Etimologia de Aves
Etimologia de Aves
Etimologia de Aves
ETIMOLOGÍA
de los NOMBRES
CIENTÍFICOS
de las AVES
de ARGENTINA
Su significado y origen
ETIMOLOGÍA
de los NOMBRES
CIENTÍFICOS
de las AVES
de ARGENTINA
Alejandro Mouchard
ETIMOLOGÍA
de los NOMBRES
CIENTÍFICOS
de las AVES
de ARGENTINA
Su significado y origen
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas
CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones
Universidad Maimónides
Hidalgo 775 - 7° piso (1405BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina
Teléfonos: 011-4905-1100 (int. 1228)
E-mail: secretaria@fundacionazara.org.ar
Página web: www.fundacionazara.org.ar
Las opiniones vertidas en el presente libro son exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan
opiniones institucionales de los editores o auspiciantes.
Reservados los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño
de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio,
sea este electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, grabación, fotocopia, CD Rom, Internet o
cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de la editorial.
Mouchard, Alejandro
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina : su significado y origen /
Alejandro Mouchard. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación de Historia Natural
Félix de Azara, 2019.
392 p. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-987-3781-42-1
1. Aves. I. Título.
CDD 598
A mi esposa Sarita, y a mis hijas Julia, Clara y Carla.
Índice
Introducción..................................................................................... 15
CLASE AVES....................................................................................... 19
NO PASSERIFORMES.......................................................................... 21
Orden Rheiformes............................................................................ 21
Familia Rheidae........................................................................... 21
Orden Tinamiformes......................................................................... 23
Familia Tinamidae........................................................................ 23
Orden Anseriformes......................................................................... 29
Familia Anhimidae....................................................................... 29
Familia Anatidae.......................................................................... 30
Orden Galliformes............................................................................ 43
Familia Cracidae......................................................................... 43
Familia Odontophoridae............................................................. 46
Familia Phasianidae.................................................................... 47
Orden Podicipediformes.................................................................. 47
Familia Podicipedidae................................................................. 47
Orden Phoenicopteriformes............................................................ 51
Familia Phoenicopteridae........................................................... 51
Orden Sphenisciformes................................................................... 53
Familia Spheniscidae.................................................................. 53
Orden Procellariiformes.................................................................... 56
Familia Diomedeidae.................................................................. 56
Familia Procellariidae................................................................... 62
Familia Hydrobatidae.................................................................. 75
Orden Ciconiiformes........................................................................ 79
Familia Ciconiidae....................................................................... 79
Orden Suliformes.............................................................................. 80
Orden Fregatidae............................................................................ 80
Familia Sulidae............................................................................. 81
Familia Phalacrocoracidae......................................................... 81
Familia Anhingidae...................................................................... 85
Orden Pelecaniformes..................................................................... 86
Familia Pelecanidae.................................................................... 86
Familia Ardeidae.......................................................................... 86
Familia Threskiornithidae............................................................. 91
Orden Cathartiformes...................................................................... 95
Familia Cathartidae..................................................................... 95
Orden Accipitriformes...................................................................... 99
Familia Pandionidae.................................................................... 99
PASSERIFORMES................................................................................ 239
Bibliografía........................................................................................ 383
13
Introducción
15
mayúscula, designa al género y el segundo, en minúscula, indica la especie,
tal como si fuera el apellido y nombre de una persona. De allí en más a todos
aquellos individuos que sean referibles al ejemplar tipo se les aplicará dicho
nombre científico que por ser el primero tiene prioridad sobre cualquier otro
que se haya aplicado después.
Como en todo asunto humano fue necesario establecer normativas a nivel
mundial a los efectos de reglamentar su uso. En diversos congresos internacio-
nales surgieron comisiones especiales que, en el caso de la zoología, redacta-
ron un Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y establecieron una
Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica para zanjar las cuestiones
de prioridad, errores, duplicaciones, etc. y para mantener actualizados los lis-
tados de especies.
A fin de crear estos nombres se aceptan para el género sustantivos latinos
o griegos transliterados, y además patronímicos, gentilicios y otros nombres
latinizados, incluyendo palabras arbitrarias, p.ej.: anagramas. En el caso de la
especie también pueden usarse adjetivos en similares condiciones. El uso del
latín tiene la evidente ventaja de que, por tratarse de una lengua de las de-
nominadas “muertas”, no está sujeta a cambios debidos al uso lo que podría
modificar su ortografía.
Para los estudiantes y amantes de las Ciencias Naturales estas dos palabras
que constituyen el nombre científico, generalmente impresas en bastardilla y
encerradas entre paréntesis junto al nombre común de una planta o un animal,
representan no pocas veces una difícil tarea de memorización, produciendo a
menudo un franco rechazo hacia nombres tan complicados como incompren-
sibles. Sin embargo, si analizamos su etimología, veremos que ellos tienen un
significado que no es gratuito, sino que generalmente hace referencia a alguna
de las características principales de la especie, revelando algunas veces cierto
grado de imaginación, poesía y, por qué no, de humor en sus autores. Basta
mencionar, a modo de ejemplo, la belleza que encierran los nombres cientí-
ficos aplicados a mariposas y picaflores, intentando reflejar su asombroso co-
lorido y la diversidad de sus formas. Hay que tener en cuenta que, si bien la
mayoría de los nombres científicos fueron creados en el siglo XIX por zoólogos
de gabinete, en muchos casos ellos disponían de algunas notas de puño y letra
de los colectores, hoy mayormente perdidas, conteniendo interesantes obser-
vaciones sobre el aspecto y el comportamiento de las especies en vida, rasgos
que quedaron reflejados en algunos nombres científicos.
El objetivo de este trabajo es tratar de explicar el significado y el origen de
los nombres científicos de nuestras aves y mamíferos, para que al menos la ta-
rea de aprenderlos y retenerlos sea más amena. Seguimos así los pasos del Dr.
16
Jorge Casares que, con mucha erudición, se ocupó de la etimología de las aves
no paseriformes, material inédito utilizado posteriormente en la obra de Steu-
llet y Deautier (1935), la cual sólo se encuentra en bibliotecas especializadas,
lejos del alcance del aficionado.
17
CLASE AVES
Nota aclaratoria
Se citan los nombres científicos, el autor y el nombre común de cada es-
pecie. En el caso de las especies politípicas se cita el nombre del autor de la
subespecie tipo, aunque no se encuentre en Argentina, ya que es quien ha dado
el nombre específico original. A continuación de la explicación de cada nom-
bre, se citan fragmentos pertinentes de las descripciones originales (cuando
las mismas estuvieran disponibles) o bien de fuentes en lo posible lo más cer-
canas en el tiempo a aquéllas, a fin de aclarar el motivo de dicho nombre. La
bibliografía de las descripciones originales no se cita, por razones de espacio,
para facilitar la lectura y por hallarse difundida en numerosos catálogos y lis-
tas sistemáticas. Los nombres griegos aparecen transliterados para facilitar su
lectura. En las citas en español antiguo hemos mantenido la grafía original. Las
traducciones de los originales son del autor.
Lo expresado entre corchetes [ ] corresponde al autor.
Abreviaturas
GR: Griego
GU: Tupí–guaraní
LT: Latín
19
NO PASSERIFORMES
Orden Rheiformes
Familia Rheidae
1. Rhea americana (Linnaeus, 1758) – Ñandú
Rhea: (GR) Rhea, “la de hermosos cabellos”, era una de las divinidades prehelé-
nicas con connotaciones de madre–tierra, considerada en la Antigüedad como
madre de los dioses o gran madre, representante de la potencia vegetativa de la
naturaleza. Su misión era tocar un tambor de latón para atraer a los hombres a
consultar el oráculo. Los griegos tomaron el culto de Rhea de los frigios de Asia
Menor, y asimilándola con Cibeles, la representaban con una torre en la cabeza.
21
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
por consejo de sus padres, fue a dar a luz a su sexto hijo, Zeus, a Lycto (Sicto),
en Creta, ocultando al niño en una gruta del monte Argeo (Egeo) y entregando
a Cronos una piedra envuelta en una manta, que éste tragó. Luego Rhea obligó
a su esposo a vomitar la piedra y los hijos ingeridos, utilizando un brebaje pro-
porcionado por Metis. Zeus fue criado en forma clandestina por las ninfas Ida
y Adrastia, y protegido por los curetes o coribantes, pueblo que con sus danzas
y cantos guerreros ocultaba el llanto del niño a los oídos de su padre. Al crecer
desterró a Cronos a Italia, adonde lo acompañó Rhea, y más tarde fijó la piedra
en Pito, al pie del Parnaso, donde fue adorada como roca sagrada.
D’Orbigny expresa: “Una nueva especie de avestruz, que todos los habitantes
sin excepción, estuvieron de acuerdo en reconocer como completamente dife-
rente del de América o ñandú. Esta especie tiene los acrotarsos cubiertos de plu-
mitas; y es por eso que le impuse el nombre de Rhea pennata”. “Los restos de uno
22
Orden Tinamiformes
de estos animales, muerto y devorado por los zorros, me hicieron reconocer que
su tarso está realmente emplumado hasta la mitad de su longitud, lo que me ha
hecho nombrarla Rhea pennata, para distinguirla de Rhea americana”. Dichos
restos fueron hallados en la Ensenada de los Loros, Golfo de San Matías, Río
Negro. En 1971 G. R. Gray le aplicó el nombre genérico Pterocnemia, que entró
en sinonimia, y que en GR significa “canillas emplumadas”, de pteron: pluma, y
cneme: canilla, tibia. “Los pequeños nacen con los tarsos emplumados hasta los
dedos. En los adultos generalmente persisten algunas de estas plumas (...) a ve-
ces, se cazan adultos con los tarsos enteramente emplumados” (Hudson, 1927).
Orden Tinamiformes
Familia Tinamidae
3. Tinamus solitarius (Vieillot, 1809) – Macuco
Tinamus: del GU ynambú, transcripto por Barrère (1745) y por Buffon (1749–
1789) como tinamou. Significa “la que anda sin ruido”, de y: estar, na: negación,
y mbú o pu: ruido. Latham creó el género en 1790 siguiendo a Buffon y basán-
dose en la lámina Nº 476 de Daubenton (1765–1783), Le Tinamou de Cayenne.
Buffon (1749–1789) al hablar de Les Tinamous, aclara que es el “nombre que
los naturales de Guyana dan a estas aves”. En realidad fue este autor quien pro-
puso separarlos en un género diferente: “hemos creído que se debe hacer un
género particular, bajo el nombre que llevan en su país natal” y en nota al pie:
“Tinamou, por los naturales de la Guyana”.
solitarius: (LT) solitario. Vieillot – Cryptura solitaria – basada en el Ynambú
Mocoicogoé, de Azara (1992): “No admite más sociedad que la de la hembra”.
23
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
24
Orden Tinamiformes
25
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
ellas eran volcanes extinguidos o inactivos. Durante su viaje halló fósiles del
Silúrico a una altura de 5200 msnm y calizas del Carbonífero a 4300 msnm.
Pentland también visitó el lago Titicaca y determinó que drenaba por el río
Desaguadero, que anteriormente era considerado afluente del lago. Como re-
sultado de este viaje fue designado secretario del Consulado General Británico
en Perú en 1827.
A principios de 1828 regresó a Europa, donde, en el Museo de la Geological
Society, se dedicó a estudiar los primeros fósiles de mamíferos que llegaron
desde Cooch–Behar, India. Se trataba de una nueva especie de pequeño ru-
miante, Anthracotherium silistrense, emparentado con el género Moschus; un
pequeño paquidermo y un carnívoro del género Viverra. En París examinó
peces de las areniscas rojas devónicas de Caithness, Escocia, enviados por los
geólogos Sedgwick y Murchinson. Muy posiblemente contribuyó con los di-
bujos, descripciones y nombres pero su deseo de no aparecer le restó el crédito
de este trabajo, presentado en 1828. En 1830 presentó a la Société Géologique
de France un informe sobre fósiles del distrito de Hunters River, Nueva Gales
del Sur, colectados por el mayor Mitchell y enviados a Cuvier. Se trataba de
siete marsupiales atribuibles a los géneros Hypseprunus, Thylacinus, Macropus,
Halmaturus y Phlaeomys y de un fémur de lo que parecía un elefante o un mas-
todonte, y que posiblemente fuera del marsupial gigante Diprotodon. Pentland
observó que salvo esta excepción se daba lo que Cuvier postulaba o sea que
en los distintos continentes los fósiles de mamíferos correspondían a géne-
ros aún existentes. Estos hallazgos fueron atribuidos por error en la primera
comunicación a Mitchell, hasta que se publicó el informe completo en 1832,
otorgando el crédito a Pentland. También estudió otro conjunto de fósiles en-
viados directamente por Mitchell a Cuvier, publicándose los resultados bajo
el nombre erróneo de “William Pentland”. Tras la muerte de Cuvier el 13 de
mayo de 1832, terminó de preparar el catálogo póstumo de su gran colección
en el Jardin du Roi. Más de 100 huesos de la misma, obtenidos por Pentland
en la Grotta dei Beni Fratelli, en el Monte Beliemi (Palermo, Sicilia), fueron
posteriormente estudiados por Hermann von Meyer, quien halló que el 70 %
de ellos pertenecían a un hipopótamo insular enano, del tamaño de un cerdo,
encontrado luego en Malta y Creta, y que le dedicó con el nombre de Hippo-
potamus pentlandi. En 1834 presentó en la reunión de la British Association,
en Edinburgh, un informe sobre la osteología de los antiguos habitantes de los
Andes.
En 1836 fue designado por Lord Palmerston como cónsul general en Boli-
via, cargo que mantuvo hasta 1839, residiendo en La Paz. Durante 1838 viajó
por las provincias del sur de Perú, visitó Cuzco y los sitios próximos de interés
26
Orden Tinamiformes
arqueológico. También hizo una completa exploración del lago Titicaca, le-
vantando un mapa que fue publicado por el Almirantazgo en 1847. Entre 1839
y 1848 residió alternativamente en París y en Londres, pero desde 1845 fijó
su residencia invernal en Roma. Estaba tan familiarizado con la topografía y
antigüedades de la ciudad, que fue elegido como guía especial del Príncipe de
Gales (el futuro Eduardo VII) en las dos ocasiones en que éste visitó Roma y
de Sir Archibald Geikie. Editó en 1860 para John Murray la Guía de Roma y sus
alrededores. Novena edición, cuidadosamente revisada in situ; la 6ª edición en
1868 de la Guía de viajeros del sur de Italia, y la 11ª edición de 1869 de la Guía
de viajeros del norte de Italia. Colaboró con James Fergusson en Bosquejos de
las antigüedades del Cuzco, y con la señora Somerville en la geología sudame-
ricana para su Geografía Física (1848). En esta etapa publicó sólo un trabajo
paleontológico más, pero otros fósiles por él colectados fueron estudiados por
Hugh Falconer en 1860. También un mineral de níquel que obtuvo en Craig-
nure, Argyle, Escocia fue nombrado “pentlandita” en su honor por Ours Pierre
A.P. Dufrénoy. Murió en Motcomb Street, Londres, el 12 de julio de 1873, y fue
enterrado en el cementerio de Brompton, cerca de la tumba de su amigo Sir
Roderick Murchinson.
27
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
le pareció entusiasta pero excesivamente serio. Luego visitó Bahía Blanca, Pun-
ta Alta y de allí se dirigió acompañado por un gaucho y luego por un grupo de
soldados de Rosas a la sierra de la Ventana (quizás fue el primer europeo en
ascender a ella). El 19 de septiembre de 1833 llegó a Monte y al día siguiente a
Buenos Aires. Se alojó en la casa del comerciante inglés Charles P. Lumb, sita
en la actual calle Bolívar, números 276, 280, 284 y 288. El 19 de septiembre de
1921 el Concejo Deliberante autorizó la colocación de una placa recordatoria
en el número 286.
El 27 de septiembre partió pasando por Luján, San Nicolás, Rosario, Coronda
y llegando el 2 de octubre a Santa Fe. Luego cruzó a Santa Fe Bajada (Paraná)
descendiendo por el Paraná hasta Las Conchas (Tigre) y de regreso en Buenos
Aires fue detenido quince días a raíz de una revuelta política. Finalmente alcan-
zó al “Beagle” en Montevideo de donde zarparon nuevamente al sur. El 23 de di-
ciembre arribaron a Puerto Deseado donde pasaron la Navidad y luego visitaron
San Julián. El 13 de abril de 1834 llegaron a la boca del río Santa Cruz que re-
montaron por 224 km. Visitaron las islas Malvinas y luego Tierra del Fuego, que
rodearon, para pasar al océano Pacífico. Por acuerdo entre el padre de Darwin y
el capitán Fitz Roy el joven Syms Covington fue destinado como asistente perso-
nal de Charles. Entrenado por éste en la técnica de captura y preparación de aves
pronto se transformó en colector de la expedición.
El 30 de mayo de 1882 se realizó en el Teatro Nacional de Buenos Aires un
funeral cívico organizado por el Círculo Médico Argentino para homenajear a
Darwin muerto el 19 de abril de ese año. En la ceremonia estaba presente Karl
Burmeister, y pronunciaron sendos discursos Domingo Faustino Sarmiento y
Eduardo Holmberg.
28
Orden Anseriformes
Orden Anseriformes
Familia Anhimidae
19. Chauna torquata (Oken, 1816) – Chajá
Chauna: Illiger explica que proviene del GR khaunos: esponjoso, inflado, va-
cío: “Chauna, cuyo nombre se deriva de ello, es decir, que la piel de sus patas
29
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
crepita al tacto, a saber, que en su substrato hay celdas vacías, yo estoy persua-
dido que se distinguen de Palamedea y Parra”. Se refiere a la consistencia fofa
del ave que según cuenta Azara (1992) se debe a “tener mucho viento entre
cuero y carne; porque aquél está separado de ésta por un intermedio de línea y
media, compuesto de innumerables celdillas vacías muy notables”.
torquata: (LT) adornada con collar, de torquis: collar. Oken – Chaja torquata
– “collar negro”. Tiene un “anillo o zuncho pelado” que queda entre las plumas
de la cabeza y, por debajo, otro anillo “de pluma negra muy corta y algodonosa”
(Azara, 1992).
Familia Anatidae
20. Dendrocygna bicolor (Vieillot, 1816) – Sirirí colorado
Dendrocygna: (GR) cisne de los árboles, de dendron: árbol, y ver Nº 24 Cygnus
melancoryphus. Swainson creó el género para los tree ducks (= patos arbóreos).
Dice Jorge Casares (1935. Palmípedos argentinos. Hornero 6:1) que “el nombre
no corresponde exactamente a sus costumbres, porque (...) no tienen hábitos
propiamente arborícolas a pesar de que anidan, a veces, sobre los árboles”. Así
lo hace el Sirirí vientre negro, a 8–12 m de altura. Delacour y Mayr (1949)
coinciden en que estos patos rara vez anidan o se posan en los árboles, por
lo cual no sería muy apropiado el nombre inglés de tree ducks. Por otro lado,
el nombre de “cisne” se refiere a su parentesco con los cisnes y gansos con los
cuales ha sido ubicado en la subfamilia Anserinae.
bicolor: (LT) de dos colores. Vieillot – Anas bicolor – Le Canard roux et noir
– basa la especie en el Pato roxo y negro, de Azara (1992), quien destacó el
contraste entre las partes dorsales negras y lo ventral rojizo. En la versión de
Vieillot: “Una banda negra sobre el fondo rufo de arriba de la cabeza, la cual
desciende hasta la mitad del cuello, donde está cortada por un collar blanco; el
resto del cuello de un rufo amarillento; las plumas de la espalda y las escapu-
lares son casi negras y bordeadas de rufo (...) el dorso, las alas y la cola negras
(...) el pecho y el vientre rufo”.
30
Orden Anseriformes
31
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
32
Orden Anseriformes
Linné se basó en Anas moschata de Ray: “Los ingleses lo llaman The Mus-
covy Duck, no porque haya sido llevado allí desde Moscú, sino porque ema-
na un olor almizclado bastante fuerte”. Este supuesto olor es referido también
por Buffon (1749–1789) que lo denominó Canard Musqué, pero es descartado
por Azara (1992): “En quanto al olor almizcloso, que Barrère dice sale de un
humor amarillazo que destilan las glándulas de la rabadilla, no he hecho tal
reparo”. Dicho carácter tampoco fue señalado por Sánchez Labrador (1968).
33
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
porque “sobre el ojo nace una tira blanca, que sigue con pequeña interrupción
hasta la nuca”.
34
Orden Anseriformes
tienen la piel muy blanca”. Pero se cree que los españoles confundieron a los
guerreros con mujeres, ya que usaban el cabello largo hasta la cintura y se cu-
brían con capas. Como quiera que sea gracias a este relato y a la influencia de
la leyenda clásica, el río fue rebautizado, por el Padre Cristóbal de Acuña en
su Nuevo descubrimiento del gran rio de las Amazonas (Madrid, 1641), donde
relató la expedición de Pedro de Texeira, de la que tomó parte.
En su Derrotero y viaje a España y Las Indias Ulrico Schmidl (1534) relata
cómo llegaron a las amazonas desde el Paraguay: “Entonces marchamos hacia
las sobredichas amazonas; ésas son mujeres con un solo pecho y vienen a sus
maridos tres o cuatro veces en el año y si ella se embaraza por el hombre y
nace un varoncito, lo manda ella a casa del marido, pero si es una niñita, la
guardan con ellas y le queman el pecho derecho para que éste no pueda crecer;
el por qué le queman el pecho es, para que puedan usar sus armas, los arcos,
con sus enemigos; pues ellas hacen la guerra contra sus enemigos y son muje-
res guerreras. Viven estas mujeres amazonas en una isla y está rodeada la isla
en todo su derredor por río y es una isla grande. Si se quiere viajar hacia allá,
hay que llegarse a ella en canoas. En esta isla las amazonas no tienen ni oro ni
plata, sino en Tierra Firme, que es en la tierra donde viven los maridos; allí
tienen gran riqueza y es una gran nación y un gran rey que se llamaría Iñis”.
Charles Marie de La Condamine, explorador francés del Amazonas en el siglo
XVIII, recogió varios relatos de indígenas que avalaban la existencia de esta
tribu, conocida como cuñantensecuima, o sea, mujeres sin marido, y que en
esa época parecían haberse retirado hacia el río Negro, olvidando sus antiguas
costumbres.
35
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
palabra brasa es de origen nórdico y proviene del anglosajón bläse: tea, lumbre,
la que dio origen en el bajo LT a brasilium y bresillium.
36
Orden Anseriformes
37
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
38
Orden Anseriformes
Inglaterra George III. Están ubicadas a 1800 km al este de Tierra del Fuego,
entre 54 y 55º S y entre 36 a 38º O. Incluyen la isla San Pedro, Green, Cooper,
Willies y otras; al SE se encuentran las islas de Clerke. Tienen 4400 km2 y
están formadas por montañas antiguas, posiblemente vinculadas al sistema
andino, de 1800 a 2000 m de altura, de gneis y esquistos argiláceos sin fó-
siles, separadas por profundas gargantas con glaciares. El clima es húmedo
y neblinoso y están cubiertas casi permanentemente por hielo y nieve. En
1882 fueron visitadas por una expedición alemana para observar el paso de
Venus, la misma halló 13 especies de angiospermas, mayormente relacio-
nadas con la flora de Malvinas. Su posesión es reivindicada como parte de
su Sector Antártico por la Argentina quien desde 1905 instaló una estación
meteorológica. Tuvieron importancia como centro de la actividad ballenera,
estableciéndose una factoría en Grytviken, en la bahía de las Ollas, donde la
población alcanzó las 750 personas. La factoría fue desmontada en 1981 en
un episodio preliminar a la Guerra de las Malvinas, y a partir de ella, perma-
necen ocupadas por Gran Bretaña.
El nombre proviene del español “baja mar”, ya que éste archipiélago consta
de numerosos bajos repartidos en 29 islas, 661 cayos y 2387 arrecifes rocosos.
Está ubicado en las Antillas, entre la Península de Florida y la Isla de Cuba,
de las que lo separan los canales de Florida y el Antiguo Canal de Bahamas
respectivamente. Las islas emergen solo unos 2 m sobre la alta marea y están
rodeadas por arrecifes coralinos del lado de alta mar. Hay muchas aves, desta-
cándose especialmente las colonias de flamencos, el ave nacional de las islas.
Fueron descubiertas por Cristóbal Colón, constituyendo San Salvador el lugar
del primer desembarco de los españoles en América el 12 de octubre de 1942.
A la llegada de éstos las islas estaban habitadas por los arawak o lucayos quie-
nes fueros desterrados para trabajar en las minas de Hispaniola.
39
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
40
Orden Anseriformes
El pato cabeza negra está considerado como una especie muy aberrante den-
tro de la tribu Oxyurini, destacándose por sus costumbres parásitas, huevos re-
lativamente enormes, cola corta y pulgar no lobado (Delacour y Mayr, 1949).
atricapilla: (LT) cabellos negros, de ater, atra, atrum: negro, y capillus, –i: ca-
bello. Merrem – Anas atricapilla – basada en el Pato cabeza negra, de Azara
(1992): “La cabeza entera y algo del cuello son de un negro no profundo”.
41
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
42
Orden Galliformes
Orden Galliformes
Familia Cracidae
60. Penelope superciliaris Temminck, 1815 – Yacupoí
Penelope: (GR) Merrem (1786) no explica el origen del nombre, pero el mismo
fue usado por Plinio para un ave similar al ánade: “y [Scyon llama] Crathis a
un río que de un lago corre hacia el Océano, lago que es frecuentado por aves a
las cuales llama meleágridas y penélopes” (Naturalis Historiae, XXXVII.11.7).
Como Aldrovandi (De avibus, III: 461) consideraba que los pavos ameri-
canos eran las meleágridas de los antiguos, Merrem llamó penelope a las pavas
de monte, por ser las galliformes que acompañaban a aquellas en la América
Neotropical y porque “se parecen al Pabo doméstico en el porte, figura, ala,
cola, pies, pico, docilidad y mansedumbre” (Azara, 1992).
En la mitología griega Penélope fue una princesa, hija de Ícaro y esposa
de Ulises, rey de Itaca, a quien esperó fielmente durante los muchos años de
su viaje de regreso desde Troya, según relata Homero en la Odisea. Es pues
el paradigma de la esposa virtuosa, pero además es un personaje ligado con
las aves. Era prima hermana de Helena, nacida de un huevo de Leda (que ha-
bía sido seducida por Zeus bajo la forma de un cisne), y prima también del
otro hijo nacido de ese huevo, Póllux, el búho. El esposo legítimo de Leda era
Tundareos, el pájaro carpintero, con quien también produjo un huevo del que
nacieron Cástor y Clitemnestra.
43
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
44
Orden Galliformes
45
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Odontophoridae
66. Callipepla califórnica (Shaw, 1798) – Codorniz de California
Callipepla: (GR) de hermoso vestido, de kalos: hermoso, y peplos: vestidura.
Wagler indica: “En la suposición de que los otros géneros de esta tribu al
menos parcialmente, pudieran tener un plumaje como escamas, le he dado
el nombre de polla escamosa [schuppenhuhn]”. El diseño escamado resulta
muy vistoso.
californica: de California. Shaw – Tetrao californicus – “Esta curiosa ave es na-
tiva de California, y fue traída por el Sr. Archibald Menzies, quien acompañó
al capitán Vancouver en su última expedición. El espécimen de donde se tomó
la figura adjunta se encuentra en el British Museum”. Según Audubon (1967)
“Esta hermosa especie fue descubierta durante el viaje de La Pérouse, y figura-
ba en el atlas que acompañaba el relato de esa infortunada expedición, pero sin
ninguna otra noticia sobre sus hábitos y distribución, que la de un indicio de
haber sido encontrada en abundancia en las llanuras y matorrales de Califor-
nia, donde formaba grandes bandadas”.
46
Orden Podicipediformes
Familia Phasianidae
68. Lophura nycthemera Linnaeus, 1758 – Faisán plateado
Lophura: (GR) cola [como] cresta, de lophos: cresta, y oura: cola. Fleming dice:
“Cola vertical, con la pluma central arqueada”, como un copete o cresta.
nycthemera: (GR) noche y día, de nyx, niktei: noche, y hemera: día. Linné –
Phasianus nycthemerus – basado en Phasianus sinensis albus e nigro caeruleus
– The White China Pheasant, de Albin “El cuello, el dorso, las alas y cola son
blancos, con algunas marcas y sombras tenues. Desde la base de la mandíbula
hay una marca negra en la garganta, que aumenta en ancho sobre el pecho y el
abdomen a cada lado y disminuye bajo el vientre terminando en punta en la
parte inferior de la cola”.
Orden Podicipediformes
Familia Podicipedidae
69. Rollandia rolland (Quoy y Gaimard, 1824) – Macá común
Rollandia rolland: Bonaparte no da motivos del nombre genérico pero supo-
nemos que homenajea al mismo personaje que Quoy y Gaimard, los autores
de la especie que llaman – Podiceps Rolland – Grèbe Rolland – “Damos a esta
ave el nombre de uno de nuestros compañeros, que ha prestado servicios de
muchas clases a la expedición, ya sea cazando para la [colección de] historia
natural, o bien contribuyendo a alimentarnos gracias a su habilidad, después
que naufragáramos en las playas desiertas de las Malvinas. Es en esas islas que
el Sr. Rolland, maestro cañonero de “L’Uranie”, ha matado este zambullidor del
que haremos la descripción”.
47
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
48
Orden Podicipediformes
49
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
50
Orden Phoenicopteriformes
Orden Phoenicopteriformes
Familia Phoenicopteridae
76. Phoenicopterus chilensis Molina, 1782 – Flamenco austral
Phoenicopterus: (GR) de alas purpúreas, de phoinix,phoinikos, rojo púrpura, y
pteron: ala. Linné se refiere a este nombre usado por autores anteriores como
Belon, Gesner, Willughby, Ray, Sloan, Albin, Catesby, Seba, Grew y otros. El
primer autor antiguo en usar el nombre para un ave parece haber sido Aris-
tófanes (Aves, 273). Luego fue tomado por los autores latinos como Plinio
(X.68.1) y Marcial, quien le dedica este epigrama: “Mis alas rojas me dan un
nombre, pero mi lengua es un manjar para los glotones. ¿Qué pasaría si mi
lengua hablara?” (Epigrammatum, XIII.71). Al respecto, Suetonio (Vit. 13 R)
da algún detalle culinario: “Enseña Apicius que la lengua de los fenicópteros
era de un gusto exquisito”. Era un plato apreciado por los emperadores como
Vitellio y Calígula, y Lampridio cuenta que Heliogábalo presentaba en los ban-
quetes platos hechos a base de lengua de flamencos. Hudson (1974) dice que
estas aves, con el color rojo de sus cobijas y tapadas, “parecen otorgarle una
extraña gloria a los lagos y cursos de agua”.
chilensis: chileno, de Chile (ver Nº 1016 Agelasticus thilius) y el sufijo gentilicio
–ensis. Molina (1789) – Phaenicopterus chilensis – “El flamingo es una de las
más hermosas aves de Chile”.
51
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
andinus: de los Andes, de andae, latinización del nombre Andes que derivaría
del antiguo aymara anta, que significa del color del cobre (en quechua anta:
cobre). La tribu de los antis vivía en la actual Provincia de Anti (Perú) y el
nombre anti designaba también al punto cardinal este.
Philippi (An. Univ. Chile, 1854, 337) “Bien conocen los indíjenas de esas
partes que es una especie diferente del Flamenco común, llamándolo Parrina
(...) Como la parrina no se aleja de los lugares elevados de la Cordillera, me
parece a propósito denominarla Phoenicopterus andinus (...) le podemos asig-
nar como habitación la Cordillera en toda la extensión desde el grado 19 hasta
el grado 27”.
52
Orden Sphenisciformes
Orden Sphenisciformes
Familia Spheniscidae
79. Aptenodytes patagonicus Miller, 1778 – Pingüino rey
Aptenodytes: (GR) zambullidor sin alas, de a–: prefijo privativo; pte(ro)n: ala; y
dytes: zambullidor. J.R. Forster: “Se decidió tomar el nombre de este género de
la lengua griega como es costumbre en la mayoría de los escritores de historia
natural. De iptamai [= volar], de donde apten, no sabe volar, y de la palabra dyno
[dyo], hundir, sumergir, fundidos en el vocablo Aptenodytes. Significa tanto que
esta ave es zambullidora, como que nunca usa sus alas sin plumas para volar, y
este nombre visto para mi conviene de manera óptima a este género de aves”.
patagonicus: de la Patagonia. El sufijo –icus indica pertenencia. Ver Nº 37 Tach-
yeres patachonicus. Miller – Aptenodytes patagonica – menciona que proviene
del “Mar antártico”, pero había sido descripta por Pennant como Patagonian
Pinguin: “Esta ave fue traída por el capitán Mac Bride, desde las islas Falkland,
hacia afuera de los Estrechos de Magallanes”. En realidad no se encuentra en
las costas patagónicas sino accidentalmente, pero cría en las islas Malvinas.
53
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
54
Orden Sphenisciformes
55
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
llanes. “Magallanes, señor, fue el primer hombre / que abriendo este camino le
dio nombre” (Alonso de Ercilla, La Araucana, canto I, oct. 8, 1569).
Orden Procellariiformes
Familia Diomedeidae
87. Diomedea epomophora Lesson, 1825 – Albatros real
Diomedea: (GR) Diomedeios, de Diomedes: pienso en Dios. Diomedes, hijo de
Tideo, rey de Argos, héroe de Troya. Según Forster (Mém. Math. Phys. Acad.
Sci. París 10:571, 1785) “el caballero de Linné llama al Albatros en latín, con un
nombre de un ave conocida de los antiguos con el apelativo de Diomedea. Si se
considera todo lo que han dicho de esta última ave, parece evidentemente que
era un ave acuática, cuyo plumaje era blanco, el pico dentado y los ojos color
de fuego. El rey Juba, citado por Plinio, nos enseña que Diomedea es el mismo
que Catarractes, que se zambullía a la fuerza con su proa en el mar, lo que los
griegos expresaban como katarrassein y por consecuencia se reconocen fácil-
mente las características del Fou de Bassan [Sula bassana]. De ello surge que
el nombre de Diomedea está muy mal aplicado al Albatros; pero rechazarlo,
después de que ya ha sido apropiado por esta ave y aceptado por todos, e in-
troducir uno nuevo sería pura afectación”.
56
Orden Procellariiformes
En efecto, Plinio (Naturalis Historiae X.61) dice “(...) tampoco omitiré las
aves de Diomedes, Juba las llama catarractas, refiere que tiene dientes, ojos
color de fuego, plumaje blanco. Tienen siempre dos jefes: uno para conducir
la bandada, otro para arrearla; excavan con el pico hoyos que luego alfombran
con una zarza que cubren con la tierra que antes fuera sacada; y ahí crían. To-
dos los hoyos tienen dos entradas, una que mira al oriente, por la que salen a
buscar alimento, otra al ocaso, por la que vuelven. Para aliviar el vientre vuelan
siempre en contra del viento. Se ven en un solo sitio de todo el orbe entero; en
una isla que llamamos Diomedas, famosa por el monumento y el templo, fren-
te a la costa de Apulia (...) se apartan ligeramente de los bárbaros extranjeros,
tanto como se dejan acariciar por los griegos, con admirable discriminación,
también atribuyen esto al género [de aves] de Diomedes: diariamente bañan
y purifican este templo con su buche lleno y sus plumas empapadas, de allí
el origen de la fábula: los compañeros de Diomedes adoptaron éste aspecto”.
Eliano (1985) repitiendo esto menciona que se trata de una especie de pardela
(también identificada como súlido por algunos autores) que viven y se repro-
ducen en abundancia en aquella isla. Según la tradición serían los compañeros
de Diomedes que lucharon con él en Troya y que, cambiados de aspecto, man-
tienen su índole de helenos y aman a sus compatriotas mientras que se apartan
de los extranjeros, aunque sin atacarlos. Las islas, según el mito griego, fueron
formadas por el rey argivo Diomedes al arrojar tres grandes peñascos al mar,
por lo cual se las llama también “rocas de Diomedes” y los romanos las desig-
naban como Diomedae insulae (islas de Diomedes).
57
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
58
Orden Procellariiformes
fusca: (LT) oscura. Hilsenberg – Diomedea fusca – “Todo el cuerpo, las alas y
la cola son por completo pardo grisáceo oscuro”.
59
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
60
Orden Procellariiformes
61
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia procellariidae
98. Macronectes giganteus (Gmelin, 1789) – Petrel gigante común
Macronectes: (GR) nadador grande, de macros: grande, y nectes: nadador. Ri-
chmond no explica el nombre que sugiere para reemplazar al anterior Ossi-
fraga. El petrel gigante es un ave que mide 90 cm de largo. Bennett (1920.
Hornero 2:29) relata como “avanzan nadando sobre el agua, teniendo las alas
extendidas” a fin de asustar a las aves más pequeñas a las que roban su comida.
giganteus: del GR gigas, gigantos: gigante. Gmelin –Procellaria gigantea – crea-
da sobre Giant Petrel (= Petrel gigante), de Latham: “Mayor que un ganso”.
Latham aclara que la mayoría de los marineros lo consideraban una especie
de albatros pero los más observadores los distinguían bien con el nombre de
Mother Carys Geese (= Gansos de la Madre Querida, es decir, la Virgen María)
así como a los petreles de Wilson se les denominaba Mother Carys Chicken (=
pollitos de la Virgen María).
62
Orden Procellariiformes
de una expedición noruega a la isla Kerguelen. Dos años después hizo un viaje
para colectar aves al archipiélago Houtman Abrolhos. En 1903 viajó a Siberia
con R. E. Trebilcock, para buscar los lugares de cría de varias especies de chor-
los y playeros, siendo el primer naturalista británico en llegar a las bocas del
río Lena a lo largo del cual recorrió 4.828 km, colectando 401 ejemplares de 90
especies de aves, que vendió al Museo Rothschild, en Tring, Hertfordshire, In-
glaterra. También visitó el norte de la India y la Antártida. En 1908 se trasladó
a Hobart para ocupar el cargo de Alexander Morton como curador del Tasma-
nian Museum and Botanical Gardens. En Tasmania difundió públicamente las
actividades ornitológicas, sugirió líneas de investigación y apoyó a los jóvenes
estudiantes de la especialidad, a quienes enseñaba a taxidermizar en la cocina
de su casa que se encontraba literalmente cubierta de plumas. Además de las
pieles que preparó para el Tasmanian Museum mantenía una colección propia
de aves y huevos, que a su muerte pasaron a dicho museo. Desilusionado con
esta institución porque no pudo concretar su proyecto de construir dioramas,
renunció en 1912. Se hizo jardinero y con poco éxito se dedicó a la cría de opo-
sums para producción de piel y a la fabricación de harina de pescado.
Fue miembro fundador de la Royal Australasian Ornithologists’ Union,
siendo su presidente en 1912–1913, pero, posteriormente, por motivos de
salud se vio obligado a desvincularse. Fue miembro correspondiente de la
Zoological Society de Londres, miembro de la Linnean Society, y miembro
colonial de la British Ornithologists’ Union (1908). Publicó artículos en The
Emu, The Victorian Naturalist y The Tasmanian Naturalist. Escribió también
varios libros sobre aves australianas: Key to the Birds of Australia and Tasmania
(1899), Insectivorous Birds of Victoria (1900), Nature Studies in Australia (1903,
con William Gillies), Some useful Birds of Southern Australia (1907) y Austra-
lian Bird Maps (1922).
Alto y de cara marcada, tenía sin embargo una expresión angelical y era
muy tímido. Su esposa, Edith Mary Giblin lo sobrevivió y no tuvieron hijos.
Robert Hall falleció a los 82 años en New Norfolk, Tasmania, el 19 de septiem-
bre de 1949.
63
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
64
Orden Procellariiformes
103. Pagodroma nivea (Forster, 1777) – Petrel blanco, Petrel de las Nieves
Pagodroma: (GR) que anda por los hielos, de pagos: hielo, y dromás: corredora,
viajera (dromos: paseo, recorrida). Llamado Petrel de las Nieves porque tiene la
costumbre de asentarse en los hielos flotantes. Bonaparte creó el género para
Procellaria nivea de Gmelin, quien se basó en el Petrel blanc o Petrel de neige, de
Buffon (1749–1789), quien decía que “este petrel es bien designado con la deno-
minación de petrel de nieve, no solamente a causa de la blancura de su plumaje,
sino porque se lo encuentra en vecindad de los hielos, y que es, por decirlo así,
su triste anunciador en los mares australes”. Más adelante cita el relato de Forster:
“Cuando nos aproximamos a un gran rastro de hielo sólido, observamos en el
horizonte un reflejo blanco, al que llaman, en las naves de Groenlandia, el par-
padeo de la nieve; de modo que ante la aparición de tal fenómeno estábamos se-
guros de encontrar hielo en sitios cercanos; y era allí también que observábamos
comúnmente el vuelo de petreles blancos del tamaño de palomas, que hemos
denominado petreles de nieve, y que son los anunciadores del hielo”.nivea: (LT)
de nieve (nix, nivis: nieve). Forster – Procellaria nivea – “Particularmente obser-
vamos un petrel, aproximadamente del tamaño de una paloma, completamente
blanco, con pico negro y patas azules, aparecía continuamente entre las masas de
hielo (...) Su color nos indujo a llamarlo snowy–petrel [petrel de nieve]”.
65
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
66
Orden Procellariiformes
Visitó las islas Malvinas, isla de los Estados, Chile, Perú, Oceanía, regre-
sando a Marsella en 1825 tras circunnavegar el globo. Realizó importantes
colecciones de aves, reptiles y peces de esos lugares, estudiando además su
geología. Oficialmente estaba a cargo de los estudios zoológicos del viaje junto
con Prosper Garnot y su informe figura en: Duperrey, L. I. 1829–1830.Voyage
autour du Monde, executé sur la corvette Coquille. Zoologie. Publicó Manuel de
Mammalogie (1827), Manuel d’Ornithologie (1828, 2 vol.), Traité d’Ornitholo-
gie (1831), Les Trochilidées (1832), Descriptions de Mammifères et d’Oiseaux
(1847), y otras obras sobre medicina y ciencias naturales. Creó numerosos
géneros y especies nuevos publicados mayormente en la Revue de Zoologie
(1842) y en Echo du Monde Savant (1842–1845), trabajos recopilados por Mé-
négaux en Articles d’Ornithologie.
Su segunda esposa fue Marie Clémence Lesson (1796/7–1834) con la que
se casó en febrero de 1827. Era la segunda hija de Charles Henry Dumont de
Sainte Croix, asesor legal de la corte que escribió artículos sobre aves para un
diccionario de ciencias naturales, en el cual también había colaborado René.
En 1827 tuvieron una hija, Anaïs, la segunda de René. Marie era una dama
talentosa de muy buena educación que había recibido lecciones de arte de Ge-
rard van Spaendonck, profesor de dibujo botánico en el Jardin du Roi. Par-
ticipó con sus dibujos en la obra de su marido Histoire Naturelle, générale et
particulière des mammifères et des osieaux découverts depuis 1788 (1828–1837,
París), libro que actualizaba el trabajo de Buffon. También realizó la lámina
Nº 72 de la Histoire Naturelle des Oiseaux–mouches (1829–30, París) en la cual
Lesson le dedicó el Picaflor de garganta azul de México (Ornismya clemenciae).
Clémence murió de cólera en Rochefort el 5 de agosto de 1834.
Desde 1831, fue profesor de farmacia, también fue designado farmacéuti-
co de la flota naval en Rochefort (1835), y como resultado de su experiencia
publicó Manuel d’histoire naturelle medicale, et de pharmacographie (1833).
Fue miembro correspondiente de la Académie de Médecine (1828), la Aca-
démie des Sciences (1833) y en 1847 recibió la Legión de Honor. Lesson
falleció de muerte súbita en Rochefort en brazos de su anciana madre, de-
primido por la muerte de sus dos esposas y sus dos hijas, especialmente su
querida Anaïs.
67
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
tempestades, recordando el episodio bíblico en que San Pedro camina sobre las
aguas llamado por Jesús (Mateo 14, 24–32).
caerulea: (LT) azul celeste, azul de cielo. Gmelin – Procellaria caerulea – en
base a Blue Petrel, de Forster: “Así llamado por tener un color gris azulado”.
111. Pachyptila desolata (Gmelin, 1789) – Prión pico ancho, Prión pico grande
desolata: (LT) desolada, de la isla Desolación. Gmelin – Procellaria desolata –
basada en Brown–banded Petrel, de Latham: “Habita en la isla de Desolación”.
La isla Desolación, conocida actualmente como Kerguelen, se encuentra al sur
del océano Índico, y fue descubierta por el explorador y noble bretón Yves
Joseph de Kerguelen–Trémarc (1745–1797), en compañía de Jules Crozet y
Marc Joseph Marion du Fresne, el 13 de febrero de 1772. La isla, bautizada por
su descubridor como Francia del Sur, en la suposición de haber descubierto
un supuesto gran continente austral, fue conocida como Tierra de Kerguelen.
Fue visitada por el capitán James Cook en su tercer viaje en diciembre de 1776,
quien la rebautizó así: “es una isla de poca amplitud que por su esterilidad
llamaré Isla de la Desolación” (Price, 1988). La isla, de naturaleza volcánica, se
caracteriza por sus pingüineras y colonias de aves marinas: albatros, petreles,
cormoranes, skúas, gaviotas y gaviotines.
68
Orden Procellariiformes
nota: – «Trece millas al sur de Geelong, 23 de julio de 1911. Fuerte viento del S.
E. con presión alta, seguido por una depresión con lluvia y vendaval del N. E.
y del E. Quince priones en la playa a intervalos entre las cabinas del balneario
y los restos del “Scammel” al este de Jaar-ru-ruc; más todavía en Zeally Bay.
Uno justo al borde del agua, muy fresco, otros en la marca de la marea alta. La
frescura de los especímenes podría determinarse por la membrana de abajo
del pico; la cual estaba intacta en siete casos, en otros ocho comida, proba-
blemente por piojos marinos [crustáceos de la familia Caligidae]. Unos pocos
cuerpos más, reducidos a esqueletos; en total, los restos de veinte aves, inclui-
dos lo quince de arriba»”. A continuación Belcher describe los ejemplares, de
los cuales tres son clasificados por Mathews como esta nueva especie sin ex-
plicitar su dedicatoria. El “Joseph H. Scammel” era un buque canadiense que
naufragó en 1891 en estas costas, en Point Danger, hoy un santuario marino, y
cuyos restos y carga fueron saqueados y rematados por los pobladores, sin que
sus verdaderos dueños pudieran recuperarlos.
69
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
70
Orden Procellariiformes
71
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
72
Orden Procellariiformes
Sus primeros trabajos fueron sobre fisiología, pero luego se dedicó a los crus-
táceos recientes y fósiles, en particular los cangrejos (Brachyura y Anomura). Se
especializó también en las aves fósiles y en la distribución de los seres vivos en
las profundidades marinas por lo que tuvo una estrecha relación laboral con el
príncipe Alberto I de Mónaco, a quien entusiasmó para fundar el Museo Ocea-
nográfico de Montecarlo. Dirigió las expediciones de los buques “Travailleur” y
“Talisman” en 1881 al golfo de Gascogne, a las islas Canarias, a las de Cabo Verde
y a las Azores. Estos trabajos fueron recompensados con la medalla de oro de la
Societé Géographique de Francia en 1882. Realizó estudios sobre los mamíferos
de Madagascar y de Asia central. El Padre Jean Pierre Armand David (1826–
1900) le envió especímenes de China, el más notable de los cuales fue el Panda
gigante. David lo designó como Ursus melanoleucus, pero Milne–Edwards vio
que no era un oso y lo pasó al género Ailuropoda, aunque hoy en día, según los
estudios de ADN, parecería que después de todo sí es un oso verdadero. Entre
sus obras, más de 150, se cuentan especialmente dos grandes obras ornitológi-
cas: Recherches anatomiques et paléontologiques pour servir à l’histoire des oiseaux
fossiles de la France (4 vol, 1867–1872) y Recherches sur la faune ornithologique
éteinte des îles Mascareinges et de Madagascar (1866–1874). Además, Histoire
naturelle des animaux (1897, París); Crustacés (1891, París); Expéditions scien-
tifiques du Travailleur et du Talisman pendant les années 1880, 1881, 1882, 1883
(1888–1906, París); Recherches pour servir à lhistoire naturelle des mammifères
(1868–74, París); Recherches anatomiques, zoologiques et paléontologiques sur
la famille des Chevrotains (1864, París); Monographie des crustacés de la famille
cancériens (1862–1865); Histoire physique, naturelle et politique de Madagascar
(1836–1921, París), con Alfred Grandidier.
En 1879 fue elegido miembro de la Académie des Sciences, en la Sección de
Anatomía y Zoología, y de la Académie de Medicine en 1885. Fue integrante
del consejo de administración de la Société Nationale d’Acclimatation de Fran-
ce, de 1873 a 1900; miembro extranjero de la Zoological Society of London en
1876, y corresponsal extranjero de la Geological Society en 1882. Falleció en
París el 21 de abril de 1900. En 1903 se creó en su memoria el Premio Alphonse
Milne–Edwards.
73
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
74
Orden Procellariiformes
Familia Hydrobatidae
126. Fregetta grallaria (Vieillot, 1818) – Paíño vientre blanco
Fregetta: Bonaparte al crear el género utilizó este supuesto diminutivo del gé-
nero Fregata, por recordar su colorido y aspecto general a dichas aves. Ver Nº
134 Fregata magnificens.
grallaria: (LT) zancuda, de grallae: zancos, por contracción de gradulae, dimi-
nutivo de gradus: escalón o grada, y el sufijo relacional –aria. Vieillot – Le Pé-
trel échasse (= Petrel zancudo) – Procellaria grallaria: “Las patas largas y finas”.
Los trópicos (del GR tropos, tropikos: vuelta) son los dos círculos que rodean
la Tierra paralelos al ecuador, en correspondencia con los trópicos celestes que
son paralelos al ecuador celeste a la altura en que la eclíptica intersecta al coluro
de los solsticios, o sea a los 23º 27 de latitud. Llevan el nombre de Trópico de
Cáncer y Trópico de Capricornio, en el Hemisferio Norte y Sur respectivamente.
75
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
oceanicus: (GR) del océano. Kuhl se basó en Banks: “Procellaria oceanica difie-
re muy poco de P. pelagica Linn., pero por su lugar de permanencia tan al sur,
y algunas diferencias menores en el plumaje, es más que probable que se trata
de una especie diferente”. Evidentemente el nombre se refiere a su hábitat.
76
Orden Procellariiformes
77
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
mostrar las relaciones entre las especies. En anatomía de aves sus principales
trabajos fueron On the Carotid Arteries of Birds, On certain Muscles in the Thi-
gh of Birds and their Value in Classification (1873. Proceedings Zoological So-
ciety, pp. 624–44, y 1874, pp.: 111–123), trabajos sobre los tendones plantares
profundos (Op. cit., 1875: 339–348), sobre los músculos alares de los Passeres
(Op. cit., 1876: 506–519), sobre palomas y loros y sobre la tráquea de la gallina.
Otros trabajos se publicaron en los Proceedings of the Royal Society, Journal of
Anatomy and Physiology, Ibis y Nature entre 1869 y 1879, y finalmente fueron
reunidos en un gran volumen en 1881, editado por un comité de zoólogos.
Escribió el capítulo sobre rumiantes en la Natural History de Cassell, y editó la
traducción de la famosa obra de Johannes Müller sobre la siringe de los Pase-
riformes, enriqueciéndola con valiosas notas (1879).
nereis: (GR) Nereidas, ninfas del mar, hijas de Nereo, el viejo del mar, y Doris.
Gould –Thalassidroma nereis– “Este hermoso petrel de las tormentas con as-
pecto de hada”.
Se consideraba que las nereidas eran cincuenta, pero algunos autores agre-
gaban otras tantas, fruto de amores pasajeros de Nereo. Sus nombres (Thalia,
Galataia, Glauké, Ferusa, Sao, etc.) se referían a fenómenos y atributos del mar
como el color, el olor, la espuma, el movimiento y su efecto sobre las costas
y las naves. Eran deidades bienhechoras, invocadas por los marinos en sus
oraciones y sacrificios, junto con Poseidón y Anfítrite. Su culto se practicaba
en todo el Mediterráneo oriental (Tesalia, Beocia, Corinto, Delos, Lesbos, Ga-
bala [Siria] y Corcira). Vivían en el fondo del mar junto con Nereo sentadas
en altos tronos de oro. Para los romanos eran monstruos, mitad pez y mitad
mujer, armadas con tridentes y corales, que guiaban las almas hasta las islas
Bienaventuradas acompañadas por delfines.
78
Orden Ciconiiformes
Orden Ciconiiformes
Familia Ciconiidae
131. Ciconia maguari (Gmelin, 1789) – Cigüeña americana
Ciconia: (LT) cigüeña. Brisson hace referencia a autores anteriores como Ges-
ner, Aldrovandi y Willughby entre otros. El nombre proviene de la antigua
Roma y aparece en Plinio, Varrón, Fedro y Horacio. Según Isidoro de Sevilla
(Etymologyarum, 12,7:16–17) “la cigüeña recibe ese nombre debido al grazni-
do que emite, que no proviene de su voz, sino del choque de su pico”.
maguari: Nombre tupí tomado por Gmelin – Ardea maguari – de Buffon (1749–
1789), quien afirma que el primero que habló de ella fue Marcgrave (1648), que
registró el nombre de Maguari brasiliensibus. Montoya (1639) escribe Mbaguarí,
y Azara: Baguarí y Mbuguari. Storni lo interpreta como “muchas que pasan en
fila”, de mba: montón, gua: pasar, y ri: uno tras otro. Pero no parece ser una cos-
tumbre de esta ave de la que Azara (1992) dice “va comúnmente sola”, aunque
menciona haber visto cincuenta y cuatro juntas en cierta laguna. García (1913)
interpreta mbegué: lento, y ri: estar.
79
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Orden Suliformes
Orden Fregatidae
134. Fregata magnificens Mathews, 1914 – Ave fragata
Fregata: (italiano) fragata, un tipo de buque. Brisson deriva el nombre de Ray
quien a su vez lo tomó del Ave Fragata, de Rochefort y Du Terte – La Fregate
– “Llamada Rabihorcado y Rabofurcado en español y portugués, por la cola
bifurcada que se despliega como tijeras de sastre, ya abriéndose ya cerrán-
dose; “fragata” por los franceses, por su vuelo veloz”. Esta última explicación
la toma de Du Tertre: “El ave que los habitantes de las Indias llaman Fragata
(creo que a causa de la velocidad de su vuelo)”. Los navegantes asombrados
por la ligereza y la forma esbelta de estas aves las comparaban con las fragatas
que eran los más elegantes y veloces entre los navíos de guerra. Pernetty dice
al respecto: “No sé bien por qué razón este ave es llamada la fragata, a menos
que sea a modo de comparación entre la velocidad de su vuelo y la ligereza
de las embarcaciones, que reciben ese nombre, y que generalmente navegan
mejor que cualquier otra” (Pernetty, Antoine–Joseph 1771. The history of a
voyage to the Malouine (or Falkland) Islands, made in 1763 and 1764, under
the command of M. de Bougainville, in order to form a settlement there and of
two voyages to the Streights of Magellan, with an account of the Patagonians.
Jefferys: London).
80
Orden Fregatidae
Familia Sulidae
135. Sula leucogaster (Boddaert, 1783) – Piquero pardo
Sula: (escandinavo noruego) solan: ganso de mar, del antiguo noruego, sūla:
gannet, piquero, y and, ōnd: pato, nombre dado al ave Sula bassana. Según
Brisson es el nombre que le dan los habitantes de la isla Feroe y a la que los
ingleses llaman soland goose (también sulan goose) , los escoceses solend–guse
y los alemanes, solend–ganss o schotten–ganss. Brisson parece haber tomado
el nombre de Clusius, que la llama Sula de Hoierus y dice: “Además capturan
estas aves en las islas Feroe y las llaman Sula, según me escribía en ese tiempo
Hoierus [Henrik Høyer, médico de Bergen, Noruega]”.
leucogaster: (GR) vientre blanco, de leukós: blanco, brillante, y gaster: vientre,
estómago. Boddaert – Pelecanus leucogaster – no explica el nombre que apare-
ce en su listado de las planchas iluminadas de Daubenton (1765-1783), cuya
lámina Nº 971 representa a Le Fou, de Cayenne, mostrando esa característica.
Por otro lado hace referencia al Petit Fou, de Buffon (1749–1789), quien dice:
“tiene la garganta, estómago y vientre blancos”.
Familia Phalacrocoracidae
136. Phalacrocorax gaimardi Lesson y Garnot, 1828 – Cormorán gris
Phalacrocorax: (GR) cuervo calvo, de phalakrós: calvo, y kórax: cuervo. Moe-
hring lo denominó zwemmergans (= ganso nadador) basándose en el sea crow
(= cuervo marino) de Ray, propio de Madrás, India. Plinio usó este nombre
para el cuervo marino o cormorán, de quien menciona que “en los Alpes, don-
de también están los zambullidores o cuervos calvos, que hasta ahora se pensa-
ba que eran propios y peculiares de las islas Baleares”. Probablemente se refería
al Ibis eremita (Geronticus eremita) que migraba entre Europa y África, y que
tiene la cabeza pelada. La confusión entre los cormoranes y el ibis se debe a
que ambos eran considerados parientes de los cuervos, por lo menos hasta el
81
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
82
Orden Fregatidae
83
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
de las islas mayores del archipiélago de Salomón lleva su nombre así como
el estrecho que la separa de la Choiseul. Le fue dedicado un género de plan-
tas nictagináceas con dos especies de América tropical, nuestras conocidas
“Santa Rita”, notables por la belleza de su floración y un género de medusas
acalefas.
Su hijo, Hyacinthe Yves Philippe Potentien, barón de Bougainville (26 de
diciembre de 1781 — 18 de octubre de 1846) fue también oficial de la marina
francesa llegando al grado de contralmirante en 1838. Participó en la expedi-
ción Baudin a Australia en 1800–1802 como guardiamarina de segunda clase.
En 1824–1826 circunnavegó el globo en las naves “Thétis” y “Espérance”, en-
viado por el Ministro de Marina y de Colonias, el duque de Clermont–Ton-
nerre. Durante el viaje lideró una misión diplomática a Vietnam, en Da Nang,
donde sin embargo no lograron ser recibidos por el emperador Minh Mạng.
También visitó Port Jackson y Sydney donde levantaron un monumento a “La
Pérouse” en Botany Bay. Editó Journal de la Navigation Autour Du Globe de
la Frégate Thétis et de la Corvette L’Espérance (1837. París: Arthus Bertrand)
donde Lesson describió la presente especie.
84
Orden Fregatidae
do hacia el sur por vientos adversos y descubrió las islas más tarde bautizadas
como Shetland del Sur, que en realidad ya habían sido avistadas por Gabriel
de Castilla en marzo de 1603. Como quiera que sea, cuando la noticia de este
descubrimiento llegó a Valparaíso, se decidió que el asunto merecía más in-
vestigación. Se contrató al “Williams” y se designó a Bransfield, junto con dos
guardiamarinas y el médico de la nave HMS “Slaney” para realizar la explora-
ción. Smith permaneció a bordo como piloto de Bransfield.
Tras un viaje breve y normal llegaron a las Shetland. Bransfield desembarcó
en la isla King George tomado posesión formal en nombre del rey Jorge III,
luego siguieron en dirección sudoeste pasando la isla Decepción sin explorarla
ni mapearla. Virando al sur, cruzaron lo que se conoce ahora como estrecho de
Bransfield (denominación que le fuera dedicada por James Weddell en 1822),
y el 30 de enero de 1820 avistaron la Península Trinidad, la punta más sep-
tentrional del continente antártico. Este descubrimiento de la Antártida por
Bransfield fue discutido en Rusia y los Estados Unidos, aunque sin fundamen-
to. Bransfield anotó en su cuaderno de bitácora sobre “dos altas montañas, cu-
biertas de nieve”, una de las cuales fue nombrada posteriormente por Dumont
D’Urville como Monte Bransfield, en su honor. Habiendo mapeado la penín-
sula, Bransfield entonces siguió el borde del campo de hielo flotante hacia el
N.E. y descubrió varios sitios en la isla Elefante y Clarence, los que reclamó
formalmente para la Corona Británica. No circunnavegó la isla Elefante, que
tampoco designó (su nombre se debe a los elefantes marinos), aunque sí ma-
peó completamente la isla Clarence.
Cuando Bransfield finalmente volvió a Valparaíso entregó sus cartas y dia-
rios al capitán William Shirreff, quien los despachó al Almirantazgo. Las cartas
originales aún están en posesión del Departamento Hidrográfico en Taunton,
Somerset, pero el diario se perdió. Sin embargo, dos relatos particulares del
histórico viaje de Bransfield se publicaron en 1821. En años recientes el dia-
rio de uno de los guardiamarinas, Charles Poynter, fue descubierto en Nueva
Zelandia, donde la Hakluyt Society publicó un resumen del mismo. Bransfield
fue sepultado en Brighton, Inglaterra. Su esposa le sobrevivió y fue enterrada
en la misma tumba en 1863. En 2000 el Correo Real emitió una estampilla
conmemorativa en su honor con una imagen de la nave de investigación an-
tártica “RRS Bransfield”, designada en recuerdo suyo.
Familia anhingidae
142. Anhinga anhinga (Linné, 1766) – Aninga
Anhinga: del tupí anhangá, anhgá: alma, espíritu o demonio selvático. Brisson
creó el género basándose en la Anhinga, de Marcgrave (1648), nombre tupi-
85
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Orden Pelecaniformes
Familia pelecanidae
143. Pelecanus thagus Molina, 1782 – Pelícano pardo
Pelecanus: del GR koiné pelekan, el pelícano, quizás de pelekys, hacha, por ana-
logía con el pico del ave, y/o de pelekas, un pájaro carpintero. Linné no explica
el origen del nombre genérico. Aristóteles (Historia Animalium 597a 9–13, b
29–30) refiere que el pelícano es gregario y vuela en bandadas desde Tracia al
río Danubio donde cría. Agrega que traga grandes mejillones y, tras digerir sus
valvas en el saco gular, los vomita para recuperar la carne. De ahí su nombre
hebreo kaath (= vomitar), figurando en la Biblia entre las aves que está pro-
hibido comer. Eliano los consideraba tontos e irracionales, concepto que se
extendió hasta la Edad Media. Horapolo cuenta que los cazadores quemaban
estiércol alrededor de sus nidos y, cuando los pelícanos aleteaban para apagar
el fuego, sus alas se chamuscaban y así se los atrapaba fácilmente. Epiphanius
relata que los pelícanos matan a sus hijos golpeándolos con exagerado afecto y
entonces dejan caer sobre ellos la sangre de heridas autoinfligidas con lo cual
los resucitan. De este mito de origen egipcio, que se atribuía originariamente al
buitre, surge la idea de los pelícanos como símbolo de amor maternal.
thagus: Molina: Il Thage – no explica el nombre que aparentemente es un loca-
lismo chileno. Thage es el nombre araucano para una garza.
Familia Ardeidae
144. Tigrisoma lineatum (Boddaert, 1783) – Hocó colorado
Tigrisoma: (GR) cuerpo de tigre, de tigris: tigre y soma: cuerpo. Swainson creó
el género para el Tiger heron, de Latham (Ardea tigrina, de Linné), quien des-
cribe: “el resto del plumaje [exceptuando cabeza y cuello] rufo profundo, mar-
cado con negro, como la piel de un tigre”. A su vez Latham se basó en el Heron
Tiger, de Philippe Fermin (1765. Histoire naturelle de la Hollande équinoxiale
ou description des animaux, plantes, fruits et autres curiosités naturelles, qui se
trouvent dans la colonie de Surinam, avec leurs noms différents, tant françois,
86
Orden Pelecaniformes
que latins, hollandois, indiens et nègre–anglois), quien refiere que los negros de
Surinam le decían “Ave Tigre”.
lineatum: (LT) con líneas, rayado. Boddaert fundó la Ardea lineata sobre
Onoré rayé, de Buffon (1749–1789): “Todo el manto está bonitamente mar-
cado por pequeñas líneas muy finas de rufo, amarillento y pardo, que corren
transversalmente ondulando y formando semi–festones; la parte superior
del cuello y la cabeza son de un rufo vivo, pero cortado por pequeñas líneas
pardas”.
“Los alemanes [lo llaman] Dirind, Merrind,y Maschtu, que son todas voces
que se aplican al buey, debido a que su voz imita los mugidos.(…) Así como
Moschte o Moschoche de los pantanos, como si dijeran buey de los pantanos. (…)
Algunos llaman Lorrind al que nosotros decimos Dirind, esto es vaca mugiente,
del verbo lugen [mentir] (buey falso). Los sajones, wasserochs, o sea buey acuá-
tico (…) En Austria, Erdbull, a los que producen sonido insertando el pico en
87
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
la tierra (en algún agujero de la tierra), aunque algunos creen que mugen con el
pico inserto ya en el agua ya en las cañas. (…) Los ingleses también le dicen but-
tour o bittour. Según Plinio, es un ave que imita el mugido del buey, en el campo
de Arles es llamada Taurus [toro], aunque es pequeña. Tal vez es el mismo Ardea
stellaris, y le va el nombre de botaurus por su voz mugiente, aunque su tamaño lo
desmiente (…) Obtuve la misma conclusión cuando encontré escrito por Pierre
Belon: Butorius dice, del latín Bos Taurus que Plinio llama así por su voz de toro”.
La cita de Plinio (Naturalis Historiae X, 62) dice: “En el territorio cercano
a Arelate [Arles] existe un ave llamada Taurus (porque muge como un toro o
una vaca, aunque es un ave pequeña)”.
88
Orden Pelecaniformes
Linné –Ardea nyticorax– basada en Nycticorax de Gesner, quien hace una re-
copilación del uso del nombre nycticorax entre los autores antiguos o anteriores
a su época. De la misma surge que el nombre se aplicó generalmente a estrigifor-
mes dentro de la confusión lógica que había en dichas épocas, ya que al no existir
aún un sistema de nomeclatura como el que impuso Linné no se sabía bien a que
especie se referían los distintos autores. En su artículo Gesner incluye un dibujo
que indudablemente representa a la garza bruja y que provendría de la obra de
Georgius Agrícola Germánico quien la denominó en alemán Nachtrahe, es decir
cuervo nocturno y aclaraba que era de otro género que el cuervo, y usualmente
menor. Luego señala Gesner: “Turnerus [William] en una carta que me envió es-
cribe que vio al caprimulgus cerca de Bonnam (ciudad alemana junto al río Rhin,
aguas arriba de Colonia) [Bonn] donde el pueblo lo llamaba Naghtrauen, es de-
cir cuervo nocturno. Nosotros en la página anterior insertamos el dibujo de un
ave que cerca de Argentorarum [Estrasburgo] llaman según escucho nachtram,
en otras regiones nachtrah, sin embargo, no vi ni al caprimulgus ni al nycticorax,
pero la oí ocupada junto al agua y entre las cañas, donde a la noche llama con
voz discordante y como vomitando. Nidifica en árboles altos, pone tres o cuatro
huevos, se alimenta de peces”.
89
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
90
Orden Pelecaniformes
Familia threskiornithidae
159. Plegadis chihi (Vieillot, 1817) – Cuervillo de cañada.
Plegadis: (GR) el que lleva guadaña, de plegas, plegados: guadaña, hoz, cimi-
tarra, y el sufijo posesivo –is. Kaup aclara que el nombre proviene del griego
plegas: hoz, aludiendo seguramente a la forma del pico.
91
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
92
Orden Pelecaniformes
93
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
94
Orden Cathartiformes
Orden Cathartiformes
Familia Cathartidae
167. Cathartes aura Linnaeus, 1758 – Jote cabeza colorada
Cathartes: (GR) Illiger aclara que proviene de kathartes, purgator = limpiador,
purificador, del verbo kathairo: limpiar. “Purgan al país de las infecciones que
ocasionarían los cadáveres” (Azara, 1992).
aura: Linné – Vultur aura – basado en Tzopilotle o Aura, de Francisco Her-
nández: “De las avras que llaman cozcaquauhtli, y los méxicos aura (...) la que
llaman los mexicanos, tzopidotl, suelen llamar las otras naciones aura” (1615.
Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas, animales, etc. XIII y
95
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
96
Orden Cathartiformes
97
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Algo más cerca de la realidad está Marco Polo con su relato: “se dice que en
aquellas otras islas [de Madagascar] se encuentra el ave Gryphon, que aparece
allí en ciertas estaciones. La descripción de ella es, sin embargo, completamente
diferente de lo que indican nuestras historias y pinturas. Porque las personas que
han estado allí y la han visto, contaron al Sr. Marco Polo que era en conjunto
como un águila, pero una de enorme tamaño; en realidad tan grande que sus alas
cubrían una extensión de 30 pasos y sus remeras tenían 12 pasos de largo, y grue-
sas en proporción. Y es tan fuerte que puede agarrar un elefante en sus garras y
98
Orden Accipitriformes
Orden Accipitriformes
Familia Pandionidae
173. Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758) – Águila pescadora
Pandion: (GR) Rey legendario de Atenas, padre de Procne y de Filomela (ver
Nº 834 Progne tapera), transformado en águila por Zeus. Savigny no da expli-
cación del nombre.
99
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
haliaetus: (GR) águila marina, de al, hals: mar, y aëtos: águila. Linné – Falco
haliaetus – cita a Haliaetus, de Aldrovandi: “Haliaetos vive, como lo informó
Aristóteles, cerca del mar, de aquí su nombre”. En efecto, es la quinta especie de
águila mencionada por Aristóteles (Historia Animalium, IX.39.5), quien afir-
ma que “habita el mar y el litoral”. Es la sexta especie de águila de Plinio (Natu-
ralis Historiae, X.3.4), quien dice “visto un pez en el mar se precipita sobre él”.
Familia Accipitridae
174. Elanus leucurus (Vieillot, 1818) – Milano blanco
Elanus: del GR elanos. Savigny refiere el nombre a Hesychios de Mileto (Ono-
matologia, s. VI D.C.), quien designa así a un ave rapaz, el milano.
leucurus: (GR) cola blanca, de leukos: blanco, y oura: cola. Vieillot – Milvus leu-
curus – Le Milan à queue blanche - basado en el Alcón blanco, de Azara (1992):
“Todo lo inferior incluyendo la cola, remos y tapadas, es blanco”.
100
Orden Accipitriformes
101
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
102
Orden Accipitriformes
forficatus: (LT) con aspecto de tijeras, de forfex, forficis: tijeras y el sufijo –atus:
semejante. Linné – Falco forficatus – refiriendo a Swallow tailed Hawk, de Ca-
tesby: “Cola (...) marcadamente furcada, las plumas externas y más largas son
8 pulgadas más largas que las medias que son más cortas”. Azara (1992) dice
refiriéndose a su Alcón cola–tixera: “yo le he bautizado en consideración á que
cuando gira en el ayre abre y cierra la cola á manera de tixera”.
103
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
antes de que pudiera tocarla. Fineo, rey de Tracia, desafiando a Zeus había re-
velado secretos de los dioses, y por eso fue castigado. Pero Jasón y los Argonau-
tas, enviaron tras las Harpías a los héroes alados Calais y Zetes, los Boréadas,
quienes lograron espantarlas, aunque, a pedido de Iris, las dejaron con vida a
condición de que no volvieran a molestar a Fineo.
Más tarde las Harpías aparecen como genios maléficos, despiadados, crue-
les y violentos, anunciadores de infortunios. En esa época ya no robaban los
alimentos pero los ensuciaban con sus excrementos, propagando la suciedad
y las enfermedades. Personificaban también la acción destructora del viento.
Tenían el aspecto de monstruos alados con cara, cuello y pecho de mujer,
de largos cabellos y cuerpo de buitre con agudas garras; emitían un olor fétido.
Recorrían el espacio con gran rapidez, amontonando las nubes, sublevando
las olas y levantando tempestades. Según Hesíodo tenían “linda cabellera (...)
agitando sus ligeras alas, siguen al viento y a las aves, pues se remontan a las
alturas”. Eran hijas de Electra y Taumante y hermanas de Iris, sus nombres
eran Aelo (viento tempestuoso) o Nicótoe, y Ocípete (vuelo rápido). A éstas
los romanos agregaron a Celeno o Acóloe, la oscura, la más malvada de todas.
Habitaban en el otro extremo del mundo, en las islas Estrófades, a orillas del
océano. Como mensajeras del dios de los infiernos, raptaban a los mortales y
torturándolos de camino al Tártaro, el país de las sombras, los entregaban a las
Erinas.
Virgilio (Eneida, libro III y VII) las describe como aves con cara de mujer
joven, garras curvas y vientre inmundo, pálidas y con un apetito insaciable.
Bajaban de las montañas y eran invulnerables. Arrojaron a los troyanos de las
islas Estrofades o Estrivales en el mar Jónico mientras Celeno, les predijo que
antes de llegar a Italia padecerían tanta hambre que devorarían las mesas, lo
que en efecto ocurrió. Se las relaciona con los marouts, guerreros mitológicos
védicos, que obligaban a las nubes a descargar lluvias. También estarían rela-
cionadas con las representaciones primitivas de las sirenas como mujeres–aves,
y con las figuras que aparecen en los calderos de bronce de Urartu (Armenia)
donde se ven aves con rostro femenino. Se supone que su nombre provenía del
de un ave rapaz no identificada mencionada por Aristóteles (Historia Anima-
lium, IX.1.28), Plinio (Naturalis Historiae, X.95.2), Dionisio y Hesychios.
En la Edad Media, la harpía o «águila virgen», aparece en escudos de armas,
sobre todo en Frisia Oriental, como en los de Reitburg, Liechtenstein y Crikse-
na. Dante Allighieri ubicó a las harpías en el segundo recinto del infierno, en
un bosque que no estaba surcado por ningún sendero. “Allí anidan las brutales
arpías. Tienen alas anchas, cuellos y rostros humanos, pies con garras y el vien-
tre cubierto de plumas, subidas en los árboles, lanzan extraños lamentos” (La
Divina Comedia. Infierno. Canto XIII).
104
Orden Accipitriformes
105
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
106
Orden Accipitriformes
Natural General de los Reinos Orgánicos (1854–1864), vasta obra que quedó
inconclusa en el tercer volumen, donde defendió la realidad e inmutabilidad
de las especies y utilizó por primera vez el término “etología”, aunque en una
forma amplia que incluye parte de la ecología actual.
107
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
diodon: (GR) dos dientes, de dis: dos veces, y el GR jónico odon: diente. Tem-
minck – Falco diodon – Faucon diodon – “Dos fuertes dientes se encuentran en
la mandíbula superior”. Presenta “los bordes de la mandíbula superior con dos
proyecciones como dientes, presumiblemente usadas para desmembrar insec-
tos y reptiles” (Brown y Amadon, 1968).
108
Orden Accipitriformes
109
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
En 1785 Buffon enfermó y fue cuidado por su nuera, la amante del duque
de Orleans. En 1788, ya postrado, se trasladó a París donde era visitado por su
“amiga sublime”, Suzanne Curchod, la esposa del ministro de Finanzas Jacques
Necker. Murió el 16 de abril de 1788, con la desesperación de no haber podido
describir todas las especies: “Esas interminables aves acuáticas con sus tristes
gritos y de las cuales es imposible encontrar algo que decir”. También declaró:
“Muero en la religión en que nací, declaro públicamente que creo en ella”. Las
multitudes revolucionarias profanaron su tumba y guillotinaron a su hijo en
1794.
Buffon fue un naturalista metódico que reconoció el valor de la ciencia
experimental. Traductor de Newton (1740, Fluxiones) y de Stephens (1735,
Vegetable Staticks). A causa de sus teorías geológicas, fue muy atacado por los
teólogos de la Iglesia y por Voltaire, quien para contrariarlo decía que los cara-
coles marinos habían sido llevados a las montañas por peregrinos y los peces,
por acampantes, y afirmaba que Buffon era el segundo Arquímedes, compa-
rándose a sí mismo con Newton, Bacon, Leibniz y Montesquieu. Rousseau, en
cambio, lo idolatraba y llegó a besar el umbral del castillo de Montbard donde
Buffon trabajaba; Cuvier lo consideraba un dios y Mirabeau el mayor hombre
del siglo; Kant, Hume y Hegel apreciaban sus ideas filosóficas que llegaron a ser
un paradigma teórico de su época. También fue criticado por Étienne de Con-
dillac por sus conceptos mecanicistas sobre el instinto que resultaban contra-
dictorios, ya que también atribuyó a los animales conductas antropomórficas.
Los naturalistas lo atacaron por su estilo complicado y lo acusaron de plagio,
a lo que Buffon replicó: “Yo mantendré el silencio absoluto y dejaré caer sus
ataques sobre ellos mismos”. Fue uno de los primeros divulgadores de Historia
Natural con su Histoire Naturelle Générale et Particulière (1749–1789), escrita
en francés. Esta monumental obra se inició como un Catálogo del Museo del
Rey. Trabajando 12 horas diarias durante ocho meses, Buffon logró publicar 36
volúmenes de los 50 proyectados. La primera serie (1749–1767) con la colabo-
ración de varios autores asociados consta de 15 volúmenes sobre cuadrúpedos;
la segunda (1774–1789), de 7 volúmenes incluyendo el suplemento Époques de
la Nature (1778), donde trata sobre la antigüedad de la Tierra; la tercera serie
(1770–1783) tenía 9 volúmenes sobre aves, y la cuarta (1783–1788), cinco to-
mos sobre minerales. Una quinta serie de 8 volúmenes póstumos (1788–1804),
trata de los reptiles, peces y cetáceos. Esta obra está escrita en una prosa de
gran estilo (ver su descripción del camello y su ambiente), con excelentes figu-
ras anatómicas de Daubenton. En ella se intercalan disquisiciones filosóficas,
p.ej. sobre la naturaleza de las aves, la degeneración de los animales, etc.
Defendió el uniformismo de Lyell y Hutton, o sea cambios producidos por
fuerzas naturales actuando durante largos períodos, tomando conciencia de
110
Orden Accipitriformes
111
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
con el águila lleva una guerra de exterminio, y a menudo son capturados en-
trelazados”. Gerónimo de Huerta, traductor de Plinio en 1624, acota: “Muchos
de los autores antiguos con nombre general y común, llaman Accipitres a todas
las aves ligeras, que bolando por los ayres hacen presa en otras, y viven con su
carne y sangre, y dizen que las dieron este nombre de Accipiere, que es recebir,
o de acepta, porque en los agüeros antiguos fueron bien recibidas y acceptas”.
poliogaster: (GR) vientre gris, de polios: gris, y gaster: vientre. Temminck – Au-
tour à Ventre gris – basándose en Falco poliogaster, de Natterer, lo describe así:
“El mentón y la garganta son blancos, y las otras partes inferiores, sin excep-
ción, tienen un tinte ceniciento blancuzco”.
112
Orden Accipitriformes
113
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
generalizara desde el Jote real, que tiene ese color, a los otros miembros de la
familia que son negros como esta especie.
114
Orden Accipitriformes
115
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Águila obscura y blanca, de Azara (1992): “La cabeza y cuello enteros, la es-
palda y hasta la cola son de un obscuro azulado (...) Todo el resto debaxo del
páxaro es muy blanco”.
Según Sexto Pompeyo Festo “Buteo especie de ave, que es diferente, y que
arrebata [la presa] al accipiter, y es causa de desastres en estos lugares, al igual que
el búho al que también llaman Buteo”. Jacobus Augustus Thuanus (1587. Hieras-
116
Orden Accipitriformes
117
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Orden Gruiformes
Familia Aramidae
216. Aramus guarauna (Linnaeus, 1766) – Carau
Aramus: (GR) aramos: nombre usado para una garza por Hesychios (s. IV
D.C.). Vieillot no aclaró el nombre pero ubicó al ave en su familia de los He-
rodiones que incluía también a las garzas. Actualmente se le adjudica al Carau
una familia propia. Buffon “le compara a las Garzas en la estatura, casi en la
altura de las zancas, en las formas” (Azara, 1992).
guarauna: Nombre tupí derivado de guirá: ave, y uná: negra. Linné – Scopo-
lax (sic por Scolopax) guarauna – cita a Guarauna, de Marcgrave (1648), que
se refiere en realidad al Cuervillo de cañada (Plegadis chihi), el cual Buffon
(1749–1789) reunía al Caraú y a otras especies.
Familia rallidae
217. Coturnicops notatus (Gould, 1841) – Burrito enano
Coturnicops: con aspecto de codorniz, del LT coturnix: codorniz y el GR ops:
mirada, y por extensión, aspecto. Coturnix proviene de caturanix, donde la raíz
ca denota: penetrante, agudo, y ran: cantar, sonar. Sería pues, “la que canta con
voz aguda o penetrante”, ya que según explica Sexto Pompeyo Festo es “llama-
da codorniz por el tono de su voz”. Bonaparte creó el género para la especie Co-
turnix noveboracensis sin dar motivo del nombre, pero Audubon (1967) dice:
“recuerda en sus hábitos a la Codorniz europea, un ave tan aficionada por mo-
mentos a las praderas húmedas junto a los ríos como lo suele ser esta especie”.
notatus: (LT) marcado, señalado, manchado, de noto: marcar (nota: marca,
mancha). Gould – Zapornia notata – “Toda la parte superior pardo negruzco,
cada pluma punteada de blanco en el centro”.
118
Orden gruiformes
119
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
el nombre, pero sobre este grupo de aves dice Azara (1992): “Convienen (...)
mantenerse ocultos de día para buscar la vida bastante tarde y mañana”.
melanophaius: (GR) negro pardo, de melanos: negro, y phaios: pardo, sombrío.
Vieillot – Rallus melanophaius – Le Râle brunoir – se basó en Ypacahá pardo
obscuro, de Azara (1992): “La mitad postrera del pecho, el costado del cuerpo
y la pierna, obscuros con lindas tiras blancas al través”.
120
Orden gruiformes
121
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
motivo del nombre, pero como refleja también su nombre común, la Gallineta
overa, tiene el plumaje rayado de negro y blanco.
maculatus: (LT) manchado, de macula: mancha. Boddaert – Rallus maculatus
– se refiere a la lámina de Daubenton (1765–1783) de Le Râle tacheté de Cayen-
ne (= el Rascón manchado de Cayena), al cual Buffon (1749–1789) describió
así: “El resto del plumaje es manchado, moteado y chorreado de blanco sobre
un fondo de un bello negro”.
122
Orden gruiformes
II.17.32; Aristófanes. Aves, v.304, 707, 801, 1249 y 1252; Plinio. Naturalis His-
toriae, X.63.1; Marcial. Epigramatum, XIII.78). Se referían a la Polla sultana
o Calamón común, Porphyrio porphyrio, del que la Pollona azul parece una
copia diminuta con similar colorido, porte y grito, de manera que Brisson la
describió como La Petite Poule–Sultane.
123
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia heliornithidae
242. Heliornis fulica (Boddaert, 1791) – Ipequí
Heliornis: (GR) ave del sol, de helios: sol, y ornis: ave. Al parecer Latham al des-
cribir esta especie como Surinam Darter en 1785 la confundió con el Oiseau de
Soleil (= Ave del Sol), nombre que Fermin en 1769 dio al Sonne–vogel o Sun–
berd de los holandeses de Surinam, que seguramente se trataba del Pájaro–Sol,
Garza del Sol, Tigana o Sun–Bittern (Eurypiga helias), otro gruiforme, llamado
así por su plumaje iridiscente. Ambas aves tienen una cierta similitud en su
aspecto: cuello y cola largos, rayas blancas en la cara y cuello.
fulica: Ver Nº 236 Fulica armillata. Boddaert – Colymbus fulica – especie basa-
da en la estampa de Daubenton (1765-1783) de Le Grebifoulque o Grèbe Foul-
que, nombre francés compuesto por grèbe: zambullidor, y foulque: gallareta, ya
que, según Buffon (1749–1789), “le hemos dado ese nombre porque tiene los
caracteres del zambullidor y de la gallareta”. El Ipequí tiene, en efecto, aspecto
de macá, mientras que sus patas lobadas recuerdan a las de las gallaretas.
124
Orden Charadriiformes
Orden Charadriiformes
Familia Charadriidae
243. Pluvialis dominica (P. L. S. Müller, 1776) – Chorlo pampa
Pluvialis: (LT moderno) de la lluvia, de pluvia: lluvia. Brisson aplica el nombre
al género del Chorlito dorado común de Europa (pluvier en francés, plover en
inglés), y Buffon (1749–1789) lo explica así: “Aparecen en bandadas nume-
rosas en nuestras provincias de Francia, durante las lluvias de otoño, y es por
su llegada en la estación de lluvias, que se les llama pluviers [= pluviales] “. Ya
Belon (1555) usa pluvier, mientras que Gesner (1555) y Aldrovandi (1601) lo
escriben en latín: pluvialis. En el Diccionario de la Real Academia Española
o “de Autoridades” (1734–1739) se menciona una curiosa leyenda sobre esta
ave: “Dicen que se sustenta de aire solo, como el camaleón, porque aunque se
engorde mucho, jamás se le halla cosa alguna en las tripas, estando estas siem-
pre vacías y limpias”. Como nombre de ave desaparece en la 5ª edición (1817).
En alemán se designa a la familia como regenpfeifer (= silbador de la lluvia)
porque cuando se aproxima la lluvia, con gran frecuencia lanzan un triste iiii.
dominica: de [la isla] Santo Domingo. Ver Nº 57 Nomonyx dominicus. P.L.S.Mü-
ller – Charadrius dominicus – Der Dominger – “La patria es St. Domingo”, ba-
sándose en el Pluvier doré de S. Domingue –Pluvialis dominicensis aurea – de
Brisson: “Habita en la isla de Domingo”.
125
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
ruficollis: (LT) de cuello rojo, de rufus, –a, –um: rufo, rubio, rojo, bermejo, y
collum, cuello. Wagler – Charadrius ruficollis – “Todo el cuello anterior rufo”.
126
Orden Charadriiformes
Gesner (1555. De Avibus, II: 244), quien describe al charadrio así: “Charadrius
es el nombre de un ave, que Gaza dijo se podía escribir en latín hiaticola, la
que suele andar cerca de los canales de los ríos y los cauces [charadrias] de los
arroyos; en otros lugares, en verdad, se trasladan por las rocas lisas”. Moehring
(1752) y Linné, autor del género, lo aplicaron al Chorlo dorado.
semipalmatus: (LT) con media palma, de semi: mitad, y palmatus: con palma.
Bonaparte analizando la especie Charadrius hiaticola de Wilson, la distingue
de la especie europea del mismo nombre, siguiendo a Ord, y dice “Mientras
tanto se pruebe que es una especie distinta, de lo que no tengo dudas, puede
distinguirse por el apropiado nombre de Charadrius semipalmatus”. Audubon
(1967) explica que tiene “el dedo externo unido al medio por una membrana
que se extiende hasta la segunda articulación del primero y corre paralela al
borde del segundo, formando un ancho margen, el dedo externo asimismo
conectado con el medio por una corta membrana que no se extiende más allá
de la mitad de la distancia a la segunda articulación”.
127
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
128
Orden Charadriiformes
Familia Haematopodidae
255. Haematopus palliatus Temminck, 1820 – Ostrero común
Haematopus: (GR) patas [rojo] sangre, de haema, haematos: sangre, y pus,
pous: pie, pata. El nombre, usado ya por Plinio (Naturalis Historiae, X.64) para
un ave de patas rojas, fue empleado por Linné para el género del Ostrero euro-
peo (Haematopus ostralegus) que tiene patas rojas.
palliatus: (LT) vestido con manto griego o pallium. Temminck– Huiterier à
Manteau – “Difiere de la especie de Europa y de América Septentrional por el
color pardo ceniciento del dorso, las escapulares y las alas”.
Familia Recurvirostridae
258. Himantopus mexicanus (P. L. S. Müller, 1776) – Tero real
Himantopus: (GR) de patas [largas y flexibles] como una tira de cuero, de hi-
mas, himantos: correa, cuerda, y pus, pous: pie, pata. Brisson empleó este nom-
bre usado por autores anteriores como Barrère, Jonston, Aldrovandi y Belon,
quienes lo tomaron de los griegos antiguos como Opiano (s. III D. C., Ixeutica,
II.6) que se refiere así a un ave zancuda. Dionisio dice que recibe su nombre
por sus patas largas y finas. Plinio refiere que es menor que el porphyrio, cría
en Egipto, tiene pies de tres dedos y se alimenta principalmente con moscas.
Brisson la llama en francés echasse, es decir zancuda. Dice Azara (1992): “No
hay otro que a proporción de su poca carne tenga zancas tan largas”.
mexicanus: de México. Müller – Chardarius Mexicanus – Der Mexicaner – se
basó en Himantopus mexicanus – L’Echasse du Mexique, de Brisson: “Se lo en-
cuentra durante el invierno en México”. Brisson se refería al ave descripta por
129
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
130
Orden Charadriiformes
Familia Chionidae
260. Chionis albus (Gmelin, 1789) – Paloma antártica
Chionis: (GR) la de nieve, de chion: nieve, y el sufijo sustantival femenino –is.
Latham (1785) – White Sheath–bill (= Pico de vaina, blanca).
albus: (LT) blanco. Gmelin – Vaginalis alba – refiere a White Sheathbill, de La-
tham: “Su plumaje es por completo blanco como la nieve”.
Familia Pluvianellidae
261. Pluvianellus socialis Gray, 1846 – Chorlito ceniciento
Pluvianellus: (LT) pequeño Pluvianus, el sufijo –ellus es diminutivo masculino.
Pluvianus, género creado sobre Le Pluvian du Sénégal, de Buffon (1749–1789),
o sea el Pluvial egipcio o Guardián de los Cocodrilos (Pluvianus aegyptius). Ver
Nº243 Pluvialis dominica. Jacques Pucheran creó este género para la presente
especie (1835. Voyage au pole sud et dans l’Océanie sur les corvettes l’Astrolabe et
la Zélée – Zoologie. Tome III. París) ya que, acordando con Jacques Hombron
y Honoré Jacquinot, en la tribu de los Charadrinos, se podían establecer dos
series paralelas caracterizadas por la ausencia o presencia del pulgar: “El géne-
ro Pluvianellus representaría, en la segunda serie, al género Pluvier [Pluvialis]
que se encuentra colocado en la primera”, siendo algo menor que éste, y de allí
el diminutivo.
socialis: (LT) sociable. G. R. Gray creó la especie sobre Pluvianellus sociabilis,
de Hombron y Jacquinot: “El pluvianelle sociable ha sido reportado del estre-
cho de Magallanes por Hombron y Jacquinot: va en bandadas muy numerosas”.
Familia Scolopacidae
262. Bartramia longicauda (Bechstein, 1812) – Batitú
Bartramia: de Bartram. Alexander Wilson cazó cerca del Jardín Botánico de
Filadelfia a este nuevo playero que Johann Matthäus Bechstein ya había deno-
minado Tringa longicauda en 1812, pero que Wilson, creyéndola nueva espe-
cie, la llamó Tringa Bartramia, Bartrams tattler o Bartram’s Sandpiper. Lesson
posteriormente la colocó en el nuevo género Bartramia. Decía Wilson: “La he
honrado con el nombre de mi muy valioso amigo, cerca de cuyo Jardín Botáni-
co, sobre las riberas del río Schuylkill, la encontré por primera vez”.
131
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
132
Orden Charadriiformes
Elements of Botany (1803) del mismo autor y escribió otros trabajos, incluyendo
una biografía de su padre, para el Philadelphia Medical and Physical Journal.
También publicó una lista de aves de América. Fue miembro de la Philadelphia
Society for Promoting Agriculture (1785), de la American Philosophical Socie-
ty y miembro fundador de la Academy of Natural Sciences. Bartram nunca se
casó. Amable, cariñoso y de gran integridad moral, fue apreciado como conse-
jero por otros naturalistas como Thomas Nuttall, François A. Michaux, Thomas
Say, Palisot de Beauvois, y especialmente por el ornitólogo Alexander Wilson,
quien pasó un tiempo en su granja, recibiendo consejo y detallada información
sobre aves la que volcó luego en sus escritos. El 22 de julio de 1823, tras termi-
nar unas notas botánicas en su estudio, dio unos pasos y cayó muerto.
longicauda: (LT) cola larga, de longa: larga, y cauda: cola. Audubon (1967) se-
ñala que tiene “cola de longitud moderada”, 73–92 mm, resultando más larga
que otras especies típicas del género Tringa donde inicialmente fue ubicada la
especie por Bechstein.
133
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
134
Orden Charadriiformes
Canuto, Cnut o Knot (994–1035), personaje que dio origen a tantas leyen-
das, era hijo de Sweyn, rey de Dinamarca, y en 1014 fue proclamado rey de In-
glaterra por su guardia real, la Thingmannalith, que asolaba las costas inglesas.
Al año siguiente conquistó toda Inglaterra con excepción de Londres que resis-
tió el sitio y cuyo príncipe, Edmund Ironside, firmó la paz y el reparto del país.
Posteriormente Canute lo hizo asesinar para proclamarse único rey. En 1031
se anexó también Noruega. Fundó la ciudad de Lund (Londium Gothorum o
Londres de los Godos) que llegó a ser la principal ciudad de Escandinavia y
donde Linné inició sus estudios universitarios en 1727. Canuto era un hombre
imponente, de gran altura, larga cabellera y porte altivo que con el tiempo
perdió su carácter sanguinario y se hizo piadoso, clemente y justo, siendo muy
apreciado por su pueblo debido a su simpatía y llaneza. Como suele ocurrir
con los poderosos, una corte de adulones lo lisonjeaba continuamente atribu-
yéndole un poder casi divino sobre todo lo que existía en su amplio territorio.
Canuto, queriendo darle una lección a sus cortesanos, ordenó colocar su trono
en la costa, justo cuando la marea comenzaba a subir y, según narra Henry
of Huntingdon (1135): “Entonces le habló al mar diciendo: ‘Eres parte de mi
reino, y la tierra sobre la que estoy sentado es mía, nadie ha desobedecido mis
órdenes con impunidad. Por lo tanto te ordeno que no subas sobre la tierra,
ni mojes la ropa y el cuerpo de tu Señor’. Pero el mar siguió subiendo como es
normal sin ninguna consideración hacia su persona, y empapó sus pies y sus
piernas. Entonces, saliendo del agua, dijo: ‘Todos los habitantes del mundo de-
bería saber que el poder de los reyes es vano y trivial, y que nadie es merecedor
del título de rey, salvo Aquél cuyas órdenes el cielo, la tierra y el mar obedecen
según las leyes eternas’.
135
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
136
Orden Charadriiformes
137
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
138
Orden Charadriiformes
139
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
140
Orden Charadriiformes
141
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
142
Orden Charadriiformes
Familia Thinocoridae
291. Attagis gayi (Lesson, 1831) – Agachona grande
Attagis: del GR attagas, attagis, attages, especie de perdiz o francolín en Aris-
tófanes (Aves, V.250, 297 y 761) y Aristóteles (Historia Animalium, IX.26 y 49),
que Sundevall identifica con la Perdiz pardilla (Perdix perdix) y otros con el
Francolín (Francolinus francolinus).
Hesychios (s. IV D.C.) escribe attabugas. Con respecto a sus cualidades cu-
linarias Plinio (Naturalis Historiae, X.68.1) dice que “el attagen jónico es su-
mamente celebrado”, refiriéndose posiblemente al Grévol (Tetrastes bonasia);
aunque Horacio (Epoda, II) señala que “Ni el attagen jónico ni la polla Afri-
cana descenderán a mi vientre con más agrado que la aceituna recolectada de
las abundantes ramas de los árboles”. Por su parte Marcial (Epigrammatum,
XIII.6.61) confirma a Plinio: “Las Attagenas (Attagenae). De entre los sabores
de las aves el de las attagenas jónicas es el primero”. Más tarde se refieren a ellas
Belon (1555. L’Historie de la Nature des Oyseaux, 240): “No conocemos ningún
ave en nuestro país llamada Francolín: además es un nombre tomado de los
extranjeros. Es italiano, indicando al ave que los antiguos llamaban Attagen”;
Gesner (1554. De Avibus, III:220): “Attagen, comúnmente Francolinus. Llama-
da por los galos Bécasse. Por los ingleses Woodcock”; y Aldrovandi (1600. Or-
nithologia, II: 72) que sigue al anterior.
Buffon (1749–1789. Oiseaux, II: 477) llamó impropiamente a la especie At-
tagis malouinus, La Caille des îles Malouines (= Codorniz de las Islas Malvi-
143
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
nas), lo cual hizo que varios autores la incluyeran entre las galliformes (Tetrao
malouinus Boddaert, 1783; Malouine quail, Latham, 1783; Tetrao falklandi-
cus, Gmelin, 1788; Perdix falklandica, Latham, 1790; Coturnix falklandica,
Stephens, 1819). Isidore Geoffroy Saint–Hilaire, autor del género junto con
Lesson, explica: “El attagis es un ave que menciona Aristóteles en su Histo-
ria de los Animales, sin describirlo. Algunos autores pensaron que quizás era
alguna especie de ganga. En todo caso, lo aplicamos a nuestro género nuevo
sin escrúpulos; porque indicará las numerosas semejanzas de la especie que lo
compone con llamadas gangas por los naturalistas modernos”.
gayi: de Gay.
Lesson – Ataggis Gayi – L’Attagis de Gay – “Los cuatro individuos del Attagis
de Gay, que tiene el Museo, han sido enviados en julio de 1850, de San Yago
[Santiago], capital de Chile, por el Sr. Gay, viajero lleno de entusiasmo”.
144
Orden Charadriiformes
145
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
146
Orden Charadriiformes
Blas, San Javier y la costa norte del golfo San Matías. Tomó contacto con indios
aucas, puelches y patagones, cuyas costumbres describió en detalle; narró una
excursión a las Salinas de Andrés Paz y la caza de ñandúes y de focas.
El 1º de septiembre embarcó de vuelta a Buenos Aires, y el 10 de diciembre
cruzó a Montevideo. El 26 de diciembre partió para Chile por el Cabo de Hor-
nos, pasando por Cobija, Arica y Tacna. En 1830 llegó a La Paz, recorriendo
Yungas, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Chiquitos y Tiahuanaco. Con
los datos obtenidos realizó un mapa de Bolivia. A través de la cordillera, ca-
balgando a lomo de mula, llegó a Lima atacado de fiebres intermitentes. En
Arica embarcó el 23 de julio de 1833 en el “Philantrope” y llegó a Francia el 2
de febrero de ese año.
D’Orbigny, describió varias centenas de especies de vegetales y de animales,
como los enigmáticos caracoles ciegos, que se alimentan de organismos muer-
tos a los que detectan gracias a un complejo sistema sensorial y a los que llamó
Buccinanops. Muy buen observador, detalló los suelos de Entre Ríos, describió
los restos fósiles de los tuco–tuco (género Ctenomys), siendo el primero en
hacer una secuencia estratigráfica de un sector del territorio argentino. Tam-
bién estudió muchas especies marinas como el pulpito y la vieyra tehuelches,
y el mejillón. Su colección de casi 100.000 piezas paleontológicas fue vendida
al gobierno francés en 50.000 francos. Por encargo de ese gobierno y después
de trece años de labor produjo una obra monumental: Voyage dans l’Ameri-
que Méridionale en 9 volúmenes con un atlas de 500 estampas. Con la ayuda
del ministro Guizot, fue publicado entre 1834 y 1847 con dedicatoria al rey
Louis Philippe. Contó con la participación de Paul Gervais (mamíferos), Ga-
briel Bibron (reptiles), Achille Valenciennes (peces), Gaspard Brullé y Emile
Blanchard (insectos), y Henri y Lucas Milne Edwards (crustáceos). Esta obra
es sólo es comparable con los voluminosos escritos de Humboldt acerca de
la América equinoccial. Se inicia con una descripción del hombre america-
no (guaraníes, araucanos, calchaquíes y quechuas), su historia y costumbres.
Luego, siguen estudios de más de 160 mamíferos, 860 pájaros, 115 reptiles,
170 peces, 5.000 insectos y crustáceos, 3.000 plantas, y numerosísimos datos
geológicos, paleontológicos y etnográficos. En cuanto a los estudios paleonto-
lógicos, por ejemplo, d’Orbigny describió los restos del gliptodonte que había
descubierto Thomas Falkner en 1760 y recogió muchos fósiles principalmente
en las barrancas del río Paraná. Describió muchas especies nuevas de aves jun-
to con Isidore Geoffroy Saint–Hilaire y el barón Noel Andrés de Lafresnaye en
la Revue et Magasin de Zoologie (1832–1838). Su obra ornitológica fue revisada
posteriormente por Carl Hellmayr y por Auguste Ménegaux.
Sin embargo, en Francia, sufrió el desaire de sus pares que no lo reconocían
como paleontólogo y le rechazaban su ingreso a la Academia de Ciencias fran-
147
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Jacanidae
295. Jacana jacana (Linnaeus, 1766) – Jacana
Jacana jacana: Nombre tupí tomado por Marcgrave (1648) y adoptado por
Brisson como nombre genérico. Según García (1913) provendría de y: el que;
eçá: ojo; ena: alerta, vigilante; es decir “el que tiene el ojo alerta”. El mismo autor
propone una interpretación mejor y–aça–na: “el que tiene grito fuerte”. Linné –
Parra jacana– cita a Jacana [brasiliensibus] quarta species, de Marcgrave. Azara
(1992) aclara que Marcgrave y Buffon aplican este nombre erróneamente a
148
Orden Charadriiformes
estas aves “porque los verdaderos Yahanás, que es como debe escribirse” serían
los rálidos de los géneros Gallinula y Porphyrula.
Familia Rostratulidae
296. Nycticryphes semicollaris (Vieillot, 1816) – Aguatero
Nycticryphes: (GR) el que se esconde de noche, de nyx, nyktos: noche, tinieblas,
y kryph, krypto: esconder, y el sufijo sustantival –es, que indica acción. Wetmo-
re y Peters no explican el motivo del nombre, pero debe aludir a sus hábitos
crepusculares y ocultos, como el mismo Wetmore (1926) lo señala: “a menudo
era difícil sorprenderlos cuando el cielo estaba claro y la luz era intensa”.
semicollaris: (LT) con medio collar, de semi: mitad, y collaris: con collar. Viei-
llot – Totanus semi–collaris – Le Chevalier à Demi–collier – basado en Chorlito
golas obscura y blanca, de Azara (1992): “De la raíz del ala va a la de la otra por
delante una gola obscura”.
Familia Stercorariidae
297. Stercorarius chilensis (Bonaparte, 1857) – Escúa común
Stercorarius: (LT) estercolero, que se ocupa del estiércol, de stercus, stercoris:
estiércol, y el sufijo –arius, que denota oficio u ocupación. Buffon (1749–1789),
siguiendo a Brisson, lo llama Stercoraire según una antigua creencia marinera
que relata Pigafetta (1943): “Hay otros, llamados cagacela o caca–uccello (el
estercorario), que viven de los excrementos de otros pájaros; he visto muchas
veces a uno de estos pájaros perseguir a otro insistentemente hasta que el otro
expelió al fin un excremento, sobre el que se arrojó ávidamente”. Este supuesto
excremento es en realidad la presa que dejaban caer las aves acosadas por este
cleptoparásito. Brisson lo había aplicado al Stercorarius longicaudus, basándo-
se en el Plautus stercorarius de Klein, quien lo denomina en holándes Schyt
valck (= Halcón de la mierda).
chilensis: chileno, de Chile (ver Nº 1016 Agelasticus thilius), y el sufijo gentilicio
–ensis. Bonaparte – Lestris catarractes chilensis – no indica la distribución pero
se considera que el ejemplar sobre el que se funda la especie, conservado en el
Museo de Zoología de Berlín, proviene de ese país.
149
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
150
Orden Charadriiformes
151
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Laridae
303. Chroicocephalus serranus (von Tschudi, 1844) – Gaviota andina
Chroicocephalus: (GR) cabeza coloreada o teñida. Eyton explica: “derivado de
las palabras griegas, chroikos, coloreado [de chroizo, colorear, teñir], y kephalé:
cabeza; significando, que las aves clasificadas bajo ese nombre tienen cabeza
coloreada”.
serranus: de las sierras, del LT serra: sierra (herramienta), usada por analogía
en España, a partir del siglo X, para designar una cadena de montañas. Tschu-
di no da razón del nombre, pero la especie está incluida en un trabajo donde
reseña una cantidad de aves colectadas y observadas en su viaje a los Andes
Peruanos. Esta gaviota nidifica en lagos altoandinos.
152
Orden Charadriiformes
153
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
154
Orden Charadriiformes
que la paloma, muy tragona y rapaz. Vocea mucho cuando está de parto, y no
pone huevos sino pollos vestidos de plumas. Tiene muy poca carne y es muy
contraria al cuervo marino. Huélgase y deléitase con la tempestad del mar, y
para sacar la carne de los caracoles marinos se sube con ellos muy alto, y los
deja caer en tierra, donde se hacen pedazos” (Diccionario de la Real Academia
Española, 1726–1739).
atlanticus: (GR) del Atlántico. La localidad tipo es Mar del Plata, Argentina.
Es una especie endémica de las costas atlánticas de Sudamérica y cría sólo
en Argentina entre los 38° 49´ and 45° 11´ S. El nombre de este océano, que
representaba los confines del mundo antiguo, ya que los navegantes apenas se
aventuraban más allá del estrecho de Gibraltar, le fue dado por el dios griego
Atlante o Atlas, hijo de Japeto y Clímene, una nifa marina u oceánide. “Atlante,
obligado por la dura necesidad, sostiene el anchuroso cielo con su cabeza e
infatigables manos, en los confines de la tierra (...) pues tal destino le impuso
el próvido Zeus” (Hesíodo, 1995).
Las Antillas son un grupo de islas que forman un arco de 3.300 km desde
el Yucatán hasta la desembocadura del Orinoco, separando el mar Caribe del
océano Atlántico. Estan formadas por las Grandes Antillas (Cuba, Jamaica,
Haití y Puerto Rico) y las Pequeñas Antillas o islas Caribes. A su vez al con-
junto de las Antillas más las Bahamas se las conoce como Indias Occidentales
155
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
156
Orden Charadriiformes
crecientes anuales (desde fines de junio a agosto) fertilizaba el valle con su limo
permitiendo el desarrollo de la agricultura. Los egipcios lo llamaban “El Miste-
rioso” (ya que desconocían sus fuentes) y lo consideraban una divinidad. Para
los griegos era uno de los “ríos voraginosos”, hijos del Océano y Tetis.
157
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Dougall, por la muy generosa y amable forma por la cual la historia de esta
interesante ave nos fuera comunicada, y más especialmente por el espécimen
que la acompañó; cuya verdadera inspección nos permite registrarla como una
especie diferente según la evidencia ocular, como si fuera necesaria, tras la
excelente historia que nos diera el Doctor”. El tal McDougall obtuvo el ave en
julio de 1812, en las Islas Cumbray del Firth of Clyde, al oeste de Glasgow.
158
Orden Charadriiformes
159
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
ríodos para sus expediciones. Así pasó dos años con los indios Osage; el hijo de
Audubon, John Woodhouse pintó su retrato, donde aparece vestido con ropas
típicas de esa etnia. Era muy buen dibujante, pintor y escultor, trabajando en
arcilla y en bajo relieves. Se conservan una serie de estatuillas caricaturescas
de médicos de la época. Hacia 1858 y después de divorciarse, regresó a New
Orleans donde practicó la medicina y se casó con Louise Bringier. Trudeau
participo de la guerra civil norteamericana como brigadier general de artillería
del ejército confederado y fue herido gravemente en la batalla de Shiloh, y en
1864 fue tomado prisionero. Trudeau falleció en New Orleans, el 25 de mayo
de 1887.
Romney Marsh es un área de humedales que ocupa una parte del condado
de Kent. Sandwich es una ciudad histórica y antiguo puerto en el condado de
Kent, al sureste de Inglaterra. Actualmente se halla a 3,6 km del mar sobre el
río Stour, que fue rellenando la costa con sus sedimentos. Durante la ocupa-
ción romana se denominaba Rutupiae y era uno de los puertos por donde se
realizaba el tráfico con el continente. Se encontraba sobre el canal denominado
Wantsume que la separaba de la isla Thanet. En la Edad Media los sajones se
establecieron aquí al retirarse el mar, quedando el canal cegado por la arena,
por lo cual fue perdiendo importancia como puerto. En esa época se la men-
ciona como Sondwic (año 851), Sandwic (993) y Sandwice (1086). El nombre
Sandwich proviene del anglosajón sand: arena, y wich: sitio fortificado para
comerciar, es decir se traduciría como “ciudad mercantil sobre suelo areno-
so”. Posteriormente los valones establecieron manufacturas de lana y huertas.
Fue un importante mercado de maíz y ganado. Sandwich Bay es un Área de
Protección Especial (SPA) para aves y sitio Ramsar. Es una zona de playas de
cantos rodados y arena que, junto con los sedimentos del río Stour, forman una
zona de marismas. Los ejemplares en que se basó Latham fueron obtenidos
en Sandwich Bay en 1784 por William Boys, historiador y miembro de la Lin-
160
Orden Columbiformes
Orden Columbiformes
Familia Columbidae
325. Columba livia Gmelin, 1789 – Paloma doméstica
Columba: (LT) la paloma bravía (Columba livia). Quizás derivado de alguna
raíz indoeuropea que denota el color azul claro, y que dio el antiguo prusiano
golimban y el ruso galuboyi, con ese significado. Linné hace referencia a au-
tores como Gesner y Aldrovandi. El nombre fue usado por Plinio (Naturalis
161
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
162
Orden Columbiformes
163
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
nando sobre el suelo”. Por sus hábitos terrícolas se las conoce también como
“Paloma–perdiz”.
montana: (LT) de la montaña. Linné – Columba montana – cita a Perdix mon-
tana – The Mountain Partridge (= la Perdiz de montaña), de Ray: “Se encuentra
en las selvas de montaña”. Señalemos que Azara (1992) aclara que en la Marti-
nica la llaman “perdiz con impropiedad, porque no las hay allí”.
164
Orden Columbiformes
165
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
166
Orden Columbiformes
167
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
168
Orden Columbiformes
169
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
170
Orden Columbiformes
171
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
so, donde los encontró Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Fueron sometidos por
el Quinto Inca, Capac Iupanqui en el s. XV y por los españoles en el s. XVI.
En 1780 protagonizaron una rebelión en el oeste boliviano, que fue rápida-
mente sofocada por los españoles. Actualmente lo integran aproximadamente
1.500.000 individuos de las tribus kolla, umasuyu, pacaji, uru, laricaji, caranka
y charca. Su lengua se divide en dos dialectos: kolla y lupaca.
Orden Cuculiformes
Familia Cuculidae
351. Guira guira (Gmelin, 1788) – Pirincho
Guira guira: (tupí–guaraní) ave, pájaro. Lesson creó este género para el Cou-
cou guira–cantara, Cuculus guira, basado en el Guira acangatara de Marcgrave
(1648). Gmelin usó la palabra para el nombre de la especie – Cuculus guira
– basándose en parte en Guirá cantara, de Buffon, y éste en Guirá acangatara
Brasiliensibus, de Marcgrave. Azara (1992) explica que “Guirá significa páxaro,
y lo demás temo esté alterado; por lo menos ignoro lo que significa”. Según
Casares podría interpretarse como “pájaro de cabeza con copete”, de guira: ave;
acang: cabeza; y atira, copete, lo cual puede ser verosímil, teniendo en cuenta
que Brisson lo llama Le Coucou huppé du Brésil.
172
Orden Cuculiformes
173
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
naevia: (LT) manchada, pecosa (naevus: peca, lunar). Linné – Cuculus naevius
– cita a Cuculus cayanensis naevius – Le coucou tacheté de Cayenne, de Brisson:
“Las plumas que cubren la parte superior de la cabeza son pardo oscuro, y ter-
minan con una mancha rufa (...) El dorso y la rabadilla so n del mismo color
[pardo oscuro y gris] pero cada pluma termina en una mancha rufa (...) Las
plumas del ala son de un gris pardo; están bordeadas externamente de rufo y
terminadas por una pequeña mancha del mismo color. La cola está compuesta
de diez plumas de un gris pardo, bordeadas a los dos lados de rufo y termina-
das por una pequeña mancha del mismo color”.
174
Orden Cuculiformes
175
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
176
Orden Strigiformes
Orden Strigiformes
Familia Tytonidae
364. Tyto alba (Scopoli, 1769) – Lechuza de campanario
Tyto: (GR no clásico) lechuza. Billberg no da razón del nombre. El mismo apa-
rece en Hesychios (t.1692; Siglo IV D.C.) como sinónimo de glaux, el Mo-
chuelo común (Athene noctua), presumiblemente de origen onomatopéyico
basado en la voz de alarma del macho. Para Gesner (1555. De Avibus, I: 596) y
Aldrovandi (1599. Ornithologia, I: 544) también sería onomatopéyico.
alba: (LT) blanca. Scopoli – Strix alba – “Abajo blanca”.
Familia Strigidae
365. Megascops choliba (Vieillot, 1817) – Alilicucú común
Megascops: (GR) autillo grande, de megas: grande, y skốps, el Autillo europeo
(Otus scops) que mide 19–20 cm. El nombre skops parece ser onomatopéyi-
co recordando el grito repetitivo del ave: “tod, tod, tod”. Aristóteles (Historia
Animalium, IX: 28) dice de este pequeño búho orejudo: “es visible en todas las
estaciones, y por esa razón su apodo de ‘búho de todo el año’; no es suficien-
temente palatable para ser llevado a la mesa”. Kaup no explica el nombre del
género que creó para Strix asio L. que mide 16 a 25 cm de longitud, es decir no
mayor que Otus scops. Es posible que quisiera separarlo del género Scops que
tiene algunas especies más pequeñas como Otus senegalensis de sólo 17 cm.
choliba: Regionalismo aragonés para designar a la Lechuza de Campanario (Tyto
alba), también llamada allí chuta. En cambio, el diminutivo cholibeta lo aplican
en Aragón al Autillo Otus scops, que es más parecido a nuestro Alilicucú. Vieillot
– Strix choliba – Le Hibou Choliba – basada en Chóliba, de Azara (1992): “Al pre-
sente aplico el de Chóliba, porque así llamaban en mi país siendo yo muchacho
a un páxaro de la familia, que según quiero acordarme era muy cercano a éste”.
177
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
178
Orden Strigiformes
179
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
sino también gime”. Para los antiguos romanos su ulular desde el techo de una
casa anunciaba la muerte de alguien muy relacionado a la residencia. Aristóte-
les (Historia Animalium, VIII.3.2) le llama byas o bryas y lo describe como un
ave con garras, con la forma del Mochuelo (Athene noctua) pero con el tamaño
de una gran rapaz, lo cual lo identifica con el Búho real (Bubo bubo).
virginianus: de Virginia. Gmelin – Strix virginiana – se basó en Great Horned
Owl, de Edwards: “Vi a esta ave viva en el parque del muy honorable conde de
Burlington, en su casa de Chiswick, cerca de Londres, donde lo dibujé. Fue traí-
do de Virginia”. El estado de Virginia, Estados Unidos, recibió su nombre del
primer establecimiento permanente inglés en América del Norte. Entre 1583 y
1588 Sir Walter Raleigh había realizado varios intentos de establecerse en lo que
es hoy la costa de Carolina del Norte. Como resultado de su acción se bautizó la
región Virginia, en honor de la reina Elizabeth. Finalmente, una expedición de la
London Company con permiso para comerciar y establecerse, fundó la colonia
en la zona de Jamestown, bahía de Chesapeake, el 13 de mayo de 1607. La reina
Elizabeth (1533–1603), hija de Henry VIII, reinó en Inglaterra desde 1558 has-
ta su muerte. Exhortada por el Parlamento para contraer matrimonio contestó
que moriría reina y soltera, de allí el epíteto de “Reina Virgen” (Virgin Queen)
que homenajeó Raleigh. Pese a los muchos proyectos matrimoniales nunca se
casó aunque su conducta no hacía honor a su apelativo: a los 14 años tuvo un
romance con Sir Thomas Seymour, cuñado de su padre, que pagó con la vida ese
atrevimiento. Más tarde tuvo numerosos amantes: Leicester, Halton, el mismo
Raleigh y Essex (que a raíz de ello murió decapitado).
180
Orden Strigiformes
noche horrenda lanza su grito estridente” (s. I A.C., Fasti, VI, v.133). El verbo
latino stridere significa chillar, producir un ruido estridente. Plauto (Pseudolus
820–21) asegura que se alimenta de los intestinos de la gente viva, y que partes
del ave muerta se usaban en encantamientos amorosos, o bien tenían poderes
para rejuvenecer o matar. Plinio la consideraba un ave desconocida (Naturalis
Historiae, XI.95.1). La mayoría de los autores parecen referirse a la Lechuza
de los Campanarios (Tyto alba), strige en italiano. En GR tardío (s. II D.C.)
aparece también como strinx, que sería el alucón o effraie (Tyto alba, o bien
Asio flammeus).
hylophila: (GR) amiga de la selva, de hyle: selva, bosque, y philos: amigo. Tem-
minck –Strix hylophila – Chouette hylophile – no indica la razón del nombre,
solo dice: “Se encuentra a la especie en Brasil, de donde fue registrada por
los Sres. Delalande, Auguste de Saint–Hilaire y Natterer”. Frecuenta bordes de
selvas y bosques.
181
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Bolivia proviene del apellido del libertador y primer presidente del país,
Simón Bolívar. En 1825 el ejército boliviano desde el norte, bajo la jefatura del
Mariscal Antonio José de Sucre, liberó el Alto Perú. Los vencedores, mayor-
mente pertenecientes a las clases altas nativas, convencieron a Simón Bolívar
y a Sucre que declararan la independencia del Alto Perú de España, antes que
anexarla a Perú o Argentina. El 6 de agosto de 1825, un congreso del Alto Perú
declaró la independencia del país. En reconocimiento de la ayuda de Bolívar,
los líderes del Congreso designaron al país como “República de Bolívar” en
su honor e invitaron a Sucre, el segundo de Bolívar, a ocupar la primera pre-
sidencia. Más tarde el Presbítero Manuel Martín Cruz, diputado por Potosí,
propuso que: “Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia”. El nombre se consagró
oficialmente el 3 de octubre de 1825. Bolívar es un apellido de origen euskadi
o vasco que significa “molino en la ribera”.
“¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al re-
cibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando
vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus senti-
182
Orden Strigiformes
183
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
de la lechuza digno de atención no por otra cosa que por las grandes cuevas
que hace en pleno campo con el fin de poner los huevos”.
184
Orden Strigiformes
185
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
ojos fijos y su áspero grito, las lechuzas son consideradas por muchas culturas
como aves de mal agüero, relacionadas con la brujería y lo demoníaco. Su grito
se considera como presagio de desgracias y de muerte, tanto en los pueblos
europeos como entre algunos americanos (mapuches, onas, tobas, mbayás).
“Cada ave de éstas, tiene su voz diferente, conforme a su especie, pero en todas
es triste y espantosa. Hasta su misma figura trae un no sé qué de asombroso y
melancólico” (Sánchez Labrador, 1968). Eliano (1985) dice: “Se considera que
no es buen augurio para un hombre que emprenda un negocio, la compañía
de una lechuza” y pasa a relatar el caso de Pirro que cabalgando hacia Argos se
encontró con una lechuza que se posó en su lanza, resultando que al llegar a
Argos murió en forma vergonzosa. En otro mito griego, Estigia es la más exce-
lente de las Oceánides, hijas de Océano y Tetis. De su unión con Palante parió
a la Emulación, la Victoria, el Poder y la Fuerza, que consagró a Zeus. Vivía
apartada de los demás dioses “dentro de las tinieblas sombrías, en un lugar pú-
trido, junto a los confines de la vasta tierra (...) en un palacio magnífico cubier-
to por enormes rocas y asegurado con columnas de plata” (Hesíodo. Teogonía,
730). De esas rocas manaba el agua incorruptible de Estigia consagrada por los
dioses al juramento.
Orden Caprimulgiformes
Familia Nyctibiidae
386. Nyctibius aethereus (Wied, 1820) – Urutaú coludo.
Nyctibius: (GR) que vive de noche, de nyx, nyktos: noche, y bios: vida, lugar
donde se vive. Vieillot no explicó el nombre genérico que aplica a los Ibijaús
de Azara quien señala que son “nocturnos (…) La mucha luz les ofusca (…)
Solo buscan el alimento con el crepúsculo y la luna “. Es posible que Vieillot
haya tomado el nombre de Aristóteles (Historia Animalium, I.1.28) que llama-
ba nyct[er]obios a la lechuza y al murciélago.
aethereus: del GR aitherios: el éter o atmósfera superior. Wied: “Suavemente
iluminado por ella [la luna llena] se cierne sobre nosotros un gran atajacami-
186
Orden Caprimulgiformes
nos, pero por desgracia para nuestros rifles de caza a una altura inalcanzable
(...) Esta ave es una especie aún no descrita de este género, a la que he llamado
Caprimulgus aethereus porque se eleva a una altura considerable en el aire y allí
se cierne como un halcón”.
Familia Caprimulgidae
388. Chordeiles nacunda (Vieillot, 1817) – Ñacundá
Chordeiles: (GR) cuerda del anochecer, de khorde: cuerda de tripa, y deile: tar-
de, anochecer. Swainson explica: “Chorda crepusculi (Th. Khorde y deile): en
alusión al sonido peculiar que hace (…) más frecuentemente oído en el ano-
checer, y a menudo parece ser emitido próximo al oyente, aunque el ave que lo
produce está en ese momento tan alto en el cielo que es casi imperceptible. El
sonido recuerda al producido por la vibración de una tensa cuerda gruesa bajo
una violenta ráfaga de viento”. Se las ve en bandadas al atardecer, con vuelo
acrobático y muy hábil que les ganó el nombre en inglés de Night–hawks (=
halcones nocturnos).
nacunda: (GU) boca grande. Vieillot – Caprimulgus nacunda – L’Engoulevent
Nacunda – basado en el Ñacundá, de Azara (1992): “Por este nombre lo cono-
cen los Guaranís, quienes suelen llamar ñacundá a todo hombre o muger que
tiene la boca muy grande”.
187
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
760, no solamente por sus dimensiones relativas, sino también por la confor-
mación de las plumas de su cola que tienen puntas”.
188
Orden Caprimulgiformes
189
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
190
Orden Apodiformes
ocellatus: (LT) ocelado, con pequeños ojos, de ocellus: ojito (oculus: ojo), y el
sufijo –atus, que indica cualidad. Tschudi – Caprimulgus ocellatus – “Tercer
orden [de remeras] del mismo color del dorso [negro oscuro variado de gris],
el ápice adornado con una mancha redondeada de color ferruginoso rodeada
de un reborde”.
Orden Apodiformes
Familia Apodidae
404. Cypseloides rothschildi Zimmer, 1945 – Vencejo pardusco
Cypseloides: (GR) aspecto de Cypselus, de kypselos: vencejo o avión (en Aristó-
teles, Historia Animalium IX.30), y el sufijo –ides, –eidos: forma, aspecto exte-
rior. Cypselus era para Plinio una “especie de golondrina” (Naturalis Historiae
X.55.1). Streubel en su estudio sobre los Cypselidae, separa este género de Cyp-
selus.
rothschildi: de Rothschild. Zimmer: “Bertoni aplicó antes [en 1900] el nombre
Chaetura major a la especie senex y, con la inclusión de senex en Cypseloides, se
necesita otro nombre para Cypseloides [fumigatus] major Rothschild 1931 para
el cual propongo el nombre Cypseloides fumigatus rothschildi”.
191
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
192
Orden Apodiformes
193
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
194
Orden Apodiformes
195
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
“Sobre los pastizales y sabanas de las tierras bajas, las pantanosas planicies en
la desembocadura de los valles en el mar, así como sobre los apriscos de las la-
deras de las montañas, este silfo de alas rápidas diariamente impulsa su carrera
acelerada en grupos de media docena a cincuenta o cien, a menudo mezcladas
con otras golondrinas [sic], realizando enredadas evoluciones, dando vueltas
y girando, cruzándose y recruzándose, ya precipitándose desde lo alto, ya ro-
zando la hierba, hasta que el ojo se cansa de intentar seguirlos. La longitud de
sus alas, que es apenas inferior a la de toda el ave, la hace un veloz y poderoso
volador”.
squamata: (LT) escamada, de squama: escama. Cassin – Cypselus squamatus
– “Todo el plumaje de las partes superiores negro verdoso con un leve lustre
verdoso, cada pluma del dorso de la cabeza, lomo, rabadilla, cobijas alares y
supracaudales estrechamente bordeada hasta la punta de blanco grisáceo, casi
gastado sobre la cabeza de algunos especímenes y el dorso de otros, pero gene-
ralmente tan destacado como para presentar un aspecto moteado y escamoso”.
Familia Trochilidae
415. Florisuga fusca (Vieillot, 1817) – Picaflor negro
Florisuga: (LT) chupa flores, de flos, floris, flor, y sugere, succionar. Bonaparte no
da el origen del nombre que expresa la forma de alimentación de los picaflores.
fusca: (LT) oscura, negra. Vieillot –Trochilus fuscus – Le Colibri brun – “Es par-
do en todas sus partes superiores, en la parte anterior del cuello y en el pecho.
196
Orden Apodiformes
(...) La garganta es negra en el medio y bordeada por una bandeleta parda que
nace en la mandíbula inferior”.
197
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
198
Orden Apodiformes
199
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
200
Orden Apodiformes
mas externas miden 4 y media pulgadas de largo, las restantes se acortan gra-
dualmente”.
El nombre trokhilos tiene una antigua relación con la ornitología, pero sólo
tardíamente se aplicó a los picaflores. Heródoto (Euterpe, 68. siglo V A.C.)
relataba: “ mientras que los otros pájaros y animales le huyen [al cocodrilo],
vive en paz con el trokhilos, que le alivia; en efecto, cuando el cocodrilo ha
salido del agua a tierra y mantiene la boca abierta (como es su costumbre, casi
siempre volviéndose hacia el lado del céfiro), el trokhilos penetra en la boca y
devora las sanguijuelas; feliz al sentirse aliviado, el cocodrilo no hace ningún
daño al trokhilos”. Esta ave sería pues el chorlo Pluvianus aegyptius que, en rea-
lidad, si bien se posa en el dorso de los cocodrilos, está lejos de penetrar en su
boca. Aristóteles (Historia Animalium, IX.6.5) coincide con Heródoto: “cuan-
do el cocodrilo abre las mandíbulas, los trokhilos acuden volando a limpiarle
los dientes, y encuentran qué comer, y aquel reconoce que le hacen un bien
y no les causa ningún daño y cuando estos quieren salir mueve el cuello en
forma de no morderlos”. Aristófanes (Pax, v.1004) la menciona con similares
características y la considera proveniente de Beocia. Aristóteles (Historia Ani-
malium, IX.11.5) también usó el mismo nombre para el reyezuelo: “El trokhi-
los se esconde en la espesura y en las cuevas [trogle], es rápido para huir y es
difícil cazarlo porque es muy miedoso; se alimenta sin dificultad y es bastante
industrioso. Se le llama Senador [presbys] y Rey [basileus]; también se pretende
que el águila le hace la guerra”. Con el mismo significado lo ubica Aristófanes
(Acharnenses, v.876) “entre las cosas buenas que produce Beocia”. Plinio, si-
guiendo a Aristóteles, confunde las dos aves en una: “(...) la pequeña ave [que
en Egipto, limpia la dentadura de los cocodrilos] es llamada allí Trochilos y en
Italia rey de las aves” y habla de la hostilidad entre “las águilas y el trochilus”
(...) porque es llamado rey de las aves” (Naturalis Historiae, VIII.37.2 y X.95.1).
Pierre Barrêre, naturalista francés (1690–1755) que estudió los picaflores en
las Guayanas, los creyó emparentados con los reyezuelos y les aplicó el nombre
genérico de Trochilus (1745. Ornithologiae specimen novum) que Linné adop-
tó, manteniendo así el error.
201
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
202
Orden Apodiformes
203
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
204
Orden Apodiformes
205
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
del GR amethystos: “no borracho, sobrio”, porque se suponía que esta piedra
tenía la virtud de contrarrestar la ebriedad, quizás por su color similar al vino.
Deriva de a–: prefijo privativo, y methistos: ebrio (methyein: embriagarse). La
raíz meth viene del indoeuropeo madh: suavizar, ponerse dulce, ya que el vino
nos pone, aunque no siempre, en ese estado de flojedad. Boddaert – Trochilus
amethystinus – basado en L’Améthiste, de Buffon. “Este pequeño pájaro mosca
tiene la garganta y lo anterior del cuello de color amatista brillante; no se le
ha podido dar a la lámina coloreada ese brillo; es esa dificultad de reproducir
el brillo y el efecto de los colores de los pájaros mosca y los colibríes, que ha
hecho limitar su número en nuestras láminas coloreadas, y discontinuar un
trabajo que todos los autores reconocen por igual ser una trampa para los pin-
celes”.
206
Orden Apodiformes
207
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
208
Orden Apodiformes
albicollis: (LT) con cuello blanco, de albus: blanco, y collum: cuello. Vieillot
– Trochilus albicollis – L’Oiseau–mouche à Gorge blanche – “La garganta, una
parte de delante del cuello, el medio del vientre, las plumas del ano y las cobijas
inferiores de la cola son de un blanco de nieve”.
209
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
210
Orden Trogoniformes
Orden Trogoniformes
Familia Trogonidae
450. Trogon curucui Linnaeus, 1766 – Surucuá Aurora
Trogon: (GR) cascador, que come frutas. De trogo: comer, roer, ramonear, cro-
car, comer golosinas, frutas (higos, en Heródoto, Clio, 71; y Aristófanes, Pax,
v.1324) o vegetales. Género creado por Moehring (1752. Avium Genera, 85)
para el Curucui, de Marcgrave (1648). Si bien son aves insectívoras también
arrancan frutos pequeños de las ramas.
curucui: Nombre tupí. Linné – Trogon curucui – refiere a Curucui, de Marcgra-
ve (1648). Según Azara (1992) “Marcgrave dice que en el Brasil le denominan
Couricui, o Courucui. Pero quizás estos nombres están también alterados, y
deben ser Surucuá o Zurucuá”.
211
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Orden Coraciiformes
Familia Alcedinidae
453. Megaceryle torquata (Linnaeus, 1766) – Martín pescador grande
Megaceryle: (GR) gran martín pescador, de megas: grande, ancho, y kerylos: ave
marina, alción macho, identificado con el martín–pescador. Para Aristóteles
(Historia Animalium, VIII.3.14) el kerylos, vive como el halcyon, a lo largo del
mar. En Aristófaness (Aves, v.299) aparece como keirylo, así como en Moschus
y Hesychios. El halcyon, al cual aparece asociada esta ave era un ave mítica que
se suponía anidaba sobre el mar y era apreciada por los dioses, que calmaban
las olas mientras empollaba y criaba sus pichones. “En la época en que el al-
ción empolla sus huevos, las aguas de la mar se mantienen en calma y también
reposan, amistosos, los vientos. El alción pone sus huevos hacia la mitad del
invierno; a pesar de la estación del año, en esos días el cielo se muestra límpido
y presagia buen tiempo: son los llamados ‘días del alción’ (Eliano, 1985)”.
torquata: (LT) [adornada] con collar, de torquis: collar. Linné – Alcedo torqua-
ta – refiere a Ispida mexicana cristata – Le Martin–Pescheur hupé du Mexique,
de Brisson: “Collar blanco – La garganta es blanca, ese color rodea el cuello”.
Este autor cita al Avis torquata, de Nieremberg: “El achalalactli también está
engalanado con un collar blanco, ave que apuñala peces. Otros la llaman mi-
chalalactli”.
212
Orden Coraciiformes
Familia Momotidae
457. Baryphthengus ruficapillus (Vieillot, 1818) – Yeruvá
Baryphtengus: del GR baryphthongos: que grita o gruñe gravemente (Aristóte-
les); de barys: grave, sordo, y phtengomai: emitir sonidos o gritos resonantes.
Cabanis y Heine aclaran su etimología: “De baryphthengos = baryphonos (con
voz muy profunda)”. Vieillot ya había usado Baryphonos como sinónimo de
Momotus. La especie tipo está basada en el Tutú, de Azara (1992): “Cantaban
con frequencia Tu–tu–tu, y otras veces huuu baxamente”.
ruficapillus: (LT) de cabellos rubios o rojizos, de rufus: rojo, y capillus: cabello.
Vieillot – Baryphonus ruficapillus – Le Momot Dombey – “Esta ave difiere en
que por encima de la cabeza es rufo”. Basado en Momotus ruficapillus – Le Mo-
mot Dombé o Le Momot à Tête Rousse, de Levaillant (1806. Histoire naturelle
des Oiseaux de paradis et des Rolliers, suivie de celle des Toucans et des Barbus,
lam 39, p 113): “He aquí una [especie] bien caracterizada, y diferente de la
primera [el Momot houtou] en que tiene la parte de encima de la cabeza roja”.
213
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Orden Galbuliformes
Familia Galbulidae
459. Notharchus swainsoni (Gray, GR, 1846) – Chacurú grande
Notharchus: (GR) jefe perezoso, de nothes: perezoso, estúpido, y arkhos: jefe,
guía. Cabanis y Heine crearon este género y Argicus (del GR arkhikos: el que
domina), para especies uibicadas anteriormente en el género Bucco. Aclaran:
“nombre compuesto de nothos (perezoso) y arkhos (soberano)”. Son aves muy
pasivas, que sólo hacen vuelos cortos y torpes; por otro lado el apelativo de
jefe, provendría de su gran cabeza, de su vida solitaria, y su aspecto robusto.
swainsoni: de Swainson. Gray – Bucco Swainsoni – basado en Tamatia macror-
hynchus, de Gmelin, que describe esta especie como una variedad del Greater
pied Barbut, de Latham. Ver Nª 175 Gampsonyx swainsonii.
214
Orden Piciformes
Orden Piciformes
Familia Ramphastidae
463. Ramphastos toco (P. L. S. Müller, 1776) – Tucán grande
Ramphastos: (GR) que tiene pico [grande], de ramphos: pico ganchudo de ave
de rapiña, pico en general, y astes: poseeedor. Linné escribe: “Pico máximo”, y
Azara (1992) lo confirmó: “El pico es (...) desproporcionado”.
toco: Nombre derivado de tucá (“Estos son los que los Guaranís llaman Tucá”
– Azara, 1992) y que fue divulgado en Europa por André Thevet, franciscano
que recorrió Brasil con la expedición de Lery en 1556, y que lo transcribió Tou-
cham. Luego fue tomado por Aldrovandi y Marcgrave (1648) quien lo llamó
Tucana o Toucan Brasiliensibus.
P.L.S.Müller – Ramphastos toco – basado en Le Toco, de Buffon (1749–1789)
quien distingue, siguiendo a los indígenas de Brasil, dos grupos: los toucans
y los aracaris, y agrega “Esta especie es nueva, y le damos el nombre de toco
para distinguirla de las otras”. Parece, entonces que fue Buffon quien alteró el
nombre indígena para designar a esta especie nueva. Daubenton (1765-1783)
la representa en la lámina Nº 82 con el nombre de “Toucan de Cayenne, llama-
do Toco”.
215
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
pecho, lo alto del vientre y las cobijas de arriba y de abajo de la cola son de un
rojo muy vivo”. Hablando de su bello y variado plumaje dice Azara (1992): “Es
verdad que son excelentes para adornos mugeriles por la viveza y brillo de sus
colores”.
216
Orden Piciformes
vrent les côtes du département du Pais de Calais et les moyens de sopposser a leur
invasion, donde propone la fijación de los médanos mediante la Caña de las
Arenas (Arundo arenaria). Baillon murió en Abbeville en 1802. Su hijo Louis
Antoine François Baillon (1778–1855) también fue naturalista y colector.
Familia Picidae
468. Picumnus cirratus Temminck, 1825 – Carpinterito común
Picumnus: (LT) picamaderos, pico carpintero. Temminck no explica el nombre
que fue mencionado por Hygino (s. I A.C.) para el dios romano que presidía
los auspicios conyugales y que, según Jorge Casares, personificaría al pico car-
pintero (picus).
cirratus: (LT) con franjas, de cirrus: rizo, franja. Temminck– Picumne a Tou-
pet – “El [plumaje] de las partes inferiores rayado de grandes bandas negras
y blancas en el adulto”. Basado en Carpintero enano, de Azara (1992): “De la
horqueta a la cola y costados son a tiras al través negras y blancas, anchas me-
dia línea”.
217
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
218
Orden Piciformes
219
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
220
Orden Piciformes
hasta el lomo, las cobijas y la borda superior de los remos en los trosos inter-
nos, son de un dorado pardo”.
221
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
222
Orden Piciformes
rió seriamente en un pie y una mano, y a raíz de ello rehusó regresar al Museo,
pese a los reclamos de Burmeister, quien destinó su sueldo a comprar libros
para el Museo. A fines de 1876 es contratado como preparador conservador
del Museo Zoológico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdo-
ba, donde permanecerá por largo tiempo, recibiendo un muy buen concepto
de parte del director Hendrik Weyenbergh. En 1885 integró como ayudante el
viaje de Florentino Ameghino y Eduardo L. Holmberg al Territorio Nacional
del Chaco, alcanzando por via fluvial, hasta Asunción y Paraguarí, en el Para-
guay. En 1879 formó parte del equipo científico de la Campaña al Desierto del
general Julio A. Roca, como embalsamador de Adolf Doering y en su carácter
de Inspector del Museo. Como resultado del mismo Doering y Schulz publica-
ron una completa lista de las aves observadas y colectadas, entre las cuales se
describieron 19 especies nuevas. En 1881, hizo un viaje por la zona montañosa
de Tucumán, descubriendo más especies nuevas, descriptas Jean Louis Caba-
nis en el Journal für Ornithologie (1883). En 1884 participó de la Campaña de
Benjamín Victorica al Chaco. En 1887 publicó con Hugo Stempelmann “Enu-
meración de las Aves de la Provincia de Córdoba (Rep. Arg.)” (Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 10: 393–408). En 1904 publicó una
nueva lista de aves de Córdoba revisada por Doering. Coleccionó también en
la zona montañosa de Tucumán y los ejemplares que logró fueron estudiados
por Cabanis.
223
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Orden Cariamiformes
Familia Cariamidae
497. Cariama cristata (Linnaeus, 1766) – Chuña patas rojas
Cariama: Brisson creó el género con el nombre brasileño que registró Mar-
cgrave (1648), Cariama brasiliensibus, latiniznado el tupí çariama que, para
algunos como Azara (1992), sería de origen onomatopéyico: “aludiendo a su
canto, que es agrio”. García (1913) lo hace provenir de çaria: cresta, y am: er-
guida, o ma (por bae), sufijo que indica agente, por lo tanto: “que tiene cresta,
crestada”. Storni (1942) interpreta ça: ojos, alerta; ri: estar, y a: siempre, en
referencia a lo arisco del ave.
cristata: (LT) que tiene penacho, de crista: penacho. Linné – Palamedea cris-
tata – “Frente crestada (...) Cresta de la frente, erecta”. Basada en Cariama,
de Marcgrave (1648): “En la cabeza, en la subida del pico, lleva una cresta de
plumas negras mezcladas con ceniciento”. El ave tiene “un copete constante,
abanzadísimo y extravagante, que sombrea al pico” (Azara, 1992).
224
Orden Falconiformes
Orden Falconiformes
Familia Falconidae
499. Herpetotheres cachinnans (Linné, 1758) – Guaicurú
Herpetotheres: (GR) cazador de reptiles, de herpeton: serpiente, reptil, y the-
ras: cazador. Vieillot, creador del género, dice que “los macaguas viven en los
bosques que bordean las sabanas inundadas y los bañados, y se posan en las
ramas secas y altas, lo que hace sospechar que se alimentan de ranas, lagartos
y otros reptiles”
cachinnans: (LT) que ríe a carcajadas (cachinnatio: carcajada). Linné – Falco
cachinnans – “Emite risas a la persona que lo observa”. Linné obtuvo la infor-
mación de Daniel Rolander, un naturalista sueco que viajó a Surinam en 1755,
pero falleció antes de publicar sus manuscritos, los cuales aparecieron recién
en 1811 como Diarium surinamense.
225
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
mas] del medio collar que, pasando por la nuca, va de un oído al otro, son ro-
jizas y terminadas en pardo”. Basado en el Esparvero faxado, de Azara (1992):
“Desde baxo del oído sigue por la nuca un collar acanelado con las puntas de
las plumas obscuras”.
226
Orden Falconiformes
mos a este género; el porte, la marcha, mismo sus costumbres son las de los
gallos y pollos”.
megalopterus: (GR) alas grandes, de megas, megalos: grande, y pteron: ala. Me-
yen al crear la especie la incluyó en el género Aquila para el cual la despropor-
ción en el largo de las alas de este matamico resultaba notable. En cambio, en
relación a otras especies del mismo género las alas resultan más cortas ya que
en los machos miden en promedio 379 mm, contra 402 mm en Ph. australis, y
380 mm en Ph. carunculatus.
227
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
que a estas aves llaman “en el Río de la Plata Chimangos y Chimachimas alu-
diendo a su voz ordinaria, que repiten mucho parados y volando, y dice chiii”.
228
Orden Psittaciformes
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
514. Psilopsiagon aymara (d’Orbigny, 1839) – Catita serrana grande
Psilopsiagon: (GR) mandíbula desnuda, de psilos: desnudo, y psiagon: mandí-
bula y, por extensión, mejilla. Ridgway utilizó el nombre genérico para separar
a esta especie por tener las plumas de las mejillas cortas sin cubrir los lados de
la mandíbula.
aymara: Ver Nº 350 Metriopelia aymara. D’Orbigny: “Tuve el placer de encon-
trar [en la quebrada de Palca, departamento de Tacna, Perú] muchas especies
nuevas de aves, (Arara aymara), entre otras un muy pequeño periquito, del
tamaño de nuestro gorrión, de un hermoso verde, con la cabeza gris y una
larga cola”. Tacna se encuentra al noroeste de la región que habitan los pueblos
aymara.
229
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
230
Orden Psittaciformes
chiriri: Nombre guaraní, que se aplica al ruido que hace la grasa al freír (Mon-
toya, 1639), en este caso sería onomatopéyico. Vieillot – Psittacus chiriri – La
Perriche aux ailes jaunes – basado en el Maracaná ala amarilla, de Azara (1992):
“He oído a algunos llamarle Tuí chirirí; pero en realidad no tiene nombre”.
231
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Las etimologías del nombre Tucumán son diversas. Según algunos deriva de
una palabra compuesta en idioma lule: tucu–manita que se traduciría por “te-
rritorio en donde abunda el tucu”, siendo el tucu o tucu–tucu la denominación
de unos coleópteros con órganos luminiscentes, llamados también coyuyos
(Pyrophorus spp.). Otra derivación posible sería de la palabra compuesta lule
yukkuman o yakuman, que se traduce por “ir hacia donde abunda o se reúne
232
Orden Psittaciformes
el agua”, donde yaku significa “agua” y man significa “ir hacia”. Otra etimología
mencionada proviene del cacán, la lengua de los diaguitas, en la que Tukma–
nao significa “pueblo o territorio de Tukma”, que habría sido un antiguo jefe de
esa etnia. No está claro qué significado tiene el nombre propio Tukma, ya que
se ha perdido la mayor parte del vocabulario cacán. Menos probable parece la
etimología quechua de tukkumanao: “territorio fronterizo”, o bien de anca juli:
“nido de águilas”. Finalmente según otras interpretaciones sería el nombre de
un príncipe inca, “Cabeza de Luciérnaga”, de tuku: luciérnaga, y uman: cabeza.
La provincia fue creada en 1564, con el nombre de Provincia de Tucumán, Ju-
ríes y Diaguitas, su primer gobernador fue Francisco de Aguirre, que residía en
Santiago del Estero y que ordenó a Diego de Villarroel que fundara la ciudad
de San Miguel de Tucumán, lo que concretó el 31 de mayo de 1565 en un sitio
llamado Ibatín por los lule. Con la creación de la Gobernación del Tucumán en
1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.
Único responsable hoy de todos los detalles relativos a vuestro arte, hago
votos para que podáis ver la conclusión de nuestro trabajo conjunto, y disfru-
tar, tras la publicación de esta primera serie de entregas, de la parte de gloria
que se os debe, y es a partir de esta íntima convicción que queremos haceros
este homenaje, ya que vos y Hüet no habéis ahorrado cuidados ni celo y habéis
dado desinteresadamente todo lo posible para dirigir los trabajos y supervisar
la confección”. Ver Nº 417 Phaethornis pretrei.
Nicolás Hüet (1770–1828 ó 1830), fue llamado “el joven” o “Nicolás II”, ya
que llevaba el mismo nombre que su abuelo, el pintor del almacén de muebles
233
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
real. Era hijo de Jean Baptiste Hüet (1745–1811), igualmente pintor de anima-
les, y hermano de los pintores y grabadores François «Villiers» Hüet (1772–
1813) y Jean Baptiste II Hüet (1772–1852).
Nicolás fue desde 1804 el pintor oficial del Musée d’Histoire Naturelle de
la Ménagerie y del Jardin du Roi (París). Realizó para el Muséum mas de 350
pergaminos y se destacó sobre todo en las pinturas de anatomía y zoología,
especialmente para la obra de Temminck. Desde 1822 dirigió el curso de ico-
nografía.
234
Orden Psittaciformes
235
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
236
Orden Psittaciformes
237
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
238
Orden Psittaciformes
PASSERIFORMES
Orden Passeriformes
Familia Thamnophilidae
541. Hypoedaleus guttatus (Vieillot, 1816) – Batará goteado
Hypoedaleus: (GR) un poco hinchado, término usado en medicina por Hipó-
crates, de hypo: poco, y oidaleos: hinchado, inflado. Cabanis y Heine explican:
“De hypoidaleos (poco hinchado): recuerda a Cymbolaemus [= Cymbilaimus],
por la forma hinchada del pico”.
guttatus: (LT) goteado, de gutta: gota y el sufijo cualitativo –atus. Vieillot – Le
Batara Moucheté – Thamnophilus guttatus – “Con manchas negras en forma de
lágrimas sobre todas las partes superiores”.
239
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
240
Orden Psittaciformes
241
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
242
Orden Psittaciformes
243
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Melanopareiidae
558. Melanopareia maximiliani (d’Orbigny, 1835) – Gallito de collar
Melanopareia: (GR) de mejilla negra, de melas, melanos: negro, y pareia: meji-
lla. Presenta “antifaz negro” (Narosky, T. y D. Yzurieta, 1987).
maximiliani: de Maximilian (ver Nº 520 Pionus maximiliani). Lafresnaye y
d’Orbigny – Synallaxis Maximiliani – Synallaxis de Maximilien – “Hemos dado
a esta especie el nombre de S. torquata, no habiéndola diferenciado de la que
lleva ese nombre en la obra del príncipe Maximilien de Neuwied; pero tras
darnos cuenta que la que describió ese sabio era la especie siguiente [Synallaxis
torquatus Wied], le hemos restablecido un nombre propio a esta especie, que
el príncipe refiere sin duda a la descripta por Azara, de la que sin embargo
difiere; nos apresuramos a dedicársela, como una señal de la alta estima que le
profesamos por sus útiles trabajos”.
Familia Conopophagidae
559. Conopophaga lineata (Wied, 1831) – Chupadientes
Conopophaga: (Gr) que come mosquitos, de conops, conopos: mosquito, y
phagas: glotón. Vieillot no da explicación del nombre. Dice Giai (1976) que
acostumbran quedarse quietos sobre las ramas bajas, atrapando al cruce los
insectos que pasan a su alcance, en especial dípteros.
lineata: (LT): con línea, de linea, y el sufijo cualitativo –ata. Wied – Myagrus li-
neatus – Der Ameisenschnäpper mit grauem Schläfenstreisen (= El Hormiguero
con banda gris en las sienes) – “Desde la parte anterior del ojo pasa por encima
del auricular y después por la parte posterior de la cabeza una tira ceniciento
azulado puro”.
Familia grallariidae
560. Grallaria varia (Boddaert, 1783) – Chululú pintado
Grallaria: (LT) zancuda, de grallae: zancos, por contracción de gradulae, dimi-
nutivo de gradus: escalón o grada, y el sufijo relacional –aria. Vieillot no expli-
ca el nombre. Tiene patas largas con tarsos de 60 mm, por ello en Colombia le
dicen “patico”.
varia: (LT) variada, abigarrada. Boddaert – Roi des Fourmilliers – Formicarius
varius – refiere a la lámina 702 de Daubenton (1765-1783) y a Buffon (1749–
1789) quien señala: “La parte inferior del cuerpo es variada de pardo–rufo,
negruzco y blanco”.
244
Orden Psittaciformes
Familia Rhinocryptidae
563. Psilorhamphus guttatus (Ménétries, 1835) – Gallito overo
Psilorhamphus: (Gr): pico inerme o indefenso, de psilo: inerme, indefenso, des-
nudo, y ramphos: pico. Sclater no explica el nombre. Ménétries al describirlo lo
ubicó en el género Leptorhynchus, que significa “pico fino”.
245
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
246
Orden Psittaciformes
John Tarn nació hacia 1793. En 1825 fue contratado como médico del na-
vío “Adventure” que junto con el famoso “Beagle”, integraría la Expedición de
Phillip Parker King y Fitz Roy (1828–30) y según cuenta el capitán, además de
cuidar la salud de la tripulación, tenía habilidad en comunicarse con los indí-
genas y en la caza de aves. Así capturó entre otras especies a dos chorlos de la
que creyeron una nueva especie, Charadrius rubecula (= Zonibyx modestus), y
también una nueva especie de pato, Anas specularis (ver Nº 42). Al sur del Gol-
fo de Peñas, en el sur de Chile, se encuentra la Bahía Tarn (47º 40 S – 74º 50 O),
nombrada en su honor, así como el monte Tarn (53° 45’ S – 71° 1’ O), al que fue
el primero en ascender. Posteriormente fue empleado como médico de barcos
de transporte de convictos como el “Georgiana” en 1831, el “George Hibbert”
en 1834, el “Bengal Merchant” en 1836 y el “Surry” en 1840. Por sus servicios
como médico naval recibió la medalla de oro Sir Gilbert Blane. Murió en 1877.
247
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
248
Orden Psittaciformes
249
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
250
Orden Psittaciformes
Familia Formicariidae
574. Chamaeza campanisona (Lichtenstein, 1823) – Tovaca común
Chamaeza: (GR) que vive en tierra, terrícola, de chamai: en tierra, por tierra,
y zao: yo vivo. Vigors no explica el nombre. Según William H. Phelps, corre
por el suelo como un ratón (1978. Una Guía de las Aves de Venezuela. Graficas
Armitano C. A.: Caracas)
campanisona: que canta como campana, del medio LT campana, por Cam-
pania, provincia del antiguo reino de Nápoles donde San Paulino fabricó las
primeras campanas en el s. V., y el LT sonare: sonar, cantar. Lichtenstein se basó
en Myiothera campanisona, de Natterer, sin aclarar el origen del nombre. Su
canto es una monótona repetición de una única nota aflautada.
Familia Furnariidae
576. Sclerurus scansor (Ménétries, 1835) – Raspahojas
Sclerurus: (GR) cola rígida, de skleros: duro, rígido, tieso, y oura: cola. Swain-
son: “Cola ancha, rígida, redondeada”. La cola está fuertemente endurecida,
con los mástiles de textura de alambre, espinosos, aunque sin prolongarse más
allá de las barbas.
scansor: (LT) trepador, que sube, del verbo scandere: trepar, escalar, subir. Mé-
nétries – Oxypyga scansor – “También trepa sobre los troncos de árboles viejos
donde busca esas grandes hormigas frugívoras que abundan en esos parajes”.
251
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
252
Orden Psittaciformes
253
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
254
Orden Psittaciformes
255
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
256
Orden Psittaciformes
257
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
1892 a 1929, y dejó de hacer largos viajes para concentrarse en los estudios de
sistemática, creando allí una impresionante colección de aves, que enriqueció
en 1897 con la compra de la Colección Brehm. Sin embargo, hizo algunos via-
jes cortos a Channel Islands, los Pirineos, Engadine, Madeira y las Canarias,
y en 1908 inició la exploración de Algeria junto con Rothschild. Entre 1908 y
1920, realizó seis viajes incluyendo una travesía en camello a In–Salah (1912).
En 1922 fue a Cirenaica, y luego hizo tres viajes más a Marruecos. Hartert
se transformó en un experto en las aves del NO de África, pero una de sus
mayores obras fue el estudio de las aves paleárticas, publicando Die Vögel der
paläarktischen Fauna: Systematische Übersicht der in Europa, Nord–asien und
der Mittelmeerregion vorkommenden Vögel (con Joachim Steinbacher. 1910–
1922. En tres volúmenes más tres suplementos). Hartert utilizó la nomenclatu-
ra trinomial para las formas geográficas, recibiendo una gran oposición de sus
colegas, hasta que se impuso el sistema. En 1909 publicó con S Venturi unas
notas sobre 509 especies de aves de la Argentina con una lámina en color con
60 huevos.
En 1912 publicó Hand–List of British Birds, con Francis Charles Robert
Jourdain, Claud Ticehurst y Harry Witherby. Y luego Practical Handbook of
British Birds (1919–24). Hartert escribió principalmente en el órgano del Mu-
seo de Tring, Novitates Zoologicae, en el Bulletin of the British Ornithologists’
Club, y también en Ibis y en el Journal fur Ornithologie, pero además de sus tra-
bajos científicos redactó también capítulos de obras como Genera Avium y Das
Tierrich (1897). En 1893 ingresó a la British Ornithologists’ Union y al British
Ornithologists’ Club. Fue elegido miembro correspondiente (1891) y miembro
honorario (1902) de la American Ornithologists’ Union. Para festejar su 70
aniversario se editó un álbum conmemorativo (1929) y la British Ornitholo-
gists’ Union lo premió con la medalla Godman Salvin. En 1930 renunció al
Museo de Tring y se radicó en Berlín, en cuyo Museo le facilitaron un labora-
torio para seguir con sus estudios En 1933 fue nombrado Miembro Extraordi-
nario de la British Ornithologists’ Union, y también presidente honorario de
la Sociedad Ornitolágica Alemana. Fue también recolector de escarabajos del
género Carabus. Perspicaz y sincero, pronto para la ayuda o el consejo, Hartert
poseía una interesante personalidad, remarcada por el acento alemán al hablar.
Su único hijo se alistó en el ejército británico y falleció en acción. Tras la Pri-
mera Guerra Mundial, reactivó los congresos internacionales de ornitología y
fue presidente del realizado en Copenhague in 1926. Hartert falleció en Berlín
tras una corta enfermedad, el 11 de noviembre de 1933. Le fueron dedicadas
once especies de aves y un lagarto Hemiphyllodactylus harterti.
258
Orden Psittaciformes
259
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
260
Orden Psittaciformes
fino al cual recuerda el de las bandurritas. El nombre fue usado por Plinio para
designar a la abubilla (Upupa epops), y anteriormente Plauto lo había utilizado
refiriéndose a una herramienta similar al pico, usada para sacar piedras. Ver
Nº 602 Tarphonomus certhioides.
saturatior: (LT) más saturado (de color), de saturatus: rico en color, y el sufijo
comparativo, –ior. Scott: “U.[pucerthia] similar a U. dumetariae, pero más sa-
turada, hipocondrio de un solo color, mucho menos marcada de estrías: arriba
pardo achocolatado”.
261
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Córdoba, Argentina (Lat. S. 32° 15, long. W. 65°)”, y agregan “Conocida hasta
ahora para la localidad típica y Pampa de Achala; probablemente se extienda
a lo largo de los Comechingones, en las pampas de más de 2.000 m de altura”.
262
Orden Psittaciformes
Publicó más de 100 artículos y libros, en seis idiomas, sobre biología, mor-
fología, biogeografía, ecología y sistemática de aves, mamíferos y reptiles; y
también sobre conservación de especies y sus hábitats. Algunos trabajos no-
tables son la Lista y Distribución de las aves argentinas (1963), Las aves sud-
americanas, volumen I (1968), Nueva lista de la avifauna argentina (1979) y
Guía de los mamíferos argentinos (con M. M. Lucero. Fundación Miguel Lillo,
Tucumán. 1981). Dejó sin publicar un libro sobre aves de Bolivia, y el segundo
volumen de Las aves sudamericanas; y en preparación una guía de aves del sur
del trópico de Capricornio y otra sobre aves de Brasil. Describió numerosas
especies y subespecies nuevas. Varias le fueron dedicadas, como la presente,
Cinclodes olrogi, y la Gaviota de Olrog Larus atlanticus. Olrog falleció el 29 de
noviembre de 1985 en Tucumán. En el año 1994, mediante un convenio entre
la Administración de Parques Naturales y la Universidad Nacional de Tucu-
mán, nació el Instituto Claes Olrog, que participa en la formación de guar-
daparques y otorga el título de tecnicatura universitaria en administración de
áreas naturales protegidas.
263
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
264
Orden Psittaciformes
fundó su superciliosis (por cierto, este último nombre tiene prioridad sobre
superciliosus) y Vieillot su D. pyrrhophius, se describe en forma tan vaga que
parece imposible interpretar en él a las especies actuales, así que prefiero dar
a luz el nombre contaminatus, ante el cual, aunque sin publicar la descripción,
puedo decir con seguridad que está en relación con las especies anteriores,
como surge del examen de las copias originales de Lichtenstein en el Museo de
Berlín”. Probablemente se refiera al dorso y ventral estriados (Narosky, T. y D.
Yzurieta, 1987).
265
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
266
Orden Psittaciformes
pecto poco atractivo pero con gran encanto natural, y muy entusiasta. Sus
documentos se conservan en la Staatsbibliothek en Berlín, y su correspon-
dencia en el Institut für spezielle Zoologie y en el Zoologisches Museum de
la Universidad Humboldt. Entre sus principales publicaciones se encuen-
tran: Nachrichten von Teneriffa. Ein Fragment aus dem Tagebuche des Hrn.
Dr. Lichtenstein auf der Reise von Amsterdam nach dem Vorgebirge der guten
Hofnung 1802 (1806. Industrie–Comptoirs: Weimar), Über die Beetjuanas.
Als Nachtrag und Berichtigung zu Barrows Auszug aus Trüters Tagebuch einer
Reise zu den Buschwanas. Vom Hrn. Dr. Hinrich Lichtenstein. (1807. Indus-
trie–Comptoirs: Weimar, un trabajo etnográfico sobre los Bechuanas), Dars-
tellung neuer oder wenig bekannter Säugethiere in Abbildungen und Beschrei-
bungen von 65 Arten auf 50 colorirten Steindrucktafeln, nach den Originalen
des Zoologischen Museums der Universität Berlin (1827/34. Lüderitz, Berlín,
con descripciones de nuevos mamíferos, aves, anfibios y peces), Beitrag zur
Naturgeschichte des Strausses (1811, La historia de los avestruces), Verzeichnis
der doubletten des Zoologischen museums der Königlichen universität zu Ber-
lin (1823, Catálogo de especímenes duplicados en el Zoological Museum),
Ueber die Afrikanischen und Asiatischen Arten der Gattung Sorex (1829, so-
bre las musarañas asiáticas y africanas), Ueber Lutra maculicollis, Lichtenst.,
aus dem Kafferlande (1835, describe una nueva especie de nutria), y además
una monografía en latín, sobre un nuevo sistema de nomenclatura de aves
(1854), y otra de reptiles y anfibios (1856). También publicó los manuscritos
de Johann Reinhold Forster como Descriptiones animalium (1844). Descri-
bió muchas especies nuevas, como el Impala Aepyceros melampus (Lichtens-
tein, 1812), el Loro real australiano (Alisterus scapularis), la Ganga coronada
(Pterocles coronatus), y la Víbora nocturna del Cabo (Causus rhombeatus).
En 1859 el herpetólogo italiano, Giorgio Jan, nombró a la Víbora noctur-
na de bosque (Causus lichtensteinii) en su honor, de la misma forma que el
zoólogo holandés Coenraad Jacob Temminck lo hizo con la Ganga de Lich-
tenstein (Pterocles lichtensteinii), también le dedicaron el género de plantas
Lichtensteinia (Familia Umbelliferae), y las especies Gazania lichtensteinii,
Anthospermum lichtensteinii, y Barleria lichtensteiniana.
267
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
268
Orden Psittaciformes
Marc Athanase Parfait Oeillet Des Murs nació en 1804, estudió derecho en
París, como Buffon, y obtuvo un cargo de abogado en el Consejo de Estado de
Francia y en la Corte de Casación, de los cuales se desprendió en 1840 para
dedicarse a las ciencias naturales. Primeramente coleccionó insectos y ense-
guida se interesó en los mamíferos, pero tan sólo para estudiar sus relaciones
con la clase a la que dedicó la mayor parte de su obra: las aves. En 1861 para
contrariar a Cuvier, quien por todos los medios trataba de perjudicarlo, soli-
269
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
270
Orden Psittaciformes
271
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
272
Orden Psittaciformes
273
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
explicaba: “Su nombre especifico alaudina, como quien dice parecida a la alon-
dra, le viene de perlas porque realmente puede parecerlo y además es, como
aquella, pedestre más que voladora”.
274
Orden Psittaciformes
275
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
características de Synallaxis anthoïdes como nueva especie sin que haya que-
dado registrada la razón del nombre específico, pero posiblemente se deba al
punteado oscuro del pecho y flancos que recuerda a las cachirlas (Anthus).
276
Orden Psittaciformes
277
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
278
Orden Psittaciformes
279
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
280
Orden Psittaciformes
281
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
En 1815 Spix, el botánico Carl Friedrich Philipp von Martius, y varios otros
naturalistas fueron elegidos para formar parte de la expedición austríaca a Bra-
sil. De 1817 a 1820, viajaron por el interior de ese país. Primero exploraron los
alrededores de Rio de Janeiro, alojándose en la hacienda del embajador ruso,
barón Georg Heinrich von Langsdorf, en Teresópolis. Desde allí viajaron hasta
Sorocaba, Villa Rica y Frotta, llegando a Bahía (Salvador). A traves del sertón,
282
Orden Psittaciformes
donde casi perecen de sed, transitaron hasta Sao Luiz donde se separaron. Spix
remontó el río Amazonas, hasta la frontera con Perú, siendo el primer zoólo-
go en explorar dicho río. Las colecciones obtenidas incluyeron 86 especies de
mamíferos, 350 especies de aves, 130 anfibios, 116 peces, casi 2.700 especies
de insectos, y 57 animales vivos, además de 6500 plantas, minerales, artículos
etnográficos y registros científicos. Al regresar a Europa trabajó incansable-
mente en el estudio de los materiales obtenidos. Como resultado del viaje se
publicó Reise in Brasilien in den Jahren 1817 bis 1820 (1823–1831, Munich, en
4 volúmenes, de los cuales sólo el primero llegó a escribir Spix), Simiarum et
Vespertilionum Brasiliensium Species Novae (1823), Animalia Nova sive Spe-
cies Novae Testudinum et Ranarum (1824), Animalia Nova sive Species Novae
Lacertarum (1825), Avium Species Novae (1824–1825). Antes de morir llegó a
describir 550 especies nuevas de animales.
Falleció el 13 de mayo de 1826, víctima de una enfermedad contraída du-
rante el viaje, probablemente Chagas. Fue sepultado en el Cementerio Sur de
Munich. Su lápida, destruida durante la Segunda Guerra Mundial, decía: “To-
das sus fuerzas y toda su vida fueron para el estudio de las formas y las leyes
de la naturaleza, como ninguno investigó las regiones del Nuevo Mundo y
colectó, ordenó y describió las cosas maravillosas que hay bajo el cielo. Se de-
dicó con mucho celo a la investigación científica, y ahora se fue a un mundo
mejor. Se hizo inmortal mediante sus escritos, y la fundación de un museo
zoológico brasileño, monumento que durará por siempre”. Tras el viaje Spix y
Martius recibieron títulos nobiliarios, pensiones vitalicias, incluyendo la Villa
Allwind junto al lago Constanza, regalo del rey de Baviera. Spix fue aceptado
como miembro de la Zoologische Staatssammlung München, entidad que en su
honor estableció la medalla Spix, y le dio el nombre Spixiana a su publicación.
Spix y Martius trajeron de Brasil al rey bávaro, Maximiliano José I, un niño
y una niña indígenas, bautizados Juri y Miranha. Fueron expuestos al públi-
co en Munich y, como eran de distintas etnias no podían comunicarse entre
ellos. Martius los había comprado a un traficante de esclavos con la idea de
repatriarlos a través de alguna misión religiosa, pero los niños no soportaron
la situación y fallecieron pronto, siendo sepultados en el mismo cementerio
que Spix. Era poco comunicativo y reservado, sólo entre los amigos mostraba
toda su alegría y buen humor. Era de constitución débil, pero muy inteligente
y temperamental, característica quizás heredada de su madre, hija de italianos.
En la Plaza del Mercado de su ciudad natal, Höchstadt an der Aisch, se le erigió
un monumento, y en esa ciudad y en Munich le fueron dedicadas sendas ca-
lles. Igualmente, otro monumento lo recuerda en el Museo Goeldi, de Belem,
Brasil.
283
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
284
Orden Psittaciformes
285
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Tyrannidae
672. Phyllomyias burmeisteri Cabanis y Heine, 1859 – Mosqueta pico curvo
Phyllomyias: (GR) mosqueta de las hojas, de phyllon: hoja de árbol, pétalo, y
myias: mosca, abeja, y por extensión papamoscas, mosqueta. Cabanis y Heine
lo llaman en alemán Laub–Fliegenstecher, algo así como “Papamoscas de las
hojas”, y explican “de phyllon (hoja) y myias (= Muscicapa). El género incluye
pequeñas formas de Elaïnea, con pico corto, ancho, menos alto y plumaje ver-
de oliva por lo general sin corona oscura”. Temminck la había colocado ante-
riormente en Muscicapa. Las especies de este género frecuentan estratos altos
de selvas, son de pequeño tamaño y muy activas. La denominación de moscas
o mosquetas, según lo explica Azara, proviene de Buffon quien las denominó
gobemouches (= papamoscas) y moucherolles (= mosquetas) “porque viven de
moscas”.
burmeisteri: de Burmeister. Cabanis y Heine basan su especie en Elaenea bre-
virostris, de Burmeister, quien la encontró “en Río de Janeiro en arbustos y
también en Nueva Friburgo”. A su vez Burmeister refiere a Platyrhynchus bre-
virostris, de Spix. Ver Nº 436 Microstilbon burmeisteri.
286
Orden Psittaciformes
287
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
288
Orden Psittaciformes
bana húmeda muy fértil, al pie de la Cordillera de Chiriquí que tiene las ma-
yores alturas del país, y posee una variada avifauna por lo que ha sido centro
de atracción para numerosos coleccionistas. El nombre proviene del Chiriquí
(Trixis radiata), arbusto de la familia Compuestas, llamado también falsa árni-
ca, y cuyas hojas tienen uso medicinal.
289
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
290
Orden Psittaciformes
flavirostris: (LT) con el pico amarillo, de flavus: amarillo, y rostrum: pico. Scla-
ter y Salvin – Anaeretes flavirostris – “Pico naranja en la base”, carácter que la
distingue de A. parulus.
291
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
292
Orden Psittaciformes
293
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
294
Orden Psittaciformes
295
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
709. Phylloscartes paulista von Ihering, H & von Ihering, R, 1907 – Mosqueta
oreja negra
paulista: de [Sao] Paulo. Ihering y Ihering: “Typo N. 5.746, macho ad.[ulto]
Fazenda Cayoá, Salto Grande do Paranapanema , Est. de S. Paulo”. El tipo se
encuentra depositado en el Museo Paulista. La ciudad de Sao Paulo, Brasil, se
originó el 25 de enero de 1554 (día de la conversión de San Pablo), cuando
trece misioneros jesuitas erigieron un altar y dieron misa a orillas del río Tieté,
en los campos de Piratininga, en la aldea de los caciques tupiniquim Tibiriça
y Caiuby, Inhampuambuçu, estableciendo un colegio para los indios, que dio
origen a la villa de Sao Paulo. En 1709 se estableció la capitanía del mismo
nombre, y en 1711, la villa fue elevada a ciudad. La decadencia de las activi-
dades económicas hizo que la región fuera anexada a Río de Janeiro, pero en
1765 fue restaurada la capitanía, aunque con un tercio del territorio original.
En 1821 pasó a ser provincia, y en 1853, se creó el estado de Sao Paulo, sepa-
rándolo de Paraná.
710. Phylloscartes sylviolus (Cabanis & Heine, 1860) – Mosqueta cara canela
sylviolus: (LT) pequeño Sylvia. Cabanis y Heine – Leptotriccus sylviolus – basa-
do en Orchilus sylviolus, de Lichtenstein (Mus. Berol.), quien no lo describió.
El ave es pequeña (10 cm), tiene pico fino, corto y colores modestos, como las
especies del género Sylvia (Familia Sylviidae).
296
Orden Psittaciformes
297
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
inornata: (LT) sin adorno, de in–, prefijo negativo y ornata: adornada. Salvado-
ri – Serpophaga inornata – “Serpophaga similar a S. subcristatae (Vieill.), pero
las plumas del medio de la corona no alargadas”.
298
Orden Psittaciformes
299
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
300
Orden Psittaciformes
301
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
302
Orden Psittaciformes
Nació en Filadelfia donde estudió farmacia y puso una botica junto con su
padre médico. Su tío materno, William Bartram (ver Nº 262 Bartramia lon-
gicauda), famoso naturalista viajero, lo interesó en las ciencias naturales, por
lo cual al fracasar en su negocio se trasladó a vivir a la Academia de Ciencias
Naturales de Filadelfia, donde subsistía con apenas 75 centavos de dólar sema-
nales, durmiendo en el piso y comiendo frugalmente. Fue zoólogo de la Expe-
dición Long a las Montañas Rocosas en 1819 y 1823, curador de la American
Philosophical Society (1821–1827), profesor de ciencias naturales en la Uni-
versidad de Pennsylvania, y miembro de la Linnean Society de Londres. Entre
1824 y 1825 apareció su American Entomology, monumental obra descriptiva
iniciada en 1816. En esos años participó de una experiencia comunitaria del
británico Richard Owen en la propiedad de éste llamada “New Harmony”, pese
al fracaso del proyectó Say siguió viviendo allí con su familia y publicando
varios trabajos, entre ellos American Conchology en seis volúmenes. Durante
1827–1828¸ realizó un viaje de estudios a Méjico donde contrajo malaria lo
que unido a la sobriedad de su alimentación debilitó su salud. Esta especie le
fue dedicada por Carlos Bonaparte a quien Thomas Say le había preparado en
1825 el primer volumen de su American Ornithology para publicarlo.
nigricans: (LT) que se hace negro, que ennegrece, participio presente del verbo
nigriscere: ponerse negruzco, ennegrecer. Swainson – Tyrannula nigricans –
“Pardo negruzca, cabeza y garganta más oscuras”. Por su color negro ha recibi-
do los nombres comunes de Pitajo negruzco y Viudita de Río.
303
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
rufa: (LT) roja. Gmelin – Alauda rufa – se basa en la Alouette noire à dos fauve,
de Buffon (= Alondra negra de dorso amarillo): “Lo posterior del cuello, el
dorso, las escapulares de un leonado anaranjado”.
304
Orden Psittaciformes
305
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
perpsicillatus: con anteojos, del bajo LT del s.XVI, perspicilia: anteojos (pers-
picio: ver claramente). Gmelin – Motacilla perspicillata– “Órbitas desnudas
rugosas amarillentas”. Basada en Clignot ou traquet à lunette (= Ojudo, Co-
llalba o Tarabilla de anteojos), de Buffon, quien dice: “un círculo de una piel
amarillenta plegada alrededor de los ojos de este pájaro, y que parece proveerlo
con anteojos, es un carácter tan singular que basta para distinguirlo. El Sr.
Commerson lo ha encontrado a orillas del río de la Plata cerca de Montevideo,
y los nombres que le da se relacionan a esta conformación singular de lo exte-
rior de los ojos (perspicillarius, nictitarius, lichenops, clignot [respectivamente:
anteojudo, membranoso, ojo de líquen; ojudo]) (...) Esta membrana singular
que forma un círculo alrededor [del ojo], aparentemente no es más que la piel
misma del párpado desnudo y más extenso que lo común, y por lo tanto lo
suficientemente amplio para formar muchos pliegues, esa es al menos la idea
que nos ha dado el Sr. Commerson, cuando la compara al liquen arrugado, y
dice que las dos partes de esta membrana de bordes flecosos, se unen cuando
el ave cierra el ojo”. Y transcribe la descripción de Commerson: “Las fajas en el
borde fimbriado (membrana periocular) son de la misma forma que las espe-
cies de líquenes que se encuentran en las tejas de ladrillo de los techos viejos”.
Azara (1992) dice que “la borda del párpado dobla para afuera, (...) en todo su
contorno (...) y parece que el páxaro lleva anteojos blancos”.
306
Orden Psittaciformes
musca: mosca, y capio: capturar). El segundo quiere decir habitante de las ro-
cas (de saxum: roca, y colo: vivir, habitar). Se refiere a que este género es habi-
tante de zonas pedregosas como el Saxicola europeo que también tiene dorso
oscuro, partes inferiores claras y suele posarse en rocas, cercos de piedra y
matas bajas. Por otro lado tiene características del otrora amplísimo género
Muscicapa, aves de tamaño mediano, insectívoras, de colores modestos, pico
largo y algo curvo. D’Orbigny y Lafresnaye: “Todas sus características y hábitos
son muy cercanos a los de las especies del género Saxicola”.
maculirostris: (LT): con pico con mancha, de macula: mancha, y rostrum: pico.
Lafresnaye y d’Orbigny: “Pico fino comprimido, negro como el precedente [M.
mentalis], pero base de la mandíbula amarilla”.
307
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
308
Orden Psittaciformes
309
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
neros (...) las Peposaza [error por Pepoazás] Az.[ara] (Xolmis)”. Pepoazá es un
nombre guaraní que significa “ala atravesada” refiriéndose a las bandas alares
que presentan estas aves. Posteriormente Boie escribió el nombre en caracte-
res griegos pero, como es habitual en él, no dio ninguna explicación sobre su
significado, y además no aparece en la literatura clásica, ni en los diccionarios
y vocabularios de esa lengua, de modo que sería una palabra desconocida, in-
ventada o erróneamente escrita. Sin embargo Agassiz (1842-1846) la considera
“voz bárbara”, es decir no proveniente del latín o griego clásico. En ruso exis-
te la palabra xolmic, diminutivo que significa montecillo, pequeña elevación,
podría referirse a la costumbre que señala Azara para la Monjita chocolate
Neoxolmis rufiventris (“Alguna vez subían sobre las pequeñas motas de tierra,
porque allí no había varillas ni árboles”), y que fue corroborada por Hudson y
Barrows. De todos modos esta etimología es muy especulativa.
pyrope: (GR): ojos rojos, de pyr, pyros: fuego, rayo, brillo de los ojos, y ops, opos:
aspecto, cara, vista y, por extensión, ojo. Kittlitz – Muscicapa pyrope – “Pupila
[= iris] de un hermoso color fuego”.
310
Orden Psittaciformes
311
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
312
Orden Psittaciformes
313
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
rís) al describir a la Collalba gris dice: “no encontramos nada más conveniente
que nombrarla en griego oenanthe, que Gaza traduce en latín, vitiflora, que
es un nombre conforme al que los franceses le dan: vitrec”. Y Buffon explica:
“Pero la palabra griega oenanthe, que los naturalistas, a partir de una conjetura
de Belon, acordaron unánimamente en aplicarle, parece no tan característica o
tan apropiada como las precedentes [motteux, tourne–motte, brise–motte y te-
rrasson]. La mera analogía de la palabra oenanthe con vitiflora, y la semejanza
de ésta con el antiguo nombre francés vitrec, llevó a Belon a formar su opinión;
porque no explica por qué es llamado “flor de la viña” (oinanthe). Llega antes
de la floración de las viñas, y permanece hasta mucho después que la flor cae;
y por lo tanto no hay conexión con la flor de la viña”. Aristóteles también usó
oinas para la paloma torcaz (Columba palumbus), pero en ese caso se justifica
por la coloración vinosa.
314
Orden Psittaciformes
315
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
316
Orden Psittaciformes
317
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
mos hoy, la depresión. Por lo mismo, los romanos llamaban a estas enferme-
dades atrabiliarias, de atra, negra y bilis.
318
Orden Psittaciformes
319
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Oxyruncidae
802. Oxyruncus cristatus (Swainson, 1821) – Picoagudo
Oxyruncus: (GR) pico agudo, de oxys: agudo, afilado, punzante, y rhynchos: pico.
Temminck: “Pico corto, muy recto, base triangular, atenuado más allá de la base,
ápice muy agudo”. Aclara Swainson (1821. Zoological Illustrations 1 pl.49): “El
Profesor [Temminck] lo ha descripto ligeramente, en la nueva edición de su Ma-
nuel, sin un [nombre] específico, sino bajo el nombre genérico de Oxyruncus,
cuya grafía debe presumirse como un error de imprenta: ninguna mención, sin
embargo, se hace del hermoso color carmesí que adorna la cresta”.
cristatus: (LT) crestado, de crista: penacho, cresta. Swainson – Oxyrhyncus cris-
tatus – Crested Sharpoint – “Cabeza con una cresta carmesí péndula”.
Familia Cotingidae
803. Phytotoma rutila (Vieillot, 1818) – Cortarramas
Phytotoma: (GR) que corta brotes, de phyton: lo que crece, brote, planta, árbol;
y tomeus: el que corta. Dice Molina (1789), creador del género y de la especie
siguiente, que este pájaro “se alimenta de hierbas, pero tiene la mala costumbre
de cortarlas muy cerca de la raíz y a menudo no hace más que arrancar por
320
Orden Psittaciformes
capricho una cantidad de plantas, sin tocarlas. Los paisanos lo persiguen por
esta razón y le hacen una guerra continua. Los niños que destruyen sus huevos
son recompensados y pese a que anida en los árboles más altos su número
disminuye considerablemente sea porque su cabeza tiene precio o por su baja
fecundidad”.
rutila: (LT) de color rojo ardiente, de cabellos rojizos. Vieillot – Phytotoma
rutila – Le Phytotome du Paraguay – “La frente la garganta, lo alto del cuello
por delante y el bajo vientre, de un rufo vivo”. Basada en el Habiá dentudo, de
Azara (1992): “baxo de la cabeza y algo de la garganta, la frente y del orificio a
la cola es de canela encendida”.
Familia Pipridae
807. Chiroxiphia boliviana Allen, JA, 1889 – Bailarín yungueño
Chiroxiphia: (GR) espada en la mano. Cabanis: “cheir, mano; xiphion: espada rec-
ta”. Y explica: “así llamada por los extremos puntiagudos y adelgazados de los más-
tiles de las primarias del macho”. Cheir proviene del sánscrito har: agarrar, ver.
boliviana: de Bolivia. Ver Nº 378. Glaucidium bolivianum. Allen – Chiroxiphia
321
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
322
Orden Psittaciformes
Familia Tityridae
811. Tityra inquisitor (Lichtenstein, 1823) – Tueré chico
Tityra: (GR) pájaro raro. Vieillot no da explicación de este nombre que Teo-
frasto (Caracteres, 5) usó para designar a cierto pájaro o mono. Despectiva-
mente se llamaba en Grecia así a los rufianes aristocráticos, pudiendo referirse
al carácter audaz del ave.
inquisitor: (LT) el que anda cazando o buscando, investigador, espía. Lichtens-
tein – Lanius inquisitor – no explica el motivo del nombre.
323
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
virescens: (LT) que se pone verde, participio activo del verbo virescere: ponerse
verde. Wied – Muscicapa virescens – Der braungrüne Fliegenfänger (= el Papa-
moscas pardo y verde): “Cuerpo color oliva oscuro sucio”.
324
Orden Psittaciformes
viridis: (LT): verde, verdoso. Vieillot – Tityra viridis – La Bécarde verte – basado
en el Caracterizado verde y corona negra, de Azara (1992): “De allí [la parte pos-
terior de la cabeza] a la cola, cobijas y bordas de los remos, de un verde fuerte”.
Incertae Sedis
820. Phibalura flavirostris Vieillot, 1816 – Tesorito
Phibalura: (GR) cola delgada, de phibalos: delgado, y oura: cola. Vieillot: “cola
delgada, muy larga furcada”.
flavirostris: (LT) con pico amarillo, de flavus: amarillo, y rostrum: pico. Vieillot
– Phibalure à bec jaune – no explica el nombre, pero se refiere al pico de color
amarillo claro.
325
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Vireonidae
823. Cyclarhis gujanensis (Gmelin, 1789) – Juan Chiviro
Cychlaris: (GR) nariz redonda, de kyklos: circular, y rhis: nariz. La grafía co-
rrecta sería por lo tanto, Cyclorhis, y Swainson, el autor del género, describe:
“narinas redondas, desnudas”.
gujanensis: de Guyana. El sufijo –ensis es gentilicio. Gmelin – Tanagra gujanensis
– basada en el Verde–Roux, de Buffon: “Esta especie es nueva; debemos su cono-
cimiento al Sr. Sonini de Manoncour, pero él no nos ha podido instruir sobre el
comportamiento natural de este pájaro, que es bastante raro en Guyana, y que
él ha encontrado en las grandes selvas de esa región”. Guyana, es un territorio,
de unos 2.000.000 km2, ubicado entre los ríos Orinoco, Negro, Amazonas y el
océano Atlántico. El nombre de origen caribe guiana significa “tierra de aguas” y
se aplicó primero a la Guayana Venezolana y luego se extendió a toda la región.
326
Orden Psittaciformes
verde, principalmente en el dorso. El nombre fue usado por Plinio para el Ver-
derón europeo (Carduelis chloris). En esta especie el dorso es verde oliva, de
allí también su nombre específico.
olivaceus: (LT) de color verde oliva, aceitunado, de oliva: aceituna. Linné basó su
especie Motacilla olivácea – Olive–coloured Flycatcher, de Edwards, que en rea-
lidad corresponde al Vireo de bigotes negros de Jamaica (Vireo altiloquus altilo-
quus), que tiene el dorso de color verde oliva parduzco. La otra referencia de Lin-
né, The Red–eyed Fly–catcher, de Catesby, sí corresponde a la presente especie.
Familia Corvidae
826. Cyanocorax cyanomelas (Vieillot, 1818) – Urraca morada
Cyanocorax: (GR) el cuervo azul oscuro, de kyanos: azul sombrío, y de korax:
el cuervo (Píndaro, Olímpicas 2,157). Aristóteles dice de él que “es enemigo del
toro y el asno, pues volando sobre ellos les pica los ojos”. Boie no dejó ninguna
explicación. Dice Azara (1992) refiriéndose a Cyanocorax chrysops, la especie
tipo del género, que su color predominante es “azul turquí o casi negro”.
cyanomelas: (GR) azul negro, de kyanos: azul sombrío, y melas, melanos: ne-
gro. Vieillot – Pica cyanomelas – “La frente, los costados de la cabeza, la gar-
ganta, la parte anterior del cuello, el pico, el tarso y el ojo, negros (...) la cola
azul oscuro, y el resto del plumaje de un azul negruzco”. Basada en la Urraca
morada, de Azara (1992), con “la cola de un azul oscuro”, y la frente, costado
de la cabeza y garganta, negras.
Familia Hirundinidae
829. Pygochelidon cyanoleuca (Vieillot, 1817) – Golondrina barranquera
Pygochelidon: golondrina de ano, de pyge: ano, rabadilla, nalga; y chelidon: go-
londrina. Baird separó este género de Atticora, en base, entre otras caracterís-
327
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
328
Orden Psittaciformes
329
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
dorso, la rabadilla, las cobijas alares y las de la cola, es de un negro que tira al
color del acero pulido”.
330
Orden Psittaciformes
Familia Troglodytidae
844. Troglodytes aedon Vieillot, 1809 – Ratona común
Troglodytes: (GR) que se esconde en cuevas, de trogle: agujero hecho por un
animal roedor, y dytes: el que se sumerge o esconde. El nombre fue aplica-
do por Aristóteles (Historia Animalium 9, 1,28) al reyezuelo o trochilus que
“se esconde en las cuevas”, posteriormente Aetius (Tetrabiblos, 11,11), Gesner
(Avibus 3,625), y Buffon (Historia Animalium 8,3,5) lo usaron para designar
al Chochín (Troglodytes troglodytes). Vieillot, el creador de este género, dice:
“El elocuente y profundo historiador de la Naturaleza les ha dejado con razón
el nombre de Troglodytes que le daban los antiguos, ya que muestra su gusto
por las pequeñas cuevas, los agujeros en las paredes y, generalmente, todos los
lugares oscuros”.
aedon: (GR) el ruiseñor. Vieillot: “Uno no debe sorprenderse si los europeos
que habitan en América, han dado el nombre de ruiseñor a la mayor parte
de aves de esta parte del mundo, destacadas por una garganta vivaz, y parti-
cularmente a este Troglodytes (...) A pesar de la inferioridad de su canto, este
pájaro tiene derechos sobre el nombre de ruiseñor, sobre todo si se compara
331
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
332
Orden Psittaciformes
Familia Polioptilidae
849. Polioptila lactea Sharpe, 1885 – Tacuarita blanca
Polioptila: (GR): plumas grises, de polion: gris, y ptilon: pluma ligera. Sclater:
“Por la coloración general gris del plumaje”.
lactea: (LT) de leche, blanco como la leche, de lac, lactis: leche. Sharpe: “Meji-
llas, auriculares, y toda la superficie inferior del cuerpo blanco puro”.
Familia Donacobiidae
851. Donacobius atricapilla (Linné, 1766) – Angú
Donacobius: (GR) que vive entre las cañas, de donax, –acos: la Caña (Arundo
donax), y en general, cualquier planta acuática de tallo recto y liso; y bios: vida,
lugar donde se vive. Swainson la vio y oyó su “desagradable” canto en la casa
de su amigo: “El Sr. Pinches, de Pernambuco, cuya casa estaba próxima a un
pequeño bañado, cubierto de juncos, entre los cuales estas aves aman vivir; y
que, de hecho, nunca abandonan. Aferrándose a los lisos tallos con sus patas
fuertes y garras agudas”.
atricapillus: (LT) con cabellos negros, de ater: negro, y capillus: cabello. Linné
– Turdus atricapilla – “Cabeza negra”. Basada en Merula atricapilla capitis – Le
Merle (...) teste noire du Cap de Bonne Espérance, de Brisson. La localidad es un
error, ya que en realidad se refiere al Brasil.
333
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Cinclidae
852. Cinclus schulzii Cabanis, 1883 – Mirlo de agua
Cinclus: del GR kinklos, kigklos, ave acuática mencionada por Aristóteles, Aris-
tófanes y Eliano, supuestamente una Motacilla o un Actitis. El nombre fue usa-
do por Linné para el Mirlo de agua en 1758 y en 1797 Borkhausen lo utilizó
para el género. En el mismo año que Linné, Moehring había usado el nombre
para la Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus).
schulzi: de Schulz. Cabanis la dedicó: “El Sr. Schulz descubrió esta especie, en
el mes de enero [de 1883], en los arroyos de montaña del Cerro Vayo [Cerro
Bayo], en las altas montañas de Tucumán, en la zona más alta”. Ver Nº 492
Dryocopus schulzi.
Familia Turdidae
853. Catharus dryas (Gould, 1855) – Zorzalito overo
Catharus: del GR catharos: puro, claro, limpio, sin mezcla. El género fue creado
por Bonaparte para su especie Catharus immaculatus (= Turdus aurantiirostris
Hartlaub) la cual tiene partes inferiores y garganta blanco puro.
dryas: (GR) Dryas, era una ninfa, hija de Fauno, de proverbial castidad, sím-
bolo de los bosques de encina de Tracia, se le rendían sacrificios solamente
presenciados por mujeres y niños, pero no por hombres adultos, ya que odiaba
tanto a los varones que nunca se mostraba ante ellos. Las dríadas, menciona-
das por Virgilio en las Geórgicas, eran ninfas de los árboles, cuyo nombre pro-
venía de drys, un antiguo nombre genérico griego para los árboles, que luego
quedó restringido a la encina. Hay varios otros personajes mitológicos griegos
con el nombre Dryas, pero ésta por su relación con los bosques y el ocultarse
de los hombres parece ser la que más se adapta como origen del nombre de esta
ave, ya que habita en selvas húmedas siempre verdes de Centro y Sudamérica,
manteniéndose oculta en la espesura del sotobosque mientras canta. Gould –
Malacocichla dryas – no da razón del nombre, pero al crear el género dice: “Es
muy elegante, siendo todas sus partes admirablemente proporcionadas”, lo que
de alguna manera lo acerca a la belleza de una ninfa.
334
Orden Psittaciformes
335
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
la garganta] a la cola, costados, tapadas, son de un roxo, que también ocupa las
bordas de los remos debaxo”.
336
Orden Psittaciformes
Familia Mimidae
867. Mimus thenca (Molina, 1782) – Tenca
Mimus: (GR) mimos: mimo, imitador. Brisson refiere a varios autores entre
ellos a Francisco Hernández quien dice del Cençontlatolli: “La que se man-
tiene en jaulas canta con mucha dulzura. No hay ningún pájaro o animal,
cuya voz no copie con mucha claridad y precisión copiándola”. La especie
tipo del género es Turdus polyglottos L., 1758 (= Mimus polyglottos), basada
en Moking bird, de Kalm, y The Mocking Bird, de Catesby, o sea “pájaro bur-
lón”, nombre común de la especie en Norteamérica por sus dotes imitativas,
que también le han valido el nombre náhuatl de zenzontlatole, que signifi-
ca “cuatrocientas voces”, de donde deriva sinsonte. Por la misma habilidad
imitativa, nuestra calandria es llamada en quechua pishcko llulla, el pájaro
mentiroso.
thenca: Molina – Turdus thenca – consigna el nombre común chileno de Then-
ca, que proviene del mapudungun trenka.
337
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Sturnidae
872. Acridotheres cristatellus (Linnaeus, 1766) – Estornino crestado
Acridotheres: (GR) predador de langostas, de akris, akridos: langosta, salta-
monte, y ther, theros: predador, fiera. Vieillot no dio ningunaa explicación. Una
de las especies de este género, el Miná pastoril o Martín triste (Acridotheres
tristis), fue llevada en 1868 desde su zona de origen (India, Birmania y Sri
Lanka) a las Islas Seychelles, Mauricio y Argelia debido a su gran actividad en
la destrucción de langostas.
cristatellus: (LT) crestudito, diminutivo de cristatus: con cresta, de crista: pe-
nacho, cresta, y el sufijo diminutivo –ellus. Linné – Gracula cristatella – basó
la especie en la Merula sinensis cristata – Merle huppé de la Chine, de Brisson:
“Turdus cristatus (...) Sobre la frente, inmediatamente por encima del origen de
la maxila superior, hay un pequeño grupo de plumas más largas que las otras y
que el ave eleva, cuando quiere, en forma de copete”.
Familia Motacillidae
874. Anthus lutescens Pucheran, 1855 – Cachirla chica
Anthus: (GR) de anthos: nombre usado por Aristóteles (Historia Animalium 8,3,5)
para un pájaro pequeño (“de la talla de un pinzón”) quizás la Lavandera boyera
Motacilla flava, del que dice que se alimenta de larvas y gusanos entre el pasto y
“está en guerra con el caballo el cual lo echa de los pastizales pues ambos comen
hierba, pero el ave tiene una mancha sobre un ojo y ve mal, imita el relincho del
338
Orden Psittaciformes
caballo y lo asusta volando sobre él, pero cuando el cuadrúpedo la atrapa, la mata.
Vive cerca del río y los bañados, su color es bello y encuentra fácil sustento”. Plinio
usó también el nombre para un ave que imita el relincho del caballo y vive en el
pastizal (¿la misma Lavandera boyera (Motacilla flava)?). Antonino Liberalis cita
un mito del autor griego Boios en el que un hombre llamado Anthos, hijo de un
criador de caballos, que trató de llevárselos, pero fue atacado ferozmente y comido
por ellos y luego transformado en un ave con dicho nombre.
lutescens: (LT) que se vuelve amarillo, amarilleante, de luteus: amarillo azafrán.
Pucheran: “Todas las partes inferiores son de un blanco amarillento, pero las
plumas del tórax están cubiertas de manchitas negruzcas”.
339
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Thraupidae
882. Paroaria coronata (Miller, 1776) – Cardenal común
Paroaria: Nombre tupí registrado por Marcgrave (1648), Tipié–guazú–pa-
roará, para la Cardenilla (Paroaria capitata). Buffon (1749–1789) descarta tipié
por ser nombre genérico y guazú (= grande) por ser adjetivo, y elige Paroare
para conservar el nombre nativo, pero lo aplica a la presente especie, error que
señala Azara (1992): “equivocadamente le refiere al Paroare [o sea, Paroaria
capitata], que es muy diverso”. Bonaparte, siguiendo a Buffon, creó el género
para la especie que tratamos.
coronata: (LT) con corona. Miller – Loxia coronata – lo dibuja al parecer ba-
sándose en Le Cardinal Dominiquan Hupé de la Louisiane, de Daubenton
(1765-1783, Pl. 103), y en The Crested Cardinal, de Brown. Azara (1992) re-
firiéndose a su Crestudo roxo dice: “en lo alto de la cabeza hay un penacho
vistoso, siempre vertical, agudo en la punta, formado con plumas sedosas (...)
de color roxo encendido”.
340
Orden Psittaciformes
341
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
342
Orden Psittaciformes
343
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
344
Orden Psittaciformes
345
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
346
Orden Psittaciformes
347
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
lengua especializada con el ápice en forma de pincel de donde parten dos ca-
nales que conducen el néctar a la faringe.
carbonaria: (LT) como el carbón, de carbo, carbonis: carbón, y el sufijo –aria
que indica semejanza. D’Orbigny y Lafresnaye – Serrirostris carbonarium –
“Cabeza, cuello y todo el pecho, dorso, interescapular, rabadilla, alas cola y
tibias negrísimos”.
348
Orden Psittaciformes
1841, ya ocupado por Fringilla formosa Latham, 1790. Gould dice que “habita
en Tierra del Fuego (en diciembre y febrero)”.
349
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
ictéridos, por su semejanza externa, se los agrupaba con los estorninos o es-
túrnidos. Cassin señala: “Un pájaro muy interesante y singular, evidentemente
icterino, y próximo a Quiscalus y Scoleophagus, pero no referible con algún
grado considerable de propiedad a cualquiera de éstos o a cualquier otro gé-
nero de este grupo”.
brachyurus: (GR) de cola corta, de brachys, corto, breve, y oura: cola. Cassin:
“La cola es corta”.
350
Orden Psittaciformes
351
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Azara (1992): “no dudo que su principal sustento son orugas y otros insectos,
que pillan en los matorrales y en el suelo, adonde baxan (...) Se posan en las
espadañas, escobas, matorrales y el suelo”.
boliviana: de Bolivia (ver Nº 378 Glaucidium bolivianum). La localidad típica
es “Bolivia”. La especie se encuentra en los Andes del centro oeste de Bolivia
(Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) entre 1600 y 3000 msnm.
352
Orden Psittaciformes
353
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
354
Orden Psittaciformes
355
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
356
Orden Psittaciformes
platensis: [del río] de la Plata, de plata y el sufijo latino gentilicio –ensis. Ver Nº
632 Leptasthenura platensis. Gmelin – Emberiza platensis – “Habita en Buenos
Aires, junto al río de la Plata de América austral”. Basado en el Plata Bunting
de Latham y en L’Emberise à cincq couleurs, de Montbeillard (en Buffon) quien
dice: “No sabemos de este pájaro de Buenos Aires, más que lo que nos ha dicho
el Sr. Commerson”. Y Commerson en su descripción lo llama Emberiza Bona-
riensis, le Bruant de Buenos–ayres. Por su parte Azara (1992) dice de su Habiá
de Bañado: “no dudo que es L’Emberise de Buffon”.
357
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
358
Orden Psittaciformes
que sus movimientos eran tan veloces, y el pajonal tan espeso y alto, que nin-
guno fue alcanzado entre tres contados. Ninguna hembra fue vista en ese mo-
mento, pero en las dos semanas siguientes cuatro machos más y dos hembras
fueron logradas. Hay poca duda de que estaban anidando en el bañado, pero
no es raro que el nido haya escapado a la visión”.
“(...) Los machos fueron vistos más a menudo persiguiéndose unos a otros
sobre el bañado o posados en la punta de algún tallo alto de paja o de un arbusto
seco para lanzar su delicioso canto (...) Nuestro pequeño pinzón es muy afecto
a los bañados abiertos, a la compañía de los cuervillos y caraos, y al silbido del
viento en las cortaderas como para hallarse lejos de tales parajes, y en tanto hin-
che su blanca garganta junto a tal compañía, tiene poco que temer del hombre”.
359
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
360
Orden Psittaciformes
361
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Incertae Sedis
976. Saltatricula multicolor (Burmeister, 1860) – Pepitero chico
Saltatricula: (LT) la pequeña saltadora, diminutivo de saltatrix: saltadora. Bur-
meister: “En el dibujo de sus plumas se acomoda a Saltator, también en la
forma del pico, pero éste es mucho más pequeño”.
multicolor: (LT) de muchos colores, de multum: mucho, abundante, y color:
color, belleza. Burmeister – Saltator multicolor – no da explicación del nombre
pero lo describe así: “Frente hasta la rabadilla, marrón grisáceo; rabadilla y
parte superior del pecho, gris plomo; bigotes y franja desde el mentón hasta el
pecho, negros; garganta, una raya sobre el ojo, centro del vientre y abdomen,
blancos; lados del vientre, rojizo amarillento. Remeras y timoneras, negro pi-
zarra, con márgenes gris rojizo amarillento. Maxila y patas, marrones; bordes
del pico y mandíbula, amarillo céreo. Iris rojo”.
362
Orden Psittaciformes
Habiá de ceja blanca, de Azara (1992): “sobre la cabeza, sus costados y todo
sobre el páxaro, con alas y cola, son pardos aplomados obscuros”.
Familia Emberizidae
982. Chlorospingus flavopectus (Lafresnaye, 1840) – Frutero yungueño
Chlorospingus: (GR): el pinzón amarillo. Cabanis: “De khloros, verdoso y spin-
gos, nombre propio [que designa al pinzón o canario en el Léxico de Hesy-
chios (s. IV D.C.)]”. La especie tipo para este autor, Chlorospingus leucophrys (=
Chlorospingus ophthalmicus), tiene dorso y flancos verdosos.
flavopectus: (LT) pecho amarillo, de flavus: amarillo, y pectus, pectoris: pecho.
Lafresnaye – Arremon flavo–pectus – “Todo el pecho, los hipocondrios y el ano
amarillo oliváceo”.
363
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
364
Orden Psittaciformes
capensis: del Cabo [de Buena Esperanza], del LT moderno, derivado del fran-
cés cap: cabo, y el sufijo gentilicio –ensis. Müller – Fringilla capensis – basada
en el Bruant du Cap de Bonne–Espérance, de Daubenton. Buffon (1749–1789)
describe a esta especie con el nombre de Bonjour–Comandeur, que correspon-
de a la lámina de Daubenton, y dice: “Algunos lo llaman Bruant [Verderón]
de Cayena; se parece tan perfectamente al del cabo de Buena Esperanza, re-
presentado en las láminas coloreadas, N° 386, figura 2, que el Sr. de Sonini lo
considera como la misma ave bajo dos nombres diferentes; de lo que surge
necesariamente que una de esas dos denominaciones es falsa; y como, según el
Sr. de Sonini, dicho Bruant es natural de la isla de Cayena, es más que probable
que no se encuentre en el cabo de Buena Esperanza, salvo que haya sido lleva-
do por los barcos”. Buffon advierte a continuación sobre la inconveniencia de
adjuntar un nombre geográfico al del ave, ya sea porque la misma vive también
en otros países, o porque no es originaria del país donde se la ha obtenido y al
que ha sido llevada por los barcos. El error geográfico pudo haber surgido de
una abreviatura que solía usar Linné: cayensis (por cayennensis), transcripta
por error como capensis.
fulviceps: (LT) cabeza amarilla, de fulvus: amarillo algo rojo, y de ceps, contrac-
ción de caput, capitis: cabeza. D’Orbigny y Lafresnaye – Emberiza fulviceps –
“Cabeza y cuello por encima y a los lados rufo amarillento, por delante de los
ojos mancha semilunar y otra abajo oblicua descendente amarillo–ranunculá-
ceo”. El Ranunculum acris es una planta conocida como Botón de oro por sus flo-
res amarillo brillante, por lo tanto “amarillo–ranunculáceo” sería “amarillo oro”.
365
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
más oscura y bordeada por amplias bandas superciliares amarillas (...) Auri-
culares con una mancha amarilla (...) Bigote amarillo (...) Centro del vientre
amarillo (...) En el aspecto el ave se compara con nuestro Escribano cerillo
(Emberiza citrinella Lin.)”. Citrinella es el nombre italiano del Escribano ceri-
llo, al que recuerda el Cerquero amarillo por su dorso oliváceo, ventral amari-
llo y marcas negras en la cabeza.
Familia Cardinalidae
990. Piranga flava (Vieillot, 1822) – Fueguero común
Piranga: Nombre tupí registrado por Marcgrave (1648) como Tijé Piranga, que
significa rojo, por ser el nombre dado a un bejuco bignoniáceo del Brasil (Big-
nonia chica) que tiene un pigmento rojo en sus hojas; de allí que se aplique a
otras aves de ese color p.ej.: Sabiá Piranga, es el zorzal colorado. La especie tipo
del género, Piranga rubra, fue establecida por Linné con The Summer Red Bird,
de Catesby.
flava: (LT) amarilla. Vieillot – Saltator flavus – L’Habia jaune – basado en Ha-
biá amarilla, de Azara (1992), que describe a la hembra: “todo lo inferior, cos-
tados, tapadas y bordas de los remos allí, es amarillo fuerte”.
366
Orden Psittaciformes
367
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Parulidae
996. Geothlypis aequinoctialis (Gmelin, 1789) – Arañero cara negra
Geothlypis: (GR) pajarito terrestre. Cabanis: “Gea, tierra; thlypis, nombre pro-
pio”. Thlypis aparece en manuscritos medievales con el significado de Thraupis
(ver Nº 898 Thraupis sayaca). Geothlypis es un género de aves humícolas que
vive en prados húmedos entre matorrales bajos donde anidan.
aequinoctialis: (LT) propio del equinoccio, ecuatorial. Gmelin – Motacilla
aequinoctialis – basada en parte en Equatorial Warbler, de Latham: “Habita
en Cayena (...) donde se lo encuentra en todas las estaciones del año”. Cayena
se encuentra a 4° 56´ 05˝ de latitud Norte, es decir muy próxima a la línea del
ecuador. Equinoccio es la época del año en que el Sol está la misma cantidad
368
Orden Psittaciformes
de tiempo sobre el horizonte que debajo de él, por lo tanto, la noche tiene la
misma duración que el día (equinoccio, de aequus: igual, y nox, noctis: noche).
Esto ocurre el 20–21 de marzo y el 22–23 de septiembre cuando el Sol se ubica
sobre el ecuador celeste. Por extensión, se llama regiones equinocciales a las
ubicadas sobre el ecuador terrestre, donde la duración del día es prácticamente
constante a lo largo de todo el año y aproximadamente igual a la de la noche
(en realidad dura 14 minutos más que ésta).
369
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
1001. Myiothlypis signata von Berlepsch & Stolzmann, 1906 – Arañero ceja
amarilla
signata: (LT) señalada, marcada. Berlepsch y Stolzmann: “Raya a los lados de
la corona anterior [amarilla] y lores claramente negruzcos”.
370
Orden Psittaciformes
brunniceps: (LT) cabeza tostada, del bajo LT brunus, y éste del antiguo alto
alemán brûn: oscuro, fosco, tostado. Este a su vez proviene de la raíz sánscrita
bhru: quiere decir ser oscuro. Ceps, contracción de caput, capitis: cabeza. D’Or-
bigny y Lafresnaye – Setophaga brunniceps – “Corona toda acanelada”.
Familia Icteridae
1006. Psarocolius decumanus (Pallas, 1769) – Yapú
Psarocolius: (GR) el estornino grajilla. Wagler: “Psar estornino [Ilíada 16,583 y
17,775], koloios: la Grajilla (Corvus monedula). Los ictéridos se consideraban
relacionados con los estúrnidos a los que se asemejan externamente, además
esta especie parece un córvido por su gran tamaño y el pico y patas fuertes.
decumanus: (LT) legionario de una cohorte, en el ejército de la Roma Antigua
se refería a la cohorte o sea la décima parte de una legión (deci[mus] = décimo,
y manus = tropa, legión). Pallas –Psarocolius decumanus – no da razón del
nombre pero quizás se refiera a su parecido con un legionario con su pico agu-
do como una espada, su casco semejante a un yelmo y porque se reúne “a veces
en sociedad de ciento que vuelan y obran acordes, batiendo las alas a compás”
(Azara, 1992), como un ejército en maniobras. Pallas da también un curioso
nombre local: “Vi a Xanthornus decumanus algunas veces en la colonia de los
belgas próxima a Surinam, donde el nombre vernáculo de avis citrae (pájaro
limón), parece que por es el color excepcional de la cola”.
371
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
372
Orden Psittaciformes
373
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
ruficapillus: (LT) con cabellera roja, de rufus: rojo, y capillus: cabello. Vieillot
– Agelaius ruficapillus – basado en Tordo corona de canela, de Azara (1992):
“Sobre la cabeza, y baxo de la misma hasta media garganta, son de color tabaco
sevillano roxo y bello”.
374
Orden Psittaciformes
375
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
pero Buffon lo corrige diciéndole que no es Bruant sino Tangará y que no es negro
sino morado obscuro por lo cual lo llama Tangara violado o Tangavio”.
376
Orden Psittaciformes
377
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
Familia Fringillidae
1029. Carduelis chloris (Linné, 1758) – Verderón
Carduelis: (LT) que come cardo, de cardus: cardo, y edulis: comestible. Brisson
crea el género para Carduelis carduelis (ver).
chloris: (GR) verderón, de khloros: verde amarillento. Linné – Loxia chloris –
basado en Chloris, de Gesner, quien explica: “Chloris se lee en Aristóteles (His-
toria Animalium, lib 9, cap 13), nombre que Gaza traduce como lutea (en otro
lugar a saber: lib. 8 cap. 3, menciona a chloris, como uno de los que se alimen-
tan de gusanos y nada más, dice Aristóteles). Chlorida [verdecita] es traducida
como luteola [amarillita], formas diminutivas tanto en griego como en latín.
Chloreum, ya sea traducido como lutea o luteo, aparece en Historia Animalium,
lib 9, cap 1 (…) Algunos autores recientes inducidos a error o bien confunden
chlorida y chloreum o no las distinguen correctamente. Es sorprendente que
Gaza tradujese chloris por lutea, siendo que es un ave conocida comúnmente,
y en Grecia se la llama así por su verdor, según dicen [Raphael] Volaterranus y
Niphus de Italia, con los que concuerdo. En cambio por primera vez no estoy
de acuerdo con Gaza que lo llama lutea [amarilla] o luteola, existiendo para
chloris la palabra latina vireo [verde], aunque sé que el chloron griego no sólo
denota el verde, sino también el color amarillo (...) Entonces no hay tal ave de
color amarillo, sino la que entre los alemanes se denomina por su verdor, y que
considero es el chloris, y no el Ligurino [= Carduelis spinus] que los alemanes
llaman zisela, como señalan Gisbert Longolius y Guilelmus Turnerus, y que
parece corresponder más a un acanthis”.
378
Orden Psittaciformes
ya que parecen ser voces corruptas por astragalino y astrágalo. Según Belon,
en Creta al carduelis, antiguo poikilis de los griegos, la gente le dice guardelli
o astragalino (...) Carduelis también entre los griegos es el hoy comúnmente
llamado gardele. Para los italianos gardello y gardellin, como escribe Nic[colo]
Erythraeus, aunque él lo interpreta como acanthis y otros de manera diferen-
te escriben gardelino, cardellino y carzerino. Al carduelis (según [Agustinus]
Niphus Suessanus Italus) el vulgo también le dice raparinus. Otros creen que
acanthis es diferente de carduelis y se dice que es el spinus: pero para [Francis-
cus Marius] Grapaldus el carduelis es un pájaro solitario que canta dulcemente.
Pero ese pájaro solitario difiere mucho del carduelis y del thraupis, como se ve
fácilmente por su historia. Los hispanos llaman al carduelis, firguerito, fieleco-
lore y creo que algunos, pintasilgo. A este pajarito carduelis, entre los Germanos
le dicen giftelfinch (o giftelvögel) [= pájaro venenoso], porque esta impregnado
del cardo”. Aristóteles, por su parte, la ubicaba entre las aves acantófagas, o sea
comedoras de plantas espinosas.
379
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
380
Orden Psittaciformes
Familia Passeridae
1042. Passer domesticus (Linnaeus, 1758) – Gorrión
Passer: (LT) gorrión, del sánscrito paksha: ala, pájaro. El género es de Brisson
quien cita a Gesner que dice “Passer es un nombre que puede incluso exten-
derse a casi todas las aves más pequeñas (…) sin embargo, su tipo específico
restringido, es sobre todo la que aquí tratamos”, y que es la presente especie. El
término parece ser de uso popular y lo usó Plinio (Naturalis Historiae, X, 89 y
111) para designar aves pequeñas en el sentido de “pájaro”.
domesticus: (LT): de las casas, de domus: casa, vivienda. Linné –Fringilla domes-
tica – basada en Passer domesticus, de Gesner. “El gorrión [habita] en edificios
residenciales y nichos pequeños de torres, según G[ilbertus] Longolius“. Buffon
(1749–1789) dice: “Pero en cualquier lugar que habita jamás se lo encuentra en
lugares desiertos ni tampoco en los que están alejados de la presencia humana;
los gorriones están como las ratas unidos a nuestras viviendas”. Según Martorelli
(1960): “Difícilmente se aleja mucho de los lugares habitados (...) en las localidades
donde el gorrión no es molestado se hace tan doméstico que acostumbra entrar en
las habitaciones para tomar su alimento”. Es el House Sparrow de los ingleses.
381
Bibliografía
383
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
384
Bibliografía
385
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
386
Bibliografía
387
Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Su significado y origen
PRICE, A.G. 1988. Los viajes del Capitán Cook (1768–1779). Ediciones del
Serbal: Buenos Aires. 383 pp.
RAY, J. 1678. The ornithology of Francis Willughby of Middleton in the county
of Warwick. John Martyn: London.
ROUNDS, R. S. 1990. Men and Birds in South America. 1492 to 1900. Q. E. D.
Press: Fort Bragg, California. 190 pp.
SALAS, A.M. 1968. Para un bestiario de Indias. Losada: Buenos Aires. 205 pp.
SÁNCHEZ LABRADOR. 1968. Peces y Aves del Paraguay Natural. Ilustrado.
1767. Fabril Editora: Buenos Aires. 511 pp.
SANTAMARÍA, F.J. 1942. Diccionario General de Americanismos. 3 vol. Ed.
Pedro Robredo: Méjico.
SASTRE M. 1982. El Tempe Argentino. Kapelusz: Buenos Aires. 219 pp.
SICK, H. 1985. Ornitología Brasileira. 2 vol. Ed.Universitaria de Brasilia: Bra-
silia.
SMITH, A.G. 1983. Hall, Robert (1867–1949). Australian Dictionary of Bio-
graphy 9. Australian National University.
STEULLET, A.B. Y E.A. DEAUTIER. 1935. Catálogo sistemático de las aves de
la República Argentina. Obra del Cincuentenario del Museo de La Plata. 2
vol. Buenos Aires.
STORNI, J. S. 1942. Hortus guaranensis. La Fauna. Memorias del Jardín Zooló-
gico 10: 55–170 y I–VII. La Plata
SUÁREZ CAVIGLIA, O.R. y E. STIEBEN. 1945. Gramática y diccionario de la
lengua pampa de Juan Manuel de Rosas. Ed. Albatros: Buenos Aires.
THOMPSON, D. W. 1895. A Glossary of greek Birds. Clarendon Press: Lon-
don. 204 pp.
WALTERS, M. 2003. A concise history of ornithology. Christopher Helm:
London. 255 pp., illustrated.
WETMORE, A. 1926. Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uru-
guay, and Chile. Smithsonian Institution. United States National Museum.
Bulletin 133. Government Printing Office: Washington.
388
Bibliografía
Sitios Web
http://es.wikipedia.org/wiki/
http://historiaszoologicas.blogspot.com.ar/
http://www.biodiversitylibrary.org/
http://www.teara.govt.nz/en/biographies/1b46/buller–walter–lawry
https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=EN
389
Acerca del autor
amouchard@yahoo.com.ar
La Fundación Azara, creada el 13 de noviembre del año 2000, es una institución no gubernamental
y sin fines de lucro dedicada a las ciencias naturales y antropológicas. Tiene por misión contribuir al
estudio y la conservación del patrimonio natural y cultural del país, y también desarrolla actividades
en otros países como Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Cuba y España.
Desde el ámbito de la Fundación Azara un grupo de investigadores y naturalistas sigue aún hoy en
el siglo XXI descubriendo especies –tanto fósiles como vivientes– nuevas para la ciencia, y en otros
casos especies cuya existencia se desconocía para nuestro país.
Desde su creación la Fundación Azara contribuyó con más de cien proyectos de investigación y con-
servación; participó como editora o auspiciante en más de doscientos libros sobre ciencia y naturale-
za; produjo ciclos documentales; promovió la creación de reservas naturales y la implementación de
otras; trabajó en el rescate y manejo de la vida silvestre; promovió la investigación y la divulgación de
la ciencia en el marco de las universidades argentinas de gestión privada; asesoró en la confección
de distintas normativas ambientales; organizó congresos, cursos y casi un centenar de conferencias.
En el año 2004 creó los Congresos Nacionales de Conservación de la Biodiversidad, que desde entonces
se realizan cada dos años. Desde el año 2005 comaneja el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de
Fauna Silvestre “Güirá Oga”, vecino al Parque Nacional Iguazú, en la provincia de Misiones. En sus colec-
ciones científicas –abiertas a la consulta de investigadores nacionales y extranjeros que lo deseen– se
atesoran más de 200.000 piezas. Actualmente tiene actividad en varias provincias argentinas: Misiones,
Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, San Juan, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Santa
Cruz. La importante producción científica de la institución es el reflejo del trabajo de más de setenta cien-
tíficos y naturalistas de campo nucleados en ella, algunos de los cuales son referentes de su especialidad.
La Fundación recibió apoyo y distinciones de instituciones tales como: Field Museum de Chicago,
National Geographic Society, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Fundación
Atapuerca, Museo de la Evolución de Burgos, The Rufford Foundation, entre muchas otras.
www.fundacionazara.org.ar
www.facebook.com/fundacionazara
DELIVERY de LIBROS:
Ingresá a www.vmeditores.com.ar
Comprá online el libro que quieras y recibilo comodamente en tu domicilio. Envíos a todo el mundo.
www.facebook.com/vazquez.mazzini.editores
Para los estudiantes y amantes de las Ciencias Naturales esas
dos palabras que constituyen el nombre científico, general-
mente impresas en bastardilla y encerradas entre paréntesis
junto al nombre común de una planta o un animal, repre-
sentan no pocas veces una difícil tarea de memorización,
produciendo a menudo un franco rechazo hacia nombres tan
complicados como incomprensibles.
vmeditores.com.ar