Alúmina
Alúmina
Alúmina
Alúmina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 3 de septiembre de 2011.
Alúmina
Nombre IUPAC
Óxido de aluminio
General
Identificadores
ChEBI 30187
ChEMBL CHEMBL3707210
ChemSpider 8164808
DrugBank 11342
PubChem 9989226
UNII LMI26O6933
InChI[mostrar]
2/9
Propiedades físicas
Propiedades químicas
La alúmina es el óxido de aluminio (Al2O3). Junto con la sílice, es el componente más importante en la
constitución de las arcillas y los esmaltes, confiriéndoles resistencia y aumentando su temperatura de
maduración.
El óxido de aluminio existe en la naturaleza en forma de corindón y de esmeril.
Tiene la particularidad de ser más duro que el aluminio y el punto de fusión de la alúmina son 2072 ℃
(2345,15 K) frente a los 660 ℃ (933,15 K) del aluminio, por lo que su soldadura debe hacerse a corriente
alterna.
Índice
1Estructura cristalina
2Propiedades
3Proceso de producción
4Aplicaciones
5Véase también
6Referencias
Estructura cristalina[editar]
3/9
Propiedades[editar]
Densidad: 3,96-4,05 g/cm³.
Dureza Vickers: 1500-1650 kgf mm².
Módulo de elasticidad: 300-400 GPa.
Proceso de producción[editar]
Artículo principal: Proceso Bayer
La industria emplea el proceso Bayer para producir alúmina a partir de la bauxita. La alúmina es vital para la
producción de aluminio (se requieren aproximadamente dos toneladas de alúmina para producir una tonelada
de aluminio).
En el proceso Bayer, la bauxita es lavada, pulverizada y disuelta en sosa cáustica (hidróxido de sodio) a
alta presión y temperatura; el líquido resultante contiene una disolución de aluminato de sodio y residuos
de bauxita que contienen hierro, silicio, y titanio. Estos residuos se van depositando gradualmente en el fondo
del tanque y luego son eliminados. Se los conoce comúnmente como "barro rojo".
La solución de aluminato de sodio clarificada es bombeada dentro de un enorme tanque llamado precipitador.
Se añaden finas partículas de alúmina con el fin de inducir la precipitación de partículas de alúmina puras
(proceso de siembra), una vez que el líquido se enfría. Las partículas se depositan en el fondo del tanque, se
extraen y luego se someten a 1100 ℃ (1373,15 K) en un horno o calcinador, a fin de eliminar el agua que
contienen, producto de la cristalización. El resultado es un polvo blanco, alúmina pura. La sosa cáustica es
devuelta al comienzo del proceso y reutilizada.
Aplicaciones[editar]
La industria del aluminio primario utiliza la alúmina fundamentalmente como materia prima básica para la
producción del aluminio. Además, la alúmina se utiliza por sus propias cualidades como material cerámico de a
en condiciones de altas temperaturas o buenas propiedades tribológicas, como en:
Véase también[editar]
Corindón
Rubí
Zafiro
Referencias[editar]
1. ↑ Número CAS
2. ↑ Saltar a:a b Levin, I.; Brandon, D. (1998). «Metastable alumina polymorphs: Crystal structures and transition
sequnces». Journal of the American Ceramic Society 81 (8): 1995—2012. doi:10.1111/j.1151-2916.1998.tb02581.x.
3. ↑ Paglia, G. (2004). «Determination of the structure of γ-Alumina using empirical and first principles calculations
combined with supporting experiments» (free download). Perth, Australia: Curtin University of Technology.
Consultado el 5 de mayo de 2009.
4. ↑ Wiberg, E. and Holleman, A. F. (2001). Inorganic Chemistry. Elsevier. ISBN 0-12-352651-5.
5. ↑ Saltar a:a b Skinner, L.B., et al. (2013). «Joint diffraction and modeling approach to the structure of liquid
alumina». Phys. Rev. B 87: 024201. Bibcode:2013PhRvB..87b4201S. doi:10.1103/PhysRevB.87.024201.
6. ↑ Paradis, P.-F., et al.. (2004). «Non-contact thermophysical property measurements of liquid and undercooled
Alumina». Jap. J. Appl. Phys. 43 (4): 1496-1500. Bibcode:2004JaJAP..43.1496P. doi:10.1143/JJAP.43.1496.
Categorías:
Óxidos
Materias primas
Compuestos de aluminio
Materiales cerámicos
Óxido
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una puerta de FLRS oxidada está recubierta por una capa de óxido férricodenominada herrumbre, que no es impermeable
a una ulterior oxidación.
5/9
Un óxido es un compuesto químico, formado por al menos un átomo de oxígeno y un átomo de algún
otro elemento.1 El átomo de oxígeno normalmente presenta un estado de oxidación (-2).2 Existe una gran
variedad de óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente. Casi todos los elementos forman combinaciones
estables con el oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades
son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces
covalentes.
Por ejemplo los óxidos el óxido nítrico (NO) o el dióxido de nitrógeno (NO2). Los óxidos son muy comunes y
variados en la corteza terrestre. Los óxidos no metálicos también son llamados anhídridos, 3porque son
compuestos que han perdido una molécula de agua dentro de sus moléculas. Los metales pueden mezclarse
con el oxígeno (O). Por ejemplo, al hidratar anhídrido carbónico en determinadas condiciones puede
obtenerse ácido carbónico:
CO2 + H2O → H2CO3
En general, los ácidos se pueden sintetizar directamente mediante procesos de oxidación; por ejemplo,
óxidos básicos con elementos metálicos (alcalinos, alcalinotérreos o metales de transición) como el
magnesio:
2Mg + O2 → 2 MgO;
O bien óxidos ácidos con elementos no metálicos, como el fósforo:
P4 + 5O2 → 2 P2O5
Índice
Nomenclatura tradicional (se utiliza para óxidos básicos, no los óxidos ácidos)
SO2 = Anhídrido sulfuroso
Hay otros dos tipos de óxido: peróxido 5y superóxido. Ambos cuentan como óxidos pero
tienen diversos estados de oxidación y reaccionan en diversas maneras con respecto a
otros óxidos.
También es posible hablar de protóxido, que es una forma de llamar a los óxidos comunes
(O trabajando con -2) cuando el elemento oxidado trabaja con su mínimo estado de
oxidación.
Ejemplos:
H2O2= Peróxido de hidrógeno.
Tipos de óxidos[editar]
Según la estequiometria del compuesto:
Los óxidos básicos se forman con un metal más oxígeno,6 los óxidos de
elementos menos electronegativos tienden a ser básicos. Se les llamaba también
antiguamente anhídridos básicos; ya que al agregar agua, pueden
formar hidróxidos básicos. Por ejemplo:
Na2O+H2O→2Na(OH)
Los óxidos ácidos son los formados con un no metal + oxígeno, 7los óxidos de
elementos más electronegativos tienden a ser ácidos. Se les llamaban
antiguamente también anhídridos ácidos (nomenclatura en desuso); ya que
al agregar agua, forman oxácidos. Por ejemplo:
CO2+H2O→H2CO3
Véase también[editar]
Otros iones de oxígeno
Ozónido
Superóxido
Peróxido
Dioxigenil
Otros artículos
Subóxido
Rufo (color)
Referencias[editar]
1. ↑ Foundations of College Chemistry, 12th Edition.
2. ↑ Óxido, p. 381, en Google Libros
3. ↑ Quimica 1 (SEP). Ediciones Umbral. ISBN 9789709758290. Consultado el 10 de
noviembre de 2017.
4. ↑ Cabrerizo, Dulce María Andrés; Bozal, Juan Luis Antón; Pérez, Javier
Barrio (2008). Física y Química 4 ESO. Editex. ISBN 9788497713214. Consultado
el 10 de noviembre de 2017.
7/9
5. ↑ Weber, Walter J. (1979). Control de la calidad del agua: procesos
fisicoquímicos. Reverte. ISBN 9788429175226. Consultado el 10 de noviembre de
2017.
6. ↑ Atkins, Peter; Jones, Loretta (2006). Principios de química: los caminos del
descubrimiento. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500600804. Consultado el
10 de noviembre de 2017.
7. ↑ Química II Segundo Semestre Tacaná. IGER. ISBN 9789929804623.
Consultado el 10 de noviembre de 2017.
8. ↑ Introduccion a la Quimica Inorganica. Universidad Nac. del
Litoral. ISBN 9789875085626. Consultado el 10 de noviembre de 2017.
9. ↑ Fully Exploiting the Potential of the Periodic Table through Pattern
Recognition Schultz, Emeric. J. Chem. Educ. 2005 82 1649.
Categorías:
Óxidos
Aniones
Reacciones redox
Peróxido
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Síntesis
2Usos
o 2.1Parámetro de análisis en la industria alimentaria
o 2.2Aplicaciones químicas
3Estado de oxidación
4Analítica
5Referencias
6Véase también
Síntesis[editar]
El peróxido más conocido y principal compuesto de partida en la síntesis de otros peróxidos es el peróxido de
hidrógeno (H2O2). Hoy en día se suele obtener por autooxidación de naftohidroquinona. Antiguamente se
utilizaba la formación de peróxido de bario o la hidrólisis de persulfatos que a su vez se generaban
por electrólisis de sulfatos en disolución acuosa con altas densidades de corriente por superficie del electrodo.
Muchas sustancias orgánicas pueden convertirse en hidroperóxidos en reacciones de autooxidación en
presencia de luz y oxígeno atmosférico. Especialmente peligroso es la formación a partir de éteres ya que
estos se transforman muy fácilmente y los peróxidos se suelen enriquecer en el residuo de una posterior
destilación. Allí pueden producir explosiones muy fuertes. Muchos de los accidentes más trágicos
8/9
de laboratorio se deben a este tipo de reacción. Por lo tanto antes de destilar cantidades mayores de estos
disolventes hay que probar la presencia de peróxidos con papel impregnado de yoduro de potasio y almidón.
La formación de un color azulado u oscuro indica la presencia de peróxido. (El peróxido oxida el yoduro a yodo
elemental que, a su vez, forma con el almidón un complejo de inclusión del color característico oscuro).
Usos[editar]
Parámetro de análisis en la industria alimentaria[editar]
En la industria alimentaria se utiliza como parámetro para medir la calidad de los aceites y las grasas, los
cuales son susceptibles de enranciarse o descomponerse, mediante la técnica de medición del índice de
peróxido (o índice de peroxidación); siendo la peroxidación una de las causas que provoca características
rechazables en la calidad de los alimentos (tales como aceites, entre otros).
Aplicaciones químicas[editar]
Igualmente las aplicaciones de los peróxidos son muy versátiles (desde la peluquería donde se emplean
en tintes para aclarar el pelo hasta en combustibles de cohetes).
En la industria química se utilizan en la obtención de los epóxidos, en diversas reacciones de oxidación, como
iniciadores de reacciones radicalarias por ejemplo para endurecer poliésteres o en la fabricación del glicerol a
partir del alcohol hidroxipropénico. El ácido peroxi-trifluoroacético (F3C–C(=O)–O–O–H) es
un desinfectante muy potente y se emplea como tal en la industria farmacéutica. En odontología se utiliza para
el blanqueamiento de los dientes, ya sea aplicado en gel o en bandas impregnadas de peróxido en
concentraciones de 9%, 16% y 25%.
Estado de oxidación[editar]
El estado de oxidación del oxígeno en los grupos peróxido es -1
Analítica[editar]
Los peróxidos dan una coloración anaranjada con disoluciones de óxido de titanio en ácido sulfúrico
concentrado.
Con dicromato de potasio forman el peróxido de cromo (VI) de color azul que puede ser extraído con éter
etílico.
Referencias[editar]
1. ↑ IUPAC, Compendium of Chemical Terminology (2006). «Peroxides» (en inglés). Consultado el 28 de septiembre
de 2015.
2. ↑ IUPAC, Compendium of Chemical Terminology (2006). «Oxidation state» (en inglés). Consultado el 28 de
septiembre de 2015.
3. ↑ «Peróxido de hidrógeno». ATSDR. NaN de abril de 2002. Consultado el 23 de mayo de 2015.
Véase también[editar]
Peróxido de hidrógeno
Peróxido de acetona
Peróxido de benzoilo
Superóxido
Categorías:
Óxidos
Peróxidos
Categoría:Materiales cerámicos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
9/9
Páginas en la categoría «Materiales cerámicos»
Herramientas: Gráfico • Intersección • Página aleatoria • Búsqueda interna
Alúmina
Arcilla de bola
C
Carburo de silicio
Cerámica de alta temperatura
Chamota
Corindón
D
Dióxido de germanio
Dióxido de zirconio
Disiliciuro de molibdeno
E
Esteatita
H
Humo de sílice
N
Nitruro de boro
Nitruro de silicio
Nitruro de titanio
S
Sialon
Categorías:
Materiales por uso
Cerámicas