Manual de Procedimientos Policiales
Manual de Procedimientos Policiales
Manual de Procedimientos Policiales
Mensaje Institucional 4
Introducción 5
I. Técnicas de Intervención Policial. 6
A. Concepto. 6
B. Neutralización policial. 7
C. Política institucional en el uso de armas de fuego. 10
D. Prohibiciones para los miembros de la Policía Nacional. 13
II. Servicios Policiales. 14
A. Sala de Guardia. 14
B. El Patrullaje. 15
C. Puesto Fijo. 17
D. Retenes Policiales. 17
E. Operador de Radio. 21
III. De los Delitos y las Faltas (De mayor Incidencia). 23
A. Procedimiento en la Escena del Delito (suceso, hecho, etc.) 23
B. De los Delitos. 24
1. Homicidios. 25
2. Robo. 25
3. Secuestro. 25
4. Violación carnal. 26
5. Estupro. 27
6. Posesión y comercio de armas prohibidas. 28
7. Contra la salud publica. 28
8. Lesiones personales. 29
9. Violencia domestica. 29
10. Hurto. 30
11. Hurto Pecuario. 31
12. Contra la seguridad colectiva. 31
13. Contra la autoridad pública. 32
14. Contra la fe pública. 32
15. Estafa. 33
16. Apropiación Indebida.33339 33
C. De las Faltas. 34
1. Riña y Escándalo. 35
2. Espectáculos públicos y/o exceso de ruido en discotecas móviles. 36
3. No portar o negarse a presentar documentos de identidad personal. 36
4. De decencia pública. 37
5. Embriaguez. 37
6. Expendio de licores. 37
2
7. Mudanza y traslado de bienes 37
IV. Procedimientos Especiales. 38
A. Allanamiento. 38
B. Persecución y capturas de sospechosos. 39
C. Propiedad encontrada en abandono. 39
D. De la inmunidad. 40
1. Diplomática. 40
2. Parlamentaria. 40
E. Boletas. 40
1. Boleta de citación. 40
2. Boleta de conducción. 41
3. Boleta de captura. 42
4. Boleta de protección. 42
F. Traslado de detenidos. 43
G. Menores de edad. 45
H. Ciudadanos extranjeros. 47
I. Transporte de ganadería. 47
J. Incidentes críticos. 48
K. Diligencia de secuestro de vehículo ordenada por autoridad competente. 48
L. Conflicto de propiedad entre particulares (vehículos). 49
M. Desalojos. 49
N. Recomendaciones médicas. 49
O. Detención de personas solicitadas por autoridades competentes.
V. Conceptos generales. 51
A. Aprehensión / Retención / Detención. 51
B. Habeas Corpus. 51
C. Formas de iniciar una investigación. 52
D. Declaraciones juradas. 52
E. Declaración indagatoria. 53
Glosario 54
Bibliografía 58
Comisión 59
Colaboradores 60
Anexos 61
Anexo 1 : Informe de novedad 62
Anexo 2: Cadena de custodia. 65
Formato de cadena de custodia de evidencias. 67
Formato de cadena de custodia de pertenencias. 68
3
MENSAJE INSTITUCIONAL
La historia patria ha contemplado diversos momentos en el constante proceso de evolución de sus
instituciones de seguridad pública, los que han respondido a las dinámicas sociales y políticas propias de
la nación panameña. Sin lugar a dudas, nunca como ahora, esta institución – la Policía Nacional – ha
respondido con mayor sujeción a las normas constitucionales que rigen un estado de derecho, ni se ha
desempeñado con mayor apego al concepto de transparencia que es requisito fundamental para las
organizaciones contemporáneas.
Tampoco en ningún momento de nuestra historia han sido tan complejos los retos que afronta la Policía
Nacional, de cara a una acción global de las organizaciones delictivas, que cuentan con niveles de
recursos y sofisticación que las convierten en enemigos formidables para la sociedad de hoy. En todo
caso, como es lo apropiado, la respuesta policial del estado ha de ser expresada en términos que no
signifiquen un desconocimiento de las normas legales, y que por tal razón acaten primordialmente el
supremo valor de los derechos humanos, en todo momento y bajo cualquier circunstancia.
Tal nivel de compromiso, expuesto en distintas ocasiones por el Excelentísimo Señor Presidente de la
República, Martín Torrijos, requiere una prolija atención sobre el detalle, una previsora mirada a las
posibles consecuencias de cada acción emprendida, y un curso de acción sencillo y eficiente para
encaminar las iniciativas tendentes a cumplir los deberes propios de la profesión. Pero, sobre todo, se
requieren instrucciones simples y concretas que orienten al policía al momento de su desempeño,
brindándole así la seguridad necesaria para cumplir a cabalidad sus funciones, sin menoscabar el rígido
marco que le imponen las normas del oficio y las leyes nacionales.
Son estos principios sobre los que se sustenta el presente Manual de Procedimientos Policiales, que
ponemos a disposición de todo el personal de la institución, para agilizar su labor, para sustentarla en
conceptos jurídicos y técnicos correspondientes y, sobre todo, para garantizar que el servicio que se
presta a la Nación panameña y a sus habitantes, sea de la más alta calidad y de la mayor eficiencia.
Nos queda cumplir fielmente estos parámetros procedí mentales, hacerlos parte del desempeño
profesional de cada unidad, y afirmar siempre que el oficio policial es y debe se motivo de orgullo y honra
para quien lo desempeña, una causa de confianza absoluta para la ciudadanía, y un factor de seguridad
incontestable para la Patria Panameña, a la que nos debemos sin condiciones.
4
INTRODUCCION
El Presente Manual de Procedimientos Policiales busca establecer y normar los patrones fundamentales
que se requieren al momento de ejercer las labores concernientes al orden público en todo el país, a la luz
de orden constitucional vigente.
En el texto se describen, de manera práctica y sencilla, los pasos que deben seguir los miembros de la
Policía Nacional al cumplir sus atribuciones profesionales. Esta guía se nutre de la experiencia ganada
en los últimos años, así como de los avances técnicos globales que tienen que ver con el ámbito de la
función policial, constituyéndose a la vez en una herramienta de consulta practica que prevendrá la
comisión de faltas disciplinarias o de procedimiento.
De acuerdo con las tendencias actuales, en que la seguridad pública es concebida como una labor
conjunta entre la ciudadanía y los organismos policiales, el Manual se inspira en la filosofía de servicio
policial comunitario. Este concepto es acatado hoy, en todo el mundo democrático, como el más efectivo
a la hora de prevenir y contrarrestar la delincuencia y los actos de violencia que atentan contra la
integridad individual y la tranquilidad social.
El compendio que aquí se ofrece resulta, pues, un avance en materia organizacional, al igual que un
medio para agilizar e incrementar la eficiencia de las acciones operativas que son columna esencial de la
institución policial, en su permanente afán por cumplir el rol que le asigna la Nación panameña, y que
significa motivo de permanente honor para quienes deben profesarlo.
5
I. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL.
A. Concepto.
Son las acciones permitidas a las unidades de Policía, que dependiendo de la situación enfrentada, podrán
ser utilizadas a criterio de la unidad que interviene. El uso de estas técnicas depende exclusivamente de
las circunstancias, no de los niveles de intervención, su implementación no es necesariamente progresiva.
Estas técnicas son las siguientes:
1. Presencia Policial.
Consiste en la mera presencia física policial para desestimular la intención de cometer un acto que
podría ser considerado una falta o delito.
Se entiende como el contacto visual o la entrevista personal que el uniformado le realiza al posible
trasgresor de la ley para que desista de cometer una falta o un delito.
a. Porte
Profesionalismo.
c. Medios disuasivos
Armas, radios, vehículos, cámaras, etc.
3. Persuasión Policial:
Consiste en la acción policial tendiente a que la persona desista de la comisión de una falta o un
hecho punible, mediante el uso de palabras o gestos.
4. Disuasión Policial:
Consiste en la acción policial tendiente a evitar que la persona continúe en la comisión de una falta o
un delito ya iniciado, con un mínimo de intervención policial, como medida de seguridad, para que
6
dependiendo de la situación, se determine el equipo de dotación reglamentario a utilizar, según lo
agudo o critico del incidente.
a. Reducción Física de Movimiento:
Cuando sea necesario el policía podrá reducir físicamente los movimientos del sujeto que se
resista a la aprehensión o a la detención, mediante el uso de los siguientes equipos policiales
reglamentados:
Nota: Estos equipos de dotación reglamentaria, podrán ser utilizados de manera individual o
cuando sean necesarios según la situación enfrentada y su implementación no es
necesariamente progresiva.
B. Neutralización Policial.
Consiste en la acción policial tendiente a interrumpir la comisión de una falta o un hecho punible ya
iniciado o consumado, con intervención física por medio del uso de la fuerza no letal y/o letal.
1. Fuerza No letal.
El policía podrá reducir físicamente los movimientos del sujeto que se resista a la aprehensión o a
la detención, mediante el uso de esposas, camisa de fuerza, vara policial u otros medios similares.
a.2.3. Hay asimismo flagrancia cuando el hecho punible ha sido cometido en el interior
de una residencia o cualquier otro recinto cerrado y el morador retiene al infractor,
a la vez que requiere la presencia del policía o funcionario de investigación o de
cualquier autoridad policiva para entregárselo y establecer la comisión del hecho.
Artículo 21 de la C. P. R. P. y 2142 del Código Judicial (C.J.).
Nota: Debe evitarse la colocación de esposas a mujeres en estado de embarazo, a los ancianos y
a los niños menores de 14 años, salvo que sean un peligro para el policía, para terceros o
para el propio aprehendido. Artículo 22 de la ley 18 de 3 de junio 1997.
De disponer el policía de un rociador de gas lacrimógeno o irritante (sólo se utilizarán aquellos que
sean dotados por las armerías de cada dependencia, evitando utilizar aquellos que sean de uso
comercial o para repeler animales), podrá utilizarlo, si es necesario, para reducir físicamente al
sospechoso, a fin de evitar el uso de la vara policial o del arma de fuego.
En casos de utilizar el rociador de gas irritante o lacrimógeno, deberá seguir los siguientes pasos:
c.1. Se permite utilizar la vara policial para defenderse de agresiones en la que no sea efectiva
la utilización del gas, ni se justifique el uso de armas de fuego.
c.2. En caso de resistencia pacífica, no se justifica la utilización de la vara policial como arma de
impacto, en esta situación el policía deberá buscar otros medios para controlar al infractor.
(Notificar a la Sala de Guardia la situación).
c.3.1. Golpear la cabeza, la columna vertebral el esternón, los riñones y los órganos
sexuales del sujeto.
c.3.2. Impedir por cualquier medio la respiración del sujeto aprehendido.
8
c.3.3. Ejecutar acciones capaces de dislocar articulaciones o causar fracturas de huesos del
sujeto. Artículo 29 de la Ley 18 del 3 de junio de 1997.
Nota: Esta prohibición tendrá su excepción, siempre y cuando exista una agresión, grave,
actual e inminente y que no pueda evitarse de otra manera, a fin de que la unidad
policial salvaguarde su vida o la de un tercero Artículo 29 de la Ley 18 del 3 de
junio de 1997.
.
d. Uso del Vehículo.
En caso de extrema necesidad, los miembros de la Policía Nacional podrán utilizar sus vehículos
policiales para sacar a otros vehículos del camino e impedir su fuga. Para tal acción deberá tener
en cuenta las consecuencias legales que esta acción puede generar. Artículo 30 de la Ley 18
del 3 de junio de 1997.
Con respecto al uso de vehículos policiales como barricada, se debe tomar las medidas de
seguridad pertinente. También deberá tener en cuenta las serias consecuencias que esta acción
puede generar. Si es inminente la toma de esta decisión, se debe evaluar las siguientes
precauciones:
e. Arma de fuego.
Este equipo reglamentario puede ser utilizado en un nivel de fuerza no letal para efectuar disparos
de advertencia. Siempre teniendo presente las consecuencias que esta acción puede generar.
Artículo 36 de la Ley 18 del 3 de junio de 1997.
f. Otros:
f.1. Equinos.
f.2. Caninos.
2. Fuerza Letal.
Este nivel de fuerza podrá ser utilizado dependiendo de la situación enfrentada y será aplicado en
forma racional, a criterio de la unidad que interviene. El uso del arma depende exclusivamente de la
circunstancia y no de la gradualidad de los niveles de intervención; es decir, su
implementación no es necesariamente progresiva en relación a la utilización de los otros equipos
policiales reglamentarios.
Para el propósito de este manual; uso de fuerza letal por parte de los miembros de la Policía Nacional,
significa el uso de armas de fuego disparadas en dirección a una persona o el uso de cualquier otro
tipo de fuerza capaz de producirle lesiones físicas graves o la muerte a una persona.
9
a. Uso del arma de Fuego.
El policía sólo podrá hacer uso de la fuerza letal en las siguientes situaciones (Artículo 32 de la
Ley 18 del 3 de junio de 1997 ):
a.1. Cuando considere de manera racional que el uso de la fuerza es necesaria para l a defensa
de la vida e integridad personal propia o de terceros.
a.2. En contra de un delincuente o presunto delincuente en fuga, sólo cuando se tenga pleno
conocimiento de que el sujeto está armado, o haya demostrado, mediante sus actos, tal
peligrosidad, que de no impedirse su fuga, se crea un peligro inmediato para la vida e
integridad corporal del policía, un compañero o de los demás miembros de la comunidad.
Los miembros de la Policía Nacional no harán exhibiciones innecesarias de sus armas, evitarán sacarlas
de sus fundas sin motivo y deberán manejarlas con cuidado y buen juicio.
El miembro de la Policía Nacional al desenfundar el arma de fuego; debe identificar dónde se encuentra la
amenaza y debe tomar las siguientes previsiones:
1. Protegerse o cubrirse.
2. Desenfundar el arma detrás de una protección, si es posible.
3. Mantener el arma con ambas manos en posición de tiro a 45 grados hacia el piso, con el dedo índice
fuera del disparador.
4. Localizar la amenaza:
a. Apuntar y anunciar verbalmente de su intención de disparar en caso de ser necesario.
b. Controlar movimientos y acciones del sospechoso de ser posible.
5. Disparar para neutralizar o eliminar la amenaza. Siempre teniendo presente las condiciones, ya
descritas, que justifiquen tal acción.
Al neutralizar la amenaza se procede a verificar (con el arma apuntando a 45 grados, con el dedo
índice fuera del disparador) el entorno general donde se encuentra el sospechoso, al confirmar la
seguridad del área, debe devolver el arma a su funda.
10
a.1. La verificación y/o registro como medida de seguridad de la persona neutralizada, debe
implicar, tomar en cuenta la presencia de:
a.1.1. Posibles armas.
a.1.2. Estado de salud del sospechoso (primeros auxilios).
b. El policía debe evitar, por todos los medios, hacer disparos de advertencia cuando pueda estar en
peligro la vida e integridad física de terceros, si existe riesgo grave e inminente de herirlos, no es
recomendable efectuarlos. Pero, en caso de ser necesario, deberá adoptar las siguientes medidas
de seguridad:
Nota: Es más seguro para su compañero y otras personas inocentes en el área, que el policía
apunte su arma directamente a la amenaza, en vez de hacer un disparo al aire o al suelo.
Cualquier lesión o daño que el policía ocasione a terceros por el uso indiscriminado de
disparos de advertencia, le acarreará las responsabilidades legales que
corresponden por la comisión de tal hecho.
c. El policía evitará, hacer disparos hacía vehículos en marcha (fuga), cuando peligra la vida o la
integridad física de terceros, salvo en los siguientes casos:
Nota: Durante la persecución, la tensión física y emocional, afecta seriamente la destreza con el
arma.
e. Medidas a tomar en caso de disparos cuando no se está seguro de la ubicación del agresor o en
una situación de fuego cruzado:
12
D. Prohibiciones para los miembros de la Policía Nacional.
1. Mantener por más de 24 horas retenidas a una persona sin ser puesta a órdenes de la
autoridad competente. (Juez, Fiscal, Personero, Corregidor, etc.). Artículo 21 de la C.
P. R. P.
8. Detener a una persona por simple señalamiento o denuncia escrita, en este caso debe
ser conducido a la sala de guardia para ser verificado.
9. Utilizar fuerza letal en aquella persona que no haya mostrado resistencia activa, no
importa cuan serio sea el delito cometido.
10. Referirse a las personas cuando ejerza sus funciones de manera imprudente, déspota o
con malas palabras, palabras soeces o denotando excesiva confianza (tuteando al
ciudadano).
13
II. SERVICIOS POLICIALES.
Los Servicios Policiales, son las acciones desarrolladas por los miembros de la Policía Nacional, con el fin de
garantizar la seguridad de todos los habitantes de nuestra República, tanto en su integrad física como
patrimonial dando cumplimiento a la Constitución Política Nacional y Las Leyes.
Entre los servicios policiales que cumplimos en la Policía Nacional, tenemos los siguientes:
A. Sala de Guardia.
La Sala de Guardia es el recinto donde se reciben, registran y procesan todas las novedades e incidentes
que se suscitan dentro del área de jurisdicción designada. Por tal razón, el Oficial de Guardia y quienes allí
laboren, deben recibir los partes y novedades de forma inmediata y de la siguiente manera:
a. La nota remisoria del caso, firmada por el Oficial a cargo, Oficial de Turno o Jefe de Instalación.
b. Informe de la unidad que atendió el caso.
c. Parte médico de la persona aprehendida o detenida.
d. Constancia de no maltrato, con el sello del área y la firma del Oficial de Guardia y el sospechoso.
e. Hoja de Reporte de Incidente.
f. Cadena de custodia (Ver Anexos).
g. Persona aprehendida o detenida del hecho.
h. Evidencia física.
14
Las unidades que atendieron el caso delictivo, deben acudir inmediatamente ante el funcionario de
instrucción del Ministerio Público, para ratificarse del informe entregado.
B. El Patrullaje.
Es el recorrido en un sector, a pie o en vehículo (terrestre, fluvial o aéreo), con el objetivo de prevenir los
delitos y demás infracciones de la ley, así como perseguir y capturar a los transgresores, para ponerlos a
orden de la autoridad competente.
1. Patrullaje a pie:
Es un servicio que se presta en forma individual o en grupo (ronda), y se realiza en los puntos en que
se estimé conveniente.
a. Antes de iniciar el servicio, la unidad de policía debe seguir las siguientes medidas:
a.1. Estar correctamente uniformado con sus insignias, accesorios y equipo de dotación exigidos
por las directivas vigentes.
a.2. Prestar atención a las órdenes u obligaciones que son comunicadas por el oficial encargado
del grupo e igual forma debe tomar nota de las novedades del turno transcurrido y salvo
algún impedimento, la ronda saliente debe entregarle las novedades ocurridas durante el
servicio.
a.3. Las dudas que tuviere para el exacto cumplimiento de la orden emanada o por la novedad
ocurrida en los turnos transcurridos, deberá exponerlas a su oficial encargado del grupo.
15
2. Patrullaje Vehicular:
Es el recorrido de un área, realizado con mayor rapidez y que abarca zonas más extensas. Puede
patrullarse en forma terrestre, fluvial o aérea.
a. En el patrullaje en vehículo terrestre (automóvil, motocicleta, bicicleta etc.), se tomarán las mismas
indicaciones que se aplican a la ronda a pie, pero se tendrá en cuenta lo siguiente:
a.1. El Patrullaje debe ser cauteloso y a velocidad moderada, para captar situaciones anormales
dentro del área.
a.2. Durante el recorrido debe mantener la ventanilla del vehículo abierta, a fin de percibir
oportunamente cualquier ruido e irregularidad en el área.
a.3. Si tiene información de situaciones que se estén llevando a cabo, no deberá acudir
directamente al lugar; la patrulla debe ser ubicada en forma diagonal, para observar y
verificar la situación, así el sospechoso no será advertido y evitará acelerar la magnitud del
incidente.
a.4. En caso de llamada para atender novedades en donde se desconozca con exactitud de la
situación y magnitud de la novedad, el policía procurará verificar el área antes de abandonar
el vehículo (el vehículo no debe ser abandonado al menos que por la situación, sea
inminente esta decisión) y lo utilizará como protección.
a.5. Verificada el área, notificará a su base lo que observa y solicitará apoyo.
a.6. Al tener el apoyo, proceda con la acción policial correspondiente, asegurando el área y
neutralizando la amenaza, tomando en cuenta su seguridad y la de terceros.
a.7. Las unidades deberán Indicar el lugar exacto donde se encuentran antes de abandonar el
vehículo.
b. En el patrullaje en vehículo fluvial y aéreo además de tomar en cuenta las medidas antes
señaladas, se procederá de acuerdo a las técnicas y tácticas establecidas en el manual de cada
especialidad.
c.1. Evitar realizar disparos hacia vehículos en marcha (fuga) en lugares poblados, áreas
residenciales y comerciales. (Ver pagina 6).
c.2. En caso de extrema necesidad, se podrá utilizar los vehículos para protegerse y/o sacar de
la vía al sospechoso en fuga. Siempre tomando en cuenta lo establecido en el punto anterior
– c .1., (Ver pagina 8).
c.3. Informar al centro de comunicaciones la ruta del vehículo en fuga, para que se proceda con
los retenes pertinentes, con el objetivo de interceptarlo.
C. Puesto Fijo.
Es el puesto asignado al policía, que tiene la finalidad de proteger un lugar u objetivo específico y puede
realizarse en turnos ordinarios, extraordinarios o especiales (remunerado).
a. Son servicios remunerados, realizados cuando la unidad policial se encuentra en sus días de
descanso y en jornadas adicionales al turno ordinario o regular, que presta el policía con
autorización de la institución y en el cual debe recibir un pago y estar protegido con todos los
derechos y beneficios que tenga como trabajador policial.
Durante el servicio en puesto fijo, la unidad policial adoptará las siguientes medidas:
D. Retenes Policiales
Es un dispositivo de seguridad que se utiliza para prevenir, minimizar o neutralizar el alto índice
delincuencial o las transgresiones a la ley.
17
1. La activación de un reten se realizará por orden del Jefe de Zona, y se reportará al Centro de
Operaciones Policiales, su inicio, motivos, lugar(es) exacto(s), finalización del mismo; y se enviarán los
resultados por escrito, a la Dirección Nacional de Operaciones.
2. Solamente el Director General y/o Subdirector General de la Policía Nacional pueden ordenar
simultáneamente la implementación de retenes a nivel Nacional.
3. Al colocar retenes, se tomarán todas las medidas de seguridad, para evitar hechos lamentables.
4. El personal que participe en retenes policiales, deberá demostrar en todo momento la cortesía y el
respeto, siendo enérgico en el cumplimento de sus funciones.
5. Las Zonas y Áreas de Policía deben delimitar los retenes en sectores limítrofes de su jurisdicción.
6. Toda persona relacionada a una falta o hecho delictivo, aprehendida en un reten, deberá ser
puesta a orden de la autoridad correspondiente.
7. Todo objeto decomisado debe constar en un acta y debe ser entregado a la autoridad competente.
1. El lugar seleccionado para la aplicación del reten, deberá contar con la iluminación adecuada,
para seguridad de las unidades participantes.
3. Al implementarse el reten, las unidades que participen deberán tener individualmente el siguiente
equipo:
a. Letreros de advertencias colocados a 150, 100 y 50 metros de acuerdo a la velocidad del tráfico y
nivel de visibilidad en el área, antes del dispositivo de seguridad y deben contener la siguiente
información:
Estará constituido por ocho (8) unidades, las cuales desempeñarán las siguientes funciones:
a. Unidad de Selección:
a.1. Dará instrucción con las manos al conductor, que detenga la marcha del vehículo.
a.2. Indicara señalando con el dedo índice, el lugar donde debe estacionar el vehículo.
a.3. Si es de noche se utilizará una linterna para el mismo fin (no se debe alumbrar a los
ocupantes del vehículo directo a la cara).
a.4. Detenido el vehículo se indicara al conductor, que baje el vidrio del vehículo.
a.5. Que encienda las luces internas del vehículo.
a.6. Al identificar que hay otros ocupantes les ordenara en forma cortés que bajen los demás
vidrios. (Dado el caso en que los ocupantes del vehículo se nieguen a abandonarlo, tomará
las medidas de seguridad pertinentes y le informará al Supervisor para que este coordine la
presencia de la autoridad competente).
a.7. Al conductor se le solicita cedula y licencia de conducir y a los pasajeros cédula o
pasaporte, de ser extranjeros.
a.8. Cumplido esto enviará el vehículo al área de seguridad para el debido registro, siempre y
cuando se observe que los ocupantes del vehículo tienen características sospechosas
preestablecidas que pueden ser:
19
b. Unidad de Registro.
Es la encargada de registrar los vehículos que hayan sido seleccionados, tomando las siguientes
medidas:
b.1. Indicará al conductor que apague el motor del vehiculo en forma cortes.
b.2. Solicitará respetuosamente que los ocupantes bajen del vehículo y que presenten sus
documentos de identificación personal, conductor (cedula y licencia) y los ocupantes (cédula
o pasaporte).
b.3. Antes de efectuar el registro del vehículo, se debe solicitar permiso al propietario. Si se
niega a la solicitud manténgalo en el área de seguridad hasta informar al Supervisor y que
este coordine la presencia de autoridad competente para que ordene ésta el registro
mediante orden escrita. El propietario debe estar presente y observar el registro.
b.4. Terminado el registro y de no encontrar nada sospechoso, deben darle una explicación
razonable, acerca del motivo que causó este procedimiento y de ser necesario pedirle
disculpas por el tiempo perdido.
b.5. De encontrarse algún indicio: manchas, armas o instrumentos ilícitos que lo vinculan a un
posible delito o falta, debe preservar las evidencias, embalándolas e incautándolas.
b.6. Todo objeto incautado debe constar en un acta y debe ser entregado a la autoridad
competente.
b.7. Los involucrados y las evidencias será trasladados a la Sala de Guardia para la respectiva
filiación.
c. Unidad de apoyo.
Utilizará arma corta, colocada en la funda. Tiene como función brindar seguridad y cobertura a la
unidad de registro en todo momento.
d. Unidad de Seguridad.
Utilizará armas largas, estas deben estar durante el registro u otro acontecimiento en alerta; el
arma debe estar en ángulo de 45° hacia el piso o hacia arriba (conforme al sitio) y no apuntando
hacia los transeúntes, si no existe un peligro evidente. La unidad tendrá como función:
e. Unidad de Persecución.
Estará compuesta por el conductor y el correría del vehículo policial asignado para tal fin.
Utilizarán arma corta y larga con toda la precaución necesaria del caso. Tendrá como función:
20
e.1. Mantener el vehículo policial en el área de seguridad, dispuesto de tal manera que facilite
una rápida respuesta ante cualquier situación.
e.2. Prevenir la fuga de cualquier vehículo.
f. Unidad de Tránsito.
g. Supervisor.
Tendrá como función supervisar que se cumplan las normas y procedimientos establecidos.
Asesorar y tomar el control de toda actividad que se esté realizando.
E. Operador de Radio.
Es la unidad de enlace entre las unidades que cumplen con los servicios policiales y la Sala de Guardia.
2. Debe verificar con quién se está comunicando, por vía radial o telefónica a fin de recopilar la siguiente
información:
a. Tipo de situación.
b. Lugar donde se dio el hecho (distrito, corregimiento, sector, calle. etc.)
c. Verificar lo siguiente:
21
3. En caso de recibir reporte de un incidente crítico, deberá cumplir con los siguientes pasos:
22
III. DE LOS DELITOS Y LAS FALTAS (DE MAYOR INCIDENCIA).
9. Preparar apuntes sobre la acción tomada y las observaciones para posterior referencia
y confección de informe.
23
Al momento en que unidades de servicio policivo regular atiendan llamados de la ciudadanía o a través de la
red de comunicación, es posible que se lleven a cabo, aprehensiones/detenciones/retensiones de personas.
En los casos de aprehensión de personas, ya sea por la comisión de delitos o faltas, se deberá hacer de su
conocimiento las razones de su detención e informarles sus derechos legales establecidos en los artículos 22 y
25 de la Constitución Política de la República de Panamá.
Artículo N° 22: Toda persona detenida debe ser informada inmediatamente y en forma que le sea
comprensible, de las razones de su detención y de sus derechos constitucionales y
legales correspondientes. Las personas acusadas de haber cometido un delito tienen
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad en juicio
público que le haya asegurado todas las garantías establecidas para su defensa. Quien
sea detenido tendrá derecho desde ese momento, a la asistencia de un abogado en las
diligencias policiales y judiciales. La ley reglamentará esta materia.
Artículo N° 25: Nadie está obligado a declarar en asunto criminal, correccional o de policía, contra si
mismo, su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
B. De los Delitos.
Concepto:
Nota: Todo menor relacionado con un delito, sea este la víctima o el victimario, debe conducirse a la Sala
de Guardia y se informará inmediatamente al Servicio Policial de Niñez y Adolescencia.
Recuerde que todo policía que haya frustrado la consumación de un hecho delictivo o que sorprenda
a un infractor en la comisión del mismo, deberá realizar un informe de lo que aconteció y
posteriormente deberá ratificarlo ante la División que realiza la investigación o ante el funcionario de
instrucción.
24
En los lugares en que no existan oficinas de la PTJ o funcionarios del Ministerio Público, se
realizarán las investigaciones preliminares en conjunto con la autoridad administrativa (corregidor,
regidor).
Comete este delito cualquier persona que cause la muerte a otro, o induzca a otro a suicidarse, o lo
ayude con este fin.
a. Debe protegerse la escena del crimen y prestar ayuda a los heridos (siga las recomendaciones
médicas).
b. Cuando es sorprendido en fragrante delito, proceda con precaución, aprehenda a los
sospechosos, decomise armas y proteja la escena del delito (Ver Procedimiento en la escena
del delito, página 18).
c. Aísle del lugar de los hechos al público para evitar alteraciones, cambios, deformaciones u
ocultación de rastros o señales que puedan esclarecer el caso.
d. Debe preservarse la escena hasta que lleguen las autoridades competentes (Fiscalía Auxiliar)
para que se efectué el levantamiento del cadáver por Medicatura Forense.
e. Se tomará nota de las personas que ingresan a la escena mientras se encuentra bajo su custodia.
f. Se tomarán precauciones (Ver Procedimiento en la escena del delito, página 18) ya que los
resultados de las investigaciones pueden verse alterados por fallas en la protección de la escena.
Comete este delito cualquier persona que utiliza violencia o intimidación contra otra persona (s) y se
apodera de una cosa mueble ajena.
Los robos son de conocimiento exclusivo del Ministerio Público, no importa la cuantía del mismo.
a. Facturas o documentos que prueben que los artículos robados son propiedad del afectado. Si no
puede presentar documentos, puede probar la propiedad y preexistencia con la declaración jurada
del afectado u otra persona .que conozca los artículos y que pueda describirlos.
b. Hora, fecha y lugar en la que ocurrió el robo.
c. Descripción de los asaltantes y armas que usaron.
d. Los nombres y direcciones de testigos que presenciaron el hecho.
e. Descripción de los objetos o artículos que se robaron y los documentos que prueban que dichos
artículos existían.
f. La identificación y lugar donde se localiza el autor del delito, si se conoce.
Comete este delito el que prive de la libertad a una persona para obtener de ella o de otra, como
precio de liberación, dinero, cosa o documentos con efectos jurídicos cualquiera que sea, en favor del
culpable o de otra persona designada por él, aunque no logre el fin propuesto.
25
En caso de denuncia:
“casas o locales adyacentes al lugar, número de puertas y ventanas del lugar, ubicación de
árboles u objetos artificiales que puedan ser utilizados para un buen encubrimiento, cantidad
aproximada de víctimas o victimarios”.
Al llegar personal especializado, se informará lo ocurrido y se brindará apoyo de acuerdo con la misión
designada:
Comete este delito cualquier persona que sostenga relaciones sexuales, utilizando sus órganos, otras
partes de su cuerpo o cualquier objeto que se introduzca en los genitales, boca, o en el ano de la
víctima, en los siguientes casos:
En caso de denuncia:
a. Se tomarán los datos del denunciante. Si no existe denuncia, pero se tiene conocimiento de que
ha ocurrido una violación carnal, tómense las medidas para identificar a la víctima y al
sospechoso.
b. Asegúrese que la víctima reciba atención médica. Si la víctima está desnuda o semidesnuda,
busque algo para que se cubra.
Comete este delito cualquier persona que tenga acceso carnal con mujer doncella, mayor de 14 años
y menor de 18 años con su consentimiento.
Si la víctima está desnuda o semidesnuda, indíquele y/o ayúdela a que se cubra. Conduzca al
sospechoso y a la víctima a la Sala de Guardia, por separado.
27
Oriente a la parte afectada o el tutor sobre lo siguiente:
a. La denuncia puede ser presentada por el padre o la madre del o la menor de edad, por el
guardador, tutor o por quien tenga representación legal del menor.
b. Es importante destacar que este tipo de delitos deben ser tramitados de oficio, lo que quiere decir
que independientemente que la supuesta víctima o sus familiares interpongan o no la denuncia
debe ser puesto el caso en conocimiento de las autoridades competentes por tratarse la víctima
ser menor de edad.
Incurre en este delito aquel que posea arma de fuego sin autorización legal o el que compre, venda,
traspase, borre, altere el número de registro, fabrique o modifique artefactos para ser usados como un
arma de fuego; igualmente granadas y explosivos.
Debe aprehenderse a los implicados con la cautela y seguridad pertinentes al caso. Si se sospecha
que existen armamentos dentro de un contenedor, cajas, depósito, informe a la Sala de Guardia para
que envíe el personal especializado (explosivistas), antes de abrir forzosamente el área donde se
encuentra lo ilícito.
Las armas retenidas por faltas administrativas como uso indebido, portar el permiso vencido pasarán a
la Gobernación de la Provincia y la solicitud de devolución y demás trámites administrativos se
realizarán ante la misma.
Cuando se retengan armas que han sido utilizadas para la comisión del delito, dichas armas reposarán
en las instalaciones de la P. T. J. a cargo del Ministerio Público o Juez Competente. Las armas
decomisadas por la Dirección de Aduanas, consideradas de contrabando, quedarán en esa Dirección,
como evidencia del delito fiscal hasta terminado el proceso.
Cuando en actos delictivos se sorprenda a menores con armas de fuego y estos estén acompañados
de mayores, los adultos responderán como autores de tales actos ante el Ministerio Público y se
aplicarán las disposiciones del Código de la Familia a los menores de edad.
Se refiere a la posesión de droga en cantidad tal que se estime como destinada para el consumo
personal. El tráfico de droga se refiere a la introducción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
al territorio nacional aunque sea en tránsito, o bien que se saque o se intente sacar.
Cuando sean sorprendidos en la comisión del hecho, se aprehenderá inmediatamente a los implicados
con la cautela y seguridad pertinentes del caso, incautando la presunta sustancia o droga ilícita y
28
comunicar a la Sala de Guardia para las respectivas coordinaciones con la Dirección Nacional de
Info0rmación e Investigación Policial.
El policía debe mantenerse vigilando e informará cualquier cambio o anomalía mientras espera
indicaciones o al personal de la DNIIP.
Comete este delito aquel que cause daño corporal o psíquico, que incapacite a otro, siempre y cuando
no haya habido intención de matar. También se considera delito, cuando se produce el debilitamiento
permanente de un sentido o de un órgano.
a. Las autoridades de Policía (corregidor y jueces nocturnos) conocerán de los procesos por lesiones
intencionales por lesiones dolosas o culposas y que la incapacidad no pase de treinta (30) días y
no deje señal permanente y visible en el rostro.
b. Cuando la incapacidad exceda de 30 días o deje señal visible en el rostro o apresure el
alumbramiento de una mujer encinta, será al Ministerio Público al que se le remitirá el caso.
c. En caso tal de que el lesionado esté hospitalizado, cualquier persona puede interponer la
denuncia y la investigación continuará de oficio.
Violencia doméstica es un patrón de conducta en la cual se emplea la fuerza física, sicológica contra
una persona por parte de su cónyuge, ex cónyuge, familiares o parientes con quien cohabita o haya
cohabitado, viva o haya vivido bajo un mismo techo o sostengan o hayan sostenido una relación
legalmente reconocida o con una persona con quien se ha procreado un hijo o hija como mínimo para
causarle un daño físico a su persona o a las persona de otro para causarle daño emocional.
1. Prevenga los casos de violencia detectando con anterioridad a las personas y lugares en riesgo.
Siempre es mejor prevenir que reprimir aplicando los principios de la policía comunitaria.
2. Cuando reciba una llamada por violencia, diríjase al lugar de inmediato. Actué sin dilación y valore
los hechos sucedidos adoptando las medidas inmediatas.
3. Déle confianza y seguridad a las víctimas. Hágales saber que usted está ahí para ayudarles. Evite
actuaciones o comentarios que lleven a la víctima a desistir de presentar la denuncia.
29
4. Al llegar al lugar de los hechos, separe a las partes contendientes y atiéndalos por separado.
5. De ser posible, la unidad policial podrá realizar el levantamiento de los elementos de
pruebas, tales como: posibles objetos utilizados para la agresión. Retirar las armas utilizadas para
la agresión y cualquier otro elemento de prueba, como ropa ensangrentada, debidamente
embalada para Ia realización de la cadena de custodia
6. Decomise todas las armas que hay en el lugar.
7. Conducir el caso a la Sala de Guardia, evitando que compartan el mismo espacio
físico con otros comparecientes y principalmente entre ellos mismos.
8. Coordine con la autoridad judicial o administrativa.
9. Facilite a la víctima los medios necesarios para que denuncie a su agresor.
10. Valorar los hechos relatados por la victima y adoptar las medidas policiales de
prevención y protección inmediatas que sean necesarias.
11. Luego del traslado a la Sala de Guardia, se informará a la víctima sobre la posibilidad
de acogerse a la asistencia, ayudas y beneficios contemplados en nuestras leyes, según la
consulta jurídica y procedimiento policial aprobado para estos casos.
12. De ser necesario se trasladará a los involucrados a un centro hospitalario.
13. Confeccione informe detallado e imparcial para remitirlo a la Autoridad Judicial o
Administrativa competente.
14. Remita el caso a la autoridad administrativa o judicial, dependiendo de las
condiciones del área o caso específico.
Comete este delito cualquier persona que se apodera de una cosa mueble ajena, sin violencia.
Las autoridades de Policía conocerán de los procesos por delito de hurto cuya cuantía no exceda de
doscientos cincuenta balboas (B/. 250.00). Si la cuantía excede los doscientos cincuenta balboas (B/.
250.00) se debe poner la denuncia en la Policía Técnica Judicial . (Artículo 175 del Código
Judicial).
a. Facturas o documentos que prueben la preexistencia de los artículos denunciados como hurtados
(en caso de automóvil, el Registro Vehicular). De no existir documentos, una persona que conozca
los artículos denunciados, que pueda describirlos puede probar la preexistencia con la declaración
jurada.
b. Si el afectado es una persona sociedad, compañía o corporación jurídica, deberá traer la
Certificación del Registro Público donde consta la existencia de la sociedad y representante legal.
c. Relato detallado de la forma en que se realizó el hurto.
d. Forma utilizada por asaltantes en el hurto.
e. Señales, huellas o rastros que hubiese dejado.
f. Si tenemos sospechas de alguien que pueda ser el autor del hecho, identificarlo por nombre o
por el lugar donde reside.
g. El tiempo en que se ejecutó.
h. Identificación de los objetos substraídos y su valor.
i. Lugar donde transportaron los artículos.
j. Nombres y direcciones de posibles testigos.
30
En los casos de hurto de vehículos, todo vehículo recuperado por la Policía Nacional, debe remitirse
directamente a la P.T.J. dentro de las 24 horas posteriores a la recuperación, mediante nota al Director
General de la P.T.J. con la siguiente documentación:
a. Informes de las unidades que intervinieron en la recuperación e inspección de las condiciones del
vehículo (D. N. I. I. P.).
b. Lista detallada del contenido del carro en el momento de la recuperación, así como de algún golpe
u otra condición mecánica digna de destacarse.
c. De existir un aprehendido, informe su situación al momento de la captura y el parte médico de los
mismos si hay lesiones. Si el detenido no tiene cédula enviarlo a Pliego en la P. T. J. y el
certificado de nacimiento.
d. Cualesquiera evidencias, armas u otros objetos que den indicios para continuar la investigación,
con su cadena de custodia.
Comete este delito el que se apodera de una o más cabezas de ganado que estén sueltas, en
potreros, corrales o caballerizas.
Si un afectado de este delito se presenta a la Sala de Guardia a interponer denuncia, se le indicará los
mecanismos para presentar la denuncia, informándole las instancias donde debe recurrir.
Se le orientara indicándole que documentación necesita para presentar el caso ante la Autoridad
Competente:
a. Las denuncias de Hurto Pecuario deben presentarse en el Ministerio Público (Fiscalía), Personería
de Distrito o en la Policía Técnica Judicial.
12. Contra la Seguridad Colectiva. (Incendio, inundación, envenenamiento, etc.) (Artículos del 232 al
237 del C. P.).
Comete este delito cualquier persona que con intención, causa un incendio, explosión o inundación
provocando un peligro común para las personas y sus bienes.
Debe informarse inmediatamente a la Sala de Guardia la situación del siniestro, para que esta haga
las coordinaciones pertinentes con el Cuerpo de Bomberos, SINAPROC, Cruz Roja, Autoridades
Competentes (de ser necesario) y coordine unidades para apoyo.
Asegurar, proteger, controlar, y prestar la ayuda necesaria en el área, en especial cuando hay heridos
(seguir las recomendaciones médicas).
Colaborar con las autoridades y especialistas para facilitar las tareas de control y/o investigación
(Bomberos, SINAPROC, Ministerio Público, etc.).
31
Según sea el caso (incendiarismo o envenenamiento), se deben asegurar y preservar las muestras
necesarias de los escombros y productos químicos de la escena. Por sus condiciones de toxicidad o
inflamabilidad, las sustancias gaseosas requieren un tratamiento específico para su recolección y
manejo que llevaran a cabo los especialistas en la materia.
Comete este delito cualquier persona que con violencia o amenaza, impida, obstaculice o le imponga a
un servidor público o a la persona que le presta asistencia a requerimiento de éste, la ejecución u
omisión de un acto propio del legítimo ejercicio de sus funciones.
Al evaluarse la situación, debe mantenerse siempre el control y actuar con precaución. Pida apoyo
inmediatamente, de ser necesario. Al llegar el apoyo, proceda a aprehender a los implicados en la
obstaculización de la labor policial.
Comete este delito, cualquier persona que falsifique o engañe con cualquier documento que no esté
autorizado por la ley a otra persona en perjuicio de esta. En caso de este delito, el afectado debe
aportar y llevar al Centro de Denuncia de la P. T. J.
a. Aclarar si la persona ha tratado de hacer efectivo el cheque. antes de interponer la denuncia. Este
es un requisito previo indispensable.
b. El cheque original acompañado del comprobante del banco en donde le notificaron que no se
había hecho efectivo el cheque por insuficiencia en los fondos de la cuenta bancaria.
c. Si el afectado con la comisión del delito es una persona jurídica, deberá llevar la Certificación del
Registro Público donde consta la existencia de la sociedad y quién es su representante legal.
d. Nombre y dirección del girador del cheque.
Tome precauciones, ya que los resultados de las investigaciones pueden verse alterados por fallas en
la protección de la escena tales como:
a. Intromisión de personas bien intencionadas (otros policías, unidades de rescate o ciudadanos que
tratan de ayudar) que pueden mover las evidencias.
b. Robo de pruebas para ocultar un delito.
c. Intromisión de personas que quieren confundir o desacreditar las investigaciones, como hacer
parecer un homicidio como suicidio, simular delitos, coleccionar artículos, o hacer reportajes
periodísticos.
32
15. Estafa. (Artículos 190 al 192 del C. P.).
Comete estafa quien engaña para procurarse o procurar a un tercero provecho ilícito, con perjuicio de
otro.
a. La autoridad de Policía (Corregidor) conoce de los procesos por delito de estafa cuya cuantía no
exceda de doscientos cincuenta (B/.250.00) balboas. (Artículo 175 del C. J.).
b. Cuando exceda de doscientos cincuenta (B/. 250.00) balboas debe acudir al Centro de Denuncia
de la P. T. J.
Comete este delito la persona que se apropia de una cosa mueble ajena, en su provecho o de un
tercero, que se le haya entregado o confiado para su cuidado
La autoridad de Policía (Corregidor) conocerá de los procesos por delitos de apropiación indebida
cuya cuantía no exceda de doscientos cincuenta balboas (B/. 250.00). Cuando exceda de doscientos
cincuenta balboas (B/. 250.00) se debe poner la denuncia en la Policía Técnica Judicial . (Artículo
175 del C. J.
Las personas que podrán interponer las denuncias ante la autoridad competente son: (Artículos
2000 al 2005 del C. J.
La denuncia o querella debe ser presentada dentro del término de dos (2) meses, contados a partir de
la comisión del hecho punible, o del último acto si se trata de un delito continuado. Cuando el
agraviado u ofendido se encontrase en el extranjero, tendrá el término de un (1) año para presentar la
misma.
33
El afectado debe presentar:
a. Facturas o documentos que prueben que la propiedad y preexistencia de los artículos descritos
como apropiados indebidamente. En caso de que no existan los documentos, llevar un testigo que
conozca los artículos y que los pueda identificar plenamente, fotos de los artículos apropiados
para identificarlos mejor.
b. Si el afectado es una Sociedad (Persona Jurídica), debe presentar la certificación del Registro
Público donde consta la existencia de la sociedad y quién es su representante legal.
c. Nombre, dirección y generales de los testigos que pueden probar que los bienes o artículos le
pertenecen y también de aquellos que pueden haber sido testigos de la entrega de los bienes.
d. Lugar, fecha y hora donde se efectuó la entrega de los bienes o artículos.
e. La dirección del lugar donde fueron transportados los bienes.
C. De las Faltas.
Concepto:
1. Riña y Escándalo:
Es riña o pelea el enfrentamiento de dos o más personas, originada por diferencias o en virtud de
provocación de algunas de ellas o por cualquier otro motivo.
Al atender un caso de Riña y Escándalo, la unidad policial seguirá los siguientes pasos:
34
c.6. Al llegar a la Sala de Guardia, informe sobre lo sucedido a sus superiores y proceda a
confeccionar el respectivo informe de la novedad.
c.7. En todo momento debe ser imparcial, evitando la manifestación de comentarios que
puedan ser interpretados como parcialidad hacia una de las partes involucradas.
c.8. No permitirá que ninguna de las partes involucradas se acerque tanto que pueda
representar un peligro para su persona, su compañero o terceras personas.
Si en el caso se encuentran involucradas más de dos personas, realice los procedimientos estipulados
en los literales c y d, según sea el caso, solicitando previamente el apoyo necesario.
Debe solicitarse la autorización del Municipio. Si el volumen es demasiado alto, se solicitará bajarlo.
35
De ser reincidente solicite apoyo de ser necesario, se suspende la actividad y conduzca al encargado
y los infractores a la Sala de Guardia par los trámites respectivos.
Cometen esta falta los ciudadanos nacionales o extranjeros que no porten o se nieguen a presentar su
cédula de identidad personal o pasaporte cuando le sea requerida por el agente de la autoridad. En
estos casos debe conducirse al ciudadano a la Sala de Guardia, en donde se realizarán los trámites
necesarios para obtener la identidad del mismo y ser conducido ante la autoridad competente.
Nota: El hecho de no portar cédula no es un motivo que justifique retener a una persona toda una
noche o un día, mucho menos durante un fin de semana detenido. A menos que se sospeche o
se tenga la certeza de que es un extranjero indocumentado y/o un delincuente solicitado por
autoridad competente. De no ser así, el Oficial de Guardia y la unidad que conduce al sujeto
debe tener presente las consecuencias disciplinarias y/o legales que tal acción puede generar.
Comete esta falta cualquier persona que se exprese en público con palabras obscenas, canciones
vulgares u ofensivas, ejecutando acciones deshonestas, deambulando por la vía pública desnuda o
presentándose así a otras personas.
5. Embriaguez:
Toda persona que en público y en estado de embriaguez demuestre una conducta inapropiada, será
conducida a la Sala de Guardia.
En la Sala de Guardia, a juicio del Oficial de Turno, se le entregará a algún familiar o amigo, de
presentarse, haciéndose éste responsable del mismo y de sus acciones. Se tomará notas de las
generales de la persona en estado de embriagues y del familiar a quien se entregará.
De no ser así, se mantendrá de 12 a 24 horas a juicio del Oficial de Guardia. La intención de esta
medida no es coartar la libertad del ciudadano sino evitar que por su estado ocasione daños a
terceros, asimismo o sea víctima de personas inescrupulosas que quieran aprovecharse de su estado.
36
6. Expendio de Licores:
Las normas alcaldicias fijan el horario para bodegas y cantinas, restringiendo el suministro y expendio
de bebidas alcohólicas. Se incluye en esta disposiciones a lugares de venta al por menor de licores en
recipientes cerrados: supermercados, mini súper y locales de 24 horas, abarroterías; como también los
lugares de venta al por menor de licores en recipientes abiertos: cantinas, jorones, jardines,
discotecas.
El traslado de toda clase de bienes de un lugar a otro requiere de un permiso de mudanza otorgado
por las autoridades de policía:
a. Proceda a la detención del vehículo, llame a la sala de guardia, solicite identificación del conductor
y permiso del vehículo.
b. Si existen elementos de sospecha, solicite el recibo de propiedad o factura.
c. Si es posterior a las 18:00 horas, solicite a los que transportan los bienes el permiso de la
mudanza.
d. Verificar la conformidad de muebles y enseres con los datos contenidos en el documento.
e. De encontrarse alguna anomalía conduzca el caso a la Sala de Guardia.
37
IV. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
Por allanamiento debemos entender acto por medio del cual los jueces, funcionarios de instrucción y en
algunos casos las autoridades administrativas, ingresan a un edificio, domicilio particular u otros lugares,
en búsqueda de personas, cosas, instrumentos relacionados con algún delito.
Todo allanamiento se limitará exclusivamente a la ejecución del hecho que lo motiva y de ningún modo se
extenderá a indagar delitos o faltas distintas.
Nota: Si con motivo de la práctica del allanamiento se descubre otro delito que no haya sido objeto de la
diligencia, se procederá a levantar un acta correspondiente, siempre que el delito sea de aquellos en
que se proceda de oficio.
En estos casos las unidades policiales informaran a la Sala de Guardia y esta a su vez al Oficial de Turno,
quién elevará la solicitud a la cadena de mando ascendente.
Cuando una unidad de policía se vea obligada a emprender una persecución para lograr la captura de una
persona o de personas en un vehículo en fuga luego de haber cometido un acto delictivo, se observarán
las siguientes reglas:
39
D. De la Inmunidad.
1. Diplomática:
2. Parlamentaria:
Personas elegidas por votación popular, quienes forman parte de la Asamblea Nacional de Diputados
los cuales solo podrán ser investigados o detenidos con previa autorización de la Corte Suprema de
Justicia.
Cuando un miembro de la Policía Nacional atienda un caso con personas que gocen de inmunidad,
procederá de la siguiente manera:
E. Boletas.
1. Boleta de Citación:
Documento legal expedido por autoridad competente, que cita personas para diligencias. Tiene hora,
fecha, causa, firma y el sello de quien lo expide.
Procedimiento:
40
b. No permitir que lo acompañe la contraparte, para evitar fricciones con él o los citados.
c. Solicitar en forma cortés la cédula de la persona citada, una vez identificada, informarle del
trámite y solicitarle que firme y coloque su número de cédula en la parte posterior del documento
como constancia de notificación.
d. Escriba en la parte posterior del documento su rango, placa, nombre, dependencia, fecha y
hora en que se hizo efectiva la boleta.
e. Entregar al afectado la boleta e informar a la Sala de Guardia la culminación del trámite.
f. Si no se localiza la parte citada en la dirección o en lugar indicado por el afectado, escriba en
la parte posterior del documento su rango, placa, nombre, dependencia, fecha y hora, detallando
el motivo por el cual no se hizo efectiva la boleta.
g. Si la persona citada se niega a firmar el documento, escriba en la parte posterior del
documento su rango, placa, nombre, dependencia, fecha y hora, y la frase “Se negó a firmar”.
h. Si la persona citada destruye la boleta, de acuerdo al lugar donde se encuentre, se procederá
de la siguiente forma:
2. Boleta de Conducción:
Documento legal expedido por autoridad competente en el que se solicita la presencia inmediata de
una persona ante está para diligencias de tipo legal. Tiene hora, lugar, fecha, causa, firma y sello de
quien la expide.
Esta boleta debe hacerse efectiva en horas laborables de la autoridad competente que la
expide.
Procedimiento:
a. Al recibir el documento de parte de la persona que solicita nuestra cooperación, se debe solicitar
información del lugar exacto donde se puede ubicar la parte requerida y proceder a informarle a la
Sala de Guardia, la diligencia a realizar y el lugar específico hacia donde se dirige.
b. No permitir que lo acompañe la contraparte, para evitar fricciones con él o los requeridos.
c. Si se localiza a la persona requerida, se seguirán los siguientes pasos:
41
c.3. Escriba en la parte posterior del documento, su rango, placa, nombre, dependencia, fecha y
hora en que se hizo efectiva la boleta e informe a la Sala de Guardia del traslado de la
persona requerida y su contraparte hacia la instalación policial.
c.4. Tomará las medidas de seguridad correspondientes. Debe tener presente que No tiene
que trasladar a ambas partes juntas.
c.5. Una vez en la Sala de Guardia, se realizaran las coordinaciones correspondientes para el
traslado de la persona requerida ante la autoridad que expide el documento.
d. Si la persona requerida, muestra algún tipo de resistencia o realiza cualquier acto de agresión
(física o verbal) contra la unidad que realiza el procedimiento y se encuentra en un lugar donde se
puede aprehender, se llevarán a cabo los siguientes pasos:
d.1. Se le informará a la Sala de Guardia y se procederá a aprehender al requerido tomando
las medidas de seguridad correspondientes a la situación.
d.2. Se trasladará a la persona requerida a la Sala de Guardia, donde se realizaran los trámites
correspondientes para formulación de cargos por la falta cometida.
e. Si la persona requerida, muestra algún tipo de resistencia o realiza cualquier acto de agresión
(física o verbal) contra la unidad que realiza el procedimiento y se encuentra en su residencia o
lugar de trabajo, se llevarán a cabo los siguientes pasos:
e.2. El Oficial de Turno hará las coordinaciones con la autoridad competente del área a fin de
lograr la detención del requerido para formularle cargos.
3. Boleta de Captura:
Se hace efectiva donde se encuentre la persona a cualquier hora. Por medio de este documento se
ordena la captura de una persona y su conducción ante la autoridad competente que expide el
documento.
En la boleta debe constar el lugar la fecha, causa, firma y sello de la autoridad que lo expide. El policía
deberá aplicar el mismo procedimiento establecido para la Boleta de Conducción, extremando las
medidas de seguridad.
4. Boleta de Protección.
Documento legal expedido por la autoridad competente a favor del afectado, donde se solicita a la
Policía que proteja a la persona que se le expide dicha boleta333399999En caso de que una persona
42
solicite nuestra colaboración por motivo de incumplimiento de la contraparte de este documento, el
procedimiento a seguir será:
F. Traslado de detenidos.
Existen diversas situaciones en las cuales se trasladan detenidos, algunas de las cuales son:
1. Inmediatamente después de la aprehensión.
2. De la Sala de Guardia hacia un despacho de autoridad competente.
3. De la Sala de Guardia hacia un Centro Médico.
4. De la Sala de Guardia hacia un centro de detención y / o penitenciario.
5. Traslado de una sede policial a otra.
43
f. El detenido sólo será trasladado de la dependencia hacia el lugar de destino donde se efectuará la
respectiva diligencia y viceversa.
g. Antes y durante el traslado no se permitirá al detenido comunicarse, ni entrevistarse con persona
extraña o familiar alguno.
h. Al llegar a la dependencia debe conducírsele ante el funcionario que lo requiere, manteniendo
contacto visual del detenido en todo momento hasta que finalice la diligencia.
i. En los casos en que algún funcionario solicite que se retiren las esposas, esta solicitud debe
constar por escrito, indicando la identificación del funcionario que la realiza.
j. Una vez finalizada la diligencia el detenido será requisado antes de abordar el vehículo que lo
trasladará nuevamente hacia la dependencia policial.
G. Menores de edad.
1. Cuando se tenga conocimiento, por llamada telefónica, denuncia o cualquier otro medio de alguno de
estos casos, se procederá a verificar en el lugar del hecho.
45
2. Si el Policía personalmente observa a un niño (a) o adolescente en riesgo social, carenciado,
trabajador, discapacitado o víctima de desastre, trasladará el caso a la Sala de Guardia y
confeccionará el informe y demás documentación para remitir el caso al Servicio Policial de Niñez y
Adolescencia.
3. En aquellos casos donde hayan niños (as) o adolescentes, víctimas de maltrato, lesionados, violados
o abusados, deberán trasladarlos (previa información del hecho al Servicio Policial de Niñez y
Adolescencia), a un hospital o centro de salud cercano y será el Servicio Policial de Niñez y
Adolescencia la dependencia que continuará con el caso.
1. Se realizará un aislamiento o clausura del área con el fin de mantener la seguridad externa e interna,
lo mismo que la conservación de evidencias.
2. Identificación o descripción de las partes (agresor - víctima), lo cual puede darse por "referencia" o
"contacto directo" con el la unidad policial.
3. En caso de flagrancia ya sea captura inmediata o captura posterior, se le debe informar los derechos y
garantías que le asisten al supuesto infractor. La captura posterior sólo procede si el acto infractor es
perseguible de oficio (homicidio, violación, etc.) o si existe orden escrita del Juez o Funcionario de
Instrucción.
4. Proteger al adolescente de los afectados o dolientes y evitar la identificación del mismo ante los
medios de comunicación.
5. Conducción al hospital o centro de salud, en caso de ser necesario.
6. Traslado del caso a la Sala de Guardia. Se orientará a los padres de la supuesta infracción cometida
por el o la adolescente.
7. Confección de informe por parte de las unidades involucradas directamente en el caso, cuyo contenido
tendrá:
46
h. Si se trata de delitos de Acción Pública (homicidio, violación, etc.) debe remitirse el caso al
Servicio Policial de Niñez y Adolescencia.
i. Si el acto infractor se cometió siendo menor de edad la persona y la captura se realiza cumplida la
mayoría de edad, el caso debe remitirse a la autoridad que lo solicita.
H. Ciudadanos extranjeros:
1. Notificar inmediatamente a la Sala de Guardia para que coordine con el Servicio Policial de Turismo,
Servicio Policial de Sedes Diplomáticas y a enlace internacional del DNIIP.
2. Conducir el caso a la Sala de Guardia para llevar a cabo los trámites correspondientes.
I. Transporte de Ganadería:
Todo ganadero o persona que traslade animales vacunos, ya sea para sacrificio o traslado de un sitio a
otro, esta obligado a pagar impuesto a la tesorería municipal de su jurisdicción, la cual le otorgará un
documento “Guía” al encargado del transporte de estos animales.
Solamente se permitirá el traslado de ganado en horario comprendido de 06:00 a 17:00 horas, posterior a
este horario el vehículo donde se transportan se retendrá con la carga hasta el siguiente día donde se
verificará la misma de acuerdo a la guía de transporte para ganadería.
Los miembros de la Policía Nacional se encargarán de verificar todo vehículo que transporte ganado
vacuno, de darse cualquier anomalía al respecto, deberán informar inmediatamente a la Sala de Guardia,
instancia que hará las coordinaciones con la DNIIP o el Departamento de Operaciones de Tránsito.
1. La Guía (solicitada y expedida por la alcaldía del distrito donde se produzca el embarque),
la cual debe especificar lo siguiente:
a. Cantidad de animales
b. Peso
c. Herrete
d. Dirección de la Finca de donde salen
e. Raza
f. Color
g. Nombre del Propietario
47
h. Dirección del destino
El conductor debe presentar:
Nota: En caso de que el ganado sea para sacrificio se debe portar la misma documentación, solamente
que en la guía se debe indicar que el ganado que se transporta es para sacrificio.
J. Incidentes Críticos:
Concepto
Hecho no programado ni previsto que ocurre al azar o que son consecuencia de otro evento que conlleva a
este, en los que quienes toman las primeras medidas son las unidades que en primera instancia lleguen al
lugar quienes deben comunicar la situación, solicitar la presencia del supervisor y esperar la llegada del
mismo.
Toma de rehenes, derrames de productos químicos peligrosos, motines carcelarios, desastres naturales,
accidentes graves.
La unidad de la Policía Nacional que acude primero al lugar de los hechos debe tomar en consideración lo
siguiente:
1. Se procederá a capturar un vehículo por secuestro decretado, cuando se tenga el Visto Bueno de
Asesoría Legal y del Departamento de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional para lo cual
deberá estar presente un funcionario del despacho competente (Alguacil Ejecutor, Secretario Judicial o
funcionario designado para ello), siempre y cuando el mismo se encuentre debidamente identificado.
a. El horario para proceder con un secuestro de vehículo será de lunes a viernes, de seis de
la mañana (6:00 a.m.) a cinco de la tarde (5:00 p.m.) en ningún momento se podrá capturar
vehículos por secuestro después de las cinco de la tarde (5:00 p.m.) ni los sábados o domingos.
salvo que la autoridad competente así lo solicite.
48
b. Esta diligencia se llevará a cabo preferiblemente por unidades del Departamento de
Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional.
c. Ninguna unidad de la Policía Nacional debe conducir el vehículo secuestrado hacia el
tribunal competente, o permitir que un particular maneje el vehículo, salvo que sea autorizado por
la autoridad competente. El Policía solamente escoltará dicho vehículo hasta cerciorarse que el
mismo es ingresado al tribunal competente para efectuar la diligencia correspondiente.
Cuando exista conflicto entre dos particulares en cuanto a la propiedad de un vehículo o una empresa
financiera que demanda el incumplimiento de contrato por morosidad o alguna situación similar; la unidad
de la Policía Nacional notificará a la Sala de Guardia y trasladará el vehículo hacia la misma. El Bien será
entregado a quien acredite la propiedad, mientras tanto el vehículo quedará en custodia de la Policía
Nacional, tiempo éste que no excederá las veinticuatro (24) horas.
M. Desalojos.
Procedimiento judicial para que los ocupantes de un inmueble (inquilinos, arrendatarios, precaristas) lo
desocupen y lo restituyan a quien tiene derecho a el. En materia de violencia doméstica es una medida de
protección que puede adoptar la autoridad competente, para que el o la agresora, de forma obligatoria
salga de la residencia, independientemente de quien sea el dueño.
Si se trata de personas heridas en accidentes de tránsito, caídas de niveles altos o víctimas de golpes o
quemaduras graves, el procedimiento indica que no se deberá mover al herido, toda vez que por tratarse
de persona con lesiones múltiples podrían agravarse las lesiones internas o sufrir complicaciones.
1. Si el lesionado está consciente e insiste que le lleven al médico porque la ambulancia está retrasada.
49
2. Debe verificarse que el deseo del lesionado sea escuchado por dos personas que puedan atestiguarlo.
3. No debe impedirse el acceso al herido por parte de personas con conocimientos médicos. En estos
casos deben anotarse las generales de quien asiste, y se tomarán las precauciones para preservar las
evidencias.
4. Si el vehículo que forma parte del accidente de tránsito está en peligro de incendiarse, lo urgente será
sacar al herido o heridos del mismo.
5. Si se trata de heridos de bala, con armas punzo-cortantes o mutilados, deberán ser conducidos
inmediatamente al Centro de Asistencia médica más cercano.
6. Si la ambulancia no está disponible, se usará el patrulla o, de lo contrario, se procederá a detener
cualquier vehículo particular para conducir al herido.
Son aquellas personas que mantienen casos judiciales pendientes y que se requiere su detención o
conducción mediante oficios expedidos por la autoridad que lo solicita.
Esta figura también se puede dar con aquellos privados de libertad que consuman fugas o evasiones
de los centros penitenciaros o custodia.
La unidad policial que aprehenda a una persona y proceda a la Sala de Guardia para verificar si esta
mantiene proceso judicial o penal pendiente, llevara a cabo los siguientes pasos:
50
V. CONCEPTOS GENERALES.
A continuación, se presentan una serie de términos y/o conceptos que deben ser del conocimiento de los
miembros de la Policía Nacional a fin de facilitarles su labor diaria.
A. Aprehensión / Retención/Detención.
La aprehensión la puede hacer cualquier persona que sorprenda a un sujeto cometiendo un delito. EL
funcionario de instrucción (personero, fiscal o procurador general de la nación) puede ordenar la
detención de un sujeto, cuando existan elementos probatorios que vinculan al delincuente con el
hecho denunciado.
La aprehensión la puede hacer cualquier persona que sorprenda a un sujeto cometiendo un delito. La
P. T. J. puede solicitar aprehensión cuando existan elementos probatorios que vinculan al delincuente
o al sujeto con el hecho denunciado.
2. Detención: Retención de la libertad de quien se sospecha autor de un delito, por orden de autoridad
competente.
Según procedimiento establecido por la Fiscalía Auxiliar de la República, todo aprehendido ingresa al
sistema judicial a través de la P. T. J.
Detención preventiva la decreta autoridad competente, ejemplo: fiscal, juez, personero y los
corregidores que conocen de faltas administrativas cuyas penas ameritan detención preventiva. Ni la
Policía Técnica Judicial ni la Policía Nacional podrán decretar u ordenar detención preventiva.
Es un recurso legal que tiene por finalidad salvaguardar los derechos y garantías constitucionales que todo
individuo posee al momento de ser aprehendido/detenido ilegalmente. Puede ser interpuesto por cualquier
persona, incluso el propio detenido. Puede interponerse inmediatamente después de la detención, sin que
el trámite sea suspendido por razón de horas o días no laborables. Este recurso se presenta con la
intención de que se ponga en inmediata libertad al individuo.
51
Puede ser presentado por escrito, en papel, o verbalmente ante el Juez Municipal, Juez de Circuito,
Tribunal Superior de Distrito Judicial o el Pleno de la Corte Suprema de Justicia.
Puede ser presentado en los siguientes casos:
1. Cuando la detención se produzca sin la existencia de una orden escrita de la autoridad competente.
2. Cuando se extienda orden de detención y la autoridad que la otorga no sea competente.
3. Cuando el individuo tenga más de 24 horas aprehendido, sin ser puesto a orden de la autoridad
competente. En este caso es responsable penalmente el funcionario que mantenga la detención ilegal.
4. Si por el delito que se le investiga, no requiera detención preventiva. La detención preventiva procede
cuando el delito tenga pena mínima de 2 años o cuando sea sorprendido en flagrante delito.
1. Por denuncia: Es una declaración hecha por persona, en la que informa a la autoridad que se ha
cometido un delito pudiendo señalar o no a los que lo cometieron
2. Por querella: Declaración hecha por el ofendido en la comisión de un delito ante la autoridad
competente.
3. De oficio: Es el inicio de investigación de la comisión de un hecho punible por parte de la autoridad
competente. Cualquier persona puede poner en conocimiento de la autoridad un delito que se
investigue de oficio.
4. A instancia de parte: Para que el funcionario de instrucción inicie la investigación en los delitos de
apropiación indebida, calumnia, injuria, incumplimiento de los deberes familiares y competencia
desleal, se requiere querella del ofendido, es decir en estos delitos no se podrá iniciar investigación
alguna si el agraviado no formaliza la respectiva querella.
D. Declaraciones juradas.
Son aquellas diligencias judiciales que efectúan las personas que han presenciado cómo se cometió un
supuesto delito que se investiga y estas deben rendir un testimonio con la afirmación de no faltar la
verdad, bajo pena de perjurio. Cuando una unidad es notificada para comparecer a esta diligencia es
obligatoria su asistencia. De no comparecer la unidad tras 2 boletas de citación. el funcionario de
instrucción está facultado para expedir una boleta de conducción, la cual será ejecutada por un miembro
de la Policía Nacional y obligará al citado a acompañarlo ante la autoridad que solicitó su asistencia.
Si la unidad citada a comparecer se negara a asistir, habiendo sido notificado con más de 2 boletas de
citación, podrá ser sancionada por la autoridad que lo requiere hasta con 2 días de arresto por desacato.
Es importante leer todo testimonio rendido ante las autoridades y es obligación del funcionario tomar
declaración y corregir cualquier concepto no dicho, o que no haya quedado claro, todo esto antes de firmar
la declaración.
La unidad debe solicitar una copia de la declaración jurada, esta le servirá para recordar lo que declaró, en
caso de que sea citada para comparecer a una audiencia.
La unidad que ante la autoridad competente afirme una falsedad o niegue o calle la verdad, en todo o en
parte de su testimonio, podrá ser sancionada penalmente.
52
E. Declaración indagatoria. ( Artículo 2092 del C. J .)
Consiste en una diligencia judicial ordenada por el funcionario de instrucción donde se le atribuye al
indagado la presunta comisión de un delito. Las unidades de la Policía Nacional por razón del servicio, se
ven involucradas muy frecuentemente en la comisión de hechos punibles, razón por la cual se requiere
que la unidad policial narre los hechos lo más apegado a la realidad así como aportar todas las pruebas
documentales, testimoniales, entre otras, por tal razón se recomienda que la unidad llamada a rendir
declaración indagatoria, busque asesoramiento oportunamente al Departamento de Asesoría Legal de su
Zona Policial antes de la fecha de la indagatoria y el día de la diligencia debe ser asistido por un abogado
de su elección, sea de oficio o particular.
53
GLOSARIO
2. Aprehender: (Del lat. apprehendĕre). tr. Coger, asir, prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de
contrabando. || 2. aprender (ǁ llegar a conocer). || 3. Fil. Concebir las especies de las cosas sin hacer
juicio de ellas o sin afirmar ni negar.
3. Aprehensión: (Del lat. apprehensĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de aprehender. || 2. Psicol. Captación y
aceptación subjetiva de un contenido de conciencia. || 3. desus. comprensión. || ~ simple. f. Psicol. La que
capta las formas de las cosas sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar.
4. Arrestar. (Del lat. ad, a, y restāre, quedar). tr. Retener a alguien y privarlo de su libertad.
5. Autoridad: (Del lat. auctorĭtas, -ātis). f. Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. || 2.
Potestad, facultad, legitimidad. || 3. Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su
legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.
6. Cadena de custodia: es un sistema documentado que se aplica a los elementos materiales probatorios y
evidencias físicas por las personas responsables del manejo de los mismos, desde el momento en que se
encuentran o aportan a la investigación hasta su disposición final, lo que permite no solo garantizar su
autenticidad, sino demostrar que se han aplicado procedimientos estandarizados para asegurar las
condiciones de identidad, integridad, preservación, seguridad, continuidad y registro. || 2. “El conjunto de
etapas o eslabones desarrollados en forma científica y legítima en una investigación judicial con el fin de:
a) Evitar la alteración (y/o destrucción) de los indicios materiales al momento (o después) de su
recopilación, y b) Dar garantía científica a plena de que lo analizado en el laboratorio forense (o
presentado en el juicio), es lo mismo recabado (o decomisado) en el propio escenario del delito (o en otro
lugar relacionado con el hecho).”
7. Capturar: (De captura). tr. Aprehender a alguien que es o se reputa delincuente, y no se entrega
voluntariamente. || 2. Aprehender, apoderarse de cualquier persona, animal o cosa que ofrezca resistencia.
8. Carta: mapa.
9. Crimen. (Del lat. crimen). m. Delito grave. || 2. Acción indebida o reprensible. || 3. Acción voluntaria de
matar o herir gravemente a alguien.
11. Delito. (De delicto). m. Culpa, quebrantamiento de la ley. || 2. Acción o cosa reprobable. Comer tanto es un
delito. Es un delito gastar tanto en un traje. || 3. Der. Acción u omisión voluntaria o imprudente penada por
la ley. || ~ común. m. Der. El que no es político. || ~ de lesa majestad. m. Der. En derecho antiguo, el que
se cometía contra la vida del soberano o sus familiares. || ~ de sangre. m. Der. El que causa lesión
corporal grave o muerte. || ~ político. m. Der. El que establecen los sistemas autoritarios en defensa de su
propio régimen.
54
12. Desestimar: Tener en poco. || 2. Denegar, desechar.|| Dejar sin efecto, renunciar, no admitir una cosa.
13. Detenido, da.: (Del part. de detener). Privado provisionalmente de libertad por una autoridad competente.
14. Disuadir: (Del lat. dissuadēre). tr. Inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de
un propósito.
15. Escena del Delito: Es el lugar o sitio real donde ocurre un incidente que amerita ser investigado por las
autoridades correspondientes.
16. Estupefaciente. adj. Que produce estupefacción. || 2. m. Sustancia narcótica que hace perder la
sensibilidad; p. ej., la morfina o la cocaína.
17. Estupro. (Del lat. stuprum). m. Der. Coito con persona mayor de 12 años y menor de 18, prevaliéndose de
superioridad, originada por cualquier relación o situación. || 2. Der. Acceso carnal con persona mayor de 12
años y menor de 16, conseguido con engaño. || 3. Der. Por equiparación legal, algún caso de incesto. || 4.
Antiguamente, coito con soltera núbil o con viuda, logrado sin su libre consentimiento.
19. Falta: Error de cualquier naturaleza que se halla en una manifestación oral o escrita. 2. || 3. Der. Infracción
voluntaria o culposa de una norma, que puede ser castigada bien penal o administrativamente, bien por el
empresario en las relaciones laborales.
21. Flagrante: adj. Que flagra. || 2. Que se está ejecutando actualmente. || 3. De tal evidencia que no necesita
pruebas. Contradicción flagrante. || en ~. loc. adv. En el mismo momento de estarse cometiendo un delito,
sin que el autor haya podido huir.
22. Fogonazo: (De fogón). m. Llamarada instantánea que algunas materias inflamables, como la pólvora, el
magnesio, etc., producen al inflamarse
23. Hurtar. (De hurto). tr. Tomar o retener bienes ajenos contra la voluntad de su dueño, sin intimidación en las
personas ni fuerza en las cosas.
24. Incidente crítico: Hecho no programado ni previsto que ocurre al azar o que son consecuencia de otro
evento que conlleva a este, en los que quienes toman las primeras medidas son las unidades que en
primera instancia lleguen al lugar quienes deben comunicar la situación, solicitar la presencia del
supervisor y esperar la llegada del mismo.
25. Indicios: son los elementos que recupera de la escena del delito el investigador que le permiten, luego de
su análisis, relacionarlos con los autores del incidente y convertirlos en evidencia.
26. Inflamable. adj. Que se enciende con facilidad y desprende inmediatamente llamas.
27. Inminente: (Del lat. immĭnens, -entis, part. act. de imminēre, amenazar). adj. Que amenaza o está para
suceder prontamente
55
28. Inmunidad: diplomática. f. La que gozan los representantes diplomáticos acreditados cerca de un
Gobierno, sus familias y demás personal de las embajadas o legaciones que no es súbdito del país en que
estas residen. || ~ parlamentaria. f. Prerrogativa de los senadores y diputados a Cortes, que los exime de
ser detenidos o presos, salvo en casos que determinan las leyes, o procesados y juzgados sin autorización
del respectivo cuerpo colegislador.
29. Lesión: (Del lat. laesĭo, -ōnis). f. Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una
enfermedad. || 2. Daño, perjuicio o detrimento. || 3. Der. Daño que se causa en las ventas por no hacerlas
en su justo precio. || 4. Der. Perjuicio sufrido con ocasión de otros contratos. || 5. Der. Delito consistente en
causar un daño físico o psíquico a alguien.
30. Operador, ra. Persona que se ocupa de establecer las comunicaciones no automáticas de una central
telefónica.
31. Patrulla. f. Partida de soldados u otra gente armada, en corto número, que ronda para mantener el orden y
seguridad en las plazas y campamentos. || 2. Grupo de buques o aviones que prestan servicio en una
costa, paraje de mar o campo minado, para la defensa contra ataques submarinos o aéreos, o para
observaciones meteorológicas. || 3. Servicio que realiza una patrulla. || 4. Corto número de personas que
van acuadrilladas. || 5. Am. Vehículo automóvil que usa la Policía para la vigilancia pública. En Panamá, u.
c. m.
32. Patrullaje: Es el recorrido de un área a pie o en vehículo, motocicleta o en bicicleta para prevenir el delito y
demás infracciones de la ley y perseguir y capturar a los transgresores para ponerlos a orden de la
autoridad competente.
33. Persuasión: (Del lat. persuadēre). tr. Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo.
34. Policía. (Del lat. politīa, y este del gr. πολιτεία). f. Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del
orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas.
35. Psicotrópico, ca. adj. Dicho de una sustancia psicoactiva: Que produce efectos por lo general intensos,
hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad.
37. Puesto Fijo: Es el tipo de puesto asignado al policía, con el fin de proteger un lugar u objetivo específico. El
policía no podrá alejarse más allá de donde le permita la vigilancia, sin que haya sido relevado.
38. Retén Policial: Es un dispositivo de seguridad que se utiliza para el bienestar de todos los sectores y con el
fin de neutralizar o minimizar el alto índice delincuencial.
39. Retén. (De retener). m. Repuesto o prevención que se tiene de algo. || 2. Mil. Tropa que en más o menos
número se pone sobre las armas, cuando las circunstancias lo requieren, para reforzar, especialmente de
noche, uno o más puestos militares. || 3. Bol., Col., El Salv., Hond. y Méx. Puesto fijo o móvil que sirve
para controlar o vigilar cualquier actividad. || 4. Ven. Lugar donde se recluye a alguien en prisión
preventiva.
56
41. Robar. (Del lat. vulg. *raubare, y este del germ. *raubôn, saquear, arrebatar; cf. a. al. ant. roubôn, al.
rauben, ingl. reave). tr. Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.
42. Sala de Guardia Administrativa: En la Sala de Guardia de una Dirección Administrativa, se cumplen
funciones de recepción, atención al público, entrega de documento y de conducto de entrada a visitar al
Director.
43. Sala de Guardia Operativa: Se cumplen funciones de recepción de documentos, de trámites de casos, de
recepción de detenidos, de traslado de detenidos, de seguridad interna y perimétrica, de atención al
público y de apoyo policial ante llamadas de auxilio, entre otras. Todas las novedades deben ser
canalizadas a través de Sala de Guardia.
44. Sala de Guardia: es el lugar donde se canalizan todos los procedimientos registrados dentro del área de
jurisdicción.
45. Secuestrar: (Del lat. sequestrāre). tr. Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su
rescate, o para otros fines. || 2. Tomar por las armas el mando de un vehículo, ya sea un avión, un barco,
etc., reteniendo a la tripulación y pasaje, a fin de exigir como rescate una suma de dinero o la concesión
de ciertas reivindicaciones. || 3. Depositar judicial o gubernativamente una alhaja en poder de un tercero
hasta que se decida a quién pertenece. || 4. Embargar judicialmente. || 5. Impedir, por orden judicial, la
distribución y venta de una publicación.
46. Sospechar: Suponer acerca de la verdad o falsedad de algo. || Conjetura acerca de la culpabilidad, o
participación al menos, de una persona en un delito o falta, aunque no confiese y aun cuando no se halle
detenida ni procesada. || Desconfianza. || Duda. || Recelo. ||Presunción desfavorable
47. Sospechoso, sa. adj. Que da fundamento o motivo para sospechar o hacer mal juicio de las acciones,
conducta, rasgos, caracteres, etc. || 2. Se decía de la persona que sospecha. || 3. m. y f. Persona cuya
conducta o antecedentes inspiran sospecha o desconfianza.
49. Transgredir. (Del lat. transgrĕdi). tr. Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.
57
BIBLIOGRAFÍA
7. Guerra de Villalaz, Aura. Derecho Procesal Penal, Parte Especial. Editorial Mizrrachi Pujol, S.A,
año 2002.
8. Código Administrativo de la República de Panamá, Editorial Mizrrachi Pujol, S.A. Año 2004.
9. Código Judicial de la República de Panamá, Editorial Mizrrachi Pujol, S.A. Año 2004.
10. Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Eliasta, S.R.L
Argentina, año 2000.
11. Cuestas Carlos. Diccionario de Derecho procesal Penal. Editorial Gráfico de Impresora, OGEMI,
S.A. Año 2000.
12. Torres Cabanellas. Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. S.R. L, Argentina,
año 2000.
13. Rico, José María. Policía y Sociedad Democrática, Editorial Alianza, Madrid España, 1983.
58
COMISION
59
COLABORADORES
60
ANEXOS
61
Anexo # 1 :
Informe de novedad.
Documento en el que se detalla como ocurrió un determinado hecho y las partes involucradas que es de interés de
las autoridades competentes.
a. ¿Quién?
a.1 Nombre.
a.2 Cédula de Identidad (si porta).
a.3 Apodo.
a.4 Domicilio.
a.5 Profesión.
a.6 Número de teléfono (residencia/trabajo).
a.7 Estado Civil y nacionalidad.
b. ¿Qué?
c. ¿Cuándo?
c.1 Hora.
c.2 Día.
c.3 Mes.
c.4 Año.
d. ¿Por Quién?
e. ¿Dónde?
f. ¿Cómo?
h. Afectados o víctimas:
h.1 Identificar y señalar su grado de afección o lesiones, basado en el informe del médico que lo
atendió.
h.2 Daños a la propiedad (muebles y/o inmuebles).
h.3 Daños a bienes nacionales de uso público, municipal.
h.3 Datos generales de estos.
64
Anexo # 2
CADENA DE CUSTODIA
La cadena de custodia es un sistema documentado que se aplica a los elementos materiales probatorios y
evidencias físicas por las personas responsables del manejo de los mismos, desde el momento en que se
encuentran o aportan a la investigación hasta su disposición final, lo que permite no solo garantizar su
autenticidad, sino demostrar que se han aplicado procedimientos estandarizados para asegurar las condiciones de
identidad, integridad, preservación, seguridad, continuidad y registro (Manual de Policía de Bogotá. Fiscalía
General de la Nación). También es “el conjunto de etapas o eslabones desarrollados en forma científica y legítima
en una investigación judicial con el fin de: a) Evitar la alteración (y/o destrucción) de los indicios materiales al
momento (o después) de su recopilación, y b) Dar garantía científica a plena de que lo analizado en el laboratorio
forense (o presentado en el juicio), es lo mismo recabado (o decomisado) en el propio escenario del delito (o en
otro lugar relacionado con el hecho).” (CAMPOS, Federico. La relevancia de la custodia de la evidencia en la
investigación judicial. Revista Medicina Legal de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Marzo de 2002, p. 3)
A continuación, el significado que las instituciones de seguridad e investigación le dan al término cadena de
custodia:
1. Policía Nacional: Es el informe, firmado por el jefe de la Sala de Guardia, que detalla o inventaría las
evidencias halladas en una escena de crimen o en posesión de algún sospechoso. En caso de que no se
consigne alguna evidencia, el firmante es responsable de ello.
2. Policía Técnica Judicial: Es el documento de manejo de las evidencias que consisten en una enumeración de
objetos o sustancias halladas como evidencias dentro de la escena de un crimen, las cuales son puestas a
disposición de los Agentes del Ministerio Público.
3. Ministerio Público: Formato o formulario donde se consignan las evidencias, con todos los datos alternos
(serie, marca, año, color, estilo, talla, etc.) que forman parte de un sumario en instrucción. Estas evidencias
son enviadas al Centro de Custodia de Bienes y Fondos Cautelados del Ministerio Público.
Objetos que forman parte de una cadena de custodia, es decir, son evidencias importantes para la
investigación criminal, tanto para acreditar el hecho punible como para vincular al presunto responsable.
Existen dos tipos de cadena recustodia: la acera de custodia de evidencia y la cadena de custodia de
pertenencia
En algunos casos la persona aprehendida desea mantener en un lugar seguro algún objeto de valor mientras
duren sus tramites de investigación o legales o que llegue alguien que haga responsable del objeto en custodia
65
Cadena de pertenencia: es aquella en donde se detallan los artículos, bienes que pertenecen al sospecho que
haya sido retenido en determinado caso o que guarda relación con un acto delictivo específico.
Cadena de evidencia: es aquel documento en el que se detallan los artículos recuperados en posesión de un
ciudadano sospechoso de haber cometido un acto delictivo los cuales pertenecen a parte afecta o victima; y que
haya sido reportado como parte de lo sustraído.
1. Fecha: en esta se contemplará el día mes y año que se confecciona la cadena de custodia.
2. Hora: hora exacta o tiempo exacto en que confecciona la cadena de custodia.
3. Unidad que la confecciona: es importante saber quien fue que confecciona la cadena de custodia con el
fin de llevar un control en caso de que haya errores en la misma.
4. Procedencia: lugar de donde procede la cadena de custodia.
5. Datos Generales del sospechoso: se describe toda la información de la persona aprendida.
6. Descripción de los artículos: detallar con exactitud cada una de las evidencias.
7. cantidad: es importante detallar la cantidad de los artículos que son parte de la evidencia dentro de la
custodia para que no exista error alguno posteriormente en el conteo del mismo.
8. Unidad que entrega: es la persona responsable de entregar la cadena de custodia a las autoridades
correspondientes.
9. Unidad que recibe: persona o autoridad que recibe conforme.
Observación: esta dos última llevará hora y fecha en el momento que se ha completado la tramitación.
66
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA
POLICÍA NACIONAL
67
UNIDAD QUE ENTREGA UNIDAD QUE RECIBE
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA
POLICÍA NACIONAL
DATOS DE LA VÍCTIMA
NOMBRE:
EDAD: SEXO CÉDULA
F. DE NAC. RESIDENCIA
TELÉFONO
68
UNIDAD QUE ENTREGA UNIDAD QUE RECIBE
69