Frutas
Frutas
Frutas
QUÍMICA ORGÁNICA
NRC: 2737
3. Marco Teórico
Punto de ebullición: Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición elevados debido
a la presencia de doble puente de hidrógeno (Fernández, 2009).
Punto de fusión: El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo más elevado
el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos propiónico, butírico y
valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de 6 carbonos el punto de fusión se
eleva de manera irregular (Requena, 2001).
Solubilidad: El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la
formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de
agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo hace posible que dos
moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un dímero
cíclico (Hidalgo, 2013).
1. Sonda y medidor
2. Papel tornasol
El papel tornasol es una pequeña tira de papel que se ha sumergido en una combinación de
colorantes que cambian de color de acuerdo al pH del medio en el que estén contenidos. Los
líquidos ácidos (con un pH inferior a 7) cambian el color del papel a rojo, mientras que los
líquidos alcalinos (con un pH superior a 7) lo cambian a azul o púrpura. El papel tornasol es
bueno para la estimación aproximada del pH relativo de los líquidos, pero no para lecturas
precisas. La medición se hace al sumergir brevemente el extremo de una tira no utilizada en
el líquido y permitiendo que se seque (Nicholson, 2018).
Los ácidos carboxílicos son compuestos de gran importancia, ya que están presentes en los
alimentos que contienen las proteínas desdobladas por el cuerpo humano para aprovechar su
energía, están presentes en procesos fundamentales del organismo, como el ciclo de Krebs,
esto se debe a que los ácidos carboxílicos forman parte de todos los ácidos participantes en
este proceso.
Los ácidos grasos son constituyentes de los Triacilglicéridos y fosfolípidos. Industrialmente
el ácido fórmico; y el ácido acético que forma el vinagre.
Ácido oleico.
CH3 - (CH2)4- CH = CH - CH2- CH = CH -
(CH2)7- COOH
Ácido linoleico
DIÁCIDOS
Ácido HOOC-COOH
oxálico
Ácido HOOC-(CH2)-COOH
malónico
Ácido HOOC-(CH2)2-
succínico COOH
Ácido HOOC-(CH2)3-
glutárico COOH
Ácido HOOC-(CH2)4-
adípico COOH
Ácido HOOC-(CH2)5-
pimélico COOH
Ácido HOOC-(CH2)6-
subérico COOH
Ácido HOOC-(CH2)7-
azelaico COOH
Ácido HOOC-(CH2)8-
sebácico COOH
Ácido HOOC-CH=CH-
maleico COOH
Ácido HOOC-CH=CH-
fumárico COOH
Ácido C6H4(COOH)2
ftálico
Ácido C6H4(COOH)2
isoftálico
Ácido C6H4(COOH)2
tereftálico
Ácido (C6H5)2C4H4(COOH)2
truxílico
Ácido (C6H5)2C4H4(COOH)2
truxínico
Métodos.
Esquema de la práctica
4. Materiales y Reactivos
4.1.Materiales
- Bureta
- Soporte universal
- Vasos de precipitación
- Probeta
- Pipetas
- Agitador de vidrio
4.2.Reactivos
- Solución de hidróxido de sodio 0,1 N
- Fenoftaleina
- Agua destilada
- Jugos naturales
- Vinagre
5. Procedimiento
𝟐𝟐, 𝟓 × 𝟎, 𝟎𝟔𝟗𝟑
%𝐀𝐜𝐓 = × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟓, 𝟓𝟗𝟑
𝟏𝟎𝐦𝐥
𝟐𝟐,𝟓×𝟎,𝟎𝟔𝟗𝟑×𝟎,𝟎𝟔𝟒
%𝐀𝐜𝐩𝐫𝐞𝐝 = × 𝟏𝟎𝟎 =0,9979
𝟏𝟎𝐦𝐥
Piña
25,7 × 0,0693
%AcT = × 100 = 17,81
10ml
Naranjilla
100,8 × 0,0693
%AcT = × 100 = 69,854
10
44,4×0,0693
%AcT = × 100 =30,769
10
44,4×0,0693×0,064
%Acpred = × 100 =1,9692
10
Limón
164,5×0,0693
%AcT = × 100 =113,998
10
164,5×0,0693×0,064
%Acpred = × 100 =7,2959
10
Pera
6×0,0693
%AcT = × 100 =4,158
10
6×0,0693×0,441
%Acpred = × 100 =1,8337
10
Vinagre
22,3×0,0693
%AcT = × 100 =15,454
10
22,3×0,0693×0,06
%Acpred = × 100 =0,9272
10
Manzana
6,6×0,0693
%AcT = × 100 =4,574
10
6,6×0,0693×0,441
%Acpred = × 100 =2,017
10
Leche Semidescremada
4,7×0,0693
%AcT = × 100 =3,257
10
4,7×0,0693×0,090
%Acpred = × 100 =0,2931
10
Leche entera
4,3×0,0693
%AcT = × 100 =2,979
10
4,3×0,0693×0,090
%Acpred = × 100 =0,2682
10
Fenolato + Agua
Cálculo de gramos de fenolato:
g = V × N × meqSPTP
g = 10ml × 0,0693 × 0,20324
g(teóricos) = 0,1484
g(experimentales) = 0,1411g
0,1411
Cálculo de la Normalidad: N = 10×0,20324 = 0,06943
Normalidades obtenidas:
Grupos Normalidad
1 0,054615
2 0,05304
3 0,051343
4 0,06943
5 0,050506
Promedio 0,05579
7. Conclusiones y Recomendaciones
7.1.Conclusiones
- Al finalizar la valoración, se pudo determinar que las muestras utilizadas que tienen
una mayor predominancia de ácido, son las muestras de jugo de limón y de naranjilla.
Se pudo deducir esto durante la valoración, pues la cantidad requerida de NaOH fue
demasiado alta.
- Por otro lado, las muestras con una menor predominancia de ácidos fueron las
muestras de leche utilizadas (entera y semi descremada) y la muestra de jugo
utilizada. La baja concentración de ácidos en el jugo de naranja puede deberse a que
debió estar disuelta en agua, pues era utilizada para venta y consumo.
- El método de valoración permite determinar la concentración o prevalencia de ácidos
en diferentes muestras, independientemente del tipo de ácido que esta pueda contener
y la proporción dentro de la solución.
7.2.Recomendaciones
8. Bibliografía y Webgrafía
8.1.Web grafía
8.2. Bibliografía
UV. (2016). Los ácidos orgánicos más comunes de las frutas. Universidad De Valéncia.
Máster Universitario en Química. España.
Picay-Rodríguez, G. (2016). Comportamiento de tres dosis en el cultivo de lechuga
(Lectuca sativa L.), en Huerto organopónico en el cantón Marcelino Maridueña, provincia
del Guayas. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
9. Anexos
Ilustración 1: Valoración de jugo de Ilustración 2: Valoración de jugo de
naranja. Contiene ácido cítrico. limón. Contiene ácido cítrico.
Autor: Abigail Jácome. Autor: Abigail Jácome.
Fecha: 29/12/2019 Fecha: 29/12/2019