Cyber Bulling PDF
Cyber Bulling PDF
INTERNET
Resumen
Palabras clave: Ciberbullying, acoso escolar, prevención, víctima, TIC, redes sociales,
agresor.
Abstract
The surprising technological revolution experienced in the last decades has caused the world
known until now to radically change, to a large extent, after the emergence of novel
communication patterns. The new Information and Communication Technologies have
changed, especially in young people and schoolchildren, the way to relate to their peers, a
situation that has created conflicts between peers to adopt new forms of expression.
Cyberbullying is one of those manifestations, a phenomenon characterized by the use of
intimidation and harassment with technological immediacy, affecting the social and vital
dynamics of the harassed youth. This research tries to address this situation, a faithful
transverse of bullying in its digital version, analyzing not only the physiognomy of the construct,
but also the intrinsic characteristics that characterize it, the profile of the intervening roles, its
socio-educational and legal repercussions, Or the different programs and projects of detection
and prevention.
Key words: Cyberbullying, bullying, prevention, victim, TIC, social networks, assailant.1
La rapidez con la que fluyen los cambios tecnológicos en las últimas décadas
lleva aparejada transformaciones muy intensas en la sociedad, cuestión que
representa un auténtico desafío para la humanidad. Por un lado, las ventajas y
avances que ofrece el mundo globalizado en el que actualmente nos
encontramos están fuera de toda duda: la universalización del conocimiento, el
incremento de la esperanza de vida, y entre muchas otras, el espectacular
avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante,
TIC´s). Sin embargo, la citada expansión de la tecnología también trae consigo
un lado menos amable, casi perverso, respecto al impacto social negativo que
nace históricamente de cualquier innovación tecnológica1.
Centrándonos en las mencionadas TIC´s, la digitalización de la
información ha favorecido la casi desaparición de las barreras comunicativas
existentes, procurando un sistema de comunicación que facilita la interconexión
de cualquier usuario informático. Este trascendental avance, responsable de
que el funcionamiento de la sociedad se haya redefinido, ha propiciado que la
mayoría de los hogares disponga de un dispositivo que permita el acceso a
Internet, y que se cuente con este tipo de recurso informático en los centros
escolares como apoyo pedagógico al docente. Según la encuesta del INE
(2016)2 sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y
comunicación en los hogares españoles, el 77,1% de ellos cuenta, al menos,
un miembro de entre 16 y 74 años dispone de un ordenador (lo que representa
un aumento de más de 20 puntos porcentuales en relación a los datos del año
2006)3, mientras que el 81,9% de los hogares españoles tiene acceso a
Internet (casi 44 puntos porcentuales más que hace 10 años). En cuanto a la
proporción del uso de TIC´s por la población infantil (de 10 a 15 años), se
produce un fenómeno casi universal ya que el 95,2% utiliza Internet bien a
través de un ordenador (incluidos netbooks, tablets de manos, etc.) o haciendo
uso de un teléfono móvil.
Considerando los resultados expuestos, la práctica totalidad de los
menores de edad4 se conectan a Internet, bien desde su casa, desde el centro
escolar o en cualquier otro sitio si disponen de teléfono móvil. El común
denominador presente en todas las conexiones es que no siempre lo hacen
bajo la supervisión de un adulto. Los motivos de esta falta de tutela
responsable son varios: el deterioro de la vigilancia de los progenitores por
motivos laborales, por situaciones monoparentales, por la aplicación de
1
Como ocurriera con la invención de los telares industriales y el movimiento ludista (para la
defensa del trabajo artesanal), o con la aparición de enfermedades de nuevo cuño relacionadas
con la actividad industrial (como la silicosis).
2
INE (Instituto Nacional de Estadística) Equipamiento de productos TIC en las viviendas
principales por tamaño del hogar, hábitat, ingresos mensuales netos del hogar y tipo de
equipamiento, 2016 [consultado el 08 de febrero de 2017], disponible en el link
http://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t25/p450/base_2011/a2016/l0/&file=03001.px&L=0
3
http://www.ine.es/prensa/np991.pdf
4
Las referencias de género contenidas a lo largo de este TFG lo serán en sentido neutro,
incluyendo ambos sexos, con la única intención de proporcionar comodidad en la lectura del
trabajo
1
La UE quiere prohibir Facebook a los menores de 16 años, [consultado el 10 de febrero de
2017], disponible en el link: http://omicrono.elespanol.com/2015/12/ue-prohibir-a-los-menores-
usar-las-redes-sociales/
1
Según el último informe ejecutivo sobre prevención del suicidio de la OMS, 2014 (p.4)
[consultado el 26 de febrero de 2017], disponible en el link:
http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf?ua=1
2
Ibid., p.2
3
Citado por García-Gilabert, N. (2014) en Victimización de menores por actos de ciberacoso
continuado y actividades cotidianas en el ciberespacio. Tesis doctoral (p.47) [consultado el 31
de enero de 2017], disponible en el link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=50240 5
1
Datos referidos al año 2016 [consultado el 02 de marzo de 2017], disponible en el link:
https://www.theguardian.com/technology/2016/jul/27/facebook-ad-sales-growth-quarterly-results
2
Datos referidos a enero de 2017 [consultado el 03 de marzo de 2017], disponible en el link:
https://www.statista.com/statistics/260819/number-of-monthly-active-whatsapp-users/
3
Datos referidos al año 2016 [consultado el 09 de marzo de 2017], disponible en el link:
http://messenger.es/whatsapp-en-espana_36638/
4
Datos referidos al año 2017 [consultado el 29 de abril de 2017], disponible en el link:
https://www.quantcast.com/ask.fm?country=ES#/generalInterestsCard 6
5
Citado por Suria Martín, R., Rosser Limiñana, A. (2014). Prevención y tratamiento de la
delincuencia: actividades prácticas, Valencia: Editorial Club Universitario (p.87).
1
Entiéndase como un concepto subjetivo de definición compleja, y no sólo violencia en el plano
físico.
2
Variables que conducen a la víctima hacia el encuentro con su victimario, y determinan su
conducta en estadios previos a la consumación del delito
1
Si bien en los últimos tiempos se ha mejorado notablemente la identificación de la dirección IP
(número que reseña un dispositivo dentro de Internet) y por extensión, a los presuntos usuarios
2
Entendiendo por “viral” al hecho de propagarse o expandirse a una velocidad inusitada por las
redes sociales e Internet.
1
Programa informático cuyo fin es infiltrarse o inutilizar un sistema informático sin el
consentimiento del usuario afectado
2
Citado por Crosas-Remón, I. (2016) en Sexismo en la Red. Análisis de la ciberviolencia en
contra del ciberfeminismo en Youtube. Trabajo Fin de Máster (p.15) [consultado el 17 de marzo
de 2017], disponible en el link:
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/28155/Crosas_2016.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Cibervíctima.
1
Resulta prudente aclarar que la presencia de alguna de esas características no debe
considerarse como un indicador de asunción de ese rol.
2
Se corresponde con las siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gays, Bisexuales,
personas Transgénero e Intersexuales.
3
Si bien Olweus realiza esta clasificación para el bullying, resulta de aplicación para el
ciberbullying debido a la cercanía y arraigo entre ambos fenómenos
Ciberagresor
Partiendo de la base que “el agresor no nace, sino se hace”, conviene precisar
que el ciberacosador, según Álvarez-Idarraga (2016), no tiene por qué
presentar trastornos de la personalidad o una patología mental determinada,
cuestión que tampoco se excluye para determinados casos. Otro aspecto
destacable es que un amplio porcentaje de los ciberagresores nunca revelan su
identidad a la víctima, lo que produce un efecto de empoderamiento que se ve
favorecido por la distancia virtual (recordemos que Internet es un macroespacio
no lineal carente de centro). Esta situación produce una inhibición de los
mecanismos de autorregulación, generando la imagen de un continuum que
parte de un mero insulto hasta llegar a cometer auténticas crueldades. En
términos generales, y sintetizando parte del trabajo de Díaz-Aguado (2006)1, se
puede extraer una serie de indicadores que son comunes a todos los atacantes
tecnológicos:
- Bajos niveles de autocontrol.
- Poca tolerancia a la frustración, lo que ocasiona una problemática de tipo
conductual ante la imposibilidad de reconducir los sentimientos de ira (puede
generar más irritación si no alcanza el objetivo que se ha propuesto: el
sufrimiento de la víctima).
- Ausencia de feedback al no percibir la ansiedad e indefensión del sujeto
acosado.
- Falta de empatía por la ausencia de sentimientos de culpa o arrepentimiento.
- Profunda identificación con modelos sociales basados en la sumisión y la
dominación.
- Cierta tendencia hacia la conducta violenta (en cualquiera de sus formas).
- Insuficiencia de habilidades alternativas a la violencia y dificultad de
aprendizaje de opciones más pacíficas.
- Un marcado temperamento de carácter impulsivo.
- Dificultad con el cumplimiento de las normas y cierto rechazo hacia las figuras
que ostentan Autoridad.
En cuanto a la tipología existente, este rol puede ser asumido por un
único sujeto o por varios (bajo la dirección de un líder, por lo general), lo que se
ha denominado acción grupal. Según la Fiscalía General de Estado (2005),
1
Díaz-Aguado Jalón, M-J., Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. 2006 (p.2)
[consultado el 20 de abril de 2017], disponible en el link:
http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/Billbao.071.conferencia.pdf
Espectador
Por exclusión, resulta ser todo sujeto que presencia o participa en un acto de
ciberacoso sin que haya adoptado el papel de víctima o victimario. En relación
a los espectadores, si ya existían dificultades para establecer un perfil común
para las víctimas de ciberacoso, el problema se centuplica a la hora de definir
las características de los observadores. En cualquier caso, la nota común
dominante en los individuos incluidos en esta categoría es la sensación de
anonimato, la denominada alianza invisible, elemento clave para que aparezca
en escena el efecto inhibidor que en buena medida dificultará la intervención de
éstos ante una ciberagresión (Álvarez-Idarraga, 2016).
A los efectos de clasificar este rol, del examen de su tipología se definen
tres grandes grupos en los que congregar a los espectadores:
- Los instigadores: Aquellos que, de manera activa y dolosa, ayudan al
victimario mediante su colaboración, bien sea alentando o participando en el
escarnio público.
- Los espectadores pasivos: Los que asisten al ciberacoso de manera distante,
adoptando un papel neutral. Esta postura genera un refuerzo en el papel del
ciberagresor al asociar “conducta indiferente” con “aprobación del hecho”,
produciéndose lo que Subijana-Zunzunegui (2007) señala como la conspiración
del silencio.
- Los defensores de la víctima: Se enfrentan activamente ante la ejecución del
ciberacoso, colocándose del lado de la víctima al pedir que desista el
hostigamiento. En este sentido, Díaz-Aguado (2006)1 sostiene que la
pertenencia a una sólida red de amigos evita la adjudicación del rol de víctima,
impidiendo, además, el posible contagio social que fomenta la multiplicación de
acciones humillantes.
Respecto de la figura del espectador, Montiel (2016) sostiene que cada
vez que un observador reenvía un correo ofensivo o mensaje injurioso en un
contexto de ciberacoso, automáticamente adquiere la condición de cómplice,
consiguiendo con ello que la provocación incendiaria se extienda y aumente el
sufrimiento de la víctima. A esta situación se le denomina Efecto Coliseum.
1
Díaz-Aguado. Op. cit., (p.17).
En el plano educativo.
En el plano social.
1
Citado por Ortega-Barón, J., Buelga-Vásquez, S., y Cava-Caballero, M-J. (2016) en Influencia
del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas del ciberacoso. Revista Comunicar nº46,
v. XXIV (p.58) [consultado el 29 de abril de 2017], disponible en el link:
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=46&articulo=46-2016-06
2
Entendiendo este concepto como el predominio, por un amplísimo margen, de las
experiencias positivas sobre las emociones negativas en la vida de un joven.
En el plano jurídico
Ámbito penal
1
Al carecer de una ley específica que penalice las conductas de acoso digital
2
Una joven italiana se suicida tras el acoso en redes por un vídeo sexual difundido por su ex
[consultado el 02 de mayo de 2017], disponible en el link:
http://verne.elpais.com/verne/2016/09/15/articulo/1473924999_823409.html
3
En la Confederación Helvética está castigado el contacto perverso con intención de acosar,
incluyendo la vía telemática
1
Para profundizar más sobre esta problemática y conocer algunos casos relevantes, se puede
consultar la noticia El adiós de Carla, Jokin, Aránzazu… [consultado el 02 de mayo de 2017],
disponible en el link
http://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/21/56268b0f46163fa1198b45a9.html
Ámbito civil
1
Situaciones lacerantes en las que se hace burla tras el suicidio de la víctima, empleando
imágenes, vídeos o comentarios ofensivos.
2
La intención del autor de este trabajo es realizar un resumen de la responsabilidad civil
contraída, y no un análisis en profundidad, hecho éste que implicaría exponer muchos matices
que exceden el propósito de este estudio (capacidad de culpa del menor de 14 años, reserva o
renuncia de acción civil, etc.).
1
Si bien existen otros estudios más preocupantes, como el de Buelga, Cava y Musitu (2010)
del que se extrae que algo más de 24% de los escolares de entre 11 y 17 años han sufrido
acoso por vía telefónica, y el 29% a través de internet.
2
“Ciberbullying” en niños de nueve años [consultado el 03 de mayo de 2017], disponible en el
link: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20160203/301865681908/ciberbullying-ninos-
girona-whatsapp.html
1
Garaigordobil M., Martínez-Valderrey, V. (2014) Cyberprogram 2.0: Efectos en la mejora de la
conducta social durante la adolescencia. Internacional Journal of Developmental and
Educational Psychology. INFAD, año XXVI, [consultado el 10 de abril de 2017], disponible en el
link: 24
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2014/CYBERPROGRAM%202.0%20INFAND%20
2014.pdf
2
Del Rey, R., Casas, J.A. Y Ortega, R. (2012) El programa ConRed, una práctica basada en la
evidencia. Comunicar, nº 39, v. XX, .Revista Científica de Educomunicación (p.129-138).
[consultado el 12 de marzo de 2017], disponible en el link:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4014434/2.pdf
3
Esta teoría ya ha sido aplicada con éxito en el ámbito académico, para predecir los problemas
relacionados con el alcohol entre los estudiantes universitarios estadounidenses (Borsari y
Carey, 2003; Rimal y Real, 2005).
1
Tres CCAA no hacen aportaciones al Plan de convivencia escolar de Educación [consultado
el 23 de mayo de 2017], disponible en el link: http://eldia.es/agencias/9154821-Tres-CCAA-
hacen-aportaciones-Plan-convivencia-escolar-Educacion
2
Extraído del apartado “Introducción y Justificación” del Plan Estratégico de Convivencia
Escolar [consultado el 23 de mayo de 2017], disponible en el link:
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/mecd/educacion-mecd/mc/convivencia-
escolar/plan-de-convivencia/Plan-estrategico-Convivencia-Escolar.pdf
Conclusiones.
1
Combatir el bullying: un programa escolar integral [consultado el 10 de mayo de 2017],
disponible en el link: http://www.combatbullying.eu/index.php/en/toolkit/category/34-information-
resources-en-it-ro?download=95:poster-2-esp
2
Kiva a nivel mundial [consultado el 18 de mayo de 2017], disponible en el link:
http://www.kivaprogram.net/around-the-world
1
En la actualidad, si bien es cierto que existe un caluroso debate en torno a esta patología, la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) no la ha incluido en su prestigioso DSM V.
2
Determinados asuntos son encomendados a operadores jurídicos sin potestad jurisdiccional
(Letrados de la Administración de Justicia, Notarios y Registradores de la Propiedad y
Mercantiles) para que resuelvan materias tradicionalmente atribuidas a juzgados y tribunales.
Legislación