Sig Unalm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


VICERRECTORADO ACADÉMICO

SILABO DE LA ASIGNATURA DE CARTOGRAFIA Y SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA


1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad: Ciencias de la Ingeniería Escuela Profesional: Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Departamento Académico: Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Carrera Profesional: Ingeniería Ambiental y Sanitaria Año académico: 2019

Asignatura: CARTOGRAFIA Y SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA Código: 1120-SS-0601-17

Crédito: 3 Requisito: Topografía Tipo de asignatura: Estudios Especialidad

Horas de teoría: 2 Horas Práctica: 4 Total de horas: 06

Semestre: 2019-II Ciclo: VI Fecha de inicio :19-08-2019 Fin del período: 20-12-2019
Docente(s) de la asignatura

Mabél Escobar Soldevilla Correo: mabel.escobar@unh.edu.pe

2. SUMILLA

La asignatura corresponde al área de estudios específicos de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica. El uso de


los SIG para analizar la potencialidad del medio ambiente, los recursos naturales y su problemática se ha extendido
considerablemente para desarrollar temas como estudios de impacto ambiental, desastres naturales, infraestructura
urbana, uso del suelo, deforestación entre otros y su integración a los aspectos sociales y económicos, necesarios para
el desarrollo del país. De manera que es una herramienta espacial básica y poderosa de fácil manejo, imprescindible
para el desarrollo profesional.

3. COMPETENCIAS Y LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Competencias de la asignatura:
• Comprende la importancia del curso para la etapa formativa de la carrera de ingeniería ambiental, práctica los
conocimientos adquiridos en clase.
• Proporcionar a los estudiantes de la asignatura, los aspectos fundamentales de los Sistemas de Información
Geográfica - SIG, para que sean capaces de realizar mapas temáticos o multidisciplinarios usando diferentes
i l áfi
Competencias generales de la
N° N° Capacidades por unidad
asignatura por unidades
3.1 Conceptos, elementos de la cartografía, Al término de la unidad el estudiante, explica organizadores de información, a
determinación geográfica; La Tierra, partir de la sistematización de conceptos sobre la cartografía, demostrando
Sistemas de Coordenadas, latitud, longitud, 3.1.1 claridad en sus argumentos, dominio del tema a través de casos y ejemplos
meridianos; mapas, planos y cartas
geográficas.

Conceptos definiciones de los SIG - GPS, Al término de la unidad el estudiante, explica conceptos y características que
Extensiones SIG; Modelos de datos 3.1.2
componen la tecnológica SIG; aplica las principales metodologías para la
vector y raster. Elaboración de mapas y generación , edición y análisis de la base de datos espaciales, geoprocesamiento
planos, mapas temáticos. de las capas temáticas, mapas con el uso del software Arcgis.

Incorporación y almacenamiento de 3.1.3 Al finalizar la unidad, el estudiante desarrolla criterios para el análisis, y
datos, Elementos geográficos, evaluación para el espacio geográfico mediante archivos en 3D, con el fin de
representación de modelos vectoriales y conocer sus posibilidades de integración en los SIG y teledetección.
modelos raster; Definición de la
percepción remota, sensores.

Análisis de las imágenes satelitales, 3.1.4 Al finalizar la unidad, el estudiante elabora planos para el procesamiento,
clasificación supervisada y no supervisada análisis e interpretación de imágenes; a partir de información registrada por
de imágenes satelitales. sensores remotos transportados en satélites, para su aplicación a la gestión de
recursos naturales utilizando el software Arcgis o software libre,
presentándolos de acuerdo a escala, información cartográfica detallada de
acceso libre y actualizado.
4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA I
Conceptos, elementos de la cartografía, determinación geográfica; La Tierra, Sistemas de Coordenadas, latitud, longitud,
meridianos; mapas, planos y cartas geográficas.

Resultado de aprendizaje: Al término de la unidad el estudiante, explica organizadores de información, a partir de la sistematización de conceptos
sobre la cartografía, demostrando claridad en sus argumentos, dominio del tema a través de casos y ejemplos.

Contenidos de aprendizaje Estrategia Temporalización


Metodológica
Conceptual Procedimental Actitudinal Semana Sesión Avance %
- El alumno entrega - Exposición de
Presentación del curso. Entrega de el contenido de - Asiste clases. Lectura de
silabo. Entrega del contenido del trabajo del estudio puntualmente a separatas en clase.
trabajo de investigación que se de casos que clases. - Discusiones
1 1 2%
desarrollará durante desarrollara - Consulta sobre los grupales.
el ciclo. durante el ciclo. temas de interes Preguntas
en el curso. intercaladas,
- Conceptualiza la - Participa
definición de activamente.
cartografia y - Entrega trabajos en
características . fechas
programadas.
INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFIA 2 4%
- Desarrolla un - Es proactivo.
Breve historia de la cartografia.
análisis sobre la - Participa en
Conceptos cartográficos.
cartografia a nivel exposiciones.
situación de la cartografía en el Perú.
nacional.
Instituto Geografico Nacional.

FORMAS Y DIMENSIONES DE LA - Diiferencia entre - Asiste - Exposición de


TIERRA los conceptos de: puntualmente a clases. Lectura de 3 8%
superficie de referencia, Elipsoide de elipsoide, geoide, clases. separatas en clase.
revolución, geoide, superficie Datum y topografía - Consulta sobre los - Discusiones
topografica. Datum geodésico. considerando la temas de interes grupales.
2
sistemas de coordenadas, esfera y ejes literatura en el curso. - Preguntas
terrestres. especializada. - Participa intercaladas,
paralelos y meridianos geográficos. - Identifica las líneas activamente. - Practicas dirigidas
imaginarias: - Entrega trabajos en en gabinete 4 12%
paralelos, fechas personales y
meridianos programadas. grupales.
aplicando en el - Es proactivo.
campo de la - Participa en
cartografia. exposiciones

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS - Consulta sobre los - Preguntas


Conceptos y definiciones de las - Diferencia las temas de interes intercaladas sobre
Proyecciones Cartográficas. propiedades de las en el curso. las características
Sistema de Cuadrícula Universal proyecciones - Participa de los tipos de
3 5 14%
Transversa de Mercator; Cualidades cartográficas, activamente. proyecciones.
de la UTM identificando el - Entrega trabajos en - Practicas dirigidas
aporte de las fechas en gabinete
coordenadas programadas. personales y
Universal - Es proactivo. grupales.
Transversal de - Participa en - Determinación de
Mercator, UTM. exposiciones las coordenadas
geográficas y UTM
- Conoce las de un punto en una
características de carta. 6 18%
las proyecciones
que se utiliza en el
Perú.

ESCALAS: CONCEPTO, TIPOS Y USOS - Conceptualiza la - Consulta sobre los - Exposición de


El mapa, definición de temas de interes clases.
Clasificacion de mapas. mapas y su en el curso. - Discusiones 4
Elementos del mapa: titulo, claisificacion, - Participa grupales,
orientación, escala, leyenda. considerando las activamente. identificación de 7 21%
Carta Nacional del IGN, contenido de escals de trabajo. - Entrega trabajos en las curvas de nivel
la carta, planimetría, altimetría, curvas - Interpreta el fechas en las cartas
de nivel, cotas. contenido de la programadas. nacionales.
Cartografia a escala: 1/50, 000. 1/25, carta nacional - Es proactivo. - Preguntas
000; 1/100,000 considerando la Participa en intercaladas,
normatividad exposiciones - Relaciona la
vigente del IGN. nomenclatura de 24%
T1 - Diferencia las diferentes
cuantitativamente escalas.
las diferentes - Practicas dirigidas 8
escalas en la en gabinete
cartográfica personales y
considerando la grupales.
información a
representar.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Criterios de evaluación del Conocimiento: Comprende los principios básicos de la cartografía considerando las características y
resultado de aprendizaje principios básicos de la cartografía convencional.
Desempeño: Elaboración de un resumen y análisis de cartografia nacional.
Actitudinal: Puntualidad y participación en clase.
Producto: Resuelve cuestionario de preguntas sobre cartografía.

Instrumentos de evaluación

De Conocimiento De desempeño De actitud Del producto

Prueba objetiva-exposicion Lista de cotejo Ficha de observación Lista de cotejo

UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Conceptos definiciones de los SIG - GPS, Extensiones SIG; Modelos de datos vector y raster.
Elaboración de mapas y planos, mapas temáticos

Resultado de aprendizaje: Al término de la unidad, el estudiante administra y opera información vectorial para la elaboración de mapas
geográficos, demostrando exactitud y rapidez en su elaboración.

Contenidos de aprendizaje Estrategia Temporalización


Metodológica
Conceptual Procedimental Actitudinal Semana Sesión Avance %
DESPLIEGUE DE DATOS: - Comprende la - Demuestra interés -
- Propiedades de las capas creación de y valora el uso del - Uso de las
cartográficas. archivos software arcGis, computadoras con 9 28%
- Georeferenciación de datos cartográficos con para la aplicación el software arcGis.
espaciales. su respectivo de los sistemas de - Método expositivo 5
- Sistemas de Referencia. sistema de información del docente,
- Datum y elipsoides. proyección. geográfica. participación
- Proyecciones - guiada del alumno,
- Creación de archivos - discusión grupal de
cartográficos. casos y análisis de
- Asignación de proyecciones y Re resultados y el
proyección desarrollo de un
- proyecto grupal de 10 30%
una problemática
que se aplique en
- ingeniería, el cuál
será desarrollado
de manera
progresiva.

- HERRAMIENTAS DE EDICIÓN DE - Crea capas - Demuestra interés - Método expositivo


ELEMENTOS. temáticas y valora el uso del del docente,
- Creación y eliminación de necesarias para software arcGis, participación 6
polígonos. generar la edición para la aplicación guiada del alumno, 11 34%
- Cortes de polígonos. de elementos. de los sistemas de - discusión grupal de
- Unión entre polígonos. información casos y análisis de
- Autocompletar polígonos. - Genera una base geográfica. resultados y el
desarrollo de un
- Creación y eliminación de líneas. de datos espacial y - proyecto grupal de
- Cortes de líneas. tabular. una problemática
- Modificación de líneas. que se aplique en
- Creación y eliminación de - ingeniería, el cuál
puntos. será desarrollado
- Creación de capas de puntos a de manera 36%
través de coordenadas X e Y. progresiva. 12
- Movilización de elementos
cartográficos (puntos, líneas y
polígonos).
- Digitalizaciones
- específicas de elementos.

- EDICION Y RELACION DE - Analiza la base de - Demuestra interés - Método expositivo


INFORMACION A TRAVES DE datis espacial y y valora el uso del del docente,
ANALISIS ESPACIAL tabular para software arcGis, participación 13 40%
- Edición de tablas. realizar trabajo de para la aplicación guiada del alumno,
7
- Relación entre tablas (Joins y geoprocesamiento de los sistemas de - discusión grupal de
Relates) . información casos y análisis de
- Explotación de la información. geográfica. resultados y el
- Duplicación de información. - desarrollo de un
- Extracción de caracteres. - proyecto grupal de
- Sumas y restas. una problemática
que se aplique en 14 42%
- Cálculos geométricos.
- Herramientas de - ingeniería, el cuál
Geoprocesamiento. será desarrollado
- (Dissolve, Merge., Clip, de manera
Intersect, Unión) progresiva.

EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL


Conocimiento: Al finalizar las dos primeras unidades los estudiantes responden a un examen teórico -
Criterios de evaluación práctico de preguntas y respuestas relacionadas con los temas desarrollados en la I y II unidad.
del resultado de Desempeño: Realiza la evaluación practica individualmente en las pc, del aula de computo.
aprendizaje Actitudinal: Muestra responsabilidad, orden e interés por la asignatura.
Producto: Trabajo grupal N° 02. Avance del proyeto de Investigacion.

Instrumentos de evaluación
De actitud Semana Avance %
De conocimiento De desempeño
Examen teórico - practico. Manejo de los recursos de ArcGIS desktop, en la Ficha de observacion 8 48%
aplicación del SIG

UNIDAD DIDÁCTICA III


Incorporación y almacenamiento de datos, Elementos geográficos, representación de modelos vectoriales y modelos raster;
Definición de la percepción remota, sensores.
Resultado de aprendizaje: Al finalizar la Unidad III, el estudiante desarrolla criterios de análisis y evaluación para el espacio geográfico
mediante archivos en 3D, con el fin de conocer sus posibilidades de integración en los SIG y teledetección.

Contenidos de aprendizaje Estrategia Temporalización


Metodológica
Conceptual Procedimental Actitudinal Semana Sesión Avance %
- Introducción a los - Elabora un modelo digital - Valora los aspectos - Método expositivo
archivos cartográficos de terreno mediante el básicos de la del docente,
3d. uso del DE cuervas de cartografía en 3D. participación
- Estructura y nivel, dem. guiada del alumno, 17 50%
construcción de los - discusión grupal de 09
Modelos Digitales de casos y análisis de
Terreno (MDT) resultados y el
- Manejo de ArcScene. desarrollo de un
- proyecto grupal de
una problemática
que se aplique en
18 54%
- ingeniería, el cuál
será desarrollado
de manera
progresiva.
- Introducción al 3D - Crea un TIN, a partir de - Reconoce la - Método expositivo
Analyst. archivos en formato importancia de las del docente,
19 56%
- Creación de un TIN a vector. herramientas del participación
partir de archivos - ArcToolBox., en la guiada del alumno,
generación de archivos 10
vectoriales. - Genera un archivo raster en 3D. - discusión grupal de
- Transformación de a partir de un TIN. casos y análisis de
archivos TIN en ráster. - resultados y el
- Edición y reclasificación desarrollo de un
de archivos ráster. - proyecto grupal de
una problemática 20 60%
que se aplique en
- ingeniería, el cuál
será desarrollado
de manera
progresiva.

- Transformación de - Transforma archivos - Reconoce la - Método expositivo


archivos ráster en raster en archivos importancia de las del docente,
- archivos vectoriales. vectoriales con la herramientas del participación
- Transformación de aplicación del arcscene y ArcToolBox, en la guiada del alumno,
archivos TIN en - ArcToolBox. generación de archivos - discusión grupal de 11 21 62%
- archivos vectoriales. en 3D. casos y análisis de
- Transformación de resultados y el
archivos ráster en desarrollo de un
- archivos TIN. - proyecto grupal de
- Formas de una problemática
representación de que se aplique en
archivos TIN. - ingeniería, el cuál
- Obtención de curvas de será desarrollado
nivel a partir de de manera 22 66%
archivos ráster o TIN. progresiva

- Elaboración de mapas: - Elabora e interpreta - Reconoce la - Método expositivo


mapas de: pendientes , importancia de las del docente,
- Elaboración de perfiles perfiles topográficos. herramientas del participación 23 68%
topográficos. ArcToolBox., en la guiada del alumno,
- Elaboración de mapas generación de archivos - discusión grupal de 12
Hillshade. en 3D. casos y análisis de
- Elaboración de mapas resultados y el
de pendientes. desarrollo de un
- proyecto grupal de
- T2 una problemática
que se aplique en
ingeniería, el cuál
24 72%
será desarrollado
de manera
progresiva.
- Informe de avance
del proyecto de
investigación.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Criterios de evaluación del Conocimiento:Conoce el proceso de desarrollo y elaboración de mapas cartográficos con información
resultado de aprendizaje
vectorial y raster.
Desempeño:Analiza la metodología aplicada para elaboración de material cartográfico.
Actitudinal:Puntualidad y participación en clase.
Producto: Elabora un mapa geográfico haciendo uso de simbología adecuada en el ArcGis
Instrumentos de evaluación
De actitud Del producto
De conocimiento De desempeño
Prueba objetiva Lista de cotejo Ficha de observación Lista de cotejo

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV –

Análisis de las imágenes satelitales, clasificación supervisada y no supervisada de imágenes satelitales.

Resultado de aprendizaje: Al finalizar la Unidad IV, Aplica e interpreta correctamente las técnicas y procedimientos usados en el pre - procesamiento de
las imágenes.

Contenidos de aprendizaje Estrategia Temporalización


metodológica
Conceptual Procedimental Actitudinal Semana Sesión Avance %
- Historia de la - Conoce los principios - Consulta sobre los - Exposición de
teledetección. físicos de temas de interes en el clases.
- Principios físicos de teledetección. curso. - Discusiones 25 74%
la Teledetección. - Describe - Participa activamente. grupales, 13
- Sensores y satélites objetivamente las - Entrega trabajos en identificación de
de la Teledetección aplicaciones de la fechas programadas. los sensores y
Teledetección - Es proactivo. satélites de
- Participa en teledetección.
exposiciones - Preguntas
intercaladas,
- Relaciona la
nomenclatura de 26 78%
las diferentes
escalas.
- Practicas dirigidas
en gabinete
personales y
grupales.

- Bases para la - Uso de tecnicas de - Consulta sobre los - Exposición de


interpretación de imágenes clasificación de temas de interes en el clases.
de Teledetección. sensores ejemplo curso. 27 80%
- Discusiones
- Análisis digital de (Landsat e Sentinel.) - Participa activamente. grupales, 14
imágenes. - Procesamiento de - Entrega trabajos en procesameinto de
imágenes de sensores fechas programadas. imágenes
ejemplo para realizar - Es proactivo. satelitales.
clasifiocacion - Participa en - Preguntas
supervisada y no exposiciones intercaladas,
supervisada - Relaciona la
nomenclatura de
las diferentes 28 84%
escalas.
- Practicas dirigidas
en gabinete
personales y
grupales.

- Validacion y - Desarrolla un análisis - Consulta sobre los - Exposición de los


sustentación del proyecto de del proyecto de temas de interes en el proyectos de 29 88%
investigación. investigación y redacta curso. investigación.
un informe crítico, de - Participa activamente. 15
acuerdo a los - Entrega trabajos en 90%
lineamientos del fechas programadas.
trabajo final. - Es proactivo. 30
- Participa en
exposiciones

EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL


Conocimiento: Al finalizar las dos segundas unidades los estudiantes responden a un examen teórico practico de
Criterios de evaluación preguntas y respuestas relacionadas con los temas desarrollados en la III y IV unidad.
del resultado de Desempeño: Realizan las prácticas y control de avance de proyecto de investigación.
aprendizaje Actitudinal: Muestra responsabilidad e interés por la asignatura.
Producto: Trabajo Aplicativo.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Semana Avance%
Examen escrito y practico Manejo de los recursos de ArcGIS desktop, en la Ficha de observacion 16 96%
aplicación , análisis, y procesamiento de
información cartográfica.
Examen escrito complementario Lista de cotejo - Ficha de observacion 17 100%

5.RECURSOS DIDÁCTICOS POR CADA UNIDAD DIDÁCTICA


1. Medios audiovisuales: Pizarras interactivas, PC, Proyector multimedia, laptop
2. Medios impresos: Materiales educativos: Libros, revistas, separatas, silabo, plumones,Carta Nacional escala: 1/100,000; 1/50,000; 1/25,000
etc.
6.SISTEMA DE EVALUACIÓN
Fórmula de evaluación para ser aprobado:
Actitudinal (A): Peso 1 (10%)
Conceptual (C): Peso 2 (20%)
Procedimental (P): Peso 3 (30%)
Examen Parcial (EP): Peso 4 (40%)

𝐀𝐀(𝟏𝟏)+C(𝟐𝟐)+ 𝐏𝐏(𝟑𝟑)+𝐄𝐄𝐄𝐄(𝟒𝟒)
Promedio Examen 𝐄𝐄𝐄𝐄 =
𝟏𝟏𝟏𝟏
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏(𝟏𝟏)+ 𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏(𝟏𝟏)
Promedio final (PF): 𝐏𝐏𝐏𝐏 =
𝟐𝟐
Requisitos de aprobación:
Asistencia a clases no menor del 50%
Rendir los exámenes y prácticas en las fechas programadas.
Obtener una nota promedio final de 10.5 siendo la fracción de medio punto a favor del alumno, además deberá cumplir con los trabajos que
se encomiende y las exposiciones de ser el caso, los mismos que formarán parte de la calificación.

7.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Básica:
• V. Olaya. Sistemas de Información Geográfica, 2014. Disponible en http: //volaya.es/writing.
• Taboada González, J.A. y Cotos Yáñez, J.M.; 2005; Sistemas de información medioambiental Ed. Netbiblo
• INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (1991). Subdirección de Geografía. “El Uso de Mapas y fotografías aéreas”. Segunda Edición.
Santafé de Bogotá-Colombia.
• Carrera, M. (2010). Historias de la cartografía de Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. The Américas, 04;66(4, p. 573-575.
Recuperado de http://search.proquest.com/docview/89199682?accountid=146219
• Fallas, J. (2003). Conceptos básicos de cartografía: Sistemas integrados de información geográfica. Universidad Nacional Heredia Costa Rica.
• Puerta, R., Rengifo, J. y Bravo, N. (2011). ArcGIS básico 10. Universidad Nacional de la Selva: Facultad de Recursos Naturales Renovables. Tingo
María: Perú. Recuperado de http://www.arcgeek.com/descargas/MA10B.pdf
• Peña Llopis, J. (2009). Sistemas de información geográfica aplicada a la gestión del territorio. España.
• Pérez Navarro, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. España

Páginas web recomendadas


• http://volaya.github.io/librosig/chapters/Introduccion_fundamentos.html.
• http://www.colorado.edu/geography/gcraft/contents.html. The Geographer's Craft.
• http://www.esri.com. ESRI.
• http://departamentos.unican.es/geourb/listasig/enlaces.htm. Página de enlaces de la Universidad de Cantabria.
• http://www.cnig.es. Centro nacional de Información Geográfica.
• http://www.bsrsi.msu.edu/ Basic Science and Remote Sensing Initiative, BRSI (Iniciativa sobre Ciencia Básica y Teledetección). BRSI es un
programa de investigación de la Universidad del Estado de Michigan para el estudio del cambio global mediante la integración de ciencias
físicas y sociales.

Huancavelica, Agosto del 2019

Ing. Mabel Escobar Soldevilla

También podría gustarte