Ensayo de Limites de Consistencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA

INTEGRANTES:

BARRANTES TROYES, CYNTHIA MARILI. QUILLA BURGA, JOSUÉ MILLER.


COLLANTES QUISPE, FRANGEL IVAN. QUISPE RAMOS, MICHAEL.
GARCIA RUIZ, REYES. MEDINA MEDINA, LIMBER.
GARCIA SARMIENTO, KEVIN GUSTAVO. SANCHEZ OLANO, WALTER JESUS.
GUERRERO SERRANO, JOSE MARLON.

DOCENTE: ING. RUIZ NAVARRETE, JOSE ABEL.


ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

INDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………….… 01

II. OBJETIVOS…………………………………..…………….…. 02

III. MARCO TEORICO…………………..….…………………... 03

IV. ENSAYO Nº1 : LIMITE LIQUIDO……………….…………….07

V. ENSAYO Nº2 : LIMITE PLASTICO……………….…………..10

VI. CONCLUSIONES…………………………………………….12

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

I. INTRODUCCION

El estudio de Mecánica de Suelos, es una herramienta que proporciona


datos más confiables de las condiciones del subsuelo, como capacidad
de carga, asentamientos probables y sugerencias acerca del sistema de
cimentación para la realización de obras civiles.

En ese sentido la presente práctica tiene como objetivo determinar los


límites de consistencia que se basan en el concepto de que en un suelo
de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según su
humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco.
Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de
humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg o Consistencia.

El presente informe de mecánica de suelos dará a conocer d e los


resultados que se lograron obtener en laboratorio, realizado con la
ayuda del Docente del curso y los por integrantes del grupo.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

 Determinar el límite líquido y límite plástico.

 Determinar índice de plasticidad.

 Presentar la información necesaria para realizar el estudio de


mecánica de suelos, el cual debe contener los datos
relevantes para la correcta obtención de los límites de
consistencia.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

III. MARCO TEORICO

LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE CONSISTENCIA

Por consistencia se entiende el grado de cohesión de las

partículas de un suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exteriores que


tienden a deformar o destruir su estructura.
Los límites de Atterberg o Límites de consistencia se basan en el
concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden
encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de
agua.

Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo


susceptible de ser plástico puede estar en cualquiera de los siguientes
estados de consistencia, definido por Atterberg:
 Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una
suspensión.
 Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido
viscoso.
 Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
 Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de
un sólido, pero aún disminuye de volumen al estar sujeto a
secado.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por
el científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916) a principios de
siglo (1911), a través de dos ensayos que definen los límites del estado
plástico.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que
se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación
de un suelo; son difíciles de interpretar cualitativamente, pero esta
dificultad no es obstáculo para su uso. Se debe concebir como límites

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

aproximados entre los diversos estados en los que pueden


presentarse los suelos de grano fino y no se debe tratar de buscar un
significado al valor exacto de estos límites.

LA PLASTICIDAD:

Puede definirse como la propiedad de algunos suelos e


deformarse sin agrietarse ni producir rebote elástico, sin variación
volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
La plasticidad de los suelos cohesivos no es una propiedad
permanente, semi circunstancial y dependiente de su contenido
de agua. Por ejemplo una arcilla bastante seca puede tener la
consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con
gran contenido de agua puede presentar las propiedades de un
lodo semilíquido.

RELACIÓN ENTRE LAS FASES SÓLIDAS Y LIQUIDAS EN UNA ARCILLA:

Durante mucho tiempo se creyó que los minerales de las arcillas


eran de naturaleza amorfa, pero todas las investigaciones de
detalle realizadas hasta ahora han demostrado, que son cristalinos
y altamente estructurados.

Existen suelos que al ser remodelados, cambiando su contenido de


agua, si es necesario, adoptan una consistencia característica que
se ha denominado plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas
originalmente por los hombres dedicados a la cerámica; la palabra
pasó a la mecánica de suelos, en épocas más recientes, con
idénticos significados. la plasticidad es en este sentido, una
propiedad tan evidente que ha servido de antaño para clasificar
suelos en forma puramente descriptiva. Pronto se reconoció que
existía una relación específica entre la plasticidad y las
propiedades físico - químicas determinantes del comportamiento
mecánico de las arcillas. Las investigaciones han probado que la
plasticidad de un suelo es debida a su contenido de partículas más
finas de forma laminar ya que esta ejerce una influencia importante
en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño tamaño
propio de esas partículas hace que la permeabilidad del conjunto
sea muy baja.

Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no


resulta suficiente decir que un suelo plástico puede deformarse y
remodelarse sin agrietamiento, pues una arena fina y húmeda
tiene esas características cuando la deformación se produce
lentamente y, sin embargo, no es plástica en un sentido más amplio
de la palabra; hay entre el comportamiento de la arcilla y el de la

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

arena en cuestión una importante diferencia: el volumen de la


arcilla permanece constante durante la deformación, mientras
que el de la arena varía; además, la arena se desmorona en
deformación rápida.

Por lo tanto, en mecánica de suelos podemos definir la plasticidad


como la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación
volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

LOS LIMITES DE PLASTICIDAD:

 LIMITE LIQUIDO (LL).- Es la humedad del suelo por la cual


este pasa (frontera) del estado semilíquido al estado
plástico.
 LIMITE PLASTICO (LP).- Es la humedad del suelo por la cual
este pasa (frontera) del estado plástico al semisólido.
La diferencia de los valores de los límites de plasticidad se
llama índice plástico (IP)
 LIMITE DE CONTRACCION O RETRACCION (LC).- Es la
humedad del suelo por la cual este pasa (frontera) del
estado semisólido al sólido.

Los límites de plasticidad (LL y LP) han sido definidos en


términos de ciertas técnicas de laboratorio.

DETERMINACION DEL INDICE DE PLASTICIDAD (IP)

Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la


diferencia entre su límite líquido y su límite plástico.

I.P.=L.L.–L.P.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

Dónde:
L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico

RELACION ENTRE EL GRADO DE EXPANSION Y EL LIMITE LIQUIDO SEGÚN


DAKSHANAMURTHY Y RAMAN (1973)

RELACION ENTRE EL POTENCIAL DE HINCHAMIENTO Y EL INDICE DE PLASTICIDAD


SEGÚN SEED, WOODWARD Y LUDDGREN, 1962

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

IV. ENSAYO Nº1: LIMITE LÍQUIDO

Contenido de humedad que corresponde al límite arbitrario entre los


estados de consistencia semilíquido y plástico de un suelo. El suelo con
contenido de humedad menor a su límite líquido se comporta como
material plástico.

REFERENCIAS:
ASTM D4318, AASHTO T89, MTC E110-1999, NTP 339-130

MATERIAL:
Suelo seco que pasa la malla Nº 40.

EQUIPO:

- Malla Nº 40.
- Copa de Casagrande.
- Ranurador o acanalador.
- Balanza con aprox. De 0.01gr.
- Estufa con control de
temperatura.
- Espátula.
- Probetas de 100ml.
- Capsula de porcelana.
- Taras identificadas.

PROCEDIMIENTO:

 Colocar la muestra en un recipiente


adecuado que permita mezclarlo con
agua mediante una espátula hasta
obtener una pasta uniforme.

 Cuando el suelo y el agua formen una


maza consistente, colocar una porción
en el recipiente del equipo de
Casagrande, con la ayuda de la
espátula verifique que el nivel de la
muestra de suelo no supere el borde del
recipiente y que el nivel máximo entre la
base de recipiente y el suelo sea 10mm.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

El exceso de suelo retírelo y retornelo al recipiente donde está


realizando la muestra.

 Con la ayuda del ranurador (pasa manteniendo perpendicular


a la superficie interior de la taza), divida la muestra de suelo que
está en el recipiente del equipo de
Casagrande en dos mitades, mediante
un movimiento suave a lo largo del
diámetro de este, de atrás hacia la parte
frontal. El movimiento debe ser
cuidadoso propiciando la construcción
de la ranura en un solo movimiento y de
manera que este llegue hasta el fondo, y
quede limpia y no se dañe los bordes de
las mitades del suelo generadas.

 Una vez hecho el surco o ranura, con la


ayuda de la manivela del equipo, damos
golpes sin parar a la cuchara a una
velocidad de 2 golpes por segundo, hasta
que las dos mitades se junten
aproximadamente 12.7 mm. Se debe
registrar el número de golpes en los cuales se
cerró dicha ranura.

 Se remueve el equipo parte de la muestra del suelo (10gr)


procurando tomarla del sector donde se tomó la ranura (junta
el fondo del surco). La muestra tomada es llevada a un
recipiente, se registra su peso y se somete a sedo para
determinar su humedad.

 Luego retirar el resto de la muestra al recipiente de mezclado, y


limpiar y secar la copa de Casagrande así como el ranurador.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

 Este proceso se repite tres veces, adicionando agua o


extendiendo la muestra para someterla a secado, facilitando
así la obtención de otros puntos con diferente humedad y
numero de golpes. Se recomienda que el número de golpes
para cerrar la ranura deben estar comprendidos entre 10 y 35.

 Dibujar la curva de fluidez (la recta) en escala semilogaritmico,


en el eje de las abcisas se registra el número de golpes y en el
eje de las ordenadas los contenidos de humedad en escala
natural.

 Determinar la ordenada correspondiente a los 25 golpes en la


curva de fluidez, este valor será límite líquido del suelo.

CALICATA Nº 01 ESTRATO: E5

ENSAYOS M1 M2 M3
Peso Tara (𝑊𝑇 ) 24.5 24.5 23.6
Peso Muestra húmeda+ Tara (𝑊𝑚ℎ+𝑇 ) 30.2 28.4 27.0
Peso Muestra seca + Tara (𝑊𝑚𝑠+𝑇 ) 28.7 27.3 26.0
Peso Agua (𝑊𝑤 ) 1.5 1.1 1.0
Peso Muestra seca (𝑊𝑚𝑠 ) 4.2 2.8 2.4
Numero de golpes 17 24 29
Contenido de humedad (W%) 35.7 39.3 41.7
Limite Liquido (LL) 39.5%

LIMITE LIQUIDO
50
PORCENTAJE DE HUMEDAD (W%)

48
46
44
42
40
38
36
34
32
30
1 10 100
NUMERO DE GOLPES

∴ Interpolando el límite líquido para 25 golpes será de 39.5%.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

V. ENSAYO Nº2: LIMITE PLASTICO

Contenido de humedad que corresponde al límite arbitrario entre los


estados de consistencia plástico y semisólido de un suelo. El suelo con
contenido de humedad menor a su límite plástico se considera como
material no plástico.

REFERENCIAS:
ASTM D4318, AASHTO, MTC E111-1999.

MATERIAL:
Una porción de mezcla preparada para el límite líquido.

EQUIPO:

- Balanza con aprox. De


0.01gr.
- Estufa.
- Espátula.
- Capsula de porcelana.
- Placa de vidrio.
- Taras identificadas.

PROCEDIMIENTO:

 A la porción de mezcla separada para el límite liquido


agregar suelo seco de tal manera que la pasta baje su
contenido de humedad.
 Enrollar la muestra con la mano sobre una placa de vidrio
hasta obtener cilindros de 3mm de diámetro y que presenten
agrietamientos, determinar su contenido de humedad.
 Repetir el ensayo dos veces más.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

CALICATA Nº 01 ESTRATO: E5

ENSAYOS M1 M2 M3
Peso Tara (𝑊𝑇 ) 24.6 24.4 24.5
Peso Muestra húmeda+ Tara (𝑊𝑚ℎ+𝑇 ) 26.5 26.4 26.6
Peso Muestra seca + Tara (𝑊𝑚𝑠+𝑇 ) 26.1 26.0 26.2
Peso Agua (𝑊𝑤 ) 0.4 0.4 0.4
Peso Muestra seca (𝑊𝑚𝑠 ) 1.5 1.6 1.7
Contenido de humedad (W%) 26.67 25.00 23.53
Limite Plástico (LP) 25.07%

∴ El límite plástico será de 25.07%.

El Indice de plasticidad = 39.5 – 25.07 = 14.43%

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA-SJ

VI. CONCLUSIONES

 Se obtuvo un Límite liquido es de 39.5%; Limite plástico de 25.07% y


un Índice de plasticidad de 14.43%.

 El grado de expansión según el resultado obtenido de límite


líquido presenta un Hinchamiento medio.

 El potencial de Hinchamiento relacionado con el índice plástico


obtenido es Medio.

ING. RUÍZ NAVARRETE, JOSE ABEL

También podría gustarte