4 Capitulos de Cien Años de Soledad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL

ALVARO ECHEVERRY PEREA

Elaborado por:

KAROL ARBELAEZ

NATHALIA RODRIGUEZ

ALISON GOMEZ

GRADO: 9-2

Materia:

LITERATURA

Profesora:

GLORIA MIGDALIA

Santiago de Cali, 11 de abril de 2010


Introducción

Cien años de soledad. Una novela que nos transporta a nuestra propia historia con el
surgimiento de un pueblo, de una civilización, de una familia y sus descendencias.

En ella G. García Márquez, nos muestra el desarrollo de una vida rodeada de realismo
mágico. Los Buendía es la familia que nos muestra la unión de la realidad con lo
imaginario en cada capítulo.

Espero que el análisis que presento a continuación, de la obra “Cien años de soledad”,
sea del agrado de todo lector del mismo.
Resumen

1. Capítulo Macondo era el pueblo de José Arcadio Buendía, un habitante con gran
imaginación, casado con Úrsula Iguarán, que solía comprar inventos a Melquiades, el
cabecilla de un grupo de gitanos que aparecían una vez al año con novedosos
artilugios. Entre los objetos que le compró había un imán para buscar oro, una lupa a la
cual le pretendía dar aplicaciones militares, mapas portugueses y instrumentos de
navegación. La mayoría de sus experimentos se frustraron, como consecuencia llevó a
cabo una expedición para conocer otros pueblos, descubrió que Macondo estaba
rodeada por agua.
Los primeros dos hijos de José Arcadio y Úrsula fueron José Arcadio, el mayor y
Aureliano, el pequeño. Al año siguiente cuando volvieron los gitanos ya no estaba con
ellos Melquíades, que había muerto. La novedad que trajeron los gitanos aquel año fue
el hielo.

2. Capítulo Antes de vivir en Macondo, José Arcadio y Úrsula habían vivido en una
ranchería situada en la sierra con sus respectivas familias, se casaron a pesar de ser
primos, un precedente indicaba que de un matrimonio en el cual hubieran vínculos
familiares podía surgir un hijo con cola de cerdo, pero eso no ocurrió. José Arcadio
mató a Prudencio Aguilar (un vecino del pueblo), en un duelo de honor, pero este se le
aparecía después de muerto. Estas circunstancias llevaron a José Arcadio a abandonar
la sierra junto con otras familias, se establecieron al lado de un río y formaron un nuevo
pueblo, Macondo. El primogénito, José Arcadio empezó a mantener relaciones
sexuales con Pilar Ternera, una mujer que se dedicaba a leer las cartas, no tardó en
quedarse embarazada. Cuando llegaron los gitanos, el primogénito vio a una joven
gitana de la cual se enamoró rápidamente. Al día siguiente este se había fugado con
los gitanos y la chica. Úrsula al enterarse fue en su busca, José Arcadio se hizo cargo
de Aureliano y de nueva hija, llamada Amaranta. A los cinco meses regresó Úrsula sin
su hijo pero con gente de otros pueblos.
3. Capítulo Úrsula y José Arcadio aceptaron al hijo de Pilar Ternera de mala gana. Le
llamaron Arcadio. Los niños de la casa eran cuidados por Visitación, una india que
había llegado a Macondo huyendo de una peste de insomnio. Regresaron los gitanos,
pero no había ni rastro de José Arcadio. También llegaron a Macondo unos traficantes
de pieles que llevaron a la casa de los Buendía una niña y una carta, la carta era de
alguien que les conocía y pedía a Úrsula y a José Arcadio que la acogieran ya que era
familia lejana y no tenia padres. La llamaron Rebeca, esta trajo al poblado la
enfermedad del sueño, que afectó en poco tiempo a todo el poblado, pero que gracias
a una fórmula de Melquíades pudieron curar. Úrsula decidió ampliar la casa, la cual
intento hacer pintar de azul un corregidor que llegó a Macondo mandado por el
gobierno. José Arcadio no solo se negó a pintarla, si no que le impuso unas
condiciones para quedarse en el pueblo.

4. Capítulo Se organiza una fiesta para inaugurar las reformas de la casa, se compra
un instrumento desconocido en Macondo, es la pianola. Para instalar la pianola y
enseñar su funcionamiento viene Pietro Crespi, un italiano de refinados modales que se
enamora de Rebeca. Esta le corresponde pero por medio está Amaranta que también
se ha enamorado del italiano. Rebeca y Pietro fijan una boda que Amaranta intentará
evitar, por eso Úrsula decide mandarla de viaje. Melquíades había muerto ahogado en
el río y había sido enterrado en medio del terreno destinado al cementerio. Pilar
Ternera cansada de esperar a José Arcadio se acuesta con Aureliano que va a
buscarla una noche a su casa para calmar el amor que siente por Remedios, la hija
pequeña del corregidor, después de confesárselo a Pilar esta lo arregla para conseguir
fijar la boda. José Arcadio Buendía se trastoca y tienen que atarlo a un árbol para que
no destroce la casa después de volver a ver a Prudencio Aguilar.
Personajes

Melquiades era un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión. Era un


hombre honrado, inteligente y triste al cual le gustaba realizar largos viajes por el
mundo. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo y
un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los siglos. A pesar de su inmensa
sabiduría y de su ámbito misterioso, tenia un peso humano, una condición terrestre que
lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana.

José Arcadio Buendía era un hombre con una enorme imaginación y con una fuerza
descomunal, además de corpulento era voluntarioso y emprendedor, aunque con el
tiempo se volvió holgazán y descuidado.

Úrsula Iguarán era una mujer activa, menuda, severa, muy trabajadora y con nervios
de acero que parecía estar en todas partes.

El joven Aureliano poseía unos pómulos pronunciados, era esquivo y ensimismado


con una gran capacidad de memorización y un gran número de conocimientos
enciclopédicos que fue adquiriendo en su encierro en el cuarto de las bacinillas.

Amaranta Úrsula era una mujer espontánea, emancipada y con un espíritu moderno y
libre además de activa, menuda, indomable, bella y provocativa que poseía de un
instinto de anticiparse a la moda. También poseía un genio festivo.
Espacio

El desarrollo del relato se produce en el pueblo de Macondo. Un pueblo que es la


imagen de Colombia y de toda Hispanoamérica. Es el que sirve como espacio físico
donde viven los Buendía, en la historia de Cien Años de Soledad. Esta obra narra a su
vez la turbulenta historia de este pueblo: su fundación en un lugar inaccesible, entre
sierras y ciénagas intransitables; su desarrollo; los tristes efectos de las guerras civiles
y de la fiebre de banano, y cataclismo final que lo borra del mapa. Es decir, se observa
en la evolución que sufre desde su creación como una sociedad comunitaria, hasta la
llegada de los americanos con su compañía bananera convirtiendo Macondo en una
sociedad capitalista.

Dentro de Macondo la acción se desarrolla en multitud de lugares tales como: la casa


de José Arcadio Buendía, la casa de Pilar Ternera, la casa de Petra Cotes, el
prostíbulo del pueblo, etc. Y en las calles del propio pueblo. Macondo es un pueblo
mítico aislado de la civilización; al principio es una especie de paraíso. Macondo alterna
la realidad con la fantasía, es una especie de espacio simbólico, como se puede
observar en casos como el diluvio que duró casi cuatro años, o en la forma de
desaparecer devastada por una racha de viento.
Tiempo

1. Tiempo interno:

Duración: Abarca cien años. Como es lógico, el autor resume épocas de poca
importancia. Pero al tiempo que agiliza la lectura con resúmenes de épocas de
relevancia, frena la acción de la obra con largas descripciones tanto de sentimientos
como de rasgos físicos.

Sucesión: El tiempo del relato en cuanto al orden es retrospectivo. El narrador hace


constantes referencias a hechos del pasado y aventura acontecimientos de un futuro
próximo. Las referencias al pasado vienen dadas como recuerdos de los personajes, o
como una forma de poner en antecedentes.

2. Tiempo referencial:

La novela se desarrolla durante principios del siglo XX, en época del imperialismo
colonial, un hecho delatador es la llegada de los yankis a Macondo. La guerra entre
liberales y conservadores también encaja con esta época. Otro hecho a tener en
cuenta es que el autor nació en 1928 y algunos de los aspectos escritos en la novela
encajan con aspectos vividos por él.
Conclusión

Satisfecha de mi trabajo, puedo decir que esta es, en realidad, la mejor novela de G.
García Márquez, aun sin haberlas leído todas, pues con su admirable forma de escribir
el Gabo nos presenta nuestra propia historia ligada en un mundo de realidad y magia.
Donde por medio de las tragedias, el amor y el desamor nos lleva a conocer las
vivencias de una familia y un pueblo que de alguna forma nos representa a cada uno
de nosotros los humanos.

Los temas de esta obra son derivados de nuestros propios problemas y temores: el
pecado, explicado por el incesto, el progreso desmesurado y la colonización, el sin
sentido de la lucha de clases, el final trágico y todo, terminando en el fin de una
civilización.

Espero que el análisis presentado haya sido de su agrado.


Santiago de Cali, Junio 11 de 2010

Señores:
CRUZ BLANCA
La Ciudad

Ref. Retiro definitivo de dicha entidad

Respetuosamente me dirijo a usted para solicitar a quien corresponda autorice el retiro

definitivo de mi nieta GUADALUPE LEÒN GIL VALENCIA, con registro civil No.

1112052183, al servicio de salud la cual se encuentra actualmente inscrita, motivo por

el cual la deseamos afiliar a nuestro grupo familiar.

Agradezco de antemano su valiosa colaboración.

Cordialmente:

EDILSON VALENCIA AMAYA


CC. No. 71.657.973 de Medellín

También podría gustarte