Picnometro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECANICA

ESCUELA INGENIERIA MECANICA

MECANICA DE FLUIDOS I

Integrantes
- Carlos Villa 7961
- Jorge Mera 7983
- Ricardo Jiménez 8063

Periodo: 2019-2020
Curso: 5° “A”
Docente: Ing. Nelson Chuquin
Tema:
 PICNOMETRO
Índice de Contenido
1. Introducción......................................................................................................................... 3
2. Picnómetro ........................................................................................................................... 3
2.1. Calibración del Picnómetro ........................................................................................ 4
2.2. Forma de uso de un picnómetro................................................................................. 4
2.3. Densidad de líquidos ................................................................................................... 5
2.4. Densidad de sólidos ..................................................................................................... 5
2.5. Mantenimiento............................................................................................................. 5
2.6. Métodos ........................................................................................................................ 6
2.6.1. Gravimétrico, empuje ......................................................................................... 6
2.6.2. Gravimétrico, desplazamiento ........................................................................... 7
2.6.3. Picnómetro ........................................................................................................... 7
2.6.4. Densímetro digital ............................................................................................... 8
3. Bibliografía .......................................................................................................................... 9

2
1. Introducción

Cuando la cantidad de un producto en un preenvase está expresada en términos de


volumen, pero se verifica mediante pesaje, también es necesario determinar la densidad
del producto. Pareciera que, en la práctica, no se comprenden bien los métodos para medir
la densidad, de manera que pueden ocurrir errores sistemáticos significativos. Este folleto
ofrece una visión general (no exhaustiva) de los métodos comúnmente utilizados para
medir la densidad y sus aplicaciones
La densidad es una propiedad intensiva de la materia, es decir, no depende de la cantidad
de sustancia; no obstante, sí depende de la temperatura. La densidad de una sustancia se
define como el cociente de su masa por cada unidad de volumen; por lo tanto, si
conocemos la masa y el volumen de una sustancia (sólida, líquida o gaseosa), se puede
determinar su densidad a través de la expresión:
𝑚
𝜌=
𝑉
donde: r es la densidad, m la masa y V el volumen de la sustancia considerada

2. Picnómetro

El picnómetro Gay-Lussac es un recipiente formado por un matraz con forma de pera de


boca esmerilada y un tapón autoenrasante. Como su volumen es conocido puede llenarse
con un líquido y pesando podemos determinar la densidad de ese líquido. El método del
picnómetro para determinar densidades puede ser muy preciso si disponemos de una
balanza de precisión (miligramos).
Los picnómetros pueden ser de diferentes formas materiales, pero al usar normas existen
los metálicos (aluminio o acero inoxidable), según las normas ISO 2811, DIN 53 217,
ASTM D 1475.

3
Vaso para determinar el peso específico o densidad de recubrimientos, barbo tinas o
líquidos similares. La densidad se define como el peso por unidad de volumen a una
temperatura dada. Los vasos determinar el peso específico (o picnómetros) se
comercializan en aluminio anodizado y acero inoxidable y su capacidad puede ser de 100
ml o 50 ml.

2.1. Calibración del Picnómetro

Los picnómetros tienen su volumen marcado o grabado, pero si necesitamos una precisión
mayor o comprobar que su volumen se mantiene podemos realizar una calibración cada
cierto tiempo. Limpiar y secar perfectamente el picnómetro y su tapón, con líquido
adecuado, enjuagar con agua destilada seguido de acetona y secar en corriente de aire
filtrado o al vacío si fuese preciso. Pesar el picnómetro vacío. Es muy conveniente
conservar las anotaciones del peso en vacío, pues las pesadas sucesivas nos pueden
indicar diferencias por suciedad o cambio del tapón (el picnómetro y su tapón no deben
separarse).
Llenar el picnómetro con agua destilada hasta muy cerca del borde, colocar el tapón
dejando que entre sin apretar, debe salir líquido por la parte superior del tapón, presionar
el tapón sin tocar la parte superior para ajustarlo.

2.2. Forma de uso de un picnómetro

1. Pese el vaso para determinar la tome nota del peso.


2. Caliente el vaso para determinar la densidad y el líquido de 0,5ºC; 68ºF+-
1,0ºF) de ensayo.
3. Llene el vaso para determinar la densidad.
4. Cúbralo con la tapa sin inclinarlo
5. Evite la formación de burbujas de aire.
4
6. Use un paño absorbente para eliminar cuidadosamente el exceso de líquido.
7. Pese el vaso para determinar la densidad de lleno.
8. Calcule la densidad: Densidad = peso del vaso lleno- peso del vaso vacío/
Volumen del vaso para determinar la densidad.

2.3. Densidad de líquidos

Una vez conocido el volumen del picnómetro con precisión, podemos determinar la
densidad de un líquido como el cociente entre la masa del líquido problema y el volumen
del picnómetro. El método es el descrito para la calibración, pesamos el picnómetro vacío
y luego lleno de líquido, teniendo en cuenta todas las precauciones descritas en la
calibración.

2.4. Densidad de sólidos

Para la determinación de densidad de áridos podemos usar un picnómetro de Gay-Lussac


o bien un modelo de los denominados para sólidos. En estos modelos el tapón tiene una
marca de aforo para el enrase (no son autoenrasantes) y terminan en forma de copa o
embudo cilíndrico.
Llenar el picnómetro con agua hasta el enrase y pesar: M1
Vaciar el picnómetro hasta 1/2 de agua y pesar: M2
Añadir el sólido (arenas, cemento…) y pesar: M3
En este momento debemos eliminar todas las burbujas de aire. Introducimos el
picnómetro en un recipiente adecuado (desecador) conectado a una bomba de vacío,
veremos cómo ascienden burbujas de aire formando una corona en el interior del
picnómetro que lentamente desaparecen. En esta operación debemos prestar atención a la
intensidad del vacío aplicado porque puede salir líquido y material del picnómetro.
Llenar de agua el picnómetro hasta enrasar, es conveniente usar una jeringuilla para
introducir el agua lentamente y sin formar burbujas, pesar: M4.
La masa del árido será M3-M2, y su volumen el del líquido que desaloja (o el cociente de
su masa y densidad): (M3-M2) - (M4-M1)/ρ. Tener en cuenta que la densidad depende
de la temperatura.

2.5. Mantenimiento

 Aunque de diseño robusto, este aparato es un instrumento de precisión. No deje


que sufra caídas ni golpes.
 Limpie siempre el instrumento después de usarlo.

5
 Limpie el instrumento con un paño suave y seco. Nunca limpie el instrumento con
medios mecánicos, como un cepillo de alambre o papel de lija, que, igual que el
uso de agentes de limpieza agresivos, podrían causarle daños permanentes.
 Recomendamos una calibración anual.

2.6. Métodos

2.6.1. Gravimétrico, empuje

El vaso de precipitado para líquido auxiliar se coloca de pie en una plataforma o debajo
de la balanza.

Adecuado para: :
- Sólidos
- Líquidos (con cuerpo de desplazamiento de vidrio)

2.6.1.1. Ventajas

- Proceso rápido
- Flexible en relación con el tamaño de la muestra
- Instrumento de pesaje ya disponible

2.6.1.2. Desventajas

- Sensible a la temperatura
- La muestra debe mojarse con mucho cuidado
- No deben quedar burbujas de aire atrapadas

6
2.6.2. Gravimétrico, desplazamiento

El vaso de precipitado para líquido auxiliar se coloca de pie en la balanza.

Adecuado para:
- Sustancias pastosas (con esfera de gamma)
- Líquidos (con cuerpo de desplazamiento de vidrio)
- Sólidos

2.6.2.1. Ventajas

- Proceso rápido
- Instrumento de pesaje ya disponible

2.6.2.2. Desventajas

- Sensible a la temperatura
- Se requiere un gran volumen de muestra

2.6.3. Picnómetro

Material de vidrio con volumen definido.

Adecuado para:
- Líquidos, dispersiones
- Lleno
- Gránulos

7
2.6.3.1. Ventajas

- Método exacto
- Instrumento de pesaje ya disponible

2.6.3.2. Desventajas

- Sensible a la temperatura
- Gran intensidad de mano de obra
- Requerir bastante tiempo
- No deben quedar burbujas de aire atrapadas

2.6.4. Densímetro digital

Tecnología de tubo de oscilación

Adecuado para:
- Líquidos
- Gases

2.6.4.1. Ventajas

- Proceso rápido
- Control exacto de la temperatura por los elementos Peltier
- Medición automática de la densidad
- Volúmenes pequeños de muestras

2.6.4.2. Desventajas

- Las muestras viscosas requieren una corrección de la viscosidad (disponible en


instrumentos modernos.

8
3. Bibliografía

 CASTELLAN, GILBERT W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana,


Segunda Edición, 1987.
 ATKINS, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera
Edición, 1992.
 MARON Y PRUTTON, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima –
quinta reimpresión, 1984.

También podría gustarte