La Filosofía Del Medio Ambiente
La Filosofía Del Medio Ambiente
La Filosofía Del Medio Ambiente
INTRODUCCIÓN
I. EL MEDIO AMBIENTE.
II. LA RELACIÓN FILOSOFÍA Y MEDIO AMBIENTE.
IDENTIFICACIÓN.
DELIMITACIÓN.
JUSTIFICACIÓN.
IMPORTANCIA.
ANTECEDENTES.
III. EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.
IV. EL HOMBRE Y LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE.
V. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.
VI. SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES A TRAVÉS DE
LA FILOSOFÍA.
VII. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
VIII. TUTELA DEL AMBIENTE.
IX. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EL MUNDO.
X. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EL EN EL PERÚ.
OPINIÓN PERSONAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS
1
INTRODUCCIÓN
2
un ritmo acelerado. Para superar la desfavorable situación se toman
numerosas medidas de carácter sociopolítico, económico, jurídico, científico
y técnico, que no siempre constituyen la solución a los problemas.
3
LA FILOSOFÍA DEL MEDIO AMBIENTE
I. EL MEDIO AMBIENTE.
4
II. LA RELACIÓN FILOSOFÍA Y MEDIO AMBIENTE.
2.1. IDENTIFICACIÓN.
En la historia del planeta se abrió una fase nueva cuando el hombre empezó
a interferir en el equilibrio de la naturaleza, de un modo esencialmente
diferente a otros organismos, inicialmente carecía de una comprensión clara
de lo que hacía y en ocasiones obtenía resultados inadecuados como lo es,
por ejemplo, el exterminio de animales y plantas de los que se alimentaba o
el agotamiento de los terrenos de cultivo, pero las reducidas dimensiones de
las alteraciones que producía impedía que se produjera un perjuicio
permanente en la tierra.
5
venga del hombre por las acciones nocivas por él realizadas. (Carranza, J.
1999:12)
Nuestro planeta vive hoy una situación de precariedad que permite constatar
con claridad, que la crisis ambiental encierra, de hecho, una crisis que como
bien observara Guimaraes "sus causas y sus implicaciones revelan
dimensiones económicas, políticas, institucionales, sociales y culturales, y
sus efectos trascienden las fronteras nacionales. Sus manifestaciones se
proyectan, por una parte, en el ámbito ecológico (empobrecimiento
progresivo del patrimonio nacional del planeta) y ambiental (debilitamiento
de la capacidad de recuperación de los ecosistemas), pero revelan además
el carácter eco político de la crisis (político-institucional), directamente
relacionado con los sistemas institucionales de poder que regulan las
prioridades, distribución y uso de los recursos naturales. Las propuestas de
superación de la crisis, en especial, las que privilegian la sustentabilidad de
un nuevo estilo de desarrollo, ponen al descubierto, por ultimo, su dimensión
cultural, al advertir la necesidad del cambio en el propio modelo de
civilización hoy dominante, particularmente en lo que se refiere al patrón de
articulación sociedad- naturaleza " (Guimaraes 1998).
6
2.2. DELIMITACIÓN.
7
filosófica del mundo basada en la dialéctica que nos permite comprender la
necesidad de tener presente la complejidad de los procesos naturales y
sociales en los que interactúa materia viva con materia no viva, objetividad y
subjetividad; pero además, enfrentar posiciones como la presentada por
Lovelock en su conocida teoría de la GAIA que considera al planeta tierra
como un organismo vivo, último nivel de la evolución, regido por leyes
biológicas. Partiendo de la concepción del desarrollo enarbolada por la
dialéctica materialista, nos oponemos a la extrapolación de leyes que rigen
determinados niveles de organización de la materia, a niveles de otro grado
de complejidad, con independencia de las interrelaciones que entre ellos
puedan darse. (Lovelock: 2000:23)
8
concatenación general de los fenómenos, pues en el mundo ningún
fenómeno está aislado del resto sino que éste se presenta como un sistema
complejo, como totalidad. En la unidad del mundo se encierra la conexión y
la condicionalidad recíproca de los objetos y fenómenos. . La base teórica de
tal interpretación científica es la dialéctica materialista, que uniendo
orgánicamente el principio del desarrollo y el principio de la unidad del
mundo fundamenta el enfoque monista de la relación del hombre y el medio.
Desde la óptica de la dialéctica en la sociedad se establece la correlación
entre las distintas formas de movimiento; las relaciones e interconexiones
entre sus miembros independientemente de la diversidad existente porque,
tienen un fundamento común; su materialidad. (Rodríguez: 34).
9
En ese proceso de interacción del hombre con su medio, el primero ha
estado históricamente en el centro de dicha relación y con un orden
prioritario donde lo que cuenta es, por sobre todas las cosas, la consecución
de sus aspiraciones, incluso en detrimento de las de otros hombres y del
mantenimiento del equilibrio natural si fuera necesario.
Nuestra interpretación desde el ángulo de la filosofía versa alrededor de la
idea de que las actuaciones individuales están en correspondencia con su
concepción del mundo, con la manera en que su visión del mundo se ha ido
ampliando a lo largo de la historia del desarrollo de las distintas formaciones
económicas sociales y en correspondencia con el nivel que han ido
alcanzando las fuerzas productivas materiales de las cuales se ha valido
históricamente y se vale hoy, para materializar sus propósitos.
2.3. JUSTIFICACIÓN.
10
2.4. IMPORTANCIA.
2.5. ANTECEDENTES.
11
Las normas de protección del medio ambiente se han incorporado en el nivel
más alto del ordenamiento jurídico, es decir, en las constituciones de
muchos países. Nuestro país no ha sido ajeno a esta evolución.
12
Las necesidades culturales, estéticas y de otra índole del hombre tienen
como presupuesto esencial los objetivos que este se traza y la naturaleza
que lo circunda y en este sentido se esfuerza por transformar aquellas
condiciones del entorno adversas para el logro de sus objetivos, sin tener
presente no en pocas ocasiones cuáles son las leyes objetivas que rigen el
desenvolvimiento de los acontecimientos naturales, desconociendo las leyes
de la envoltura geográfica que condicionan incluso la posibilidad de la
existencia del propio hombre, y que en los procesos de reacomodo de la
naturaleza (que pueden demorar cientos de miles de años), muchos de los
cuales tienen su causa en alteraciones provocadas por el hombre, éste lleva
siempre la peor parte, si es que su existencia se prolonga hasta poder ver
los resultados de dicho reacomodo. Esta no es una posición catastrofista
sino una reflexión realista y dialéctica de la problemática a la que nos
estamos enfrentando.
13
objetividad no existe, porque la realidad es una construcción subjetiva
compleja. Con estas ideas, Bateson y Maturana – Varela, aportan a la
deconstrucción del Objeto y de la Verdad, como indisolubles, y muestran que
la realidad es una creación de la imaginación creadora. Por supuesto, esto
significa una verdadera revolución epistemológica. Si la Verdad había estado
tan ligada a la Objetividad, y constituía la meta final, el telos de la Razón, del
Conocimiento, de la Ciencia y del Hombre, qué sería ser humano en un
mundo donde sus fundamentos más sólidos han entrado en sospecha, y se
han disuelto ontológica y epistemológicamente. (Noguera de Echeverri:
2006:16)
14
cambio, a partir del cambio de las condiciones sociales que garanticen un
tipo de hombre que no solo se considere importante a sí mismo sino que
tenga en cuenta además a los demás hombres y a las demás especies
vivientes que cumplen funciones vitales y en estrecha relación, pues el
mundo es un complejo entramado en el que todo está concatenado. Como
bien se afirma en la conferencia de premios Novel, celebrada en París del 18
al 21 de enero de 1988 "todas las formas de vida deben ser consideradas
como formas esenciales de la humanidad. Alterar el equilibrio ecológico es
por consiguiente un crimen contra el futuro. La riqueza de la humanidad
reside también en su diversidad, que debe protegerse en todas sus facetas:
cultural, biológica, filosófica, espiritual. Con tal fin debe hacerse constante
hincapié en la tolerancia, la capacidad de escuchar al otro y el rechazo de
las verdades definitivas". (Premios Novel: 1988)
En este análisis coincidimos con la Dra. Clara Elisa Miranda en cuanto a que
los economistas del siglo XIX no desarrollan una amplia concepción acerca
del medio ambiente, pero "lo más importante en ellos es la reflexión acerca
de un problema que ya se va haciendo evidente para la sociedad, las
tendencias del crecimiento, las posibilidades de la naturaleza para satisfacer
ese crecimiento, que es a su vez generador de riquezas pero al mismo
tiempo, depredador, contaminador, etc. son elementos que se abordan
desde un punto de vista muy particular, en este caso, desde la Economía
Clásica hasta el Marxismo, con un pensamiento más bien económico y bajo
una visión totalmente antropocéntrica con antecedentes en la Edad Media,
que afirma el desarrollo de la sociedad en función del crecimiento de los
bienes de subsistencia, que aun cuando se matiza con criterios que pudieran
hacer reflexionar en torno a la naturaleza y el impacto que la economía tiene
sobre ésta, nos llega hoy como un paradigma que marca incluso la
15
tendencia de desarrollo que ha seguido la sociedad hasta hoy día. De
hecho, las teorías económicas abogadas y aplicadas predominantemente en
la actualidad, ya sean del tipo Socialista o Capitalista están basadas en
estos conceptos del siglo XIX, en que se percibe el medio ambiente en
efectivo, como un depósito que sirve de fuente infinita de materiales y
energía para todas las actividades humanas y como un vertedero infinito
para todos sus productos." (Miranda, 2000:34)
Dice Belshaw: "Una [cuestión] versa sobre si los seres humanos son en sí
mismos algo bueno. He optado por una posición intermedia. Aunque no hay
buenas razones para pensar que las personas son valiosas sin importar
cómo sean o lo que hagan, tampoco las hay para pensar que nuestros
efectos nocivos sobre el medio ambiente son tan pronunciados, o están tan
poco mitigados por lo bueno, como para que fuera mejor que dejáramos de
existir". Aparte de lo insólito del planteamiento, ¿no es mejor afirmar con
claridad la obligación ética de aumentar la cuota de bien en el cuidado del
medio ambiente hagan lo que hagan algunos? (Belshaw, 2005: p. 501)
16
Como resultado de la relación hombre – naturaleza y la relación hombre –
hombre, se va conformando en la sociedad y en las comunidades en
particular un sistema de valores espirituales que expresan los intereses de
las clases y grupos dominantes y regulan las relaciones entre los hombre e
incluso sus relaciones con la naturaleza, por tanto la problemática ambiental
también constituye un cuestionamiento al sistema de valores imperantes por
demás es a su vez el reflejo de la racionalidad económica vigente, lo que
exige un enfoque filosófico para su análisis. En los últimos tiempos se ha
venido produciendo un proceso de concientización de la problemática
ambiental que en alguna medida expresa la necesidad de visualizar bajo un
nuevo sistema de valores esa racionalidad; y como resultado del carácter
secundario de la conciencia social respecto al ser, se está conformando la
conciencia ambiental, como una nueva forma de conciencia social, asociada
a la inquietud del pensamiento teórico que trata de buscar una respuesta
objetiva a la problemática y una solución efectiva que garantice el desarrollo
económico de la sociedad y la conservación de sus valores así como la
formación de nuevos valores que muestren una actitud de respeto hacia la
naturaleza y hacia los demás individuos, que cada ciudadano tenga una
cuota de responsabilidad ante los problemas cruciales que enfrentamos, y
por la búsqueda de soluciones a los mismos para el futuro de la humanidad.
17
mundo. La problemática ambiental enfatiza en esta relación lo que permite a
partir del instrumental teórico –metodológico de la Filosofía, derivar un
análisis más específico y a la vez general acerca de la complejidad de los
problemas del medio ambiente.
Actualmente existe una fuerte tendencia que clama por una utilización
racional del suelo. Sus principios se agrupan en lo que se conoce por
Conservación de Suelos. Las teorías conservacionistas persiguen obtener
máximos rendimientos pero con mínima degradación.
18
desaparecer.
Como fichas de dominó, uno tras otro caen los árboles sin cesar, derribados
por cuadrillas de taladores que han descubierto el "buen" negocio de la
madera. Además millones de campesinos buscan zonas donde sembrar sus
alimentos. Talan los árboles, queman el manto vegetal de los suelos y logran
con esfuerzos una buena cosecha. El suelo pierde sus nutrientes con
rapidez, la erosión avanza; pronto tienen que recoger sus objetos más
queridos y buscar un nuevo lugar; allí se repite la destrucción.
Los bosques no son sólo una fuente de recursos maderables, sino también
de combustibles, medicinas, materiales de construcción y alimentos.
Además, los bosques producen servicios ambientales como el
mantenimiento de las fuentes de agua, el hábitat de la diversidad biológica,
la regulación del clima y el secuestro de carbono.
19
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90
% es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1
% de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y
mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la
naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere
ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser
dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías
hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo
alguno.
20
sociedad adquieran conciencia del significado de estos peligros y puedan
pensar y actuar en busca de vías para preverlos y solucionarlos. Por ello en
la formación de las nuevas generaciones es importante tener en cuenta
estos aspectos, pues se precisa de una formación integral que contemple la
toma de conciencia y una actitud adecuada ante el medio. Es por eso, que
en el análisis de los problemas medio – ambiental y especialmente en la
relación hombre – medio, es necesario revelarlos poniendo en claro y con
sentido educativo la significación filosófica y cultural que los mismos poseen.
Es un aspecto que ya hoy forma parte del código de valores y conductas
morales que ante la naturaleza y la propia sociedad demanda el futuro
inmediato.
21
resulta ser la del dominante y lo dominado. En esta etapa la naturaleza
interesa al hombre principalmente por sus recursos alimenticios, energéticos
y materias primas. El hombre considera a la naturaleza como un gran
recipiente del que puede extraerse de manera interrumpida todo lo que se
necesite, sin llegar a considerar los daños que con su actividad ocasionaría
a éste, su objeto, sin considerar que dichos daños, también le ocasionarían
trastornos al propio hombre. La naturaleza no es algo ajeno al hombre, no es
su ser otro, sino que el hombre es parte indisoluble de ella, por tanto, no
puede ser dominada, como señaló Engels, como un conquistador domina a
un pueblo extranjero. En la tercera forma se ponen de manifiesto las
alteraciones esenciales del equilibrio dinámico de la relación producción –
naturaleza; es particularmente complicado el problema de los llamados
recursos renovables de la Biosfera; se complica sobremanera el proceso de
eliminación de los residuos industriales y resulta cada vez más difícil
asegurar al hombre el aire relativamente puro y el agua dulce. Es por esto
que se insiste en la toma de conciencia desde la posición de un ciudadano
promedio, cuyo accionar se enlaza de forma concatenada con el de otros
muchos, para dar un resultado con carácter social a partir de una manera
distinta de concebir el mundo y las complejas relaciones que en él tienen
lugar. Para estos fines es menester dar una mirada crítica a las
concepciones de racionalidad que han llegado hasta nuestros días.
22
cuestionar las raíces de la creencia moderna en el progreso puramente
material, factor condicionante de peso de la crisis ambiental actual. Sin
descuidar la causa material, la filosofía ambiental subraya la raíz ideológica y
espiritual de la problemática ambiental.
23
rehúsa a quedar encasillada exclusivamente en parámetros objetivos
cuantificables. Su identificación está más ligada a lo que uno siente, antes
que a lo que uno debería sentir o a lo que uno posee. Está anclada a las
sensaciones, a las vivencias que se ponen de manifiesto ante la particular
significación que le da cada sujeto a una situación de hecho objetiva. Ante la
misma situación objetiva en cuanto al estándar de vida, puede haber
apreciaciones acerca de la calidad de vida que tal estándar genera,
completamente diferentes, no sólo en el grado sino en el signo.
24
o finalista, en el sentido de que no se encuentra como una rama jurídica
neutra, pues trae una especie de obligation de resultat (obligación de
resultado), según la expresión del notable jurista francés M. Prieur.
25
6.- El Principio de Cooperación Internacional: Este principio debe guiar a
los Estados en todas las actividades relacionadas al medio ambiente,
teniendo en cuenta los intereses correspondientes de los demás Estados.
Esta intervención tutelar del estado debe ser acotada dentro de los limites
que la justifican y la hacen necesaria, sin excederlos al punto de coartar la
libertad del individuo para desarrollarse en la sociedad y así lograrlos
objetivos de bienestar y progreso de la humanidad.
26
a) Trascendencia básica para la vida, en cuanto a que sin ellos seria
imposible la existencia en la biosfera.
Cabe concluir que las medidas que afectan la degradación de los suelos
como los afectados por la explotación de canteras, excavaciones minerales
etc.
27
internacional se discuten los problemas de tanta importancia para la
humanidad. Por otro lado, la Declaración de Estocolmo es el inicio
fundacional del Derecho Ambiental, ya que es el primer documento que
sobre materia ambiental se da e n un foro internacional de esta magnitud.
La Declaración de Estocolmo de 1972, por el grado de consenso
internacional que ha generado y por la profundidad de sus conceptos, se ha
convertido en la “Carta Magna” del Derecho Internacional Ambiental.
28
Es importante resaltar que la Conferencia de Estocolmo estableció la
creación del PNUMA como el organismo especializado de la ONU para que
se encargue de los problemas ambientales.
29
LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO 1992.
30
A «este conjunto de actividades encaminadas a procurar una ordenación del
medio ambiente y contribuir al establecimiento de un modelo de desarrollo
sustentable»', es lo que en teoría se conoce como gestión ambiental.
31
medio ambiente y los recursos naturales están regulados dentro del régimen
económico.
32
Mediante Ley Nº 26410, del 22 de diciembre de 1994, se crea el Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), autoridad nacional del ambiente y órgano
rector de la política nacional ambiental.
33
OPINIÓN PERSONAL
34
CONCLUSIONES
35
GLOSARIO
A. ECOLOGÍA.
Etimológicamente "ecología" viene de "oikos" que significa: casa, lugar para
vivir Es estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente
físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación
solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los
nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico
está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
B. BIOSFERA.
La biosfera es la parte de la corteza terrestre en la cual se desarrolla o es
posible la vida, es decir, desde determinada altura de la atmósfera hasta el
fondo de los océanos.
Este espacio vital abarca unas zonas llamadas biociclos: el biociclo del agua
salada (mares y océanos), biociclo del agua dulce (ríos y lagos), y biociclo
terrestre (suelo y el aire en contacto con él).
C. ECOSISTEMA.
Ecosistema, sistema dinámico relativamente autónomo formado por una
comunidad naturales y su medio ambiente físico.
Cada una de los espacios que nos ofrece la naturaleza ésta habitado por
distintos seres vivos. Asó por ejemplo esta conformado por osos, focas en el
polo, llamas en las praderas andinas, leones, etc.
D. CAPA DE OZONO.
A pesar de su frecuente utilización, el término "Capa de ozono" es entendido,
generalmente, de una manera que se presta al equívoco. El término sugiere
que, a una cierta altura de la atmósfera, existe un nivel de ozono
concentrado que cubre y protege la tierra, a modo de un cielo que estuviese
encapotado por un estrato nuboso.
36
E. DESARROLLO SOSTENIBLE.
El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer
sus propias necesidades".
37
BIBLIOGRAFÍA
38
Guimaraes, Roberto (1998): Contexto y prioridad de la cooperación
internacional para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista
Síntesis #20. Editorial Síntesis, S.A Madrid.
González, Francisco (1996): Ambiente y Desarrollo. Ensayos. Editorial
IDEAL. Instituto de Estudios Ambientales para el desarrollo.
Rodríguez, Neris: Hacia una reflexión filosófica del desarrollo
sostenible. En Monografía
39
ANEXOS
40
PROBLEMAS AMBIENTALES QUE TIENE QUE TRATAR EL ESTADO
DEGRADACIÓN DEL SUELO.
41
DEFORESTACIÓN DE SELVAS TROPICALES Y BOSQUES.
42
EL AGUA, ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA VIDA DE LAS
PERSONAS PROTEGIDAS.
43
44