respuestas debieron ubicarse en un 100% y en este caso, no
ocurrió así.
Tomando en cuenta los resultados anteriores, convivir en un lugar lleno de
armonía tiene sus privilegios, mayormente si se trata de un aula de clases, en el
cual diariamente tratan cierta cantidad de alumnas o alumnos con diferentes
opiniones, gustos, entre otras. Para que exista una buena armonía, primero debe
existir el respeto hacia las opiniones de los demás, ser tolerantes ante cualquier
persona. La armonía es parte de que exista una buena convivencia entre grupo, lo
principal siempre será respetar el espacio de cada persona incluyendo ideas,
personalidad, gustos, recordemos que cada persona es diferente en todos los
ámbitos. Esto impedirá los conflictos entre grupos o personas, se tiene que
Zambrano (2014):
Armonía como su significado lo dice puede ser definida como la
conjunción entre el movimiento, el orden, la estabilidad y el equilibrio que
se percibe en un objeto real o imaginario, lo cual estimula al sujeto,
produciéndole una agradable sensación de paz, alegría o éxtasis interior.
(p. 1)
Por tanto, partiendo del concepto anterior, la armonía es fundamental para que el
proceso de aprendizaje del estudiante sea efectivo; esta involucra aspectos
sociales, culturales y afectivos que influyen en el crecimiento personal y social del
niño o adolescente. Al respecto, analizando a Skinner (1953) expresa que el
138
refuerzo positivo provoca que la frecuencia de ellos aumente la probabilidad de una
conducta, es decir, que añadir una planificación al entorno educativo trae consigo
que aumente una respuesta positiva o se repita en un futuro, cuando el docente
planifica sus actividades está reforzando positivamente a sus estudiantes.
A lo que la autora agrega que, estos planes contrarrestan las conductas
negativas, si el docente planifica muchas de estas actividades pedagógicas en
conjunto con los estudiantes, estos se sienten ser tomados en cuenta y cree en ellos
una mayor responsabilidad, incrementa el nivel motivacional el cual se debe
considerar para el aprovechamiento de forma efectiva, las fortalezas tratan de
vencer las debilidades, sacando provecho a sus oportunidades y cortando al
máximo las amenazas, es necesario que todos estén alineados con los objetivos
que se necesitan lograr con la intención de desarrollar una armonía y motivación a
largo plazo.
139
Tabla 19. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Cumplimiento de Normas: ¿Hace hincapié en los
estudiantes del cumplimiento de sus deberes en el salón de clases con el fin de
mantener las normas?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 4 40
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50
20 40
10
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 19. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Cumplimiento de Normas: ¿Hace hincapié en los estudiantes
del cumplimiento de sus deberes en el salón de clases con el fin de mantener las
normas?
140
En relación a indicador Cumplimiento de Normas: ¿Hace hincapié en los
estudiantes del cumplimiento de sus deberes en el salón de clases con el fin de
mantener las normas? El 50% respondió siempre, un 40% a veces y sólo un 10%
nunca. Del siguiente resultado se desprende que los docentes están conscientes
que se debe reforzar el hecho sobre el cumplimiento de los deberes para que así
puedan mantener las normas establecidas en el aula.
Es propicio, considerar el Enfoque B: Criterio de Normalidad de Bianco (1992),
quien expresa que el objetivo de este enfoque es permitir al individuo conocer las
normas con las cuales se rige su entorno social, y a su vez escoger el criterio base
de su desempeño ante un actor determinado, con ello podrá mantenerse o no dentro
de la normativa vigente evitando, en lo posible, el rechazo y definiendo sus
conductas como normales o anormales, responsabilizándose plenamente por ellas.
El Modelo B, ofrece al orientador una alerta de bondades y peligrosidad del
criterio de normalidad, ya que existe una interacción permanente entre los valores
que poseen una persona y las normas socioculturales vigentes. Es importante
destacar, además, los valores que influyen en la formación de actitudes, los cuales
intervienen en las conductas cotidianas que se adquieren durante el proceso de
integración social del individuo. Bajo este enfoque, la normalidad significa
conocimiento y adaptación a lo usual. Las decisiones de lo usual, dentro de límites
moderados, que consideran variantes normales. Y, cuando se exceden, en más o
en menos estos límites, gradualmente pasan a hacer anormales.
Por lo que la autora, agrega que la labor docente debe partir de bases sólidas
donde prevalezca el conocimiento, la firme autoridad del docente, la vocación al
servicio educativo y sobre todo la responsabilidad y la ética que se adquiere durante
el proceso de formación de un docente, por cuanto tiene a su cargo un grupo de
niños y/o jóvenes que son el eje fundamental de la labor educativa, los cuáles
necesitan una orientación de quienes los educan.
141
Tabla 20. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Responsabilidad ¿Promueve el sentido de
responsabilidad en sus estudiantes?
Categoría fa %
Siempre 9 90
A veces 1 10
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
100
90
80
70
60
50
90
40
30
20
10
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 20. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Responsabilidad ¿Promueve el sentido de responsabilidad en
sus estudiantes?
142
De las respuestas dadas por los docentes en relación a la interrogante
¿Promueve el sentido de responsabilidad en sus estudiantes? El 90% respondió
siempre y el otro 10% a veces. la responsabilidad es un principio de tan
trascendental importancia en la vida de las personas. Por consiguiente, el fomento
de la responsabilidad debe ser atendido como uno de los principales valores en el
proceso educativo.
Ahora bien, para lograr que los estudiantes comprendan y pongan en práctica el
sentido de responsabilidad, se requiere de información, orientación, paciencia,
constancia y confianza; permitiéndoles que participen en la toma de decisiones,
darle oportunidad de asumir el resultado de sus acciones, comprender los fracasos
y limitaciones y elogiar sus logros cuando el adolescente la ponga en práctica, esto
incrementará su rendimiento académico y una adecuada relación profesor-alumno
Así como también se debe poner en práctica un aspecto esencial como es predicar
con el ejemplo; es más fácil que el adolescente este valor si sus profesores lo
practican constantemente. A juicio de Gómez y Marín (2013):
La responsabilidad es un concepto muy amplio porque representa uno
de los valores humanos más importantes en el que nace la capacidad
para optar entre diferentes opciones, reconociendo y asumiendo las
consecuencias de las decisiones tomadas y respondiendo ante los
propios actos. La responsabilidad permite mantener en orden la vida en
comunidad, demostrando con ésta nuestro compromiso de la toma de
nuestras decisiones y de las consecuencias que éstas generan. (p. 7)
143
disciplina en el salón de clases haciendo más operativa y funcional la labor de
enseñanza.
Por tanto, la investigadora acota que, los docentes deben insistir en el
cumplimiento de sus deberes, para que no haya deficiencias en el proceso de
enseñanza aprendizaje y que los padres, madres y representantes estén siempre
presente en este proceso tan significativo para sus hijos, pues ellos junto a la
institución educativa velan para que éstos cumplan sus deberes.
144
Tabla 21. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Tolerancia ¿Se motiva como docente a buscar
métodos que fomenten la tolerancia entre estudiantes y profesores?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 4 40
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 21. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Tolerancia ¿Se motiva como docente a buscar métodos que
fomenten la tolerancia entre estudiantes y profesores?
145
En la tabla 21 los docentes se aprecian los resultados en forma operativa, ya que
el 60% respondió siempre se motivan a buscar métodos que fomenten la tolerancia
entre estudiantes y profesores y un 40 % de los docentes a veces. Cabe destacar,
que la tolerancia es un elemento primordial para que el clima escolar sea favorable,
por cuanto influye en el control, que es una de los aspectos más importantes en la
conducta humana y juega un papel muy importante en la generación y
mantenimiento de los problemas psicológicos causados por las emociones
inadecuadamente manejadas.
Por tanto, considerando lo anterior, se puede decir que una persona que no sea
tolerante, es a causa de la carencia de autocontrol emocional, caracterizada por la
imposibilidad de regular los impulsos de manera voluntaria ante la presencia de
emociones perturbadoras; es capaz de provocar desequilibrio a nivel personal y
relacional. En tales casos, las personas pueden sufrir estados anímicos que oscilan
entre la alegría y el enfado, además, carecen de la capacidad para controlar estas
emociones provocadas por estímulos tanto internos como externos y de manejarlas
voluntariamente. En ese escenario, la persona que no tiene la capacidad de auto
controlarse está gobernada por las emociones que suceden en cada instante que
regulan su comportamiento, no son capaces de pensar con claridad y reaccionan
en función de éstas, aunque no sea adaptativo para el contexto en el que se
encuentren.
De acuerdo con estas afirmaciones, se visualiza que buscar métodos que
motiven a fomentar la tolerancia en el aula, es de suma relevancia para la
construcción de la personalidad e identidad del ser a fin de dotarlo de herramientas
cognitivas y conductuales a través de las cuales pueda desarrollar la habilidad para
el manejo y regulación de las emociones y sean personas más tolerantes. En lo
atinente a los estudiantes, el Centro de Psicología y Psiquiatría Manuel Escudero
(2015), indica que:
146
La mayor parte de las conductas se aprenden, sobre todo de los padres,
de los profesores y de las personas que rodean al niño. Para conseguir
que el niño aprenda a manejar adecuadamente sus emociones es
necesario que los padres y profesores cuenten con la suficiente
información como para poder regular y controlar sus estados
emocionales y facilitar que los niños los aprendan y desarrollen. (s/p)
Por lo tanto, la autoridad de los padres es una influencia positiva que sostiene y
acrecienta la libertad en desarrollo de cada hijo, que no sólo incide en su crecimiento
moral y afectivo sino también en la unidad y en la autonomía de la propia familia.
En efecto, los padres tienen la responsabilidad especial de ejercer la autoridad en
el hogar poniéndola al servicio de los hijos en un proceso educativo que implica el
poder de decidir y sancionar de manera apropiada cuando las situaciones lo
ameriten; pero siempre poniendo por delante el afecto como eje central que nutre y
fortalece los lazos familiares.
147
Es decir, representa un acto involuntario del ser que domina su conciencia y
voluntad con respecto a la conducta que debe asumir en determinadas
circunstancias. Por eso, es importante que los padres y también los docentes,
conozcan la trascendencia que su comportamiento tiene en la construcción mental
de los estudiantes y adopten modos de conducta asertivos que conduzcan a la
incorporación de elementos apropiados en el desarrollo de la identidad de los
jóvenes.
Por ello, a través de la puesta en práctica de hábitos de diálogo y conversación
asertiva en las cuales se facilite la libre expresión de sentimientos y se puedan
canalizar oportunamente las distorsiones que puedan estar presentes en el ámbito
mental de los adolescentes. Según los Comunitarios de Aprendizaje por los
derechos de la niñez y la adolescencia (CECODAP) (2009) expresan que:
La convivencia constituye un medio por el cual las personas puede
relacionarse o interactuar en un plano de igualdad y respeto a sus
derechos y diferencias. La convivencia no solo es un factor necesario
para el bienestar para las personas, sino, además, condición
indispensable para el ejercicio de una verdadera ciudadanía. (p.9)
148
Tabla 22. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador: Actividades Escolares ¿Organiza frecuentemente
el ambiente físico del aula con el fin que los estudiantes puedan intercambiar
actividades escolares?
Categoría fa %
Siempre 7 70
A veces 2 20
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
80
70
60
50
40
70
30
20
10 20
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 22. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Actividades Escolares ¿Organiza frecuentemente el ambiente
físico del aula con el fin que los estudiantes puedan intercambiar actividades
escolares?
149
En relación a los resultados obtenidos sobre la interrogante: ¿Organiza
frecuentemente el ambiente físico del aula con el fin que los estudiantes puedan
intercambiar actividades escolares? El 70% afirmó que lo hace, mientras un 20% a
veces y otro 10% nunca lo hace.
El aula es, sin duda, el medio fundamental donde el docente despliega sus
recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje
medular la relación con el alumno. El maestro se pone al servicio de los fines
particulares del alumno. En la docencia, la persona del maestro se entrega, por
tanto, a la consecución de los fines del estudiante.Para lo que, Freire (2.015),
sostiene que:
Tomando en cuenta lo antes explicado por Freire, es pertinente que los docentes
promuevan el desarrollo de una conducta social que facilite la interacción en los
grupos, ya que una de las características que define el desarrollo socioemocional
de los estudiantes es la interacción; la cual representa la forma en la cual una
persona se desenvuelve a nivel social y comparte con su entorno. aportando
elementos importantes para su participación en las actividades escolares y se
fomente la disciplina dentro de su contexto. Por lo que, el contexto es inseparable
de contribuciones activas de los individuos, sus compañeros sociales y los
materiales que se manejan. Desde este punto de vista, los contextos no han de
entenderse como algo definitivamente dado, sino que se construyen
dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los participantes. Al respecto,
Limón (2.014), expresa que:
150
El trabajo por equipos crea una situación pedagógica que conduce a un
trabajo agradable, de mutuo respeto y colaboración entre los alumnos, y
entre estos y el maestro, permite que los niños (as) desarrollen sus
actividades de acuerdo con las normas del equipo y que todos
desarrollen una actividad. El escolar encuentra dentro del equipo
posibilidades y conyunturas para explicitar todo su espiritu de iniciativa.(p
114)
151
Tabla 23. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Reconocimiento ¿Utiliza el reconocimiento como
forma de motivación para que los estudiantes mantengan una conducta adecuada
dentro y fuera de aula?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 5 50
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50 50
20
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 23. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Reconocimiento ¿Utiliza el reconocimiento como forma de
motivación para que los estudiantes mantengan una conducta adecuada dentro y
fuera de aula?
152
En relación a los resultados obtenidos en la tabla anterior, en cuanto a la
interrogante ¿Utiliza el reconocimiento como forma de motivación para que los
estudiantes mantengan una conducta adecuada dentro y fuera de aula? Los
docentes respondieron el 50% que siempre lo hacen, sin embargo, el otro 50%
manifestó que a veces. El reconocimiento es una estrategia reforzadora, pues cabe
destacar que la palabra "Refuerzo" es piedra angular en el planteamiento de
Skinner, y este puede ser definido como el estímulo que al aumentar o desaparecer,
aumenta la posibilidad de una respuesta. Entonces una serie de estas prácticas
refuerzan la conducta en un sentido positivo o negativo.
En relación a lo anterior, cabe resaltar que, según investigaciones realizadas, las
aplicaciones de reforzamiento positivos, no podrán ser aplicadas en todas las
situaciones, por lo que el reforzador a seleccionar, deberá tener una capacidad de
refuerzo que se haya demostrado para el individuo conducta deseada bajo
condiciones específicas. Es importante aclarar que, la expresión "Positivo", no tiene
una connotación particular, mejor entendido como la conducta deseada.
La teoría de Skinner es bastante compleja, el enfoque de refuerzo puede ser
aplicado a un gran aspecto de situaciones, tales como cambiar el comportamiento,
establecer uno nuevo, mantener uno ya existente, extinguir uno indeseado,
aumentar o disminuir la respuesta o establecer límites extremadamente refinados
de control del estímulo, sobre todo a los estudiantes. Esto también significa que, en
una situación del aprendizaje es a partir del sujeto y a partir del refuerzo establecido
para esta respuesta, que se debe analizar la probabilidad de que esta respuesta
ocurra nuevamente para así controlar el comportamiento. Para Skinner citado por
(Méndez y otros, 2001). El aprendizaje ocurre debido al refuerzo, no es la presencia
del estímulo ni de la respuesta lo que induce el aprendizaje, sino la presencia de la
contingencia del esfuerzo.
La autora agrega que el estado del ánimo muy importante en los seres humanos,
especialmente en los adolescentes y que en la medida que a estos se le reconozca
su desempeño en clases, mediante los reforzadores es posible afianzar conductas
153
favorables en la formación de nuestros adolescentes. Para los padres y maestros
representa una herramienta especial para lograr fortalecer conductas apropiadas y
optimizar el rendimiento académico. Los reforzadores se consideran ampliamente
en el desarrollo intelectual, físico emocional y social del estudiante como un todo,
acorde con una educación integral.
154
Tabla 24. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Recreación. ¿Utiliza la recreación como reforzador
para motivar a sus estudiantes a mostrar una conducta disciplinada?
Categoría fa %
Siempre 4 40
A veces 6 60
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 24. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Recreación. ¿Utiliza la recreación como reforzador para motivar
a sus estudiantes a mostrar una conducta disciplinada?
155
En cuanto a las respuestas dadas por los docentes en relación a si ¿Utiliza la
recreación como reforzador para motivar a sus estudiantes a mostrar una conducta
disciplinada? Se notó que sólo un 40% lo aplica siempre, mientras que el mayor
porcentaje se ubica en a veces, lo que se infiere que la recreación desde la
perspectiva docente no se toma como una estrategia reforzadora.
En cuanto al resultado anterior, se requiere incrementar el uso de la misma por
cuanto como lo señala la Escuela Bianco la recreación es fuente de vida, además
permite desarrollar la habilidad para fortalecer la confianza en sí mismo de los
adolescentes y orientar sus inquietudes. Si los docentes propician situaciones
agradables donde los estudiantes se sientan en libertad de compartir con sus
compañeros de clases, esto incrementará habilidades sociales, en especial en esta
época donde los adolescentes se ven atrapados con la tecnología y es poco lo que
comparten con jóvenes de su misma edad.
Es entonces, la recreación una forma de integración entre todos los actores
significativos, por lo que se manifiesta la cualidad de integración del individuo como
parte que distingue su conducta social. En ese mismo orden, señala Durkeim
(1997), sobre la integración “hace referencia al grado en el que se comparten los
sentimientos colectivos” (p 231). En la misma línea, Hawkins (1997), refiere que a
través de la integración “se ve al individuo como un ente participativo de un todo, el
ser humano proyecta su integración en el cosmos”. (p.92).
Por lo que la autora agrega que, una de las características que define el desarrollo
socioemocional de los niños y adolescentes es la interacción; la cual Vigotsky (1979:
83), señala que “la interacción social se basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y en el medio en el cual se desarrolla, por lo tanto,
la interacción social se convierte en el motor del desarrollo”. la cual representa la
forma en la cual una persona se desenvuelve a nivel social y comparte con su
entorno y es precisamente la recreación una forma de lograrlo, por ello forme parte
de los principios doctrinarios de la Escuela Bianco.
156
Tabla 25. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Ajuste de Calificaciones. ¿Aplica actividades
recuperativas para ajustar calificaciones como un reforzador que estimule la
conducta operativa de los estudiantes?
Categoría fa %
Siempre 9 90
A veces 1 10
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
100
90
80
70
60
50
90
40
30
20
10
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 25. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Ajuste de Calificaciones. ¿Aplica actividades recuperativas para
ajustar calificaciones como un reforzador que estimule la conducta operativa de los
estudiantes?
157
Los docentes en relación a indicador Ajuste de Calificaciones respondieron en
cuanto a la pregunta ¿Aplica actividades recuperativas para ajustar calificaciones
como un reforzador que estimule la conducta operativa de los estudiantes? el 90%
siempre lo aplica y un 10% a veces. Estos resultados confirman que la institución
educativa es un espacio estratégico de formación y desarrollo, pues es allí en donde
los alumnos elaboran conocimientos, fortalecen hábitos e interiorizan valores, por lo
que es ideal para la enseñanza de habilidades para la vida.
En este mismo orden de ideas, Veliz (2009) señala que: “Se debe integrar a los
padres en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de que ellos fortalezcan estos
procesos y por lo tanto, se transforme en mediadores efectivo para que sus hijos
logren aprendizajes significativos”. (s/n). Es decir que, cuando los padres se
involucren y apoyan a la escuela y por lo tanto a sus hijos, esto se transforma en un
elemento positivo que fortalece se aprendizaje, aumenta la motivación y contribuye
a que se puedan emprender los desafíos del desarrollo con más tolerancia. En otro
orden, Santiago (2003) coincide en señalar los siguientes factores que condicionan
el estudio eficiente: (a) la inteligencia, el esfuerzo y la motivación. (b) los hábitos de
lectura. (c) planificación del tiempo. (d) concentración, (e) ambiente (f) toma de
apuntes (g) memorización. (h) preparación para los exámenes, señala que el mejor
modo para prepararse para los exámenes consiste en desarrollar hábitos de estudio
sistemáticos.
A lo que la investigadora, añade que es importante el aporte y apoyo de los
padres y familiares en los procesos educativos, invirtiendo en sus hijos un tiempo
de calidad, pues las investigaciones destacan el papel de la familia en el rendimiento
educativo, en el desarrollo de las capacidades del estudiante y va a determinar una
diferencia en los resultados finales obtenidos.
158
Tabla 26. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Aplausos ¿Estimula con aplausos al estudiante
cuando se integra con sus compañeros a las actividades planificadas y presenta
buen comportamiento y buena calificación?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 4 40
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50
20 40
10
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 26. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Aplausos ¿Estimula con aplausos al estudiante cuando se
integra con sus compañeros a las actividades planificadas y presenta buen
comportamiento y buena calificación?
159
De las respuestas dadas por los docentes en relación a indicador Aplausos al
preguntar si ¿Estimula con aplausos al estudiante cuando se integra con sus
compañeros a las actividades planificadas y presenta buen comportamiento y buena
calificación? los resultados indican que solo el 50% lo hace, y un 40% a veces y un
10% nunca estimula con aplausos a sus estudiantes.
Actualmente, muchos investigadores (Jaude 2002; Mercer 1997) creen que para
contar con el rendimiento cognitivo en su total potenciales, es necesario
considerarlo conjuntamente con los aspectos emocionales, motivacionales y
evolutivos del pensamiento, pues los niños y adolescentes que presentan
dificultades emocionales en el entorno escolar, pueden mostrar leves alteraciones
en su desarrollo cognitivo pero más en su motivación y responsabilidad ante el
estudio, lo que repercute en un deficitario rendimiento escolar.
También juegan un papel muy importante la claridad que posee el estudiante con
respecto al esfuerzo que debe hacer para alcanzar las metas que persigue. Al
respecto (Vroom, (1964), (Pinder, (1985) expone. Las personas altamente
motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para
ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es
alta. En igual orden de ideas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, 2005: 75); establece que “el uso de refuerzos positivos como el elogio
“estimula las actitudes deseables y el cumplimiento de normas, invitándolos a dar
más de sí mismos”. Del mismo modo.
De todo lo cual se interpreta, que el refuerzo contribuye a que la persona se
conozca mejor, se acepte y valore mucho más. Más aún, la capacidad de halagar
es una de las habilidades sociales más importantes, debido a que capta la atención,
despierta el interés, aproxima a las personas en torno a gustos comunes, y tiende
a ser percibido como un deseo de vinculación o como una manifestación de cortesía
o afecto.
Como conclusión, se puede agregar que implementar el aplauso como estrategia
reforzadora es también una manera de invitar a los demás a conservar o repetir la
160
conducta que se pretende reforzar, además que la demostración de afecto hacia los
adolescentes constituye un elemento que contribuye a la construcción de su
personalidad enmarcada en parámetros de autonomía, confianza y seguridad en sí
mismos lo que permitirá que sus calificaciones se optimicen mejorando a su vez el
rendimiento académico y repercutiendo en la conducta disciplinada que se espera
para una sana convivencia.
161
Tabla 27. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Palmadas. ¿Da palmadas a sus estudiantes como
estímulo para que sigan manteniendo conductas operativas?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 4 40
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50
20 40
10
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 27. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Palmadas. ¿Da palmadas a sus estudiantes como estímulo para
que sigan manteniendo conductas operativas?
162
Al analizar los resultados en relación a la pregunta ¿Da palmadas a sus
estudiantes como estímulo para que sigan manteniendo conductas operativas? se
encuentra que el 50% manifestó que siempre lo hace, un 40% a veces y un 10%
nunca.
Es oportuno destacar en relación a estos resultados lo que resalta Maslow
(1943), en su Teoría de las Necesidades Humanas considera que la posibilidad de
recibir afecto es vital para todas las personas y cuando esta se frustra,
especialmente en edades tempranas, da lugar al surgimiento de desajustes
personales y estados emocionales que dificultan la adaptación del ser a las normas
de convivencia social. Asimismo, expresa que:
Los seres humanos necesitamos sentirnos integrados dentro de un grupo
social, como la familia, o un grupo de compañeros. Tenemos necesidad
de pertenencia a algún grupo social y de afecto dentro de ese grupo. Esto
es lo que hace que sea tan importante para nosotros sentirnos acogidos
por una familia, nuestros amigos, nuestros compañeros. Esta necesidad
se frustra con frecuencia, lo que da lugar a desajustes personales y a
estados psicopatológicos. Aquí es vital la ayuda que nos presta utilizar la
inteligencia emocional para que nuestras relaciones sean satisfactorias y
podamos recibir ese afecto que nos resulta básico para sentirnos bien.
(p.72)
163
Por lo que es pertinente aclarar que el contacto físico, en este caso las palmadas
conllevan a muestras de cariño y afecto que proporcionan a las personas la
seguridad de ser queridos y valorados por los otros. Siguiendo esa línea de
pensamiento, cabe mencionar lo que advierten a la familia Montagu y Matson
(1999), al aludir al tema de las palmadas afectivas sostienen que “si a un bebé se
le alimenta y cuida bien, pero se le priva de contacto físico, sufre un estancamiento
psicológico y físico, pudiendo llegar a causarle daño cerebral” (p. 1000). De donde
se evidencia la importancia del contacto físico afectivo entre padres e hijos como
una práctica que, incluso, coadyuva a la preservación de sus facultades físicas,
psicológicas y emocionales. Así que, si se tiene contacto físico y emocional con los
niños y adolescentes estos van a aprender a reconocer sus emociones y a no
avergonzarse de las mismas, a sentirse seguros de sí mismos, dominar los
sentimientos adversos y actuar en conformidad con las normas establecidas.
164
Tabla 28. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Estímulos. ¿Estimula al estudiante a vencer
obstáculos que se puedan presentar en el cambio de actitud?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 4 40
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 28. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Estímulos. ¿Estimula al estudiante a vencer obstáculos que se
puedan presentar en el cambio de actitud?
165
En cuanto a si ¿Estimula al estudiante a vencer obstáculos que se puedan
presentar en el cambio de actitud? los docentes respondieron que el 60% siempre
estimula a sus estudiantes, pero un 40% señaló a veces. Estos resultados hacen
inferir que la comunicación entre docentes y estudiantes es estrictamente
académica, y no hay una conexión que le permita acercarse a los estudiantes lo que
puede acarrear a que las conductas de indisciplina se incrementen.
Por consiguiente, considerando lo anterior es preciso señalar que la comunicación
representa el soporte primordial sobre el cual se sustentan las relaciones
interpersonales, por eso, la misma debe ser utilizada de manera constante y
permanente dentro de las relaciones a los efectos de compartir ideas, opiniones,
sentimientos y emociones; mediante la aplicación de mecanismos de intercambio
que favorezcan la interacción. Con relación a ello, Satir (1981), expresa que:
La comunicación es la forma que desarrolla la gente para expresar lo que
quiere decir o no al otro. Estas formas están construidas por signos
compartidos que se pueden distinguir como: verbal y no verbal. La
primera incluye la emisión de sonidos, pueden ser articulados (lenguaje)
o no articulados (para lenguaje). La segunda comprende distancia
intrapersonal, postura, gestos, movimientos de mímica y pantomima.
Muchas veces la parte más importante y persuasiva de la comunicación
es la no verbal, acento, gestos, forma de hablar, posturas, expresiones
faciales. A menudo comunicamos actitudes y sentimientos que no
tuvimos intención de comunicar. (p.95)
166
Ahora bien, analizando estos resultados se conduce a pensar en la falta de
demostraciones de cariño, poca expresión de sentimientos, escasa interacción y
contacto entre docentes y estudiantes pueden generar situaciones de rebeldía,
desobediencia e intolerancia entre los adolescentes conduciéndolos a desconocer
las líneas jerárquicas del principio de autoridad y generando dificultades para la
adquisición y cambio de actitud.
Es importante que se estimule a los estudiantes y se les explique que deben ser
responsables, por cuanto la responsabilidad es un principio de tan trascendental
importancia en la vida de las personas que requiere su fomento en todos los niños
y niñas, Roger (2001), explica que “se debe reforzar la responsabilidad como un
valor para toda la vida, suficiente con hacerle obedecer, tener paciencia y mostrar
firmeza para lograr el cambio ante conductas irresponsables del niño”(p. 43). Y en
el ámbito familiar, el Dr. Bianco (1992), sostiene que “respeto significa honrar,
acatar; ello conduce a respetar tanto a los padres como a los hijos. Cuando el hijo
acata respeta” (p.24), es por ello, que desde la familia se debe trabajar estimulando
a los hijos para que estos puedan presentar conductas disciplinadas
167
Tabla 29. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Conducta Cívica. ¿Mantienen los estudiantes una
conducta cívica ante el reglamento escolar?
Categoría fa %
Siempre 4 40
A veces 6 60
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 29. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Conducta Cívica. ¿Mantienen los estudiantes una conducta
cívica ante el reglamento escolar?
168
Los docentes en relación a indicador Conducta Cívica. ¿Mantienen los
estudiantes una conducta cívica ante el reglamento escolar? El 60% respondieron
que a veces, y sólo un 40% siempre. Estos resultados reflejan un déficit en la
conducta cívica por parte de los estudiantes en el cumplimiento del reglamento
escolar.
Todos los seres humanos forman parte de numerosos grupos, esto ha contribuido
a que tengamos que socializar, por lo que requiere que se aprenda a asumir una
conducta cívica la cual va a definir la personalidad, creencias y actitudes en la vida
adulta, los cuales ejercen una gran influencia sobre las personas. Este sentimiento
de experiencias, necesidades, expectativas y vivencias compartidas con otras
personas forma parte de la conducta social y contribuye a la formación de la
identidad social compartida o identificación grupal.
De acuerdo con Huici y Morales (2004), “se dice que existe una identidad social
compartida cuando una serie de personas se consideran parte de un grupo. Lo
normal es que la identidad social compartida se vaya creando a partir de las interac-
ciones entre los miembros del grupo (por ejemplo, en un grupo de trabajo)” (p.92).
En otras palabras, la identidad social o identificación grupal (como también se le
conoce) envuelve el grado de acercamiento que se desarrolle entre las personas de
un determinado social, con base en intereses o experiencias compartidas;
motivándolos a querer seguir formando parte de ese grupo pues entre todos se
construyen experiencias afines. Al hacer referencia a la conducta del individuo
dentro de los grupos sociales, Lewin (1958), sostiene que:
La discrepancia entre lo que la gente “debería hacer, si se guiara por su
interés real”, y lo que hace, es debida frecuentemente al hecho de que
una persona se siente identificada con aquellos a los que se parece o a
las que desea parecerse. Por un lado, su “interés real” exigiría que se
sintiese identificada con aquellos de los que su dependencia es mayor”.
Así el conflicto presente en los individuos, se explica por tener “en cuenta
que la condición de miembro de un grupo (…) está determinada por la
interdependencia real. (p. 135)
169
De donde se interpreta, que la identificación de la persona con los grupos en los
cuales interactúa o en los que convive está en correspondencia con la satisfacción
de necesidades e intereses que encuentren en esas asociaciones. De igual modo,
tiene correspondencia con los niveles de apoyo, ayuda, atención y compromiso que
cada miembro encuentre en el otro. Bianco (1992), propone dos modelos: A y B,
donde se acomete objetiva y científicamente el análisis de la conducta humana,
usándose en un principio como una aproximación para la comprensión de la
interrelación.
Asimismo, el Modelo Sociocultural, está referido a las conductas dadas en un
ambiente social y cultural específico. La unidad básica del modelo socio cultural es
la norma sociocultural. Bianco (1992) establece que “es el conjunto de creencias,
tradiciones, reglas, leyes y señalamiento los que han sido elaborados por el sujeto
social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad
determinada y regir las relaciones interpersonales” (p.18). Comentando lo expuesto
por el autor, se puede afirmar que cuando se mantiene una conducta cívica como
norma en el contexto escolar, esto garantizará la disciplina por parte de los
estudiantes.
La autora agrega que en la medida que los actores educativos promuevan la
conducta cívica dentro del contexto escolar, haciendo valer el reglamento y para ello
valiéndose de las estrategias reforzadoras que motiven a los estudiantes que
cumplan las normas a seguir haciéndolo, esto se instaurará dentro de la institución
educativa y servirá como un modelo educativo de cultura de paz.
170
Tabla 30. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Acuerdos de Convivencia. ¿Promueve el debate
sobre la necesidad de establecer acuerdos de convivencia y los estimula a participar
en la elaboración de las normas?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 4 40
Nunca 0 0
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20 40
10
0 0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 30. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Acuerdos de Convivencia. ¿Promueve el debate sobre la
necesidad de establecer acuerdos de convivencia y los estimula a participar en la
elaboración de las normas?
171
En relación a indicador Acuerdos de Convivencia los docentes respondieron a la
interrogante ¿Promueve el debate sobre la necesidad de establecer acuerdos de
convivencia y los estimula a participar en la elaboración de las normas? que el 60%
si promueve el debate para establecer los acuerdos de convivencia, no obstante, el
40% afirmó que solo a veces lo hacen.
En el interior de cada institución educativa deben existir reglas de convivencias
claras, los padres, o adultos responsables, deben cumplir con su rol instrumental de
custodia, protección y educación; y los estudiantes con sus deberes. Por
consiguiente, en la medida en que se cumplan las reglas permitirán a los integrantes
del contexto escolar vivir en un clima de armonía, amor y respeto que favorece la
convivencia saludable.
Cabe señalar que, las reglas son pautas establecidas para disciplinar el
comportamiento de las personas en conformidad con los parámetros socialmente
establecidos. Con respecto a este particular, Seitun (2011: 21) afirma que: “las
reglas se incorporan en primer lugar con el ejemplo y, luego, pidiéndoles a los chicos
las cosas en buen tono y muchas veces; así se van internalizando hasta hacerse
autónomas” En lo esencial, para que las personas puedan formar parte y ser
aceptados dentro de los grupos sociales con los cuales necesita interaccionar, debe
cumplir con las normas que han sido previamente establecidas a los fines de
garantizar los mejores de niveles de convivencia.
Por tanto, el establecimiento de reglas es un asunto trascendental dentro de la
dinámica escolar, pues a partir de allí se establecen los parámetros que regirán la
convivencia armónica. En el mismo orden de ideas, se requiere que estas reglas
sean coherentes, claras, validadas por todos los integrantes y se ajusten a las
características particulares de los integrantes del grupo. Ahora bien, estas reglas
deben el conjunto de elementos que la integran, entre las cuales se encuentra el
cumplimiento de las tareas.
172
Tabla 31. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Premios. ¿Premia a los estudiantes que muestran
conductas disciplinadas?
Categoría fa %
Siempre 6 60
A veces 3 30
Nunca 1 10
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
70
60
50
40
30 60
20
30
10
10
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 31. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Premios. ¿Premia a los estudiantes que muestran conductas
disciplinadas?
173
De las respuestas dadas por los docentes en relación a indicador Premios.
¿Premia a los estudiantes que muestran conductas disciplinadas? El 60% manifestó
que, si lo aplica, un 30% a veces y el otro 10% nunca. Ante estos resultados es de
gran significado considerar que se apliquen estrategias reforzadoras por parte de
los docentes para que de esta manera los estudiantes se motiven en mantener
conductas disciplinadas.
Por lo que, considerando los resultados anteriores cabe analizar lo que plantean
sobre la motivación Laredo y Galbraith (1977) quienes señalan que se requiere
conocer que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo. Aunque para
ello deban invertir una medida alta de esfuerzo el esfuerzo que el estudiante realiza
queda definido por el tiempo en la tarea y el nivel de motivación. (p. 21). En ese
mismo orden, Skinner, se puede definir de la siguiente forma: Es la teoría
psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que
ante un estímulo e produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada
de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca
o debilite. Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta
en relación a un estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador:
Al respecto, la autora acota que se debe inculcar el sentido de responsabilidad
al estudiante, por cuanto los adolescentes necesariamente tienen que participar y
conocer sobre su proceso de formación, conocer sobre los objetivos y estrategias
que desarrollaran los docentes e involucrarse de una u otro manera con los mismos,
esto ayudara en su proceso formativo de manera que esto pueda favorecer las su
rendimiento.
174
Tabla 32. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas dadas por los
docentes en relación al indicador Sanciones ¿Suspende al estudiante cuando no
acata las reglas del aula y lo orienta para que no repita ese tipo de conducta, como
una forma de sancionarlo?
Categoría fa %
Siempre 5 50
A veces 2 20
Nunca 3 30
Total 10 100%
Fuente: Datos recopilados por González (2019)
60
50
40
30
50
20
30
10 20
0
SIEMPRE A VECES NUNCA
Gráfico 32. Distribución porcentual de las respuestas dadas por los docentes en
relación a indicador Sanciones ¿Suspende al estudiante cuando no acata las reglas
del aula y lo orienta para que no repita ese tipo de conducta, como una forma de
sancionarlo?
175
Al preguntar si ¿Suspende al estudiante cuando no acata las reglas del aula y lo
orienta para que no repita ese tipo de conducta, como una forma de sancionarlo?
los docentes manifestaron el 50% que, si aplican sanciones, otro 30% a veces y un
20% nunca. Estos resultados explican por qué no se corrigen las conductas no
operativas en los estudiantes, por cuanto lo funcional es que se apliquen sanciones,
ya que en la medida que se ponen en práctica los correctivos, se disminuyen las
conductas de indisciplina.
En cuanto a lo antes descrito, se agrega que los limites deben ser flexibles y
demarcados dentro de las normas, la disciplina, el orden y el respeto orientan al
estudiante hacia la libertad, pero no esa libertad que no enseña orden y da paso a
conductas irresponsables, sino aquella que produce el fruto de hacer elecciones
acertadas en la vida., la que está unida al orden y la que permite que la creatividad
pueda autenticarse. Berman (2011: 89) afirma que “las pautas o normas
disciplinarias se incorporan en primer lugar con el ejemplo y, luego, pidiéndoles a
los chicos las cosas en buen tono y muchas veces; así se van internalizando hasta
hacerse autónomas”. Analizando, se tiene que la Escuela Bianco propone el
Principio se la Autoridad, el cual define Bianco (2000) afirma que:
La autoridad es un derecho adquirido de los padres, no es negociable y
su ejercicio no impide el desarrollo de un clima de afectividad y
cordialidad. Los padres tienen la responsabilidad de convocar la reunión
familiar y deben cumplir lo que allí se acuerde. Los hijos y los adherentes
tienen la obligación de asistir a la reunión y acatar lo decidido; es decir,
observar el debido respeto. (p 45).
176
recurso de acercamiento entre docentes y estudiantes en esta etapa de su vida
donde requiere de una imagen clara y positiva en su desarrollo como individuo.
La autora añade que otro de los factores asociados al ejercicio de autoridad y
que requiere ser adecuadamente manejado por las instituciones educativas es el
establecimiento de sanciones ante el incumplimiento de las normas. En torno a este
tema, es importante resaltar la escasa capacitación que posee algunos docentes
para cumplir a cabalidad con esta función, lo cual los conduce a adoptar medidas
contraproducentes para sancionar una falta como, por ejemplo, el castigo mal
administrado o la permisividad excesiva en el peor de los casos, por cuanto eso
repercute negativamente en la convivencia escolar.
177
Cuadro 3: Relación entre la Variable Dinámica Familiar. Dimensión: Educativa.
Indicador: Estrategias Creativas Variable: Estrategias Reforzadoras. Dimensión:
Indicador: Actividades Escolares
ITEMS
VARIABLE DEPENDIENTE ITEM 22.
¿Organiza frecuentemente el
ambiente físico del aula con el fin
que los estudiantes puedan VARIABLE VARIABLE
178
será operativa y funcional. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, 2005); establece que “el uso de refuerzos positivos como el elogio
“estimula las actitudes deseables y el cumplimiento de normas, invitándolos a dar
más de sí mismos” (p.75). Del mismo modo, Calamdín, (2013), expresa que “los
halagos y las felicitaciones los hacen crecer con seguridad para afrontar la vida con
valentía” (p.1). De todo lo cual se interpreta, que el elogio contribuye a que la
persona se conozca mejor, se acepte y valore mucho más. Más aún, la capacidad
de halagar es una de las habilidades sociales más importantes, debido a que capta
la atención, despierta el interés, aproxima a las personas en torno a gustos
comunes, y tiende a ser percibido como un deseo de vinculación o como una
manifestación de cortesía o afecto.
Por otro lado, como bien, lo señala la Escuela Bianco en la medida que se da el
Binomio Autoridad Afecto dentro de la dinámica familiar y escolar se podrá lograr
que cada uno de los miembros que la integren puedan vivir en armonía y establecer
relaciones interpersonales basadas en el respeto y la sana convivencia. El binomio
autoridad afecto representa la base fundamental sobre la cual se sustenta el
funcionamiento saludable de la familia y del cual se desprenden las distintas formas
de comportamiento y la construcción de las diferentes actitudes sociales que sus
integrantes adopten como modelos para establecer sus procesos de interacción. Es
por ello, que Bianco (1992), considera que la familia tiene deberes ineludibles, entre
los cuales contempla “la obligación de dar asistencia afectiva o estimulación de
afecto, es decir, el aprender a dar o recibir amor, ya que es de singular importancia
para el crecimiento y desarrollo del niño” (p.51).
De lo cual se desprende, el afecto como una de las principales manifestaciones
que deben existir en las relaciones familiares, sobre cuya base, crecen y se
desarrollan los adolescentes. Efectivamente, asumir el rol de padre o madre es una
tarea que no resulta fácil e implica el cumplimiento de funciones que requieren el
empleo del equilibrio, sentido de justicia y afectividad, pero también, firmeza y
seguridad.
179
Cuadro 4: Relación entre la Variable Dinámica Familiar. Dimensión: Educativa.
Indicador: Saber Escuchar Variable: Estrategias Reforzadoras. Dimensión:
Indicador: Cumplimiento de Normas
VARIABLE DEPENDIENTE ITEM 19.
¿Hace hincapié en los estudiantes
del cumplimiento de sus deberes
en el salón de clases con el fin de VARIABLE VARIABLE
180
escuela, se podrá establecer un clima escolar donde reine la armonía y una
convivencia libre de conflictos. Y en cuanto al cumplimiento de deberes Bianco
(1998), afirma que:
Padre, madre o las personas que desempeñan el rol protector de un niño,
como los abuelos o tutores legales, necesitan comprender que deben
actuar como una unidad para dirigir una familia, en términos de autoridad
y apoyo afectivo. Por lo tanto, quienes ejercen los roles parentales, deben
estar de acuerdo respecto a los objetivos que desean para su hijo y las
normas bajo las cuales éstos podrán organizar sus actividades y
establecer sus valores, porque de esta forma el niño va forjando su
personalidad. (p.24)
181
Cuadro 5: Relación entre la Variable Dinámica Familiar. Dimensión: Indicador:
Elogios Variable: Estrategias Reforzadoras. Dimensión: Indicador: Premios
ITEMS
182
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En relación al Objetivo 1 al Caracterizar la dinámica familiar de los padres y
representantes de los estudiantes de segundo y tercer año de la UE Batalla La
Victoria, se encuentra que, para la:
Dimensión Educativa:
En cuanto a Creencias el 60% creen que su hijo asume una conducta
disciplinada. Si se contrasta con lo entrevistado durante el Año Escolar 2016-2017
a los mismos padres, acá se evidencia una modificación en su sistema de creencias,
pues para ese año “todos” estaban conscientes que sus hijos fomentaban desorden
en el aula. Asimismo, en esta dimensión asegura un 60% que aplican normas para
la Convivencia Familiar y conocen como se comportan los hijos en casa. Además,
un 80% implementa hábitos para incrementar la disciplina dentro del núcleo familiar
y desarrollan estrategias creativas que refuerzan la disciplina en el hogar.
183
Dimensión Comunicativa:
En cuanto a los principios de la Escuela Bianco Saber Escuchar y el Diálogo
Efectivo el 50% escucha con atención a sus hijos, el 30% a veces y sólo el 20%
manifestó no escucharlos. En la toma de decisiones, el 50% asegura que incluye a
todos los miembros, el otro 50% a veces. Este resultado, evidencia una modificación
por parte de los Padres y representantes en relación a cuando se inició el estudio,
pues ellos todos manifestaron “no atender a sus hijos, por llegar tarde” lo que
muestra un cambio en la dinámica familiar y un mayor acercamiento, por cuanto al
preguntarse si la relación familiar se basa en confianza y respeto, el 60% admitió
que siempre y sólo un 40% dijo “a veces”. Esto indica que se hace necesario reforzar
con estrategias para una comunicación efectiva dentro del núcleo familiar que
extingan las falsas creencias en las familias donde aún se apegan a conductas
comunicacionales no operativas.
En esta dimensión, aún persiste un 50% que grita a sus hijos cuando no hacen
sus obligaciones o deberes, sin embargo, el otro 50% ha ido instaurando una
conducta más operativa. Y un gran avance se logró en cuanto al indicador
Indiferencia, pues el 60% asumió que ya no se muestran indiferentes ante sus hijos,
184
sólo un 20% se ubicó en a veces y otro 20% en siempre. Viéndose una tendencia a
optimizarse la conducta de atención a los hijos.
Dimensión Conductual
185
Dimensión Reforzadores Tangibles
El 50% admite utilizar el reconocimiento como forma de motivación para que los
estudiantes mantengan una conducta adecuada. Sólo un 60% a veces utiliza la
recreación como reforzador para motivar a sus estudiantes a mostrar conductas
disciplinadas. El 90% aplica actividades recuperativas para ajustar calificaciones
como un reforzador que estimula la conducta operativa de los estudiantes.
Dimensión Disciplina
El 60% de los docentes promueve el debate sobre la necesidad de establecer
acuerdos de convivencia y los estimula a participar en la elaboración de las normas,
premian a los estudiantes que muestran conductas disciplinadas y un 50% aplica
sanciones como la suspensión si estos no acatan las normas o reglas del aula,
orientándolos para que no se repita la conducta indisciplinada, esto último certifica
que es un diálogo efectivo y la aplicación de estrategias reforzadoras las que
mantienen una disciplina operativa dentro del aula de clases.
186
H.1. Las Estrategias Reforzadoras cuando se aplican en el aula por parte de los
docentes mantienen las conductas disciplinadas instauradas: los resultados
encontrados dan como cierta la hipótesis, por cuanto los docentes promueven
actividades pedagógicas y utilizan los reforzadores para mantener la convivencia
efectiva y la armonía en los salones de clases. Por lo que la H.2. Las Estrategias
Reforzadoras cuando no se aplican en el aula por parte de los docentes, igual se
mantienen las conductas disciplinadas instauradas, no es válida ni aplica para el
caso de este estudio.
H.3. La Dinámica Familiar sale favorecida cuando los padres y representantes
aplican estrategias reforzadoras a sus hijos adolescentes. Si observamos los
resultados esta hipótesis es válida y pertinente, pues los padres manifestaron un
mayor acercamiento, además al establecer las correlaciones estas resultaron
Positiva Moderada por cuanto guarda relación lo que se aplique en casa o cómo
funcione con la utilización de reforzadores en el hogar. Por lo que la H.4. La
Dinámica Familiar ni se favorece, ni se afecta cuando los padres y representantes
aplican estrategias reforzadoras a sus hijos adolescentes, no aplica para la
investigación acá descrita.
Recomendaciones
Es importante que los padres asuman su rol y entiendan que los adolescentes
necesitan igual de su apoyo, recordándoles que es una etapa difícil de transición
donde aplicar el Binomio Autoridad Afecto de la Escuela de Bianco es una prioridad
y necesidad para que de esta forma se pueda mantener conductas disciplinadas
dentro del núcleo familiar. Se hace un llamado para que sigan en contacto
permanente con los docentes que les imparten clases a sus hijos y apliquen las
187
estrategias reforzadoras de forma permanente con el fin que estos vayan
modificando sus conductas no operativas y se extingan de su repertorio conductual
aquellas conductas que afectan su interacción social y desempeño académico.
A los docentes
A la UE Batalla La Victoria
188
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICA
189
GIL, Y. (2012). La Inteligencia Emocional de los Padres ante el Ejercicio del Binomio
Autoridad – Afecto en los Hijos, Estudiantes de Educación Media General. Centro
de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Tesis
de grado. San Cristóbal, Estado Táchira.
190
en.file:///C:/Users/canaima/Downloads/DialnetPapelDelProfesorEnLaEsenanzaDe
EstrategiasDeAprendi-4230098.pdf
191
ANEXOS
192
Anexo A
Instrumento de Medición
193
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
194
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
Estimado Experto:
195
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Indagar las estrategias reforzadoras que aplican los docentes para el fomento de
las conductas disciplinadas en estudiantes de 2do y 3er año de la Unidad Educativa
¨Batalla de la Victoria Puerto la Cruz. Estado Anzoátegui. Años Escolares 2016 –
2019.
196
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Caracterizar la Creencias 1
Es la forma como Educativa Normas 2
dinámica familiar de
se mueve el núcleo Conocimientos 3
los padres y familiar dentro de Hábitos 4
Dinámica la sociedad, y Estrategias Creativas 5
representantes de los
Familiar viene dada en las
estudiantes de dimensiones -
educativa, Saber Escuchar 6
segundo y tercer año
comunicativa Diálogo Efectivo 7
de la Unidad afectiva que aplica Comunicativa Toma de Decisiones. 8
y ejerce con los Relación Familiar 9
Educativa ¨Batalla de
miembros que la Empatía 10
la Victoria Puerto la conforman.
González (2018) Besos 11
Cruz. Estado
Afectos Abrazos 12
Anzoátegui. Año Agradables Caricias 13
Escolar 2016 – 2019. Elogios 14
Afectos Gritos 15
Desagradables Indiferencia 16
197
Indagar las Son las acciones Convivencia Efectiva 17
que aplican los Armonía. 18
estrategias
docentes mediante Conductual Cumplimientos de 19
reforzadoras que la aplicación de Normas
reforzadores Responsabilidad 20
aplican los docentes
tangibles o Tolerancia 21
para el fomento de las sociales que Actividades Escolares 22
fomentan en los
conductas
Estrategias estudiantes en la Reconocimientos 23
disciplinadas en Reforzadoras conducta Reforzadores Recreación 24
disciplinada en el Tangibles Ajuste de 25
estudiantes de
aula de clases. calificaciones
segundo y tercer año Adaptación de
de la Unidad
González (2018) Reforzadores Aplausos 26
Teoría de Skinner Sociales Palmadas 27
Educativa ¨Batalla de Palabras de estímulo 28
la Victoria” Puerto la
Conducta Cívica 29
Cruz. Estado Acuerdos de 30
Anzoátegui. Año Disciplina convivencia
Premios 31
Escolar 2016 – 2019. Sanciones 32
198
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
Fecha:
Sujeto N0:
Edad:
20 a 30__
31 a 40___
Más de 40___
Género
Oficio: Femenino ( )
Profesión: Masculino ( )
N° de hijos (1) ___ (2) ___ (3 o más) ___
¿Quiénes integran el grupo familiar?
Mamá, papá e hijos___ Mamá e hijos___ Papá e Hijos___ Mamá, papá e hijos y
otros miembros____
199
PARTE 2. VARIABLE ¨DINÁMICA FAMILIAR¨
PLANTEAMIENTO
1. ¿Cree que su hijo asume una conducta Siempre A veces Nunca
Disciplinada en cualquier entorno donde
se desenvuelva?
2. ¿Usted aplica normas para una
convivencia familiar operativa y
funcional?
3. ¿Tiene conocimiento del
comportamiento de sus hijos e hijas en
el aula?
4. ¿Implementa hábitos para incrementar
la disciplina dentro del núcleo familiar?
200
12 ¿Abraza a sus hijos para que sientan que
cuentan con su apoyo?
201
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
MAESTRÍA EN NCIENCIAS
MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
Fecha:
Sujeto N0:
Edad:
20 a 30__
31 a 40___
Más de 40___
Género: Femenino ( )
Masculino ( )
Cátedra que imparte:
Tiempo de Servicio:
202
PARTE 2. VARIABLE ¨ESTRATEGIAS REFORZADORAS¨
¿Promueve en los
estudiantes la convivencia
17 efectiva mediante la
orientación permanente
dentro del aula?
14 ¿Planifica actividades
18 pedagógicas con el fin de
que los estudiantes
mantengan la armonía en el
aula?
¿Hace hincapié en los
estudiantes del
19 cumplimiento de sus
deberes en el salón de
clases con el fin de
mantener las normas?
¿Promueve el sentido de
responsabilidad?
20
203
22 ¿Organiza frecuentemente
el ambiente físico del aula
con el fin de que los
estudiantes puedan
intercambiar actividades
escolares?
23 ¿Utiliza el reconocimiento
como una forma de
motivación para que los
estudiantes mantengan una
conducta adecuada dentro y
fuera del aula?
25 ¿Aplica actividades
recuperativas para ajustar
calificaciones como un
reforzador que estimule la
conducta operativa de sus
estudiantes?
204
28 ¿Estimula al estudiante a
vencer obstáculos que se
puedan presentar en el
cambio de actitud?
32 ¿Suspende al estudiante
cuando no acota las reglas
del aula y lo orienta para que
no se repita ese tipo de
conducta como una forma
de sancionarlos?
205
ANEXO B
CÁLCULO DE CONFIABILIDAD
202
Confiabilidad Padres y Representantes
Confiabilidad Docentes
203
ANEXO C
Matriz de Validación
204
MATRIZ PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS PADRES Y/O
REPRESENTANTES:
TÍTULO: DINÁMICA FAMILIAR Y LAS ESTRATEGIAS REFORZADORAS QUE APLICAN LOS
DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LAS CONDUCTAS DISCIPLINADAS EN LOS
ESTUDIANTES DE 2DO y 3ER AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ¨BATALLA DE LA
VICTORIA¨DE PUERTO LA CRUZ , ESTADO ANZOATEGUI, AÑO ESCOLAR 2018 – 2019.
Autora: Iris González
10
11
12
13
205
14
15
16
206
MATRIZ PARA VALIDAR EL INSTRUMENTO DIRIGIDO A LAS Y LOS
DOCENTES.
TÍTULO: DINAMICA FAMILIAR Y LAS ESTRATEGIAS REFORZADORAS QUE APLICAN LOS
DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LAS CONDUCTAS DISCIPLINADAS EN LOS
ESTUDIANTES DE 2DO y 3ER AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ¨BATALLA DE LA
VICTORIA¨DE PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOATEGUI, AÑO ESCOLAR 2018 – 2019.
AUTORA: IRIS GONZÁLEZ
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
207
28
29
30
31
32
208
ANEXO D
CURRICULUM VITAE
209