Tesis Ramirez Cosme, Hever Geovanny
Tesis Ramirez Cosme, Hever Geovanny
Tesis Ramirez Cosme, Hever Geovanny
POR:
INGENIERO AGRÓNOMO
DOCENTES DIRECTORES:
iii
RESUMEN
Los resultados de esta fase reflejaron que existen similitudes morfológicas en los
cultivares evaluados: color de la vaina madura, hábito de crecimiento, inicio de
formación de vaina, días a madurez, color de la flor y tamaño de vaina. El cultivar
Sedon presento mayor capacidad productiva. El cultivar Pando el mayor peso. El
rendimiento total de la variedad mejorada Centa pipil y los cultivares Vaina Blanca
y Pando fue igual estadísticamente, en tanto el Rojo de Seda y Sedon fue inferior
al de lo demás e igual entre ellos.
iv
AGRADECIMIENTOS
A LOS ASESORES: Lic. Nelsus Armando López Turcios, Ing. René Francisco
Vásquez García e Ing. Ricardo Henry Rodríguez Gonzales; por su valiosa
colaboración, aportes y por haber dedicado parte de su tiempo al desarrollo del
trabajo de investigación.
v
DEDICATORIA
- A MIS PADRES: María Santos Cosme y José Gregorio Ramírez, por darme
el apoyo tanto económico como anímico de mi formación profesional.
vi
DEDICATORIA
vii
DEDICATORIA
- A MI TIO: José Vicente López, por su gran ayuda para lograr concluir mi
carrera.
viii
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2.3.4 Suelo……………………………………………………………………………7
X
3.4.2 Porcentaje de emergencia ..................................................................... 18
Xi
4.2.4 Inicio de formación de vainas. ............................................................... 25
5. CONCLUSIÓN ................................................................................................ 40
6. RECOMENDACIONES. .................................................................................. 41
7. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................ 42
8. ANEXOS ......................................................................................................... 46
Xii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página
Xiii
ÍNDICE DE FIGURAS.
Figura Página
Mejorada……………………………………………………………………………...23
12. Número de Vainas por Planta de cuatro cultivares nativos y una variedad
mejorada……………………………………………………………………………….....29
variedad mejorada……………………………………………………………………….30
variedad mejorada……………………………………………………………………….32
15. Masa de Granos por planta de cuatro cultivares nativos y Una mejorada…....33
A-1. Cartilla para evaluar color del frijol (Phaseolus vulgaris L.)…………………...48
XiV
1. INTRODUCCIÓN
Existen mucho germoplasma de frijol que han sido diseminado a través del tiempo,
pero aun se desconocen de las bondades que este pueda tener, por ello, fue
conveniente realizar la caracterización de los cultivares nativos. En tal sentido,
mediante esta se pretendió generar información documentada que permita a
productores y personas interesadas conocer las características que presenta los
cultivares, tales como: color del grano, longitud de la vaina, color de la vaina,
cantidad de granos por vaina y hábito de crecimiento; así como aspectos
relacionados con rendimientos.
2
2. Revisión de Literatura.
Por muchos años la semilla ha sido el bien más preciado por las sociedades
agrícolas, que saben de su importancia como fundamento de las cadenas
agroalimentarias (FIPAH, sf).
1
Rafael Antonio Durán, Técnico Extensionista, 09 de Febrero de 2010, Caritas de El salvador, Diócesis San
Vicente.
3
Afortunadamente en nuestro país varias organizaciones no gubernamentales
ejecutan programas que contribuyen al fortalecimiento de capacidades locales en
la producción y uso de semillas criollas2, dado que las políticas gubernamentales,
en cuanto al modelo productivo, han tenido como consecuencia que las
instituciones encargadas de la investigación y mejora de las variedades, como el
CENTA, no muestren avances en la creación de propuestas sostenibles de
fitomejoramiento3.
A lo expuesto se agrega el hecho que la política gubernamental, en cuanto al
modelo productivo, ha tenido como consecuencia que las instituciones encargadas
de la investigación y mejora de las variedades, como el CENTA, no muestren
avances en la creación de propuestas sostenibles de fitomejoramiento4.
2
Jorge Luis Alas, Jefe del Departamento de Ciencias Agronómica, 11 de Febrero de 2010, Universidad de El
Salvador Facultad Multidisciplinaria, Para Central.
3
Rubén Reyes, Técnico Extensionista, 12 de Febrero de 2010, Caritas de El salvador, Diócesis San Vicente.
4
Rubén Reyes, Técnico Extensionista, 12 de Febrero de 2010, Caritas de El salvador, Diócesis San Vicente.
4
fabáceas, presenta enorme variabilidad genética y existen miles de cultivares que
producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños (Fenalce, 2008).
5
Según Tapia (1988) y Fenalce (2008) el hábito de crecimiento que presentan las
plantas de frijol es agrupado en cuatro tipos principales (cuadro 1).
Determinado, arbustivo I
Indeterminado arbustico. II
Indeterminado trepador IV
2.2.5 Fruto.
El fruto del frijol es una vaina con dos valvas las cuales provienen del ovario
comprimido. Puesto que el fruto es una vaina, se le clasifica como leguminosa
(Guillen, 1993).
Dos suturas aparecen en la unión de las dos valvas: una es la sutura dorsal,
llamada placental; la otra la sutura ventral (Miranda, 1976).
Los óvulos que son las futuras semillas, alternan en la sutura placental; en
consecuencia las semillas también alternan en las dos valvas (López et al, 1985).
Las vainas generalmente son glabras o subglabras con pelos muy pequeños, con
epidermis cerosa y de color verde, rosado o púrpura, uniforme o con rayas (Tapia,
1988).
El número original de óvulos por vaina varía generalmente entre cuatro y siete; el
aborto de granos, que puede ocurrir por distintas causas, determina que las vainas
lleguen a veces a lograr un menor número de granos que el potencial que
presentaban de acuerdo al número de óvulos expresados (Fenalce, 2008).
6
2.3 Requerimientos
2.3.1 Agua
Los requerimientos hídricos del frijol para obtener una buena cosecha se puede
obtener con una precipitación de 300 – 400 mm, durante el ciclo de la planta, y
anuales de 1200 – 1500 mm (Miranda, 1976). Hay líneas y variedades que
muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas, dando rendimientos aceptables
en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada en la mayor capacidad de
extracción de agua de capas profundas del suelo (CENTA, 2008).
2.3.2 Temperatura
La planta de frijol crece bien entre temperaturas promedio de 15 a 27˚C, las que
generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es
importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes
variedades (Rosas, 1998).
2.3.3 Luminosidad
El frijol es una planta que necesita buena luminosidad para producir una mejor
fecundación de sus flores (CENTA, 2002) pero la luz también afecta la fenología y
morfología de la planta por medio de reacciones de fotoperiodo y elongación y a
intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta (López et al, 1985).
2.3.4 Suelos
Se recomienda que los suelos para el cultivo de frijol sean profundos, fértiles,
preferiblemente de origen volcánico con no menos de 1,5% de materia orgánica
en la capa arable y de textura liviana con no más de 40% de arcilla como los de
7
textura franco, franco limosos y franco arcilloso ya que el buen drenaje y la
aireación son fundamentales para un buen rendimiento (MAG, 1991).
El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los
elementos nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta,
el frijol tolera pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste presenta generalmente
síntomas de toxicidad de aluminio y/o manganeso (CENTA, 2008).
2.4.1 Semilla
Es recomendable, hacer una prueba de germinación dos a tres semanas antes de
la siembra y tratar la semilla con fungicida, especialmente si proviene de lotes que
han sido afectados por antracnosis, bacteriosis, mancha angular y mustia
hilachosa (CENTA, 2008).
8
de arado a una profundidad de 20 a 30 cm, seguido de dos pases de rastra para
obtener un suelo sin terrones (CENTA, 2002).
2.5 Fertilización
Al suelo: Aplicar a la siembra dos quintales de fórmula 18-46-0 por manzana y al
aporco (25 a 30 días después de la siembra), aplicar en banda a la hilera de
plantas, de 0.5 a 1.0 quintales de urea por manzana, incorporándola
inmediatamente mediante el aporco (Zamorano, 2003).
10
Cuadro 2. Productos químicos utilizados para controlar gramíneas en el frijol.
Tipo de maleza
Gramíneas
Momento de Aplicación
Antes de la siembra (12 a 15 días) Glifosato (1.0 L/Mz)
2 días después)
Tipo de maleza
Hoja ancha
Momento de Aplicación
Antes de la siembra (12 a 15 días)
2 días después)
(1.0 L/Mz)
11
Cuadro 4. Plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de frijol
PLAGAS ENFERMEDADES
Insectos del suelo: Enfermedades causadas por virus:
Gallina ciega (Phillophaga spp) Mosaico común (B.C.M.V.)
Gusanos cortadores (Agrotis ípsilon) Virus del mosaico dorado amarillo (B.G.M.V.)
Fuentes: Campos (1987), Persons (1991), MAG (1991), Zamorano (2003), RED
SICTA (2008) y CENTA (2008).
12
2.5.3 Manejo de la cosecha
Los métodos de cosecha difieren también de acuerdo con el propósito del cultivo.
Se cosecha cuando el gano está maduro y ha alcanzado cierto grado de
endurecimiento. La planta y las vainas son de color amarillo a rojo. Se debe tener
cuidado de cosechar las vainas antes de que abran para evitar pérdidas de granos
(Persons, 1991)
13
3. MATERIALES Y MÉTODOS
FASE 1
La preparación del suelo se inicio con la limpia de malezas de forma manual con
cuma, posteriormente se aplico herbicida Paraquat; 1,1-dimethyl-4,4-bipyridinium a
razón de 75 cc/bomba de cuatro galones.
3.2 Fertilización
Se realizaron tres tipos de fertilización: La primera, 25 Lb de formula 16-20-00 dos
semanas después de la siembra, la segunda 25 Lb con urea al 46% de nitrógeno,
a los 28 días después de siembra. En ambos casos las fertilizaciones se hicieron
14
incorporadas al suelo. La tercera consistió en una fertilización compensativa de
micro elementos mediante la aplicación foliar de Alifol, cuya composición se
presenta en el cuadro 5, en dosis de 80 cc/bomba de cuatro galones. Se
realizaron tres aplicaciones, la primera a los 22 días después de siembra, la
segunda a los 28 y la tercera a los 34 días.
Nitrógeno 12.6%
Fosforo 8.0%
Potasio 5.7%
Calcio 0.78%
Magnesio 0.27%
Boro 0.46%
Cobre 0.63%
Zinc 0.5%
15
Los muestreos también incluyeron observaciones de síntomas y/o daños
ocasionados por patógenos, que al igual al caso anterior permitieron tomar
decisiones respecto al tipo de medidas a tomar.
16
3.3.2 Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra utilizada fue de 13 plantas elegidas completamente al
azar en la parcela útil de cada repetición.
3.3.3 Tratamientos
Consistió en cuatro cultivares nativos de frijol (Pando, Rojo de seda, Vaina Blanca,
y Sedon) y una variedad mejorada (Centa Pipil), distribuidos de la siguiente forma:
T1= Pando
T2 = Rojo de seda
T3 = Vaina blanca
T4 = Sedon
T5 = Centa Pipil (Variedad mejorada)
Ŷij= µ +Ĩ i+ Bi + € ij.
Donde:
µ = media general.
F de V GL
Tratamientos 5–1=4
Bloques 4–1=3
Error experimental 12
Total 20 – 1 = 19
18
3.4.4 Color de la flor
Se determino mediante observación directa de la coloración de flores de plantas
sometidas al estudio de la parcela útil.
Determinado, arbustivo I
Indeterminado arbustico. II
Indeterminado trepador IV
19
3.4.8 Días a madurez
Se contaron los días transcurridos desde la siembra hasta el momento en que el
50% de la población de plantas presentaron un cambio de coloración en las
vainas, este porcentaje se utilizo para que hubiera mayor confianza en los datos
obtenidos en esta variable.
20
3.5.5 Peso de cien granos.
Se tomaron cuatro muestras de 100 granos por cada cultivar luego se pesaron y
se obtuvo el promedio de estos por cada tratamiento en estudio.
FASE II
22
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
23
Se observa que el cultivar Sedon presenta el menor porcentaje de emergencia, en
cambio el Rojo de Seda obtuvo el mayor. Sin embargo, esta variable no presenta
diferencia significativa entre los tratamientos evaluados ya que P- Valores (0.103)
es mayor α 0.05, estos valores se reflejan en el (Cuadro 7).
F de V GL p-valor
Tratamiento 4 0.103
Pando 29
Rojo de Seda 29
Vaina Blanca 29
Sedon 31
Centa Pipil 34
24
4.2.2 Color de la Flor
Comprendió la observación de toda la etapa de floración, es decir, desde el brote
hasta que fueron fecundadas. El color generalizado fue el blanco (figura 2), cuya
tonalidad cambio a amarillo – crema (figura 3), cuando se dio la fecundación, lo
que coincide con lo mencionado por Tapia (1988), en cuanto a que en la mayoría
de las flores de colores claros la corola se torna amarillenta después de que
ocurre la fecundación.
Los cultivares nativos y/o criollos sometidos al estudio son hábito de crecimiento
indeterminado trepador, en cambio la variedad mejorada presenta crecimiento
determinado con tallo arbustivo.
25
Cuadro 9. Inicio de formación de vainas
Cultivares Evaluados Días a formación de Vaina
Pando 38
Rojo de Seda 38
Vaina Blanca 38
Sedon 40
Centa Pipil 42
26
En el cuadro de análisis de varianza se muestra que la longitud de las vainas no
presento diferencia significativa ya que P- valor (0.785) es mayor que α 0.05, los
datos se muestran a continuación (cuadro 10).
F de V GL P- Valor
Tratamiento 4 0.785
Los cultivares evaluados mostraron variación que oscilo entre los 54 y 70 dds, Los
cultivares Pando y Rojo de Seda fueron los más precoces al lograr su madurez a
los 54 dds (figuras 5 y 6) seguido por Vaina Blanca con 57 dds; Sedon con 59 dds
y Centa Pipil, en coincidencia con los resultados obtenidos por CENTA (2008), a
los 70 dds.
27
4.2.7 Color de la vaina madura.
Los colores visualizados en los cultivares de frijol fueron los siguientes: para Vaina
Blanca y Centa Pipil: amarillo crema. (Figura 7), a diferencia de Pando, Sedon y
Rojo de Seda quienes presentaron coloración roja (figura 8).
Figura 9. Escala tres Figura 10. Escala cuatro Figura 11. Escala siete
28
4.2.9 Número de vainas por planta.
Los patrones del comportamiento de vainas por planta en los cultivares presente
en el ensayo reflejaron que Pando y Rojo de Seda produjeron un promedio de 11
vainas. En cuanto a Sedon, Vaina Blanca y Centa Pipil; la producción promedio
fue de 13, lo que refleja una diferencia de dos vainas entre los cultivares
estudiados, al relacionar los datos obtenidos del número de vaina por planta
(figura 12).
Figura 12. Número de vainas por planta de cuatro cultivares nativos y una
variedad mejorada.
F de V GL P- Valor
Tratamiento 4 0.129
29
4.3 Masa de vainas por planta.
El cultivar Sedon contiene vainas, cuyas valvas poseen mayor espesor que la del
resto de cultivares por lo que al pesarse estas lograron mayor masa, tal como se
aprecia en la (fig. 13).
Figura 13. Masa de vainas por planta de cuatro cultivares nativos y una variedad
mejorada.
F de V GL P- Valor
Tratamiento 4 0.016
30
Cuadro 13. Comparación de medias con la prueba de Duncan para masa de
vainas por planta.
T4 ( Sedon) 49.5 a
T1 ( Pando) 38.75 b
31
Figura 14. Número de granos por vaina de cuatro cultivares nativos y una variedad
mejorada.
F de V GL P- Valor
Tratamiento 4 0.245
32
Figura 15. Masa de granos por planta de cuatro cultivares nativos y una variedad
mejorada.
F de V GL P- Valor
Tratamiento 4 0.097
33
Figura 16. Peso de 100 semillas de cuatro cultivares nativos y una variedad
mejorada.
F de V GL P- Valor
Tratamiento 4 0.000
34
Cuadro 17. Comparación de medias con la prueba de Duncan Peso de Cien
Semillas.
T1 (Pando) 28.63 a
T4 (Sedon) 25.41 b
Según el CIAT (1999), se considera que el tamaño del grano está determinado
por el peso de 100 granos, de acuerdo al peso se clasifican en: pequeños (hasta
25 g/100 semillas); medianos (entre 25 y 40 g/100 semillas) y grandes (desde 40
g/100 semillas). Los resultados obtenidos en la investigación reflejaron que los
cultivares Sedon, Vaina Blanca y Pando se ubican en el rango entre 25 y 40 g/100
semillas, por lo tanto se clasifica en grano mediano. A su vez los cultivares Rojo
de Seda y Centa Pipil se clasifican en grano pequeño, ya que estos no pasan del
rango de 25 g/100 semillas.
35
4.3.5 Rendimiento total.
Los rendimientos variaron de acuerdo al cultivar (Figura 17).
Figura 17. Rendimiento total de cuatro cultivares nativos y la una variedad mejora.
F de V GL P- Valor
Tratamiento 4 0.041
36
Cuadro 19. Comparación de medias con la prueba de Duncan Rendimiento Total.
T1 (Pando) 4.50 ab
T4 (Sedon) 3.48 b
37
4.4 Determinación de factores que inciden en la preferencia de los
agricultores al uso de cultivares nativos de frijol
Cuadro 20. Variables evaluadas mediante las boletas de encuesta.
38
porque prefiere estos cultivares. Estas se cruzaron con las variables
independientes, las cuales se plantearon como los factores socioeconómicos y
ambientales que permitirían determinar la adopción de las prácticas siendo estas:
Área de la finca, nivel educativo y Sexo.
Probablemente los resultados positivos obtenidos con el uso de estas semillas son
los que han influido en la obtención de dichos datos.
39
5. CONCLUSIÓN
II. La variable masa de vainas por planta para los cultivares estudiados
demostró que el cultivar Sedon presento mayor capacidad productiva.
III. Para el peso de cien semillas el cultivar Pando mostro mejor resultado,
debido a que presenta mayor tamaño del grano.
IV. Para la variable rendimiento total, la variedad mejorada Centa pipil y los
cultivares Vaina Blanca y Pando fueron iguales estadísticamente, en tanto
el Rojo de Seda y Sedon presentaron rendimientos inferiores, pero
similares entre si.
40
VII. RECOMENDACIONES.
IV. Para agricultores y personas que les interese obtener una cosecha precoz
se recomienda sembrar cultivares nativos de frijol, ya que la investigación
reflejo 16 días de diferencia menos que la variedad mejorada.
41
VII. BIBLIOGRAFIA
42
CIAT (Centro de Investigación de Agricultura Tropical). 1999. Mejoramiento
Genético del Frijol (Phaseolus vulgaris L.). En línea. Cali Colombia. 6 de
Noviembre 2009. Disponible en:
http://books.google.com.sv/books?id=VzxXI2TL9YcC&pg=PA2&lpg=PA2&d
q=como+medir+el+tama%C3%B1o+del+grano+de+frijol&source=bl&ots=1i2
WW3r97W&sig=pWdezBjnPQqiIPm5LHTvD0L86ow&hl=es&ei=5SF2Sui-FI-
BtwfQ2O2WCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2#v=onepage&q
=&f=false.
43
FERNÁNDEZ, et al, 1986. Etapas de desarrollo en la planta de frijol
Phaseolus vulgaris L. Cali, Colombia. p. 61- 78.
44
RESTREPO, et al, 2007. Buenas prácticas agrícolas, en la producción de
frijol Voluble. Primera edición. Cali Colombia. p. 49 – 57. 19 de Enero 2009.
Disponible en: http://www.fao.org.co/manualfrijol.pdf.
45
VIII. ANEXOS
Anexo 1.
Nombre de Cultivo
Criollo.
Variedad de Cultivo Criollo.
1- Rojo de Seda.
2- Sedon.
3- Vaina blanca
4- Papa
5- Quilito
6- Pando.
7- Cuarenteño.
8- Arbolito.
9- Tongoloy.
10- Sangre de Toro.
11- Segoviano Morado.
12- Segoviano Rojo.
13- Segoviano Blanco.
Frijol Comestible. 14- Fríjol de Ejote.
15- Negro.
16- Vigna (mono) Negro Grande.
17- Vigna (mono) Negro Pequeño.
18- Chilipuca Negra.
19- Chilipuca Roja.
20- Chilipuca Blanca.
21- Chilipuca Segoviana.
22- De Rienda.
23- De Arroz.
24- Soya Común (Beige).
25- Mungo (Soyita Verde).
26- Blanco.
27- Gandul (Alverja, de palo).
28- Cannavalia (frijol de espada).
29- Mucuna (café listo, terciopelo).
Frijol Abono. 30- Dólichos (frijol de adorno).
46
Anexo 2
Phyllophaga spa (gallina ciega) Los muestreos de suelo deben realizarse una vez preparado
el terreno y listo para la siembra se recomiendan tomar
muestras de 30 x 30 y 20 cm. de profundidad, debe de tomar
25 muestras de suelo por hectárea.
El nivel crítico es de 0.25 larvas grandes o 0.5 larvas
pequeñas por muestra.
Diabrotica balteata (tortuguilla) Son muy dañinas en esta etapa debido a su habito
alimenticio desfoliador si se encuentra un promedio de 0.5
adultos por planta, debe hacerse una aplicación.
Bemicia tabasi (mosca blanca) Mueva con la mano 10 plantas en cada sitio. Si un promedio
de un adulto de moca blanca/planta esta presente, se debe
aplicar, la cual por su vuelo tan rápido dificulta su conteo.
Actualmente no existe un nivel crítico establecido.
Trichapion godmani Debe observarse los botones florales y flores por presencia
de adulto de picudo ovipositando. Actualmente no existe nivel
( picudo de la vaina) crítico para esta plaga.
Figura Anexo 1. Cartilla para evaluar color del frijol (Phaseolus vulgaris L.)
48
Anexo 4
Objetivo: Indagar sobre las características y aspectos culturales por los cuales los
productores integrantes del programa de agricultura sostenible están utilizando
los cultivares nativos de frijol.
2- Sexo: M F
3- Grado de estudio:
_____________________________________________________________
________________________________________________________________
De 1 a 5 De 16 a 20
De 6 a 10 De 21 a 25
De 11 a 15
Cual:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Consumo familiar
Comercialización
¿Por qué?:
Alto costo
No se adapta a la zona
No toleran la sequía
Si No
13- ¿Estaría dispuesto a sustituir sus cultivares nativos por semilla mejorada?
Si No
¿Por qué?:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14- ¿Le gustaría enseñar las experiencias aprendidas a los agricultores que las
desconocen?
Si No
Si
No
¿Por qué?:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Si
No
18- ¿De acuerdo al tiempo que tiene de estar implementando los cultivares nativos
ha podido observar mejoras ambientales?
Si
No
52