Trabajo de Maestria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Módulo 2: Tarea N° 2: "La oralidad como principio, instrumento y técnica"

1. Desarrollar los principios procesales que rigen el juicio.


Los principios procesales que rigen el juicio dentro de actual Sistema Procesal Penal
Acusatorio Adversarial son las siguientes:
1. Imparcialidad. – Se refiere al rol pasivo que asume el Juez durante la Audiencia
de Juicio Oral; es decir, no es que la intervención del director de la audiencia sea
nula, que no realice actos de control durante la misma; sino más bien a la
actividad imparcial que él realiza, recordemos que en esta etapa o estadío
procesal el Juez Unipersonal Penal o Colegiado, según sea el caso, es el órgano
competente para llevar a cabo la audiencia de Juicio Oral luego que el Juzgado
de Investigación Preparatoria dicte el Auto de Enjuiciamiento conforme lo
dispone el artículo 354° del Código Penal1, por lo que carece de conocimiento
absoluto respecto a la causa ingresado, en tal razón como director de la
audiencia en la causa que lo invoca se limita a escuchar a las partes, sus
alegatos y con los argumentos expuestos por ambos según sus teorías del caso
planteado y la actuación de pruebas emite un juicio de valor (sentencia)
estrictamente conforme el grado de convicción o certeza alcanzado según la
teoría que mejor se aproxime a la verdad, evitando así parcialidad con alguna de
las partes; sin perjuicio de poder realizar actos de control a las partes pues como
de mencionó es él quien dirige el juicio.
2. Contradicción. – Durante la Audiencia de Juicio Oral las partes procesales se
encuentran facultados, según las reglas de juicio, a realizar el interrogatorio y
contrainterrogatorio, además a realzar objeciones, a los órganos de prueba ya
sea este testigos o peritos, a oponerse a los argumentos o conclusiones
arribadas, así, al momento de exponer los alegatos de apertura, ambas partes
en la oportunidad que le corresponde exponen ante el director de audiencias
(Juez), de manera resumida pero coherente y aotosuficiente, su teoría del caso,
el Fiscal en su rol acusador expondrá los argumentos incriminatorios, mientras
la Defensa expondrá los argumentos respecto al grado de participación delictiva
que tuvo su patrocinado o las circunstancias modificatorias que eximen, atenúan
su responsabilidad en los hechos imputados; es decir cada uno asume un rol
diferente desde los alegatos de apertura y se prolonga hasta los alegatos finales.
3. Oralidad. – Una de las características principales que rige el Sistema Procesal
Penal Acusatorio Adversarial que inspiró al Nuevo Código Procesal Penal es el
sistema de Oralidad que rige durante todo el proceso y principalmente encuentra
su máxima expresión durante la Audiencia de Juicio Oral, donde las partes
procesales haciendo uso de sus destrezas de litigación y argumentación jurídica
expondrán mediante la palabra hablada ante el Juez Penal o Colegiado, su teoría
del caso, realizarán por dicho medio el debate contradictorio o toda la actividad
procesal a realizarse durante el juicio.
4. Inmediación. - Conforme se señaló, las partes procesales, tanto Fiscal como
Defensor exponen ante el tribunal su teoría del caso, lo cual es escuchada por
él cada una de las versiones, de tal forma que le permita tener cercanía, contacto
directo con las partes y los órganos de prueba permitiéndole conocer su
personalidad.

1 Artículo 354°. - Notificación del auto de enjuiciamiento 1. El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio
Público y a los demás sujetos procesales. 2. Dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la
Investigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha resolución y los actuados
correspondientes, así como los documentos y los objetos incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.
5. Publicidad. – con la finalidad de garantizar que las decisiones adoptadas por
órganos jurisdiccionales, en especial por los Juzgados Penales o Colegiados,
sean transparentes y gocen de imparcialidad se ha dispuesto que los juicios
sean públicos pudiendo ingresar a las sesiones del juicio cualquier ciudadano;
no obstante dicho principio encuentra excepciones cuando ésta versa sobre
asuntos que afecten la intimidad, el pudor de alguna de las partes, se ponga en
riesgo la seguridad del Estado, se ponga en peligro el secreto comercial entre
otros. Así VICTOR CUBAS VILLANUEVA, señala respecto a este principio que
“Consiste en garantizar al público la libertad de presenciar el desarrollo del
debate y en consecuencia de controlar la marcha de él y la justicia de la decisión
misma”2.
6. Concentración. – Lo cual quiere decir que la audiencia de Juicio Oral debe
entenderse como un solo acto, donde se actúan las pruebas, se realizan los
debates, se exponen los hechos se interroga y contrainterroga y demás
actuaciones procesales conforme establece el NCPP ello con la única finalidad
de determinar la responsabilidad del acusado en función a los cargos imputados;
y esto es así debido a la necesidad de realizarse el juicio en la brevedad posible
de tal manera que permita en el juzgador formarse y construir una idea de lo
acontecido y tomar una decisión ajustada a derecho.
7. Continuidad. – Como se dijo, si bien el juicio oral debe entenderse como un solo
acto procesal, ésta no impide a que pueda realizarse en diversas sesiones para
lo cual se deberá suspender y reprogramar para una fecha tan próxima sea
posible debido a que lo que se busca es que el juzgador pueda ir construyendo
una idea de la comisión del hecho, contrario sensu, a mayor lapso de la siguiente
sesión esas ideas van desapareciendo, desvaneciéndose e incluso se van
alterando, lo cual pone en riesgo una decisión ajustada en derecho, de ahí la
explicación.

2 En revista publicada por la Pontifica Universidad católica del Perú.


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17021/17321, Principios del Proceso
Penal en el Nuevo Código Procesal Penal.

También podría gustarte