0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas16 páginas

Tesina

Este documento describe la investigación sobre las patologías en la capa de rodadura del pavimento flexible en la Avenida Camino Real en Chimbote, Perú. Brevemente resume antecedentes de investigaciones similares en otros países de América Latina que evaluaron patologías en pavimentos y propusieron soluciones. Luego presenta el problema y objetivo de determinar el tipo de intervención necesaria en la avenida basándose en las patologías encontradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas16 páginas

Tesina

Este documento describe la investigación sobre las patologías en la capa de rodadura del pavimento flexible en la Avenida Camino Real en Chimbote, Perú. Brevemente resume antecedentes de investigaciones similares en otros países de América Latina que evaluaron patologías en pavimentos y propusieron soluciones. Luego presenta el problema y objetivo de determinar el tipo de intervención necesaria en la avenida basándose en las patologías encontradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Titulo:

Determinación de Las Patologías Existentes en La Capa de Rodadura del Pavimento


Flexible en La Av. Camino Real - Chimbote –Santa-Ancash, 2019

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA CIVIL

AUTOR (es):

ASESOR:

Dra. Patricia del Valle Figueroa Rojas

orcid.org/000-0002-4933-690X

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de Infraestructura Vial

NUEVO CHIMBOTE
2019
I. INTRODUCCION

En la actualidad las carreteras y vías urbanas son elementos de gran importancia para la
economía de los países, conectando así, pueblos, ciudades y departamentos. Cuyo principal
propósito es brindar una óptima circulación de los vehículos, de tal forma que los
transportistas no se vean afectados al momento de usarlas. pero uno de los principales
problemas que afectan a los países es su falta de compromiso al momento de construirlas, ya
que en un periodo corto estas se ven en mal estado apareciendo patologías a lo lardo de las
carreteras. Es por ello que se necesita una adecuada planificación de proyectos viales. Para
que garantice el buen tránsito, tanto en los peatones como en los transportistas. Al tener las
vías en un buen estado mejorará su transitabilidad ya que no se tendrán ningún tipo de
problemas.
Algunos de los países de América latina cuentan con los recursos económicos más notables
a diferencia de otros. Pero, no obstante, carecen de graves problemas de infraestructura en
sus principales vías de comunicación. Por otra parte, los países con menos recursos, han
logrado resultados extraordinariamente favorables al momento de las construcciones de sus
carreteras, que hacen un tránsito más favorable para los ciudadanos. Estudios mencionan que
el país vecino chile peculiarmente es el que más ha logrado obtener un progreso en función
a las construcciones adecuadas con respecto al sistema de construcción de carreteras. Chile
cuenta con más de 77.764 kilómetros, incluyendo 2.387 kilómetros de autopistas, todas estas
en condiciones favorables para ser transitadas con normalidad, es por ello que una
investigación reciente hecha por el Foro Económico Mundial en su informe global de
competitividad otorga al país vecino como líder absoluto en infraestructura vial. Por otra
parte, países como Haití, con 4.266 kilómetros de carreteras existentes, al igual que república
dominicana, que cuenta con 19.705 kilómetros están en el 5° puesto en un ranking analizado
organizado por el Foro Económico Mundial. Al igual que Colombia y Paraguay, Este listado
califica a países como nicaragua y Bolivia como los países con más problemas de
infraestructura vial a nivel de Latinoamérica. Siendo las principales causantes la planeación,
financiación, construcción, operación y mantenimiento.
Del mismo modo la CCL (cámara de comercio de lima), menciona que el Perú cuenta con el
80 % de las carreteras (pavimentos flexibles y rígidos) que están en un mal estado.
Perjudicadas por las precipitaciones que existen a lo largo del territorio peruano. otro factor
importante es el estrés térmico originando por el cambio de clima(frio-calor), afectando a los
pavimentos, generando fallas patológicas. El presidente de la Cámara de Comercio de Lima
(CCL) Jorge Zegarra señalo que “el fenómeno del niño costero causo en el 2017 la mayor
problemática en la infraestructura vial, generando así el deterioro de los pavimentos,
perjudicando principalmente al norte del país. Tanto que hoy en día se conoce que el 80 %
de las vías están en mal estado, requiriendo un actuar inmediato por parte de las autoridades,
también nos dice que, si realizamos una evaluación para determinar las fallas que afectan a
las estructuras y así generar una propuesta de rehabilitación, esta permitirá un ahorro del 35%
del costo total de un proyecto nuevo.
Según el Gobierno Regional de Ancash en el distrito de Chimbote, el 90% de pavimentos
son flexibles (elaborado por carpeta asfáltica) y el resto del porcentaje (10%) es de pavimento
Rígido (Elaborado de concreto), es por ello que la elaboración del proyecto se hablara sobre
el pavimento flexible. El rápido deterioro de las vías pavimentadas está afectando al tránsito
en todas las avenidas principales, esto se da por una mala coordinación al momento de
ejecutar el proyecto, haciéndolas menos duraderas y con una baja resistencia a las cargas que
transitan por las zonas. Originándose fallas en un corto plazo afectando la vida útil del
pavimento. El problema de estas fallas se debe al mal uso de los materiales o porque dichos
materiales provenientes de las distintas zonas, pueden estar en pésimas condiciones, o porque
el diseño de la estructura del pavimento es deficiente por lo que esto genera a un largo plazo
un mayor gasto económico en reparaciones, construcción de nuevos proyectos, entre otros.
por esta razón se plantea la siguiente pregunta: “en qué medida la determinación y evaluación
de las patologías presentes en la capa de rodadura, permitirán decidir el tipo de intervención
que se debe aplicar en la AV. Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019”

Por consiguiente, se plantea entonces el problema “en qué medida la determinación de las
patologías presentes en la capa de rodadura, permitirán decidir el tipo de intervención que se
debe aplicar en la AV. Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019”

En atención a la problemática expuesta se sugieren Antecedentes que evidencien una


interrogativa similar a la investigación. Tal como lo ilustra Coy (2017) se plantea como
objetivo principal determinar la evaluación del pavimento flexible con los métodos VIZIR y
el PCI, teniendo en cuenta la comparación de estos dos métodos, donde se dará a conocer las
ventajas y desventajas de cada uno de ellos. la metodología es descriptivo no experimental,
los resultados obtenidos son: el método del PCI a diferencia del método VIZIR, estas no
rechazan las fallas estructurales de las funcionales, en cambio el VIZIR no toma en cuenta
las fallas funcionales, su aplicación se enfoca principalmente en lo estructural. La
comparación de los métodos nos ayuda a determinar cada uno de los procesos de calificación.
En otras palabras, se puede decir que el método VIZIR es más sencillo y menos complejo
que el método del PCI.

Según Briceño, Figueredo, Hernández y Dávila (2016, p.3), en el estado de Mérida


(Venezuela) se encuentra distintas clases de pavimentos, que son: Flexible (trabajado con
carpeta asfáltica) que está en un 60 % en todo el lugar y Rígido (trabajado con concreto) que
está en un 40 % del restante. Es por ello que su investigación se centró en las vías de
pavimentos flexibles en la cual observaron que el 25% de lo ya dicho mostró un deterioro
por desgaste, principal motivo por el cual se forma un estancamiento en el transito vial, el
30% se mostró con asentamientos o hundimientos notables, perjudicando al tránsito vial el
45% (restante) se mostró fallas diagonales, transversales y longitudinales en el pavimento.

Sin embargo, Reyes, A.D (2018) optó por una investigación aplicada debido a que la
investigación pretenda o busque solucionar un problema presentado en la zona. Se desarrolló
un nivel de investigación descriptiva y explicativa. Tomándose en cuenta que el diseño de la
investigación no es experimental de corte transversal, ya que al momento de su recolección
de datos no se manipularon las variables. Las fallas se clasificaron en base al método del PCI,
logrando registrar 8 tipos de fallas, con un nivel de severidad que presenta cada sección
evaluada de la vía obteniendo, una severidad baja a una severidad alta.

Por otra parte, Espinoza, (2018) identifico en su objetivo principal, establecer los diferentes
tipos de patologías que existen en el pavimento flexible y dar una propuesta de solución
mediante fotografías in situ. En la AV. las torres en el distrito de Lurigancho, basándose en
el diseño experimental. Recolectando datos en campo para las evaluaciones pertinentes.
Obteniéndose como uno de los resultados que: las patologías encontradas en el pavimento
flexible son, las fallas por fisura longitudinales, fallas por fisuras transversales, piel de
cocodrilo, hundimientos, descascaramiento en las capas estructurales.
Fue también relevante que, en nuevo Chimbote, Valdivia (2017) establece como objetivos:
evaluar y conocer qué tipo de patologías que se encuentran albergadas en el pavimento
flexible ubicada en la Avenida Brasil. Utilizando el método Analítico-descriptivo porque se
requiere de conocimientos existentes. Los resultados fueron obtenidos mediante ensayos,
evaluaciones a las capas del pavimento, siendo la población y la muestra las fallas del
pavimento en la AV. Brasil, contando con 2.186 km. Finalmente concluye que las fallas
existentes son: grietas transversales, corrugaciones, depresión e hinchamiento en magnitudes
altas y medias evaluadas en el tramo +.000 km que comprende la AV. Pelicanos, hasta +1.360
km correspondientes a la AV. Anchoveta. De igual manera se determinó que en el mismo
tramo el número de vehículos que transitan diariamente este dado por un promedio de 30170
vehículos semanalmente, la mayoría de estos son autos con un déficit de transitabilidad los
días miércoles.

De la misma manera, Vargas (2017) su objetivo principal es la evaluación y clasificación de


las patologías que existen en el pavimento flexible, realización del plano para detallar las
fallas encontradas en el transcurso de las AV. A, AV. B; CALLE 2, CALLE 3. Con un total
de 1200 metros analizados y estudiados. Para eso se emplea los ensayos: (granulométricos,
CBR, Proctor modificado). Para determinar las características del suelo, por lo cual se
realizaron 6 calicatas denominándolas C-1 al C-6. La metodología empleada fue mediante la
observación directa, los resultados se interpretarán a través de porcentajes para un mejor
entendimiento, Concluyéndose así que en el pavimento encontramos: depresión (7.15%),
baches (11.69%), ahuellamientos (1.64), parches (2.15%), piel de cocodrilo (5.72%), fisura
de borde (0.10), fisura de reflexión y junta (0.07%), fisuras longitudinales y transversales
(0.16%). Cada una de ellas seleccionadas en: físicas (22.64%), patologías mecánicas
(6.05%), patologías químicas (19.42%), identificando las principales causas de las
apariciones de estas patologías se dice que: 32% de estas se debe al mal diseño, 2% a la mala
calidad de los materiales y un 20% otros, 12% pertenece a un mal proceso constructivo, el
clima también afecta con un 16%.

De acuerdo a los requerimientos de estudio los temas tratados a continuación son las teorías
relacionadas a las variables, donde es necesario definirlas empezando por el pavimento, es
una estructura que sirve para dar una mejor calidad y comodidad al tránsito, estructuralmente
hablando el pavimento está conformado por varias capas, diseñadas para una función
específica que es poder resistir y distribuir de forma uniforme los esfuerzos que son
originados por los vehículos. (Nasser, Ameen y Moosa, 2017, p.741)

De igual manera el MTC, nos die que la carpeta de rodadura es la capa que está en contacto
con las ruedas de los vehículos, es la superficie encima del pavimento, pueden ser flexibles
o rígido, también suelen existir capas a base de adoquines. La función principal de estos es
soportar las cargas de los vehículos que transitan día a día. Seguidamente la base, la podemos
encontrar por debajo de la capa de rodadura, teniendo como función transmitir, sujetar,
repartir las cargas originadas principalmente por el tránsito vehicular, está conformado por
material granuloso con un porcentaje de CBR>80%. Otra parte importante del pavimento
flexible es la subbase, que consta con un diseño que determinar su espesor, la cual debe
mantener y aguantar a las capas que están encima de ella, debe estar compuesta de un material
seleccionado que se coloca sobre la subrasante, tiene como objetivo servir de capa de drenaje
y frenar los cambios del agua provenientes de la napa freática. La capa puede ser de residuos
de material de cantera, gravas, entre otros. con un CBR> al 40%.

Por su parte Humpiri (2015, p.42), resalta que el pavimento flexible está conformado por una
capa de asfalto, colocados en la carpeta de rodadura. Su principal trabajo es permitir que la
carga de los vehículos se distribuya de manera uniforme a lo largo de la estructura. Así como
también transmitir los esfuerzos horizontales y verticales producidos por el tránsito. Del
mismo modo Aquino (2018, p.28) define como patología a la evaluación de las fallas que
ocasionan las vías, producidas por fenómenos naturales como el clima, alta transitabilidad,
etc. Hay una variedad de fallas patológicas físicas, pero las más comunes son: hundimientos,
abultamientos, depresión desnivel de carril, parches de cortes utilitarios, corrugación, baches,
ahuellamientos y desplazamientos. Por lo que patología en el pavimento, es el deterioro de
un pavimento que a su vez está relacionado con los tipos de daños que se tiene en la vía, su
alto porcentaje de severidad, así como el clima, su funcionabilidad de la carretera. Teniendo
como posibles patologías a las siguientes: Piel de cocodrilo, Exudación, Fisuras de bloque,
Abultamientos, Hundimientos, Corrugación, Depresión, Fisura de borde, Fisuras de
Deflexión de junta, Grietas de Junta de Trocha, Grietas de Encogimiento, Corrugación
Saltanejas, Desmoronamiento, Depresiones, Desnivel carril-berma, Fisuras longitudinales y
transversales, Baches, Ahuellamientos, Desplazamientos, Peladura y desprendimiento, Los
Hinchamientos.

Ahora bien, la justificación del estudio realizado es para saber las condiciones del pavimento
de acuerdo al tipo de patologías detectadas, específicamente en la carpeta de rodadura de la
AV, Camino Real en el distrito de Chimbote ubicada en la provincia del Santa, Departamento
de Ancash, del mismo modo se indicara los niveles de alteración que se tiene por los
diferentes tipos de fallas encontradas en el pavimento, permitiéndonos acceder para
diagnosticar y dar un valor adecuado a cada patología encontrada. Por medio del grado de
estudio (alto, medio, bajo). Sin embargo, la justificación practica se da en base a la
investigación con el método VIZIR, para lograr determinar el estado de la carretera y tener
la facultad para ofrecer un óptimo tránsito vehicular con el fin de que circulen sin afectar y
dando una mayor seguridad a los beneficiados por esta vía. Al igual que la justificación
social, en otras palabras, es la que busca determinar los tipos de patologías en el pavimento,
con el fin de poder dar un mantenimiento para brindar un mejor servicio a la comunidad, el
tiempo para esta investigación teniendo en cuenta la complejidad del estudio es de 5 meses.

Existen sin embargo objetivos generales que en este caso se refiere a: Determinar las causas
de las patologías existentes en la capa de rodadura del pavimento flexible en la av. Camino
Real - Chimbote –Santa-Anchas, 2019, desglosándose simultáneamente objetivos especifico
tales como: Primero, Evaluar y clasificar las patologías encontradas en la capa de rodadura
del pavimento flexible en la av. Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019. Segundo,
Evaluar las causas que origina las patologías en el pavimento flexible específicamente en la
capa de rodadura ubicada en la av. Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019. Tercero,
Realizar los estudios aplicando el método VIZIR, lo cual determinara el diseño del pavimento
flexible en la av. Camino Real. Cuarto, Elaborar un plano ubicando las distintas zonas en las
que existen patologías en las av. Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019. Y por último,
Proponer alternativas para rehabilitar la capa de rodadura del pavimento flexible en la av.
Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019.
II. METODO
2.1. Tipo y diseño de investigación
2.1.1. Enfoque
Este proyecto es de enfoque cuantitativo y se basó en la utilización del método VICIR.
Según Sousa, driessnack y costa (2015, p.3) menciona que el enfoque cuantitativo se da
porque el tipo de investigaciones cuantifica la conexión que existe en las dos variables
aceptando como técnica objetiva y utilizando destrezas como el razonamiento deductivo
y así poder generar los conocimientos adquiridos con las recolecciones de muestras
estadísticas, fórmulas matemáticas entre otras.
2.1.2. Nivel de investigación
En cuanto a valdivia (2018, p.33), La investigación es de nivel descriptivo, por lo que se
especifican los acontecimientos observables, quiere decir que las variables son descritas
tal cual las encontramos en su forma natural.
2.1.3. Diseño
No experimental, por lo que se busca un estudio empírico y ordenado por causa de que
las variables ya han ocurrido anteriormente, en otras palabras, como investigadores no
se tiene ninguna autoridad para tener un control directo de las variables.
No experimental-transeccional correlacional, por lo que en la investigación la
recolección de datos se realizara en un único momento.
Ox

M
r

Donde:
Oy
M: carpeta de rodadura del Pavimento
flexible de la Av. Camino Real.
Ox: determinación de las patologías en la capa de rodadura.
Ox: capa de rodadura del pavimento flexible.
r: relación entre Ox y Oy
2.2. Población, muestra y muestreo
La población estuvo representada por el pavimento flexible conformada por 5 km de
carretera, está ubicada en la av. Camino Real, distrito de Chimbote, provincia del santa.
Se ha considerado una muestra intencional aleatoria que consta de 2 km de carretera
ubicada en la Av. Camino Real, distrito de Chimbote, con el fin de poder identificar las
patologías existentes en la capa de rodadura del pavimento flexible. Por consiguiente, la
muestra es intencional no probabilística. Considerando criterios preestablecidos. Así
mismo la unidad de análisis se realizará mediante hoja de caculo en Excel.
2.3.técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.
2.3.1. técnicas e instrumentos

OBJETIVO ESPECIFICO TECNICAS INSTRUMENTOS


“Evaluar y clasificar las FICHAS TECNICAS, certificando
patologías encontradas en OBSERVACION, por lo resultados del estudio de tráfico para
la capa de rodadura del que se evalúa de forma determinar las patologías en la capa de
pavimento flexible en la visual de la capa de rodadura.
av. Camino Real- rodadura del pavimento PANEL FOTOGRAFICO, identificación
Chimbote-Santa-Ancash- flexible. de todas las fallas patológicas en la av.
2019.” Camino Real.
“Evaluar las causas que OBSERVACION, por lo FICHAS TECNICAS, certificando
origina las patologías en el que se evalúa las causas resultados del estudio de tráfico para
pavimento flexible que originan las patologías determinar las patologías en la capa de
específicamente en la capa de forma visual de la capa rodadura.
de rodadura ubicada en la de rodadura del pavimento PARAMETROS, Para señalar las
av. Camino Real- flexible. propiedades del pavimento. (físico y
Chimbote-Santa-Ancash- químico)
2019” PANEL FOTOGRAFICO, identificación
de todas las fallas patológicas en la av.
Camino Real.
Realizar los estudios OBSERVACION
aplicando el método DIRECTA, con el fin de FICHAS TENICAS, validadas por el
VICIR, lo cual que se tendrá que describir método VICIR, la cual determinara las
determinara el diseño del la conducta de las patologías en la capa de rodadura del
pavimento flexible en la variables en su forma pavimento flexible.
av. Camino Real. natural.
Elaborar un plano OBSERVACION
ubicando las distintas DIRECTA, con el fin de AUTOCAD, para representar las fallas
zonas en las que existen localizar las fallas patológicas en la carretera por medio del
patologías en las av. patológicas encontradas programa.
Camino Real-Chimbote- en la av. Camino Real.
Santa-Ancash-2019.
Proponer alternativas para OBSERVACION
rehabilitar la capa de DIRECTA, con el fin de PANEL FOTOGRAFICO, identificación
rodadura del pavimento determinar las fallas de todas las fallas patológicas en la av.
flexible en la av. Camino patológicas encontradas Camino Real.
Real-Chimbote-Santa- en la av. Camino Real. Y
Ancash-2019. así determinar alternativas
de solución.

2.3.2. Validez y confiabilidad


La investigación será validada en parte por los parámetros establecidos que ofrece el
método VICIR, por otra parte, para validar el panel fotográfico es necesario contar con
la opinión de tres profesionales expertos profesionales, un metodólogo y 2 ingenieros
especialistas en la línea de Infraestructura vial. Los cuales brindaran sus respectivos
puntos de vista, otorgando opiniones, con el fin de validar los instrumentos para
recolectar datos verídicos.
2.3.3. Método de recolección de datos
Realizar los estudios aplicando el método VICIR, lo cual determinara el diseño del
pavimento flexible en la av. Caminos Real, elaborando un plano para ubicar las distintas
zonas en las que existen patologías en la av. Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019.
Y, por último, Proponer alternativas para rehabilitar la capa de rodadura del pavimento
flexible en la av. Camino Real-Chimbote-Santa-Ancash-2019.
2.4. Procedimiento
Se prosiguió a ir al lugar ubicado en la av. Camino Real, en el distrito de Chimbote,
provincia del santa. Contando con la ayuda del……
2.5.Método de análisis de datos
Para lograr que la investigación tenga resultados confiables se empleó o utilizo fórmulas
para determinar el análisis y diseño de los datos obtenidos en campo, por otra parte, la
utilización de programas como el Excel, AutoCAD, para hacer más fácil los cálculos y
que ha sido de gran importancia para la investigación.
2.6. Aspectos éticos
De acuerdo al código de ética de la Universidad Cesar Vallejo se debe considerar que….
III. RESULTADOS
En primer lugar, se tendrá en cuenta una breve descripción del lugar de estudio. La
carretera estudiada se encuentra ubicada en la av. Camino Real, Distrito de Chimbote, la
cual comprende 5,000 mil metros. Tomando como inicio al Cruze-----------------, ver en la
fig. desde este punto de partida contamos 2000 metros, finalizando en la prolongación de
las avenidas----------------. Siendo este ultimo el lugar en la que da fin nuestra
investigación de la av. Camino Real.
DEFINICION DEFINICION
ESCALA DE
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES MEDICION
Según, Miranda (2010, p.4) -
pavimento flexible es una
capa que está conformada por
una base flexible o
semirrígida sobre la cual se
adiciona una mezcla
bituminosa de asfalto en la
capa de rodadura, cuya
función es transmitir las
Método del Vizir Categoría Vizir
cargas de los vehículos que
circulan por las zonas
próximas a la aplicación de
las cargas, La carpeta de
DEPENDIENTE: rodadura en función a su
Capa de estructura es la que recibe los
esfuerzos horizontales y parte
rodadura del de las verticaleKs. Los
pavimentos flexibles por lo
pavimento general carecen una falta de
flexible. cohesión en las capas,
generando flexibilidad,
ocasionando así una
deformación al interactuar
con el peso del vehículo.
De igual manera Humpiri, BUENO
(2015, p.15), pavimento
flexible es el conjunto de
espesores que hacen parte de
la estructura del pavimento,
conformada básicamente por
una subrasante, base, carpeta Estado REGULAR correlación
de rodadura; las principales
funciones de este tipo de
pavimentos es que, debe
proporcionar una superficie
estable y uniforme, con una
buena textura, resistencia
optima a la acción del tránsito
vehicular. los pavimentos DEFICIENTE
flexibles tienen una vida útil
que se establece mediante los
parámetros de 10 a 15 años.
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
ESCALA
VARIABLE CONCEPTUAL OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES DE
MEDICION
Según Aquino, (2018,
p.15), es la evaluación
de las fallas que
ocasionan las vías,
producidas por Baches
fenómenos naturales Hundimientos
FISICAS Razón
como el clima, alta Abultamientos
transpirabilidad, etc. Consiste en el
INDEPENDIENTE: Depresiones
Hay una variedad de estudio del
Determinación pavimento Entre otros.
fallas patológicas
flexible, con el fin
de las físicas, pero las más
comunes son: de poder
patologías hundimientos, determinar los
abultamientos, diferentes tipos
depresión desnivel de de patologías que
carril, parches de cortes pueden existir en
utilitarios, corrugación, la carpeta de
baches, ahuellamientos rodadura, y que
y desplazamientos. están afectando Hendidura de Bloque Razón
MECANICAS
Por otra parte, castillo considerablemente Hendiduras de Margen
(2017, p.17), menciona al deterioro del Piel de Cocodrilo
que: Las patologías en pavimento. Entre Otros
la superficie de
rodadura, normalmente
estas se originan de la
palabra griega:
PATHOS y LOGOS.
En otras palabras, es el
estudio de todas las Exudación
perturbaciones que Pulimiento de
QUIMICAS agregado Razón
afectan al pavimento
flexible, enfocándose en Corteza y
los cuestionamientos desprendimiento
constructivos de la
estructura del
pavimento.

También podría gustarte