Concepciones Del Conocimiento
Concepciones Del Conocimiento
Concepciones Del Conocimiento
Belinda Ontiveros
Cázares
Nombre de la Astura: Metodología para el diseño Carrera:
ARQUITECTURA
UNIDAD UNO Clave de la asignatura: ACA-0907
INTRODUCCIÓN
Proceso Lógico Proyectual
Todo proceso proyectual se define por la lógica interna en la secuencia de los pasos que lo
estructuran, desde el pliego de condiciones hasta la elaboración de la propuesta final, es por
ello que resulta necesario analizar el propio proceso de generación de conocimiento,
adentrándonos en algunos conceptos de la teoría del método desde distintos enfoques de
apreciación de la realidad, y así conformar la base de la llamada filosofía de las ciencias.
METODOLOGÍA.
La metodología es en consecuencia la teoría del método, ciencia del recto pensar que orienta
y ordena el conocimiento. En el caso del diseño esta orientación no se da mediante el
microscopio o los reactivos químicos, se da mediante la capacidad de abstracción del
diseñador.
En todos los casos, la teoría se define como un sistema formal y lógico-deductivo que supone
una serie de postulados de los que se derivan hipótesis que pueden someterse a prueba. Sin
teoría no puede existir la ciencia. Algunas de las teorías vinculadas al diseño son: teoría del
conocimiento, teoría de la psicología, teoría de la lingüística, teoría de la economía política,
etc.
Descartes propone el método como un esquema racional trazado por las líneas de acción que
deben seguirse para la construcción de las ideas. Así mismo define el método como “el
conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca
como verdadero nada falso, y que sin gastar inútilmente ningún esfuerzo de inteligencia,
llegue mediante un acercamiento gradual y continuo de ciencia al verdadero conocimiento”
(Descartes, 1628 “Reglas para la dirección del espíritu)
EL ORDENAMIENTO METODOLÓGICO configura la teoría científica del diseño para que este
pueda llegar al objetivo de convertir las ideas en instrumentos para la acción mediante
estructuras ordenadas por diversos campos y filosofías.
PREGUNTAS:
¿Qué es la existencia?
¿Es la existencia una propiedad?
¿Porqué existe algo en vez de nada?
¿Qué funciones son esenciales al atributo de un objeto y que funciones son meramente
accidentales?
¿Cuándo deja de existir un objeto y cuando cambia en su existencia?
ENFOQUE METAFÍSICO.
Dios es lo primero que conoce la inteligencia humana y en Él se conoce a las demás cosas.
Experimenta una fuerte relación con la teología y frecuentemente tratan los mismos temas.
El término, «metafísica», se originó como título de uno de los tratados de Aristóteles.
La metafísica comprende tres grandes ramas:
1. La Ontología
2. La teología natural
3. La Gnoseología o teoría del conocimiento.
Por tanto la metafísica es el estudio científico que trata lo relativo al Ser y Dios en su forma
concreta (en la ciencia lo abstracto es lo intangible, como el pensamiento, y lo concreto es lo
físico, como por ejemplo, un árbol). Desde el punto de vista cartesiano y experimental, no
sería una ciencia específicamente demostrativa.
ENFOQUE TOMISTA.
Nuestro conocimiento, directa o indirectamente proviene de la experiencia sensible. Ya que
Dios no es experimentable sin los sentidos. Sistema filosófico propuesto por Aristóteles en
la Antigüedad y desarrollado e interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás.
En psicología esta escuela ha defendido una teoría del psiquismo en términos del alma y
sus facultades (concepción espiritualista). Se suele indicar también que la ciencia moderna
(y la psicología científica en el siglo XIX) aparece cuando los investigadores dejan de lado la
metodología aristotélico-tomista (que era especulativa y deductiva)
NECESIDA
MEDIO DEDUCTIVO
Instituto Tecnológico de Querétaro Arq. Belinda Ontiveros
Cázares
Nombre de la Astura: Metodología para el diseño Carrera:
ARQUITECTURA
UNIDAD UNO Clave de la asignatura: ACA-0907
MEDIO EMPÍRICO
EJEMPLOS:
• DOGMATISMO: podemos adquirir conocimientos absolutos y universales con absoluta
certeza de ello.
• ESCEPTICISMO: Duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.
• CRITISISMO: Admite la posibilidad de encontrar la verdad, pero esta verdad no es
definitiva, es una verdad criticable. (IMMANUEL KANT)
• RELATIVISMO: Niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que
cada individuo posee su propia verdad. ESTA VERDAD DEPENDE DEL ESPACIO Y DEL
TIEMPO (SOFISTAS) El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós
(σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión
de enseñar la sabiduría. se atribuía a quien disponía de "inteligencia práctica" y era
un experto y sabio en un sentido genérico.
• PERSPECTIVISMO: Existe una verdad absoluta, pero ninguna persona puede llegar a
ella, cada ser humano tiene acceso a solo una parte pequeña de la verdad. (D´ors)
• CONSTRUCTIVISMO: La realidad es una visión hasta ciento punto “inventada” por el
que la observa.
CONCEPCIÒN EPISTEMOLÓGICA Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el
conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los
cuales se lo justifica o invalida. Refiere los criterios que legitimaran un conocimiento
como científico. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado
como valido por la comunidad científica y se concentra en la búsqueda de estrategias
para ampliar el conocimiento.
EJEMPLO:
La importancia de la estadística esta fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye
un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras.
RESUMEN
RESUMEN
PARADIGMA-SISTEMA DE CONCEPCIÒN
Instituto Tecnológico de Querétaro Arq. Belinda Ontiveros
Cázares
Nombre de la Astura: Metodología para el diseño Carrera:
ARQUITECTURA
UNIDAD UNO Clave de la asignatura: ACA-0907
INVESTIGACIÒN
POSITIVISTA CONOCIMIENTO DISCIPLINAR
S.HIPOTÈTICO O DEDUCTIVO FRAGMENTADO. SUJETO A VERIFICACIÒN
EMPÌRICA
DIALÈCTICO VISIÒN HOLISTICA DE LA REALIDAD BASADA
S.DIALECTICO O CRÍTICO EN MULTIPLES REFERENTES
INTERPRETATIVO COMPRENSIÒN NARRATIVA Y SIGNIFICATIVA
SISTEMA HERMENÉUTICO DE LA REALIDAD
CONCEPCIÓN TELEOLÓGICA
1. Afirmar la existencia de un propósito consciente detrás de la regularidad de la
naturaleza”
3. Estudia los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o la doctrina filosófica de
las causas finales. Usos más recientes lo definen como la atribución de una finalidad
u objetivo a procesos concretos. Hoy en día se utiliza para intentar dar alternativas a
las explicaciones de la ciencia. El ejemplo que quizás pueda ser más conocido es el
famoso diseño inteligente o el de sistemas cibernéticos cuyo funcionamiento puede
describirse como orientado a un fin. Indicara la intencionalidad que se tiene al
construir el pensamiento científico. La finalidad u objetivo final del proceso.