Ugel Tayacaja
Ugel Tayacaja
Ugel Tayacaja
CURSO:
SEGURIDAD INFORMÁTICA
DOCENTE:
ALMIDÓN ORTIZ, Carlos
PRESENTADO POR:
GUILLEN SOLIZ, María Fernanda
MAYHUA OREJÓN, Oscar
LINARES TURCO, Linares
JAVIER AMANCAY, Frank
PAMPAS-2019
ÍNDICE
ÍNDICE DE GRAFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO
CAPITULO I: PROBLEMA ............................................................................................................ 1
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 1
1.2. Reseña HISTÓRICA...................................................................................... 2
CAPITULO II: MÉTODO ............................................................................................................... 4
2.1 REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) SEGURIDAD .......................................... 4
2.2 Metodología Propuesta por cisco Press & Priscilla Oppenheimer (“Top –Down
Network Design”) .......................................................................................... 7
CAPITULO III:............................................................................................................................ 10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 10
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................Error! Bookmark not defined.
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..............................Error! Bookmark not defined.
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................Error! Bookmark not defined.
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................Error! Bookmark not defined.
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .........................Error! Bookmark not defined.
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ...................................................... 13
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ... Error! Bookmark
not defined.
3.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... Error! Bookmark not
defined.
3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ... Error! Bookmark
not defined.
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 14
RESULTADOS .......................................................................................................................... 14
4.1. Presentación de Resultados ...................................................................... 14
4.2. Discusión........................................................Error! Bookmark not defined.
ANEXO 2 ENCUESTAS Y ENTREVISTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................... 18
5.1. Fase 1: Análisis De Requerimientos .............................................................. 22
5.1.1. Análisis de objetivos de negocio y las limitaciones...................... 22
5.1.2. ANALISIS DE OBJETIVOS Y LIMITACIONES TECNICO ................... 26
5.1.3. Caracterización De Internetwork ....................................................... 27
5.2. Fase 2: DISEÑO LOGICO DE LA RED.......................................................... 28
5.3. Fase 3: DISEÑO FISICO DE LA RED ........................................................... 30
5.4. Fase 4: TESTEO, OPTIMIZACION Y DOCUMENTACION DEL DISEÑO DE LA
RED 33
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
Cuadro Nº 1: ping 192.168.1.2 del área SIGA .............................Error! Bookmark not defined.
Cuadro Nº 2: encuesta a trabajadores del problema que aborda ............ Error! Bookmark not
defined.
Tabla N° 2: Total de equipos de cómputo de las oficinas de la municipalidad distrital de
pampas ........................................................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla N° 5: Total de equipos de cómputo de las oficinas de la municipalidad distrital de
pampas .................................................................................................................................... 13
Tabla N°4: Matriz de Consistencia ..............................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I: PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Diagnostico
1.2.1. ORGANIGRAMA
1.2.2. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO DE LA UGEL TAYACAJA
A). Hardware
Computadoras: la unidad de gestión educativa local cuenta con un total
de 120 equipos informáticos.
Impresoras: la unidad ejecutora cuenta con 38 impresoras.
EQUIPOS CANTIDAD
COMPUTADORAS 120
IMPRESORAS 38
Red de datos: la unidad ejecutora cuenta con una red con la topología en
árbol y con el siguiente equipamiento.
CAPITULO II: MÉTODO
2.1 REDES DE ÁREA LOCAL (LAN) SEGURIDAD
Las LAN permiten a las empresas aplicar tecnología informática para compartir
localmente archivos e impresoras de manera eficiente, y posibilitar las comunicaciones
internas. Un buen ejemplo de esta tecnología es el correo electrónico. Los que hacen es
conectar los datos, las comunicaciones locales y los equipos informáticos.
Las LAN constan de los siguientes componentes:
Computadores
Tarjetas de interfaz de red
Dispositivos periféricos
Medios de networking
Dispositivos de networking
Algunas de las tecnologías comunes de LAN son:
Ethernet
Token Ring
FDDI
Figura Nº 06: LAN y dispositivos LAN
Características y funciones
Una red Local está formada por dispositivos de Hardware y Software
Hardware (mediante todos estos elementos se consigue la conexión física
de unos equipos a otros)
Estaciones de trabajo
Servidores
tarjetas de red
cableado
periféricos
equipo de conectividad
Software
Sistema operativo de red
programas y aplicaciones de administración de red
Topología:
Estrella: En esta topología cada dispositivo necesita un cable separado
al punto central y consecuentemente todos los paquetes viajarán a través
de centro de comunicación.
Los datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador
o switch. Este realiza todas las funciones de red además de actuar
como amplificador de los datos. Esta configuración se suele utilizar
con cables de par trenzado
Anillo: Las estaciones están unidas una con otra formando un
círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un
solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
Modelo OSI
Open Systems Interconnection (1984): Es un modelo de red descriptivo de
siete capas definido por la ISO, que asegura compatibilidad e
interoperabilidad entre varias tecnologías de red producidas por diferentes
compañías, lo que permite trabajar de manera independiente sobre
funciones de red separadas y por ende disminuir su complejidad y acelerar
su evolución.
Este modelo está formado por siete capas, cada una de las cuales realiza
funciones diferentes, que son:
Capa Física: Especifica voltajes, conectores, tasas de
transmisión, medios de transmisión, etc.
Capa de Enlace de Datos: Utiliza las direcciones MAC para
acceder a las estaciones finales, notifica errores pero no los
corrige, etc.
Capa de Red: Determina el mejor camino, utilizando
direccionamiento lógico (IP).
Capa de Transporte: Provee una confiable o no confiable entrega
de datos, re ensambla los segmentos que llegan en desorden, etc.
Capa de Sesión: Establece, maneja y termina sesiones entre
aplicaciones, asigna puertos lógicos, etc.
Capa de Presentación: Traduce entre varios formatos de datos,
encripta miento, compresión, etc.
Capa de Aplicación: Provee protocolos y software al servicio del
usuario (Navegadores WEB, correo electrónico, etc.).
Para que los datos viajen desde un origen a su destino, cada capa del
modelo OSI en el origen debe comunicarse con su respectiva capa en
el destino. Esta comunicación es conocida como peer-to-peer. Durante
este proceso, los protocolos de cada capa intercambian información
denominada Protocolo
Muestra: La muestra se aplica en su totalidad que vendría a ser toda la Población que
se menciona en parte superior:
193 Host
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Presentación de Resultados
Demostrando las hipótesis planteadas en el diseño de la investigación
presentamos las siguientes pruebas:
2. El rendimiento de la computadora es :
Buena
Mala
Regular
5. Está usted de acuerdo en que se cambie la actual red por otra de mejor
tecnología
Si
No
ANEXO 3
METODOLOGIA DE DESARROLLO TOP-DOWN
RAZON SOCIAL
Municipalidad Provincial de Tayacaja
Teléfono
067-456234
Dirección
Jr. Grau N° 115 Pampas – Tayacaja
Rubro de la Organización
La Municipalidad Provincial de Tayacaja tiene como finalidad la de
representar al vecindario, promoviendo una adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de
nuestra circunscripción.
VISIÓN
El gobierno local de Tayacaja generará condiciones y oportunidades
para que los ciudadanos en la comunidad alcancen el más alto nivel
en la calidad de vida, en una ciudad moderna, confortable, saludable
y segura, donde el desarrollo se promueve de manera integral y
sustentable; aprovechando permanentemente las potencialidades
locales para el comercio y turismo de alta calidad, en armonía con
las zonas propias.
MISIÓN
La Municipalidad Provincial de Tayacaja es el órgano de Gobierno
Local que representa y gestiona los intereses de los vecinos en la
jurisdicción, promueve una fuerte gobernabilidad democrática,
asegurando la mayor participación ciudadana en la formulación de
las políticas locales, desarrollando al máximo sus capacidades para
brindar bienes y servicios públicos locales de alta calidad, con la
mayor eficacia y eficiencia, haciendo un uso responsable,
transparente y estratégico de los recursos públicos, de manera que
provoque sinergias con las inversiones de otras instituciones del
Estado y del sector privado, para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos en la jurisdicción.
OBJETIVOS
La Municipalidad distrital de Pampas tiene los siguientes objetivos:
Incrementar los ingresos.
Desarrollar los recursos humanos
Modernizar la gestión municipal e incrementar su eficiencia.
Elevar los niveles de eficiencia, calidad y cobertura de servicios
básicos.
Consolidar el crecimiento urbanístico planificado del distrito y la
provincia.
Construir una ciudad formadora pacifica, solidaria y sustentable.
Impulsar el desarrollo cultural de la Provincia.
Incrementar la Participación Vecinal.
Ubicación Geográfica.
El distrito se encuentra al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el
Departamento de Huancavelica. La capital distrital se localiza a 12°
23'42 de latitud sur y 74°'52' 02 de longitud oeste. La extensión
territorial del distrito es de 109,07 km² que equivale al 8.87% de la
Provincia de Tayacaja.
Ubicación Política
Ley de Creación. La localidad de Pampas - Tayacaja se eleva a la
categoría de Distrito, Integrante del departamento de Huancavelica,
en mérito a la LEY Nº. 27284 el 2 de enero de 1857 se crea la
Municipalidad de Tayacaja, integrada por siete regidores, Ley dada
por la Convención Nacional y suscrita por el presidente.
Distrito : Pampas
Provincia : Tayacaja
Departamento : Huancavelica
Región : Huancavelica
Extension y Altitud
El distrito se encuentra al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el
Departamento de Huancavelica. La capital distrital se localiza a 12°
23'42 de latitud sur y 74°'52' 02 de longitud oeste. La extensión
territorial del distrito es de 109,07 km² que equivale al 8.87% de la
Provincia de Tayacaja.
Límites
Por el Norte
Con los distritos de Huari bamba y Daniel Hernández
Por el Sur
Con los distritos de Acoria, Mariscal Cáceres e
Izcuchaca de la provincia de Huancavelica
Por el Este
Con los distritos de Daniel Hernández y Colcabamba
Por el Oeste
Con los distritos de Pazos, Ahuaycha y Acostambo.
Clima
Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener
un clima templado moderado lluvioso (CW).21 El invierno es
caracterizado por ser seco templado en el día y frígido en la noche,
con una temperatura promedio que varía entre los 12 y 14 °C y que
puede bajar hasta –2 °C en la noche. Los meses de julio son los más
fríos.
Las precipitaciones anuales son de 500 a 1500 mm, la relación entre
la cantidad de agua que cae en el mes más lluvioso y el mes menos
lluvioso es de 10 a 1 convirtiéndose este en el aspecto más
beneficioso para la agricultura de esta localidad.
Disponibilidad
Rendimiento
Seguridad
Por ser una red inalámbrica está expuesta a ser infiltrada por usuarios
no autorizados, por ello se crearan medidas de seguridad con los
equipos tecnológicos adecuados.
Facilidad de uso
Los usuarios pueden acceder a la red de manera muy fácil y hacer uso
de ella en todo momento. Esta red debería ayudara a los colaboradores
en los tiempos para determinadas actividades.
Adaptabilidad
Ajuste de presupuesto