Cambio Climatico, Informe
Cambio Climatico, Informe
Cambio Climatico, Informe
Docente
Universidad de Córdoba
Programa Biología
Montería -Córdoba
Diciembre 12 de 2019
INTRODUCCIÓN
Al ritmo que vamos, vivir en el mundo va siendo cada vez más complicado. Ese hábitat
paradisiaco del que teníamos referencias va desapareciendo a una velocidad dañina para
la sobrevivencia humana. De estos estragos da testimonio una bibliografía abundante y
responsable al punto de que el cambio climático y la degradación del medio ambiente se
relacionan con una de las megatendencias que moldea el futuro según Cornish (2004).
En el artículo “¿Qué es el futurismo?” de Orama, V. (2008), cita a Cornish, editor de la
revista The Futurist, para referirse a las megatendencias que representan la forma en que
se desarrollan los acontecimientos a través de este tiempo. Los cuestionamientos que
surgen permitirán pronosticar el futuro.
Los temas a tratar en esta revisión bibliográfica son una conceptualización del
problema, la opinión de la comunidad científica, las manifestaciones, las posibles
causas y las medidas que se han sugerido para combatir el cambio climático. Este
fenómeno está en relación con los retos para el siglo XXI, con implicaciones o
consideraciones para el área laboral. De los puntos no tratados por los autores, surgen
nuevas interrogantes sobre el tema y finalmente arribamos a una breve conclusión del
mismo.
CONCEPTUALIZACIÓN
El tercer informe de evaluación, denominado “Cambio climático 2001”, trata sobre “La
base científica”, sobre los “Efectos, adaptación y vulnerabilidad” y “Mitigación”, así
como un informe de síntesis en el que se abordan diversas cuestiones científicas y
técnicas útiles para el diseño de políticas. Mientras que el cuarto informe de 2007 es una
síntesis de una panorámica integrada del cambio climático, los cambios observados y
sus efectos. Este cuarto informe ha establecido un consenso científico abrumador de que
el cambio climático es real y que se origina en la actividad humana.
Por otra parte, luego de la publicación del Informe Stern sobre La economía del cambio
climático, la mayoría de los gobiernos también acepta que la solución al problema del
cambio climático es asequible, más asequible que los costos de la inacción. El impulso
político también cobra ritmo. Muchos gobiernos están fijando metas ambiciosas para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio
climático es hoy un elemento inamovible de la agenda del Grupo de los Ocho (G8), o
sea de los países más industrializados.
Además, se está fortaleciendo el diálogo entre los países desarrollados y los países en
desarrollo. Todo lo anterior es positivo. Mientras los gobiernos reconocen la realidad
del calentamiento global, las medidas políticas continúan estando por debajo de lo
mínimamente necesario para resolver el problema. En este sentido, hay una brecha
enorme entre la evidencia científica y la respuesta política.
Los factores que afectan los cambios de temperatura media de la tierra y el cambio
climático son los cambios en el desnivel del mar, los efectos de las nubes, la emisión de
aerosoles a la atmósfera, aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas metano,
hidratos de metano. Además, los cambios de reflexión terrestres y los cambios en el
campo magnético exterior (Miller, 2007). El citado autor indica que otros factores son la
contaminación del aire, los cambios en el hielo polar, el contenido en vapor de agua y la
cantidad de cobertura de nubes y la cantidad de energía solar que alcanza la Tierra.
Sin embargo, la Cumbre de Poznan, Polonia, 2008, consideró que el cambio climático
se debe a la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles.
En ese mismo orden, los informes del IPCC resaltan que las causas del cambio
climático son de origen natural y antropogénicas. Hay una cadena de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), las concentraciones atmosféricas, el forzamiento
radiactivo, las respuestas climáticas y los efectos del clima. Entre 1970 y 2004, el
aumento más importante de las emisiones de GEI proviene de los sectores de suministro
de energía, transporte e industria, mientras que la vivienda y el comercio, la silvicultura
(incluida la deforestación) y la agricultura han crecido más. Las actividades humanas
generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia: CO2 , metano (CH4 ), óxido
nitroso (N2 O) y halocarbonos (grupo de gases que contienen flúor, cloro o bromo). Los
modelos muestran que el dióxido de carbono ocupa el 56.5 %.
Los técnicos se han basado en los registros del caudal de las mareas, después de realizar
correcciones por movimientos verticales de tierra, la elevación anual media durante el
siglo XX estuvo entre 1 y 2 mm. Es muy probable que el calentamiento del siglo XX
haya contribuido de manera importante a la elevación observada del nivel medio de los
mares mediante la expansión térmica del agua marina y la pérdida generalizada de hielo.
El informe de IPCC cambio climático y biodiversidad 2002 indica que los cambios
esperados en el clima incluyen el aumento de las temperaturas, cambios en las
precipitaciones, la elevación del nivel del mar y la creciente frecuencia e intensidad de
fenómenos climáticos extremos que producen mayor variabilidad climática. Otros
cambios en el clima según el informe es que la composición de la atmósfera está
cambiando, debido a las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero,
como el CO2 y el metano (CH4 ). El cambio climático de la Tierra además se refleja en
cambio en la temperatura, las precipitaciones, el nivel del mar, las capas de hielo
marino, y en algunas regiones los fenómenos climáticos extremos tales como olas de
calor, fuertes precipitaciones y sequías.
https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf
file:///C:/Users/PC01/Desktop/Dialnet-ElCambioClimatico-4817473.pdf
https://www.shareweb.ch/site/DRR/Documents/Related%20Sectors/Publication_Introdu
ction_Climate_Change_Zamorano_Spanish.pdf