Sig Unalm
Sig Unalm
Sig Unalm
Semestre: 2019-II Ciclo: VI Fecha de inicio :19-08-2019 Fin del período: 20-12-2019
Docente(s) de la asignatura
2. SUMILLA
Competencias de la asignatura:
• Comprende la importancia del curso para la etapa formativa de la carrera de ingeniería ambiental, práctica los
conocimientos adquiridos en clase.
• Proporcionar a los estudiantes de la asignatura, los aspectos fundamentales de los Sistemas de Información
Geográfica - SIG, para que sean capaces de realizar mapas temáticos o multidisciplinarios usando diferentes
i l áfi
Competencias generales de la
N° N° Capacidades por unidad
asignatura por unidades
3.1 Conceptos, elementos de la cartografía, Al término de la unidad el estudiante, explica organizadores de información, a
determinación geográfica; La Tierra, partir de la sistematización de conceptos sobre la cartografía, demostrando
Sistemas de Coordenadas, latitud, longitud, 3.1.1 claridad en sus argumentos, dominio del tema a través de casos y ejemplos
meridianos; mapas, planos y cartas
geográficas.
Conceptos definiciones de los SIG - GPS, Al término de la unidad el estudiante, explica conceptos y características que
Extensiones SIG; Modelos de datos 3.1.2
componen la tecnológica SIG; aplica las principales metodologías para la
vector y raster. Elaboración de mapas y generación , edición y análisis de la base de datos espaciales, geoprocesamiento
planos, mapas temáticos. de las capas temáticas, mapas con el uso del software Arcgis.
Incorporación y almacenamiento de 3.1.3 Al finalizar la unidad, el estudiante desarrolla criterios para el análisis, y
datos, Elementos geográficos, evaluación para el espacio geográfico mediante archivos en 3D, con el fin de
representación de modelos vectoriales y conocer sus posibilidades de integración en los SIG y teledetección.
modelos raster; Definición de la
percepción remota, sensores.
Análisis de las imágenes satelitales, 3.1.4 Al finalizar la unidad, el estudiante elabora planos para el procesamiento,
clasificación supervisada y no supervisada análisis e interpretación de imágenes; a partir de información registrada por
de imágenes satelitales. sensores remotos transportados en satélites, para su aplicación a la gestión de
recursos naturales utilizando el software Arcgis o software libre,
presentándolos de acuerdo a escala, información cartográfica detallada de
acceso libre y actualizado.
4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA I
Conceptos, elementos de la cartografía, determinación geográfica; La Tierra, Sistemas de Coordenadas, latitud, longitud,
meridianos; mapas, planos y cartas geográficas.
Resultado de aprendizaje: Al término de la unidad el estudiante, explica organizadores de información, a partir de la sistematización de conceptos
sobre la cartografía, demostrando claridad en sus argumentos, dominio del tema a través de casos y ejemplos.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Criterios de evaluación del Conocimiento: Comprende los principios básicos de la cartografía considerando las características y
resultado de aprendizaje principios básicos de la cartografía convencional.
Desempeño: Elaboración de un resumen y análisis de cartografia nacional.
Actitudinal: Puntualidad y participación en clase.
Producto: Resuelve cuestionario de preguntas sobre cartografía.
Instrumentos de evaluación
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Conceptos definiciones de los SIG - GPS, Extensiones SIG; Modelos de datos vector y raster.
Elaboración de mapas y planos, mapas temáticos
Resultado de aprendizaje: Al término de la unidad, el estudiante administra y opera información vectorial para la elaboración de mapas
geográficos, demostrando exactitud y rapidez en su elaboración.
Instrumentos de evaluación
De actitud Semana Avance %
De conocimiento De desempeño
Examen teórico - practico. Manejo de los recursos de ArcGIS desktop, en la Ficha de observacion 8 48%
aplicación del SIG
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Criterios de evaluación del Conocimiento:Conoce el proceso de desarrollo y elaboración de mapas cartográficos con información
resultado de aprendizaje
vectorial y raster.
Desempeño:Analiza la metodología aplicada para elaboración de material cartográfico.
Actitudinal:Puntualidad y participación en clase.
Producto: Elabora un mapa geográfico haciendo uso de simbología adecuada en el ArcGis
Instrumentos de evaluación
De actitud Del producto
De conocimiento De desempeño
Prueba objetiva Lista de cotejo Ficha de observación Lista de cotejo
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV –
Resultado de aprendizaje: Al finalizar la Unidad IV, Aplica e interpreta correctamente las técnicas y procedimientos usados en el pre - procesamiento de
las imágenes.
𝐀𝐀(𝟏𝟏)+C(𝟐𝟐)+ 𝐏𝐏(𝟑𝟑)+𝐄𝐄𝐄𝐄(𝟒𝟒)
Promedio Examen 𝐄𝐄𝐄𝐄 =
𝟏𝟏𝟏𝟏
𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏(𝟏𝟏)+ 𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏(𝟏𝟏)
Promedio final (PF): 𝐏𝐏𝐏𝐏 =
𝟐𝟐
Requisitos de aprobación:
Asistencia a clases no menor del 50%
Rendir los exámenes y prácticas en las fechas programadas.
Obtener una nota promedio final de 10.5 siendo la fracción de medio punto a favor del alumno, además deberá cumplir con los trabajos que
se encomiende y las exposiciones de ser el caso, los mismos que formarán parte de la calificación.
7.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Básica:
• V. Olaya. Sistemas de Información Geográfica, 2014. Disponible en http: //volaya.es/writing.
• Taboada González, J.A. y Cotos Yáñez, J.M.; 2005; Sistemas de información medioambiental Ed. Netbiblo
• INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (1991). Subdirección de Geografía. “El Uso de Mapas y fotografías aéreas”. Segunda Edición.
Santafé de Bogotá-Colombia.
• Carrera, M. (2010). Historias de la cartografía de Iberoamérica: nuevos caminos, viejos problemas. The Américas, 04;66(4, p. 573-575.
Recuperado de http://search.proquest.com/docview/89199682?accountid=146219
• Fallas, J. (2003). Conceptos básicos de cartografía: Sistemas integrados de información geográfica. Universidad Nacional Heredia Costa Rica.
• Puerta, R., Rengifo, J. y Bravo, N. (2011). ArcGIS básico 10. Universidad Nacional de la Selva: Facultad de Recursos Naturales Renovables. Tingo
María: Perú. Recuperado de http://www.arcgeek.com/descargas/MA10B.pdf
• Peña Llopis, J. (2009). Sistemas de información geográfica aplicada a la gestión del territorio. España.
• Pérez Navarro, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. España