Instrumentos Trabajo Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD DE TARAPACA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

APUNTES DE CLASES

Prin]ip[l_s Instrum_ntos ^_l ^i[gnosti]o so]i[l

D_s^_ _l tr[\[jo so]i[l

ASIGNATURAS:

• METODOLOGIA DE CASO
• PRACTICA DE CASO

CARRERA:
TRABAJO SOCIAL

DOCENTE:

VIVIANA VILLARROEL CARRASCO

-2013-
TABLA DE CONTENIDOS

I.- INTRODUCCION ………………………………………………………3

II.- ASPECTOS GENERALES ……………………………………….... 4

III.- TECNICAS DIRECTAS ……………………………………………. 5 – 28


• ENTREVISTA
• VISITA DOMICILIARIA
• OBSERVACION

IV.- TECNICAS INDIRECTAS …………………………………………29 – 85


• DIARIO DE CAMPO
• FICHA SOCIAL,
• GENOGRAMA,
• ECOMAPA,
• MAPA CIRCULAR O CIRCULO FAMILIAR
• MAPA DE REDES,
• LÍNEA DE VIDA
• TEST DE APGAR FAMILIAR
• CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
• NCFAS (ESCALA DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR)
• TEST DE ESTILOS EDUCATIVOS
• TEST DE INVENTARIO DE PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS EN
CRISIS
• CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DEL NIVEL DE
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGA
• NIVEL SOCIOECONOMICO, INFORME SOCIAL;
SOCIOECONÓMICO, PERICIAL Y DE ADOPCIÓN

V.- CONCLUSIONES…………………………………………………….86

VI.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..87 – 88

2
I.- INTRODUCCION

En la intervención individual y familiar se requiere obtener información del


sujeto y su entorno, la cual, puede ser de manera verbal y no verbal. Para esto a
lo largo del tiempo se han establecido diferentes criterios de obtención de la
información, los cuales tienen directa relación con la institución donde nos
encontramos insertos como Trabajadores Sociales, las características de los
usuarios de atención y nuestras propias capacidades. Estas técnicas en Trabajo
Social se han elaborado en su mayoría desde nuestra propia profesión y otras
como la observación han sido producto de la asimilación interdisciplinaria de la
profesión.

Lo anterior tiene directa relación con la asignatura Metodología de Caso y


Práctica de Caso donde los alumnos necesitan obtener conocimientos sobre las
formas existentes relacionadas a la obtención de información con el fin de
analizar e intervenir a través de un diagnóstico adecuado para las necesidades de
los usuarios.

El presente documento presenta diversas técnicas e instrumentos de


diagnóstico e intervención que nos permiten acercarnos a la realidad de los
usuarios y analizar su situación actual.

3
II.- ASPECTOS GENERALES:

Las técnicas Son un conjunto de actividades y acciones que se deben


realizar para alcanzar una meta particular; en este sentido en la intervención
con sujetos y familias, las técnicas serán de carácter transversal y su
elección y funcionalidad Ander Egg (2000) señala que estas se encontraran
determinadas por:

• El fin que persiguen el cual debe responder al problema, Objetivo,


Meta, Localización física y Cobertura Espacial

• A como se llevara a efecto la intervención considerando las teorías de


base, estrategias, plazos y frecuencias en la aplicación

• A quien se aplicara que tiene relación con las características físicas y


sociodemográficas de los usuarios (ej: el genograma es difícil lograr
aplicarlo en una persona que presenta una necesidad visual)

• El recurso disponible para llevarla a efecto, en este sentido no sólo el


recurso material y financiero sino también el recurso humano, el cual
se relaciona con las capacidades personales y profesionales para
aplicar una técnica especifica.

Una vez tomadas en consideración estas variables es necesario elegir


la técnica más adecuada para la intervención las cuales pueden ser Directas
y/o Indirectas, las técnicas Directas en muchas ocasiones se realizan en
compañía de una técnica indirecta, ya que esto permite una mayor
profundización de la información. A continuación se describirán las técnicas
que a juicio de la docente son las más utilizadas en el ámbito de Trabajo
Social.

4
III.-TECNICAS DIRECTAS O ACTIVIDADES DE
INTERVENCIÓN:

Las técnicas directas son aquellas donde la actividad y/o acción se realizan
con el foco de atención o todos los invitados:

• ENTREVISTA INDIVIDUAL Y/O FAMILAIR


• OBSERVACIÓN.
• VISITA DOMICILIARIA

Las técnicas descritas a continuación son el resultado de la revisión de la


siguiente bibliografía:

• Aylwin N. y Solar (2002) Trabajo Social Familiar. Editorial Universidad


Católica de Chile
• Fernández, T Coord. (2005) Trabajo Social con Casos. Editorial Alianza
• GONZÁLEZ, VALENTÍN. (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para
el conocimiento de la dinámica relacional de la familia.
http://www.ts.ucr.ac.cr/meridianos.htm. España. visitado en Marzo de 2007.
• Gómez, Francisco (2008) Intervención Social con Familias. Editorial Mc
Graw. España
• Loza Sierra S. (2003) Programa de Trabajo Social y Apoyo a la Dinámica y
Estructura Familiar. Edita Conserjería de Salud y Servicios Sociales y la
Dirección General de Servicios Sociales. (DOCUMENTO DIGITAL EN
INTRANET)
• Méndez Guzmán, Ximena (2000) Apuntes Asignatura Metodología De
Intervención Social De Caso, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.

• Quiroz Neira, Mario Hernán (1994). La visita domiciliaria. Estrategia


interventiva del modelo tradicional del servicio social de caso. Concepción:

5
Departamento de servicio social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.

• Sagrario Segado Sánchez Cabezudo (2011) Nuevas tendencias en Trabajo


Social con Familia. Editorial TROTTA

1 ENTREVISTA:

A) CARACTERÍSTICA DE LA ENTREVISTA.

a. Recíprocamente contingente. Cada persona responde a la conducta del


otro y en causa parcial del comportamiento del otro. (El cliente tiene la
responsabilidad de dar información y ser coherente).
b. Influencia Potencial. El trabajador social maneja mayor poder en la
entrevista en relación al manejo de la interacción pero el cliente maneja un
poder muy importante, que es el poder de la información. El cliente
involuntario maneja un poder enorme y a veces obliga al clínico a usar el
apremio. Actin – out: cuando el se coloca a mirar al lado.
c. Centralización de Energías. El trabajador social hace un esfuerzo mayor
que el cliente para poder ajustarse a la situación.
- busca los recursos (coordinación)
- comprende
- debe hacer buenas preguntas
- conoce las respuestas

(Nota para tener en cuenta)

- El tema de la entrevista debe centrarse en el problema presentado.


¿Vino como primera alternativa?. ¿Como resolvió sus problemas hasta
ahora?

6
- El foco de la entrevista debe fijarse en el problema puntual, más que en
aquellos otros factores relacionados.
- No es bueno hacer reflexionar al cliente, sobre aquellos aspectos de su
problema de los cuales no nos vamos a hacer cargo, al menos en la
primera

B) DIMENSIONES DE LA ENTREVISTA.

a. Control. Debe existir un equilibrio entre el control que ejerce el trabajador social
y el control que tiene el cliente. Controlar implica dar indicaciones orientaciones,
estímulos.

Es guiar a las personas. Tiene que ver con cierta forma de dominio en torno a la
atmósfera de la entrevista. El poder desigual entre trabajador Social y el Cliente
es también una forma de control.

Que se controla. 1. Tema de discusión.

2. Aspectos a focalizar.

3. Nivel emocional

4. Que inicia y qué termina el tema.

El Trabajador Social debe tener el control de la entrevista. Pero éste


es flexible, por ejemplo cuando se necesita que sea el propio cliente que focalice.
Para lograr un buen control, es necesario hacer buenas preguntas.

b. Estructura. El grado de estructura en la entrevista, indica cúan explícito es el


Trabajador Social para indicar lo que se espera en la entrevista, por lo tanto la
estructura permite que el clínico explicite el tema que se quiere discutir y que se
asocia a un mayor control.

7
El nivel máximo de estructura en la entrevista se usa para fiscalizar. Control y
estructura ayudan al cliente a reducir la ansiedad y el nivel de angustia en tanto le
dice lo que puede y no puede hacer.

c. Actividad - Pasividad. Se relaciona con el control, y la estructura. Debe


hacer un equilibrio de la pasividad tanto como de la actividad del trabajador Social
y del cliente y este equilibrio es un estado consciente de cosas, que es manejado
por el Trabajador Social; por ejemplo si se necesita controlar, aumenta la
actividad, si se necesita que el cliente focalice, aumenta la pasividad.

En los clientes histriónicos el control es máximo, por tanto el clínico debe


ser siempre muy activo. El objetivo de la entrevista y las necesidades del cliente
son elementos básicos que indican el grado de control, estructura y actividad,
focalizarse en lo que le preocupa al cliente.

d. Burocracia - Servicio. (Tarea - Persona, Contenido= Proceso) Significa


que la entrevista debe centrarse en lo que hay que hacer (burocracia o tarea o
contenido) y en lo que le pasa al cliente con ese problema (Servicio o persona o
proceso). La entrevista puede tener ambos énfasis, por ejemplo al empezar y al
terminar.

C.- DESTREZA DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA ENTREVISTAR. (SABER


COMO Y CUANDO HACER PREGUNTAS ES UN ARTE.)

1. Interpretación. Decir al cliente lo que probablemente el quiso decir ( Yo creo


que) ¿lo que usted me quiere decir?.

2. Parafraseo. Decir al cliente en forma neutral lo que dijo. Su objetivo es dejar


que el cliente escuche sus propias ideas posiblemente expresadas en forma
mas concisa por otra persona ¿Usted se siente defraudado?.
3. Seguimiento verbal. Frases que apuntan hacia donde el cliente quiere ir
habilidad del clínico tiene que ver con la necesidad de proseguir la temática
sustantiva de la entrevista, aun cuando el cliente desvié el punto. ( Usted
desea que yo consiga una vacante)

8
4. Breves Comentarios Facilitados. Dos o tres frases que hacen las cosas más
faciales y permiten disminuir la tensión. Es animar al cliente a que deja lo que
siente y piensa sin influir en lo que “debe decir”. (Todas las parejas atraviesan
por períodos difíciles) y la palabra favorita del entrevistador ¿porqué? Sentirse
sustentada (el cliente)
5. Formulación de Preguntas Abiertas y Cerradas.
6. Factores Cinéticos. Comunicación gestual que permite animar al cliente a
continuar expresándose libremente. Incluyen la “Expresión del cuerpo” y el
“Contacto visual” Un entrevistador hábil “usa todo su cuerpo y gestos para
facilitar la comunicación con su cliente, un gesto ahorra mil palabras.
7. Reflejo de Sentimientos El clónico refleja la emoción que expresa el cliente
en vez de escribirla verbalmente. Es la imitación del comportamiento
emocional del cliente. Usado para que éste se de cuenta de las emociones
que manifiesta en ese momento.
8. Resumen de Sentimientos. Describir al cliente como aparenta estar
sintiéndose de la manera como el Trabajador Social los ha percibido. Lo
central es escoger el momento apropiado para usar esta técnica (por como
usted lo describe, creo que a pesar de todo está contento).
9. Revelación de Uno Mismo. Algunos clientes se sienten más motivados
cuando conocen algo más de la realidad personal de entrevistador. “A veces
yo también me siento así” Permite aumentar la empatía, pero sin duda tiene el
riesgo de romper la relación profesional ¿ Cuando revelar de uno mismo?.
10. Afrontamiento. También se conoce como confrontación. Es una labor difícil
pero frecuentemente necesaria la de hacer que el cliente afronte situaciones
desagradable. (Pero en su declaración, usted dijo exactamente lo contrario). El
cliente a veces miente colocar al cliente en una situación total distinta.
11. Comunicación a nivel del cliente Hacer que el cliente entienda lo que uno
dice.

9
D.- PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA.

El objetivo de la entrevista depende del objetivo central que esté


asumiendo el trabajador social. Se distinguen básicamente cuatro tipos de
entrevista: Informativas, de Diagnóstico, Terapéuticas y la Entrevista clínica
familiar.

a. Entrevista Informativas o de estudio Social. Su objetivo es obtener una


imagen concentrada del cliente en términos de su Funcionamiento social. El punto
de partida es aquel síntoma o problema a partir del cual se solicita ayuda. Implica
la recolección selectiva de material histórico en torno a la vida del cliente. Lo que
permite entender el síntoma. La información que se requiere incluye hechos
objetivos, así como sentimientos y actitudes de los involucrados en el síntoma
implica que pronto sea necesario ir al pasado del cliente. Involucra el medio
ambiente.

b. Entrevista para Diagnosticar y tomar decisiones: Tener claro hasta donde


se influye. El objetivo de este tipo de entrevistas es evaluativo y de acción, permite
por lo tanto sacar conclusiones y/o programar cuando el caso se mantiene es
status que; al término del contrato y/o cuando la Institución no puede acceder a lo
solicitado. La decisión en sí misma implica un proceso de diagnosis en la mente
del trabajador social; un proceso que va desde la generalización teórica, al acervo
de datos obtenidos, organizando e interpretando este acervo para sacar
conclusiones válidas. Este proceso de evaluación conduce a un PRODUCTO
EVALUATIVO: La decisión del trabajador social.

c. Entrevistas Terapéuticas. Su objetivo es efectuar un cambio en el cliente, en


su situación o en ambos. Su propósito es alcanzar un funcionamiento social más
efectivo del parte del cliente, como consecuencia de la estrategia terapéutica.
Debe centrarse en los sentimientos, las actitudes y la conducta. Puede implicar
esfuerzos tendientes a cambiar la situación del cliente, de manera de reducir o
aminorar las presiones medio ambientales.

10
CARACTERISTICAS.

1. Son altamente especializadas.


2. Son individualizadas y únicas
3. Es difícil seguir una estructura definida de antemano.
4. La entrevista en si misma es el instrumento que opera el cambio
5. El entrevistador se vale de principios y procedimientos psicológicos para
ejercer influencia deliberada y controlada, con el consentimiento del cliente y
en su provecho.
6. El propósito de estas entrevistas es de ayudar y de provocar cambios a
través de una comunicación efectiva, de análisis y racionalización, en una
relación terapéutica.

d. Entrevista Clínica Familiar. Siempre y cuando el foco del problema lo permite


y no importa si están todos los miembros. No debe ser entendida como un
sustituto de la entrevista individual, sino como una estrategia complementaria.
La entrevista familiar es aquella que se efectúa con dos o mas personas y su
límite tiene que ver con el nivel que permita a cada persona tener acceso a todos
los demás de manera que exista una comunicación directa.

En su estructura requiere centrase en cinco aspectos focales.

1. Interacción inicial, afectiva e informal.


2. Planteamiento del problema familiar.
3. Análisis, discusión, racionalización y evacuación del trabajador social.
4. Tareas negociación y contrato.
5. Término

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA FAMILIAR.

1. Permite obtener rápidamente el diagnostico y que éste sea exacto y real.


2. En vez de hablar sobre las interacciones (meta comunicarse) se observa.
3. Permite el diagnóstico del doble vínculo.

11
4. Permite observar patrones de liderazgo, roles, conflictos, mecanismo de
defensa, alianzas, paciente identificado, mitos y ritos.
5. En la herramienta que permite recibir y dar ayuda. La familia sume que los
sentimientos y aspiraciones de cada uno de los miembros, deben tener un valor y
un espacio en la familia.

DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA FAMILIAR.

1. Preparación del trabajador Social.


2. Complejidad (Manejo de los silencios, rapport, agresividad)
3. Tiempo.
4. Mayor riesgo de perder el control de la entrevista, en tanto el Trabajador Social
permanece como observador de la interacción familiar.
De acuerdo al tipo de entrevista a efectuar podemos identificar el
proceso de intervención que esta llevara a efecto:

PROPOSITO DE LA ENTREVISTA PROCESO DE INTERVENCIÓN


INFORMATIVA Proceso de información
Proceso de orientación:
Proceso de apoyo:
Proceso asistencial:
DIAGNOSTICO Proceso de información
Proceso de orientación:
Proceso asistencial:
Proceso de supervisión y
seguimiento:
Proceso evaluativo:
Proceso de derivación:
Proceso de coordinación:
TERAPEUTICA Proceso de apoyo:
Proceso de supervisión y

12
seguimiento:
Proceso evaluativo:
Proceso educativo para el cambio:
CLINICA FAMILIAR Proceso de información
Proceso de orientación:
Proceso asistencial:
Proceso de supervisión y
seguimiento:
Proceso evaluativo:
Proceso educativo para el cambio:

E.- COMO REALIZAR LA 1º ENTREVISTA

Para que la terapia termine en forma adecuada debe comenzar en forma


adecuada, negociando un problema solucionable y descubriendo la situación
social que hace que el problema sea necesario, existen 4 metas iniciales:

1. realizar el encuentro con la familia y acomodarse al estilo de los miembros


de ella.
2. organizar la entrevista de manera que los miembros de la familia adquieran
confianza en las características de líder terapeuta.
3. juntar información acerca del problema de manera que las transacciones
familiares acerca del problema sean claras
4. negociar un contrato terapeutico, enfatizando la iniciativa de la familia al
definir rutas y cambios deseados.
Existen doce fases que forman parte de los pasos pre y post primera entrevista:

1. contacto telefónico
2. la formación de hipótesis
3. los saludos
4. la fase social
5. identificación del problema

13
6. observación de patrones culturales
7. definición de metas
8. contrato (plan)
9. listado
10. revisión de hipótesis
11. contacto con las personas que refirió a la familia
(derivación)
12. observación de la grabación

Etapas de la Primera Entrevista.

a. Estadio Social.

1. Ubicación y familiarización con el ambiente.

2. Secreto y confidencialidad, Siempre se comparte son relativas.

3. Entrar al mundo del otro adaptando el lenguaje y estilo personal.

4. Abordar temas neutros

5. Todas las personas son importantes.

6. Término.

b. Estudio del problema.

1. Preguntar involucrando a todos.

2. No interpretar o formular comentarios, dar consejo e implicarse

3. Debe evaluar individualidad, focalizar, no permitir agresiones.

4. Solo pregunta no da consejos se hace una percepción de Caso pero que


esta en la entrevista.

14
c. Estadio Interactivo.

1. Se produce en dos instancias: Cuando el clínico pide opinión a cada


Miembro y cuando la familia dialoga entre si (Clínico al centro y al Margen).

2. Es la instancia más larga y difícil.

3. Puede generar discusiones y agresiones.

4. La familia no sabe conversar.

5. El clínico no es el centro de la familia cuando esta se expresa hay que ser


un agente del margen en forma paulatina.

d. El Contrato Terapéutico.

1. Saber cuáles son los cambios esperados.


2. Da la medida del compromiso de cada uno
3. Puntual, medible, expresar tiempo, sesiones, horario etc.
4. Quienes están más dispuestos a cooperar con el miembro

NOTA. Trasciende al tema de los estadios en la entrevista, tres aspectos que


son relevantes a todo proceso interventivo.

1. La observación
2. El uso de medios. Es bueno usar la grabadora, usar nota etc.
3. El registro.

EJEMPLO DE CÓMO REALIZAR UNA ENTREVISTA INICIAL

Minutos Rol de trabajo social. Rol del Cliente.

0–2 Comunicación Fática Evalúa al Trab. Y Of.

2–5 Objetivo, límites, secreto Pregunta propósito

15
5 – 10 Pregunta por el Cuenta el problema.
problema. Facilita Usa
claves verbales
y no verbales.
10 – 15 Clarifica y se asegura Clarifica y confirma
que comprende
adecuadamente
15 – 25 Pregunta la historia del Describe historia y
problema y síntomas esfuerzos
¿Cómo lo hizo en el
pasado para resolverlo?
Facilita respueta
25 – 30 Pregunta sobre la Describe situación actual
situación
Actual de la vida del
cliente.
Facilita respuesta.
30 – 40 Pregunta por la vida del Describe historia de su
cliente vida
Antecedentes generales.
40 – 45 Resume y clarifica Clarifica, confirma.
(Configuración Persona-
situación)
45 – 49 Sugiere plan de Describe las metas de
tratamiento metas, acuerdo con Contrato.
tareas, hace contrato
49 – 50 Se fija nueva entrevista Confirma Saluda.
saludos de despedida.
50 – 60 Registra resumen hace Piensa en la entrevista y
evaluación psicosocial alcance de metas

16
F.- EL PROCESO DE ENTREVISTAR.

Cada entrevista de una secuencia de entrevistas, es parte de un


procedimiento, una serie de pasos que, con el tiempo, alcanzará la meta y
objetivo. Sin embargo, vista como una unidad separada de la serie cada entrevista
incluye en si misma un proceso con un inicio, una parte central y una final.

El proceso de la entrevista es el movimiento dinámico realizado


conscientemente y a través de etapas sucesivas para lograr el objetivo del
tratamiento. Sólo con un propósito didáctico separaremos artificialmente los pasos
del procedimiento.

1. Fase introductora.

a. Camino a la entrevista. El cliente se pone en contacto con el Trabajador


Social, como resultado final de dos decisiones anteriores Primero
reconocer que tiene un problema, cuya solución requiere de la ayuda de un
profesional y segundo, que una determinada institución es la adecuada
para su ayuda.
b. Motivaciones relacionadas con la participación. La motivación inicial o
la falta de motivación, es un factor transitoria. La motivación del cliente y
voluntario no siempre es garantía de éxito, por otro lado las resistencias
del cliente involuntario, pueden desaparecer a medida que transcurre la
entrevista.
c. Como abordad la entrevista. El cliente se prepara para la entrevista y la y
la ensaya en su mente. Provoca una intención manipuladora respecto de
qué decir, que hacer, como comportarse, para lograr una buena impresión
y obtener un mejor resultado. Todo uno lo prepara.

17
d. Programación de la entrevista. Tiene que ver con el horario de la
entrevista, el tiempo de duración, las interrupciones.
e. Preparación del entrevistador para la entrevista. La calidez de la
oficina, la distancia física que separa a los participantes, la privacidad el
esfuerzo por lograr un proceso de comprensión anticipado, la preparación
del material, implica que el entrevistador debe empezar por donde se
encuentra el cliente. Si no distrae la música esta bien.

f. El lugar de la entrevista. La oficina es solo uno de los lugares en donde la


entrevista puede llevarse a cabo, el documento del cliente, los hospitales,
el trabajo o la calle son también escenarios habituales. Las conversaciones
en el pasillo son entrevistas.
g. Empieza la entrevista. La charla social no es tiempo perdido facilita la
transición del cliente para pasar de la etapa de conversación a la de
interacción formal y le permite evaluar al entrevistador. Al introducir el tema
del objetivo de la entrevista es importante obviar el concepto de
“problemas” ¿ En que le puedo ayudar? (Qué le trae por acá)
h. Aspectos y tareas especiales. Se necesita poner más atención en los
aspectos expresivos de la interacción en la entrevista. El cliente a menudo
se incomoda e inquieta, demanda en consecuencia, estímulo, apoyo y
compresión hepática. Se incluye en esta fase preguntas generales de
salida abierta, el trabajador social trata de averiguar como ve el cliente la
situación, luego se requiere la explicación y discusión detallada de áreas
específicas del contenido del problema. A menudo que transcurre la
entrevista el movimiento va de lo impersonal a lo más personal, de lo
reciente a lo lejano, de lo evidentemente consciente y familiar a los temas
de conocimientos menos explícito. Preguntas abiertas.

18
2. - Fase de Desarrollo.

a. Campo. El entrevistador necesita ayudar al cliente cubrir todos los


aspectos importantes del problema que requiere solución. El campo y la
profundidad son contrapuestos. El trabajador social debe ayudar al cliente
en su expresión, usando técnicas como la reflexión, interpretación,
interrogación resumen etc. Se logro el problema en todo su magnitud.

b. Dimensiones de la pregunta. Tiene que ver con el tipo de pregunta que


se formula en un momento en particular: Abierta- cerrada; inductiva;
neutral- concretas – abstractas; preguntas de sondeo y particularmente
¿”porqué”? estas tienen que ir a la mitad del trabajo.

c. Profundidad de la entrevista. Cubiertas las áreas de contenido general


es importante involucrarse en la intensidad de los sentimientos. El
entrevistado siente que corre un riesgo mayor al auto revelarse, implica por
tanto una respuesta afectiva y un compromiso personal con el cliente, no
con el contenido (El campo tiene que ver con el contenido, la profundidad
con lo que siente el cliente acerca de lo que sucedió). Obviamente se debe
ir de un nivel afectivo superficial a uno más intenso, graduando en cada
caso el límite de lo permisible usamos ¿Qué piensa usted?.y las
estrategias de auto revelación y generalización.

d. Transiciones en la entrevista. El cambio de teme de discusión debe


introducirse el momento preciso, por ejemplo cuando el tema ha sido
agotado, cuando el cliente se siente a disgusto, cuando se quebré
emocionalmente, cuando se enoja. El arte de la transición es moverse
alrededor de la entrevista. Tienen que ser paulatinas. A continuación se
presentan algunas problemáticas que surgen durante la entrevista:

19
“…Estaba física y mentalmente agotado tratando de seguir al cliente, e
introduje un tópico más neutral para tomar un respiro…”

“…Yo me sentía frustrado. El cliente no me había dado ninguna respuesta


con la cual pudiera trabajar, cambie el tema con la esperanza de tener más
éxito…”

“…La última respuesta que ella me dio debió haber sido sondeada en
realidad, pero tomando en cuente que yo no sabía que mas preguntar,
cambié el tópico…”

“…Nos acercamos a un área que ya habíamos discutido y acerca de la


cual yo sabia que la institución no podía ayudar por falta de recursos, por
lo tanto hice un comentario de transición que nos alejo del tema que yo
quería eludir…”.

Los tipos de transición se han estudiado a lo menos por dos autores


Sullivan las califica en, Tersas, Acentuadas y Abruptas. Merton las clasifica
en intencionales, Reversivas o de Mutación

1. INTENSIONALES. ( O Tersas) se realiza cuando el entrevistador


adapta un comentario que acaba de hacerse con el fin de efectuar una
transición. Técnicamente la entrevista sigue centrada en el mismo
contenido, pero en un contexto diferente.
2. REVERSIVAS. (o acentuadas) Usa un contenido al que ya se había
aludido pero que no se discutió en etapas anteriores de la entrevista.
El trabajador social saca provecho del comentario hecho anteriormente
para introducir el nuevo tópico.
3. MUTACION. (o Abruptas) Constituye una clara ruptura con lo que está
en discusión. No tiene ninguna asociación con la información que la
precedió, ni con ningún tema anterior.

20
3.- Fase de Terminación.

a. Escuchar. El entrevistador pasa las dos terceras de la entrevista


escuchando y una tercera parte hablando. Oír es un proceso físico
escuchar es un proceso mental y emocional. Es una técnica muy activa que
requiere estar atento, receptivo, expectante: requiere una serena vigilancia
tratando de asimilar lo que el entrevistador dice. El pensamiento es mucho
más rápido que la palabra. El promedio puede decirse alrededor de 125
palabras por minuto, en cambio podemos escuchar y entender de entre
300 y 500 palabras por minuto.

b. El silencio. Normalmente nos sentimos obligados a hablar aún cuando no


tengamos nada que decir. Socialmente, el silencio significa por lo general,
un rechazo, genera ansiedad, perturba. Las pausas son consideradas como
“un rechazo, genera ansiedad, perturba. Las pausas son consideradas
como” un descanso natural en la melodía de la conversación, una especia
de puntuación verbal. El silencio es una “retención temporal y deliberada de
habla”. Es un signo de comunicación incomodo.

c. La mentira. Es una cuestión valórica. Necesitamos objetiva y real, si


dudamos de lo que dice el cliente nos sentimos culpables. Cuestionar la
mentira pone en peligro la relación, no hacerlo también. Te hago creer que
te creo pero no te creo. Lo más importante para el clínico es preguntarse a
sí mismo ¿qué objetivo busca? ¿Cómo puedo detenerlo o reducirlo?. El
mejor remedio es prevenirla.

d. Toma de notas. Presenta el riesgo de distraerse y perder la interacción.


Rompe el contacto visual, y a veces intimida al cliente, pero necesitamos
recordar antecedentes. La toma de nota de notas así como el uso de
medios debe ser consultado con el entrevistador y si es posible obtener su
autorización. Cuando uno tome mala el cliente tiene que saber.

21
e. La terminación. Algunos autores sugieren informar al entrevistado que se
dispone de un tiempo, ciertamente, es un riesgo. La entrevista es un
sistema social creado ad-hoc para realizar un propósito, cuando éste es
alcanzado el sistema debe disolverse. En cierto sentido, la entrevista no
termina al finalizar el primer encuentro, simplemente ha sido interrumpida,
Tanto el cliente como el clínico tiene la misma libertad para dar por
terminado el intercambio. Prepararse para terminar implica, moderar los
sentimientos, reducir la intensidad del contenido, los recordatorios verbales
van acompañados de gestos. Resumir es simple un proceso selectivo y
puede incluir lo que aún falta por realizar, hasta llegar a la comunicación
fática final.

Crónica. El tiempo real que invierte el trabajador social en hacer su crónica


comprende el registro (análisis y evaluación) y el archivo. La crónica asegura la
continuidad del contacto entre cliente y clínico. Proporciona una relación
permanente y documentada acerca de los servicios ofrecidos al cliente por la
institución. Su principal objetivo es la programación del tratamiento al cliente aún
cuando a veces tan bien se usa para supervisión, administración, docencia e
investigación

22
2.- OBSERVACIÓN

La observación es la captura sistemática de información sobre acciones y


reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o
impresiones profesionales
A.- CARACTERÍSTICAS

1. Existe un objetivo específico de investigación para realizar la observación.


2. Se planifica antes de ejecutar la observación.
3. Se registra sistemáticamente
4. Se llevan a cabo controles metodológicos para garantizar la fiabilidad y validez

B.- FASES

1.- Aspectos éticos: si los participantes o el objeto de observación conocen que


van a ser observados y si se encuentran de acuerdo con esto y si desconocen
esto establecer el porque se mantenga esta información reservada.
2.- La entrada, establecer el rapport y mantenerlo: generar un clima no invasivo
donde las personas observadas se comporten de manera natural.
3.- Captura y registro de la información: observación descriptiva, focalizada y
selectiva: se debe registrar lo antes posible la información obtenida, de manera de
no perder información en el registro (se privilegia el registrar mientras se observa).

C.-TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN:
Se refiere a la forma de registrar la observación se puede utilizar un
elemento o varios a la vez.

1.- notas (se describe en un cuaderno)

2.- datos visuales y/o audiovisuales (a través fotografías, de grabaciones de video,


otras similares)

3.- datos en audio (grabaciones de voz )

23
4.- Seguimiento de observados, cuando se contrasta la información obtenida en
primera instancia con un seguimiento para descubrir si lo entregado en primera
instancia se mantiene.

D.- PROCESO DE OBSERVAR:

Cuando se investiga este proceso tiene que estar ligado a responder las
siguientes interrogantes

¿Por qué observan las personas?


¿Cuál es la razón de la observación?
¿Qué propósito tiene la observación?
E.- ELEMENTOS A TENER EN CUENTA AL OBSERVAR
INFRAESTRUCTURA
EQUIPAMIENTO
MIRAR ROLES SOCIALES
PREGUNTAR RELACIONES
REGISTRAR ENTORNO (MEDIOS DE
ANALIZAR LOCOMOCION,
SISTEMATIZAR PROBLEMATICAS)
INTERPRETAR DISTRIBUCION DEL ESPACIO
UBICACIÓN DE LOS
ENTREVISTADOS
LENGUAJE CORPORAL

F.- TIPOS DE OBSERVACIÓN

• Descriptivas: Son aquellas donde no se lleva acabo una inferencia o


interpretación de lo observado se describen los hechos como se observan
durante la aplicación de esta técnica.
• Inferenciales: Se llevan a cabo inferencias e interpretaciones sobre lo que
se observa.
• Evaluativas: Se hacen inferencias valorando o juzgando el hecho
observado
• Participativas /no participativas: Depende del grado de involucramiento
del observador a la actividad y el vinculo con las personas observadas.

24
3.- VISITA DOMICILIARIA

A.- CONCEPTOS :

• De acuerdo a Mario Quiroz (2001) es una técnica privativa del Servicio


Social que se aplica en el domicilio del cliente a través de la entrevista y
observación con fines de diagnostico e intervención y con el propósito de
vincular el Problema – Síntoma del cliente al sistema socio – familiar en la
perspectiva de la circularidad de la causalidad. Las siguientes acciones no
forman parte de una visita domiciliaria (la citación domiciliaria, la
notificación, el retiro del menor, el retiro de efectos personales, la simple
inspección ocular o verificación de la situación).

• Aquella visita que realiza el Trabajador social a un hogar, tratando de tomar


contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con
fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento (Ander – Egg
E. 2000)

• Acto profesional que se compone de varias técnicas: la entrevista, y la


observación en sus distintas formas. (Gonzalez, 2003)

La visita domiciliaria es especialmente importante en la familia porque


permite conocer a la familia que desde sus inicios se vinculo con la familia
suprimiendo la tradicional barrera entre profesional y cliente al ingresar a la vida
cotidanea de las familias en su propio medio.

B.- ELEMENTOS DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA.

La Visita domiciliaria relaciona dos tipos de técnicas en su aplicación la


Entrevista que sirve para conocer la percepción del problema de parte de los

25
usuarios y la Observación que nos permite identificar los elementos centrales de
interacción y lenguaje analógico que se presenta en los miembros de la familia.

C.- ELEMENTOS COMUNES QUE CARACTERIZAN LA VISITA DOMICILIARIA,

De acuerdo al documento Orientaciones y Normas Técnicas del A. S. en salud


(1992):

• Entrevista realizada por el A. S. en el domicilio del cliente


• Con fines de diagnostico e intervención
• Permite conocer la realidad socioeconómica, familiar, ambiental y cultural
• Involucra a la familia en el diagnostico y tratamiento del problema – síntoma
• Herramienta del S.S. utilizada por algunos servicios

D.- CORRIENTES QUE ORIENTAN LA FINALIDAD DE LA VISITA


DOMICILIARIA

a. La tendencia de la pesquisa: Recoger información que permita el análisis


completo de la situación
b. La tendencia de la Intervención: se encuentra relacionada con el plan de
intervención.
c. La tendencia de Apoyo y reforzamiento: esta destinada al apoyo
emocional o de adherencia a un determinado plan de tratamiento (apoyarlo con
respecto a situaciones especiales que ha experimentado el usuario).

E) OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA:

• Obtener verificar y ampliar información


• Estudiar observar el ambiente social y familiar
• Proporcionar información a la familia del cliente sobre el estado de avance
• Control de situaciones socio – familiares
• Reforzamiento de las directivas

26
• Aplicación de técnicas de intervención individual – familiar (entrevista a
miembros resistentes)
• La visita domiciliaria como técnica de investigación clínica o poblacional

F) FASES DE LA VISITA DOMICILIARIA: ESTA DEBERÍA DURAR NO MÁS DE


60 MINUTOS

1. Planificación de la visita: revisión del domicilio, ejecución de hora y fecha,


organización del material, comunicación de la visita.
2. Formulación de la hipótesis: suposición que sirve de base para la
investigación
3. La llegada a la casa: individualmente, si la visita fue planificada, experiencia
previa con el usuario, saludo, preguntar si esta el usuario.
4. La fase social: ser cordial, lograr el contacto con otros miembros de la familia,
lograr conocer quien es el líder de la familia, observar mensajes análogos.
5. La aclaración de los motivos: exponer a la familia los motivos de la visita
6. Ejecución del plan de la visita: Entrevista estructurada con fines de
diagnostico, Simple observación del ambiente físico y ecológico de la familia o
Entrevista con fines terapéuticos.
7. Fase crítica (el tratar el problema – síntoma en una entrevista familiar y el
realizar el recorrido por la vivienda para conocer el ambiente físico en el cual
vive la familia)
8. La confrontación de la hipótesis: el conocer si lo que suponemos antes de
realizar la entrevista es verdad.
9. Fase final: cierre de la visita, se realizan acuerdos finales hay que saber
cuando terminar la visita.
10. El análisis de la información el Asistente Social en la oficina reflexiona sobre
la visita realizada, anota lo que observa

27
Ejercicios para desarrollar:

1. Realice una tabla comparati va de la entrevista y la visita


domiciliaria.

2. Explique cuando elegiría realizar una entrevista y cu ando una


visita domiciliaria.

3. Considera que la obser vación si se aplica como única técnica


serviría para realizar un diagnóstico (fundamente).

4. Realice una pauta de entrevista para obtener información


sobre la dinámica familiar.

5. Realice una pauta para desarrollar una Visita Domiciliaria si lo


que busca es realizar un informe socioeconómico.

6. Cuales a su juicio serian los instrumentos esenciales que se


deben considerar al momento de realizar un diagnostico en un
caso de negligencia parental (fundamente).

7. ¿Considera usted que las técnicas Directas se podrían utilizar en forma


paralela?

8. En el primer acercamiento con la familia ¿Qué tipo de técnica directa


elegiría?

9. Cuando es importante realizar la observación.

10. Elabore una pauta de observación que utilizaría en una visita


domiciliaria como finalidad de rescatar información sobre la vivienda.

11. Explique en el caso de trabajar en la Gobernación ¿Cuando usted no


utilizaría más de una técnica directa?.

28
IV.- TECNICAS INDIRECTAS DOCUMENTALES:

Son instrumentos estandarizados con un contenido de evaluación


determinado que nos permiten realizar una profundización del diagnostico a través
de una intervención dinámica, pueden ser intervenciones con el usuario y su
familia presentes y/o ausentes.

A continuación se enumeraran y posteriormente se describirán aquellos


instrumentos de mayor uso por los Trabajadores Sociales.

• DIARIO DE CAMPO
• FICHA SOCIAL,
• GENOGRAMA,
• ECOMAPA,
• MAPA CIRCULAR O CIRCULO FAMILIAR
• MAPA DE REDES,
• LÍNEA DE VIDA
• TEST DE APGAR FAMILIAR
• CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
• NCFAS (FUNCIONAMIENTO FAMILIAR)
• TEST DE ESTILOS EDUCATIVOS
• TEST DE INVENTARIO DE PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS EN CRISIS
• CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DEL NIVEL DE CONSUMO DE
ALCOHOL Y DROGA
• NIVEL SOCIOECONOMICO
• INFORME SOCIAL, SOCIOECONÓMICO, PERICIAL Y DE ADOPCIÓN

Las técnicas descritas a continuación son el resultado de la revisión de la


siguiente bibliografía:

29
• Álvarez, María De Los Ángeles (2002) Nadie Nos Enseña A Ser Padres.
Universidad Católica.
• Aylwin N. y Solar (2002) Trabajo Social Familiar. Editorial Universidad
Catolica de Chile
• CONACE (2007) “Orientaciones Generales para la detección precoz del
consumo de droga”. Editorial Atenas
• Fernández, T Coord. (2005) Trabajo Social con Casos. Editorial Alianza
• Gómez, Francisco (2008) Intervención Social con Familias. Editorial Mc
Graw. España
• Loza Sierra S. (2003) Programa de Trabajo Social y Apoyo a la Dinámica y
Estructura Familiar. Edita Conserjería de Salud y Servicios Sociales y la
Dirección General de Servicios Sociales. (DOCUMENTO DIGITAL EN
INTRANET)
• Méndez Guzmán, Ximena (2000) Apuntes Asignatura Metodología De
Intervención Social De Caso, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.
• Quintero (1997) Trabajo Social Y Procesos Familiares Editorial Lumen
Hvmanitas.
• Sagrario Segado Sánchez Cabezudo (2011) Nuevas tendencias en Trabajo
Social con Familia. Editorial TROTTA

30
1.- DIARIO DE CAMPO

DEFINICIÓN:

Es un instrumento que nos permite a través del registro sistemático de nuestro


accionar en los distintos ámbitos investigativos, obtener los elementos
esenciales de lo realizado, con el fin de:

1. Registrar y lograr observar una primera aproximación de la realidad.


2. Obtener información completa, detallada y precisa de lo realizado.
3. Planificar una intervención acorde a la realidad observada.
4. Contar con un documento que permita recordar las acciones realizadas
en un momento determinado.
5. Analizar el tiempo invertido en las acciones mientras se encuentra
realizando la práctica.
6. Registro de los resultados de las acciones realizadas.
7. Registro de los compromisos y futuras ACCIONES a realizar.

MODELO DE CUADERNO DE CAMPO:

Utilizar un cuaderno en forma horizontal o realizar planilla en computador


e ir archivando en carpeta.

Participantes Objetivo Actividad Desarrollo Resultado Observaciones

Fecha PERSONAS EMPIEZA TECNICA O

1
QUE CON UN PROCESO
Hora
INTERACTUAN VERBO UTILIZADA
Lugar TERMINA- (VISITA
DO EN DOMICILIARIA,
AR- ER- IR ENTREVISTA,
OTRA)

1
La hora es de inicio y término de la actividad

31
INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER

Se registra TODO lo que se realiza en el centro de práctica y dentro de los


aspectos a registrar están:

• Trabajo administrativo
• Entrevistas realizadas (todas por separado)
• Visitas domiciliarias.
• Coordinaciones con otras instituciones.
• ETC.

ASPECTOS REFERENTES A LA FORMALIDAD

• Debe escribirse con lenguaje formal y técnico


• No debe tener faltas ortográficas
• Redactar en forma clara
• En el caso de las entrevistas en el desarrollo si se considera importante
registrar lo entregado por una persona esto debe ir entre comillas “”
• En las observaciones se deben registrar:
*Lo que los hechos producen en el observador: Experiencia vivida.
Sentimientos, Dudas, etc.
*Lo que el observador conceptualiza en la observación: Reflexiones
Teóricas, Líneas de actuación, etc.

32
2.- FICHA SOCIAL

La ficha social puede ser considerada como uno de los instrumentos


específicos del trabajo social, la cual sirve de relación entre los distintos servicios y
profesionales. A la vez esta es la parte común sistematizable y cuantificable de la
historia social.

De los datos aportados por la ficha social se pueden obtener índices de


funcionamiento de los servicios sociales, como la duración media de los casos
atendidos, tiempos de espera en la solución de los problemas o tipos de
demandas mas solicitadas.

En tanto, al ser necesario el tratamiento conjunto de datos de las fichas, esta se


divide en dos partes:

- Una posee los datos confidenciales de identificación personal a la que solo tiene
acceso el centro que los trata

- La otra se encuentra destinada a formar parte del banco de datos general


El contenido de la ficha social se relaciona bastante con historia, pero se
diferencia de esta en que se extraen solo los datos cuantificables o
sistematizables. Además esta tiene un formato uniforme con respuestas
codificables

Por otro lado, La ficha social y el informe social se encuentran


informatizados, o sea, se encuentran unificados y normalizados a través del
programa SIUSS, a lo que se han impartido cursos a las personas relacionadas

33
con el tema. Esta normatizacion es realizada con el fin de acceder a un
conocimiento riguroso de las causas y efectos en relación a las necesidades
sociales y a la comprobación de la validez de los recursos aplicados a esas
necesidades.

Los objetivos de la ficha social es la sistematización de la problemática


atendida en los servicios sociales, detección de los problemas individuales y
colectivos desde criterios homogéneos, prevenir desigualdades en la prestación
de recursos y servicios sociales, facilitar el conocimiento de las desigualdades o
necesidades del usuario en la derivación de la demanda.

EJEMPLO: FICHA ANTECEDENTES PERSONALES

I.- IDENTIFICACION DEL ADOLESCENTE

Nombre Completo

Fecha de Nacimiento Lugar

Cedula de Identidad Edad

Estado Civil Nacionalidad

Diaguita Mapuche Aymará Rapa Nui Colla Certificado


Reconoce

No Alacalufe Atacameño Quechua Otras Si


indígena
Etnia

No

ESCOLARIDAD

Actividad

Teléfono

Domicilio

UNIDAD VECINAL

PREVISION SOCIAL

34
3.- GENOGRAMA

Concepto. “Representa al individuo y su familia en su espacio vital incluye las


redes de relaciones más intimas, la dinámica del sistema, la dinámica del sistema
ecológico y las fronteras en las cuales encuadrar a la persona o familia.”

Tiene sus raíces en Morgan a mediados del siglo XIX por Morgan, bajo la
denominación de árbol genealógico, posteriormente Hartman diseño la estructura
original del mapa, pensando en los operarios de los servicios maternos infantiles
en Estados Unidos. Posteriormente comprobó que las familias responsables del
abandono de los niños, no estaban insertas en una eficaz red de apoyo como
otras familias de niños, de igual nivel socio-cultural. Originalmente pretendía
valorar el equilibrio entre la familia y los recursos provenientes del medio
ambiente.

Esta información entrega un juicio de continuidad histórica de la familia y del


efecto de la historia familiar sobre cada individuo. Generalmente se hace una
cronología familiar: una lista en orden de los eventos importantes en la historia
familiar que pueden afectar al individuo, registrando año y descripción del hecho.

a. Sistema emocional de la familia: identificar las distintas relaciones,


experiencias y eventos del sistema intergeneracional de familia que han sido
influyentes en la construcción del cliente, identificación de las triadas.
b. Normas: es importante descubrir como era, que roles tenía y como se
relacionaba con los demás miembros familiares.
c. Fechas: de nacimiento y defunción, informan sobre la entrada y salida del
tejido familiar.
d. Posición de hermandad: facilita identificar visualmente aquellos que ocupan
la misma posición en sus hermandades puede proveer guías respecto a

35
escrituras ocultas en la familia (hay que anotar los hijos nacidos muertos o
aquellos que murieron).
e. Lugar de residencia y residencia: marcan el movimiento de la familia a través
del espacio.
f. Ocupaciones de los miembros de la familia
g. Salud y enfermedad: causas de muertes.
h. Héroes, Heroínas y villanos: estos personajes proveen guías concernientes a
los valores y aspiraciones de la familia
i. Cortes emocionales refiere a ramas de la familia que han sido cortadas, estos
significan conflicto, pérdida, secretos de familia.

− Registro de información familiar:


Una vez dibujada la estructura de la familia, se le va agregando información de
carácter; demográfica(edad, fecha de nacimiento), localización, ocupación,
escolaridad y eventos críticos (embarazos, muertes, separaciones, entre otros).

a. Ventajas.
1. Impacto visual.
2. Organiza y presenta en forma coherente gran cantidad de información
objetiva y las relaciones entre las variables.
3. Proporciona una visión holística integrativa.
4. Herramienta útil en la entrevista, para diagnosticar, programa y evaluar.
5. Posibilita la delimitación del foco de la intervención.
6. Clarifica los recursos potenciales.
7. Identifica áreas conflictivas, las que se deben tratar y cuales referir.
8. Permite complementar elementos del medio ambiente, que son relevantes.
9. Posibilita la investigación de casos.
10. Clarifica las necesidades desatendidas.

b. Desventajas
1. Preparación del clínico

36
2. Preparación del cliente. Resistencia.

3. La técnica rompe esquema, por ello genera “desconfianza”

4. Técnica relativamente nueva, poco difundida

Diseño.

Mellizos

Hombre
Unión Libre Divorcio

Mujer
A Adoptada Separació Relación
n Dominante

Distante
Embarazo
Muerte
Conflicto

Relación
Intensa
Aborto Matrimonio

Relación permanentemente Conflictiva.

37
Relación esporádicamente conflictiva.(la línea horizontal es entrecortada)

Dirección de las relaciones Las puntas de las flechas marcan la dirección de


la relación si 3 en ambas esta relación es reciproca.

Matrimonio.

Convivencia

Embarazo.

Separación de Hecho

Divorcio

Término de convivencia

EJEMPLO:

38
1720- 1759-
1801 1839

1778
1841

Bernardo O`Higgins fue hijo ilegitimo de Ambrosio O`Higgins y de Isabel


Riquelme de la Barrera. El padre era soltero mayor de 50 años y se desempeñaba
como Gobernador de Concepción.

Ambrosio prometió casarse con ella pero no cumplió con su palabra. Isabel
se traslado a Chillan para dar a luz a su hijo, quien se crio secretamente, mientras
ella regresaba a Los Ángeles donde contrajo matrimonio con Félix Rodríguez.

El niño fue enviado a los 10 años a Chillan y a los 12 a Lima para culminar
su educación. A su regreso a Chile Bernardo se incorporó en el Ejercito
Republicano y tuvo una estrecha relación con su madre y hermana con las que
formo una familia muy unida una vez que su madre enviudo.

Bernardo nunca se caso, tuvo una relación con Rosario Puga casada con
José Soto Aguilar de quien estaba separada, de esta relación nació su único hijo.

39
4.- ECOMAPA:

Entre muchas otras alternativas de simulación de la realidad, el Eco mapa o


Mapa Ecológico y el Genograma son muy eficientes como herramientas de
Diagnóstico, Programación y Evaluación, además de permitir generar en la
entrevista un rapport que lleve al cliente a la expresión de sus sentimientos más
profundos

Basado en la concepción sistémica, que posibilita el uso de modelos


visuales con el fin de conseguir algo líneal del lenguaje, fue creado por la
TRABAJADORA SOCIAL ANN HARTMAN y LAIRD de la Universidad de Michigan
en 1975, más allá de los límites del pensamiento Para la evaluación y diseño de
estrategias es de gran utilidad el mapa ecológico o ecomapa permite planear junto
a la familia diversas estrategias para mejorar sus relaciones. Permite diseñar las
intervenciones en los variados sistemas que la familia requiere: educacional,
salud, laboral, etc. Tiene la ventaja de permitir compartir información con otros
profesionales de forma rápida tanto para fines de intervención como de
investigación.

Todo lo que se necesita es una hoja de papel y un lápiz. En el centro se


dibuja la familia donde están incluidos todos sus miembros y entorno se dibujan
diversos círculos que corresponden a diversos sistemas con los que la familia se
relaciona. Se utilizan diferentes líneas según sea la calidad de la familia en esa
relación.

Hartmain y Laird consideran que los recursos ambientales deberían


contribuir a la satisfacción de las siguientes necesidades:

40
• Nutrición • Movilización
• Vivienda • Educación
• Protección • Espirituales
• Salud • Autonomía
• Comunicación,

Positiva Conflictiva

Esporádica Intensa

Dirección

ECOMAPA:

A CONTINUACION EXISTEN DIVERSOS CIRCULOS QUE REPRESENTAN


LAS DISTINTAS INTERACCIONES DIBUJE EL TIPO DE LINEA QUE SE
ASEMEJA A LA RELACIÓN (VEA EL TIPO DE RELACION DEBAJO DEL
DIBUJO)

41
FAMILIA
AMIGOS
FAMILIA

ESCUELA

TRABAJO

Persona y/o
familia

MUNICIPALIDA

SALUD
ORG.

TIPO DE RELACIONES:
Estable Esporádica
Conflictiva Intensa
Tipo de Relación Con Quien Dificultad
(conflictiva,
esporádica)

42
5.- MAPA CIRCULAR O CIRCULO FAMILIAR (AYLWIN, SOLAR 2002):

Permite obtener gráfica y esquemáticamente, por la persona que lo dibuja.


Esta técnica puede ilustrar los límites entre sistemas, alianzas, estructura de poder
y comunicación.

Procedimiento:

• Se entrega una hoja con un circulo a cada participante, explicándoles los


objetivos de esto.

• Para aprender cada participante dibujará a su propia familia según las


siguientes instrucciones; “Existe un circulo va a representar a su familia tal
como es ahora. Dibuje en el, pequeños círculos que lo representen y a
todas las personas importantes para usted. También puede incluir otras
personas significativas. Recuerde que las personas pueden estar dentro o
fuera de él, tocándose o lejos. Pueden ser grandes o pequeñas
dependiendo del significado e influencia que tengan para usted, si hay otras
personas los suficientemente importantes en su vida como para ponerlas en
el circulo, inclúyalas. Identifique cada circulo con las iniciales.”

Ejemplo: si observamos el caso del genograma podemos realizar este


instrumento de la siguiente forma:
Padre

Madre
Joven Hermana
Polola

AMIGOS

43
6.- MAPA DE REDES (Sagrario, 2011):

El mapa de redes es un instrumento grafico que nos permite identificar el


apoyo social que tiene una familia, se le pide al usuario y/o sujeto que identifiquen
a todos los miembros de su red social. De esta manera se puede observar el
grado de densidad en las distintas áreas de su vida.

44
7.- LÍNEA DE VIDA

Las líneas de vida son una representación gráfica de los eventos importantes
en el desarrollo de los individuos y/o de las familias.

Generalmente son hitos positivos o negativos, vivenciados por las personas y/o
familias, y que son recordados porque generaron alguna modificación en sus
desarrollos.
EJEMPLO:

1995 2000
TRASLADO A
INICIO ETAPA ARICA
ESCOLAR COLEGIO D -14

1990 1996 2005


NACIMIENTO NACIMIENTO DE REPITE 4°
FRANCO HERMANO OSVALDO BASICO
CARDENASL CARDENAS

• Inicio matrimonio, • Nacimiento


relación de convivencia • Inicio escolar
• Conflictos (VIF ) • Dificultades escolares (expulsiones,
• Separación (ida de la cambio de escuelas, repitencia)
casa de la pareja o alguno • Aparición de enfermedad
SITUACIONES

de los hijos, divorcios) • Inicio de relación de pololeo


POSIBLES

• Abortos • Ida del hogar (colocar razón)


• Cambio en situación • Intervención de otro programa
económica (cesantía, • Nacimiento de un nuevo integrante
nuevo trabajo, etc.)
• Traslado de domicilios y
ciudad
• Aparición de
Enfermedades

45
8.- TEST DE APGAR FAMILIAR (FUNCIONAMIENTO FAMILIAR)

El Apgar familiar, evalúa la percepción de funcionalidad de la familia


por parte de un miembro de ésta, a través de los parámetros: adaptabilidad,
participación, gradiente de crecimiento, afecto y resolución. Diseñada por
Smilkstein y validada en Chile en 1987 por Maddaleno, Horwitz, Jara,
Florenzano y Salazar. Indica una valoración global de satisfacción con la
vida familiar. Puntaje mínimo:0 y máximo:10 A mayor puntaje mayor
satisfacción.

Componente :

Adaptación
Asociación
Crecimiento
Afecto
Resolución de problemas

APLICACIÓN : Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que los


miembros de la familia perciben el funcionamiento familiar y pueden
manifestar el grado de satisfacción en el cumplimiento de los parámetros
básicos de la función familiar.

46
TEST DE APGAR FAMILIAR: (MARQUE CON UNA X )

PREGUNTA CASI A CASI


SIEMPRE(2) VECES NUNCA (0)
(1)
¿Estoy satisfecho con la ayuda que
recibo de mi familia cuando algo me
preocupa?
¿Estoy satisfecho con la forma en
que mi familia discute asuntos de
interés común y comparte la solución
del problema conmigo?
Mi familia acepta mis deseos para
promover nuevas actividades o hacer
cambios en mi estilo de vida?
¿Estoy satisfecho en la forma en que
mi familia expresa afecto y responde
a mis sentimientos de ira, amor y
tristeza?
¿Estoy satisfecho con la cantidad de
tiempo que mi familia y yo
compartimos juntos?

Alta Funcionalidad Familiar: 7 -10

Sugiere Disfunción Moderada: 4-6

Sugiere Disfunción Severa: 0-3

47
9.- Funcionamiento Familiar

Antecedentes Generales:

Este cuestionario se aplica a todos los padres, madres y/o adultos


significativos, con la finalidad de conocer las distintas visiones que tienen
los integrantes del grupo familiar de una misma situación

Este instrumento nos puede dar algunas pistas para centrar la problemática
dentro del sistema familiar. Aquellas familias que presenten algunas
disfuncionalidades en las distintas áreas este cuestionario nos permitirá
conseguir inicialmente el hilo conductor de la posible interacción.

Necesitamos que Ud. Clasifique, PUNTÚE su respuesta según la frecuencia en


que ocurre la situación.

Casi nunca (1)


Pocas veces (2)
A veces (3)
Muchas veces (4)
Casi siempre (5)

A continuación les presentamos una serie de situaciones que pueden ocurrir


o no en su familia.

Nº Preguntas Madre Padre Tutor


1 Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de
la familia.
2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades.


4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida
cotidiana.
5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.
6 Podemos aceptar los defectos de los demás y
sobrellevarlos.
7 Tomamos en consideración las experiencias de otras
familias ante situaciones diferentes.
8 Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás
ayudan.
9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté
sobrecargado.
10 Las costumbres familiares pueden modificarse ante
determinadas situaciones.

48
11 Podemos conversar diversos temas sin temor.
12 Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar
ayuda en otras personas.
13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados
por el núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.
PUNTUACIÓN TOTAL:

Tabla

Puntaje Categoría
De 70 a 57 puntos Familias funcional

De 56 a 43 puntos. Familia moderadamente funcional

De 42 a 28 puntos Familia disfuncional

De 27 a 14 puntos. Familia severamente disfuncional

Número de pregunta y las Situaciones Variables que mide

Preguntas Variables que mide


1y8 Cohesión
2 y 13 Armonía
5 y 11 Comunicación
7 y 12 Permeabilidad
4 y 14 Afectividad
3y9 Roles
6 y 10 Adaptabilidad

Variable Definición
Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes
situaciones y en la toma de decisiones de las tareas
cotidianas.
Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades
individuales con los de la familia en un equilibrio emocional
positivo.
Comunicación Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus
experiencias de forma clara y directa.
Permeabilidad Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de
otras familias e instituciones.

49
Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y
demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los
otros.
Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades
y funciones negociadas por el núcleo familiar.
Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de
poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo
requiera.

Resultados y Opinión Profesional:

50
10.- NCFAS (Escala del Funcionamiento Familiar)

North Caroline Family Assessment Scale

Es una evaluación cualitativa que deben responder en conjunto los profesionales


que intervienen en un caso, se realiza sin la presencia de la familia y para esto es
necesario tener antes realizada una visita domiciliaria, una entrevista, el
genograma y el ecomapa.

CF : CLARA LF: LEVE FORTALEZA A/LB:ADECUADO LINEA


FORTALEZA BASE

PL: PROBLEMA LEVE PM: PROBLEMA PS: PROBLEMA SERIO


MODERADO

Dominio 1: ENTORNO CF LF A/LB PL PM PS

1. Entorno en General

2. Estabilidad de la Vivienda

3. Seguridad en la Comunidad

4. Habitabilidad de la Vivienda

5. Ingreso / Empleo

6. Manejo Financiero

7. Comida Nutrición

8. Higiene personal

9. Transporte

10. Entorno de Aprendizaje

11. Competencias parentales en


general
12. Supervisión del niño(s)

13. Practicas disciplinarias

14. Entrega de oportunidades de


desarrollo/crecimiento

51
15. Salud mental del progenitor(es)
cuidador(es)
16. Salud física del progenitor(es)
cuidador(es)
17. Uso de drogas/alcohol del
progenitor(es) cuidador(es)
18. Interacciones familiares en
general
19. Apego con el niño(s)

20. Expectativas sobre el niño(s)

21. Apoyo mutuo dentro de la familia

22. Relación entre los progenitor(es)


cuidador(es)
23. Seguridad familiar en general

24. Ausencia/presencia de abuso


físico en el niño(s)
25. Ausencia/presencia de Abuso
sexual en el niño(s)
26. Ausencia/presencia de abuso
emocional en el niño(s)
27. Ausencia/presenca de negligencia
en el niño(s)
28. Violencia doméstica entre los
progenitor(es)/ cuidador(es)
29. Bienestar del niño en general

30. Salud mental del niño(s)

31. Comportamiento del niño(s)

32. Desempeño escolar

33. Relación con el progenitor(es)


cuidador(es)
34. Relación con hermano(s)

35. Relación con pares

36. Cooperación / motivación a


permanecer en la familia

52
11.- PAUTA DE ESTILO DE EDUCATIVO DESDE LOS PADRES (ALVAREZ,
2002)

¿Quién soy yo en la interacción con mis hijos o mis alumnos?

Como ya se ha señalado, todos nosotros tenemos una serie de creencias


respecto del rol de los padres y los profesores en la educación de jóvenes y
niños. Estas creencias han sido aprendidas tempranamente en nuestras
vidas y se mantienen en forma espontánea en lo que les decmos a ellos y a
nosotros mismos.

Aquí encontrará una serie de afirmaciones que reflejan algunas de estas


creencias. Marque con una X debajo de Verdadero o Falso; para cada una de
ellas, tratando de centrarse en lo que usted siente y no en lo que usted sabe
respecto de la educación de niños y jóvenes:

N° AFIRMACION Verdadero Falso

1. Los padres saben mejor lo que es conveniente para


sus hijos
2. Los padres deberán estar siempre dispuestos para
satisfacer las necesidades de sus hijos
3. Ambos padres deben preocuparse por igual de la
educación de sus hijos
4. Ambos padres debieran estar siempre de acuerdo en
las normas y en la forma de aplicarlas
5. A los padres se les debe obedecer y punto
6. Frente a la desobediencia y rebeldía pertinaz será el
papá el que debe intervenir
7. En general, los padres (hombres) están demasiado
cansados y ocupados para además resolver los
problemas de los niños
8. Los padres no deben descuidarse nunca respecto de

53
la conducta de sus hijos
9. Amenazo pero nunca cumplo
10. Cuando castigo después me da pena y suelo
levantar el castigo
11. Yo soy “el” o “la” pesada que tengo que poner los
limites
12. Si me muestro blando, es decir, juego, hago bromas,
me rio, en seguida se aprovechan y pierdo autoridad
13. Me siento incapaz de manejar a los niños
14. Pienso que es bueno razonar hasta cierto punto con
los niños
15. Soy incapaz de ponerme serio/a ante las faltas de
mis hijos
16. Pienso que es justo escuchar las razones y motivos
de los niños
17. He intentado todo, pero si no me enojo y grito no me
hacen caso
18. No me gustaría que mis hijos me vieran como yo
veía a mis padres (como inflexibles, autoritarios, no
me daban confianza)
19. Al final, me ganan por cansancio, por no sentirlos
gritar o llorar, la mayoría de las veces cedo
20. No hay que alabarlos demasiado, porque se malcrían
21. Creo que las normas deben adecuarse a las
circunstancias
22. Me gusta que mis hijos sean capaces de oponerse a
lo que digo y den razones para ello
23. No se deben entregar premios materiales, porque se
mal acostumbran
24. Creo que los niños también deben tener derechos a

54
opinión en la casa y uno debería ser capaz de
escucharlos
25. Creo que si se plantean bien las cosas, se logra la
cooperación de los hijos
26. A mí me exigieron tanto, que prefiero que mis hijos
sean libres
27. No voy a dejar que un “mocoso” me quiebre la
mano
28. No creo que deba tener solución a todas las
preguntas de mis hijos
29. Uno no puede vivir pendiente y esclavizado por los
niños
30. Si uno se equivoca debe reconocerlo frente a sus
hijos
31. A mi me educaron con mano firme y lo mas bien
que resulto
32. Siento que la educación de niños y niñas debe ser
igual
33. Mientras estén en mi casa tendrán que aceptar lo
que yo digo

A continuación sume todas las Verdaderas asignadas a las siguientes


afirmaciones:

Números de las afirmaciones Sumatoria

1 – 5 – 8 – 11 – 12 – 17 – 20 – 23 – 27 – 31 – 33

55
2 – 6 – 7 – 9 – 10 – 13 – 15 – 18 – 19 – 26 – 29

3 – 4 – 14 – 16 – 21 – 22 – 24 – 25 – 28 – 30 – 32

• Si su mayor puntaje se encuentra dentro de la primera serie, usted se


maneja dentro de un estilo educativo autoritario
• Si su mayor puntaje se encuentra dentro de la segunda serie, usted se
relaciona con un estilo educativo permisivo
• Si su mayor puntaje lo obtiene en la tercera serie, usted se maneja
dentro de un estilo democrático

56
12- INVENTARIO DE ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR CAMBIOS
VITALES Y CRISIS

N° CONTENIDO NUNCA A SIEMPRE


VECES
ESTRATEGIAS INTERNAS
REEESTRUCTURACION
1. Confianza en que ellos mismos
podrán resolver el problema
2. Confianza en que son fuertes para
enfrentarlo
3. Piensan y racionalizan la solución
del problema
4. Estiman que el problema no es tan
grave
5. Estiman que todo el mundo tiene
problemas
6. Piensan que existe alguna solución
al problema
7. Creen que con este problema
saldrán adelante
EVALUACION PASIVA
8. Piensan que este problema no
tiene solución
9. No hacen nada para la solución del
problema
10. Reaccionan con dolor y
desesperación sin hacer nada
11. Esperan con resignación la
solución del problema

57
ESTRATEGIAS EXTERNAS
ESTRATEGIAS DE APOYO SOCIAL
12. Recurren al consejo de parientes,
vecinos y amigos
13. Piden favores, ayuda a parientes,
vecinos y amigos
14. Recurre al consejo de compañeros
de trabajo
15. Se informa sobre los recursos para
la solución
16. Recurre a personas que hayan
vivido el problema
17. Se integra a asociaciones
relacionadas con el problema
18. Busca actividades alternativas que
disminuyan la tensión
19. Busca nuevos contactos sociales o
afectivos
20. Redescubrimiento de espacios
sociales afectivos
Estrategias de apoyo espiritual
21. Confía en la ayuda de Dios o un Ser
Superior
22. Recurre al consejo de adivinos y
espiritistas
23. Se aísla y medita
24. Recurre a ayuda de grupo
espiritual
Estrategias de movilización familiar
25. Considera el problema es de toda

58
la familia
26. Recurre al “consejo familiar”
27. Recurren a la ayuda especializada
en terapia familiar
TOTAL

Evaluación:
SE LE ASIGNA UN PUNTAJE A CADA UNO DE LOS FACTORES
EL SIGUIENTE PUNTAJE:
CASI NUNCA 0

A VECES 1

CASI SIEMPRE 2

POSTERIORMENTE SE SUMAN LOS PUNTAJES DE CADA AREA Y EL


TOTAL Y SE ESTABLECE EL NIVEL DE DESARROLLO DE
CONDUCTAS ESTRATEGICAS

ALTO = 39 – 56

MEDIANO = 20 – 38

BAJO = 00 – 19

59
13.-CUESTIONARIO BREVE PARA LA DETECCIÓN DEL CONSUMO
PROBLEMÁTICO

NOMBRE: _______________________________________ FECHA:


___/___/______

Este cuestionario te permite reflexionar y conocer determinadas situaciones que


alertan sobre riesgos y consecuencias, derivadas del consumo de sustancias.
Además, te estimula a solicitar mayor información o ayuda, cuando es necesario.

N° Contenido Si No
1. ¿Has tenido problemas con tu familia, y/o
pareja a causa del consumo de drogas?
2. ¿Te han llamado la atención por el consumo
de drogas en el trabajo o en la escuela?
3. ¿Has sufrido accidentes por el consumo de
drogas?
4. ¿Te ocurre en ocasiones que sin darte
cuenta, terminas consumiendo mayor
cantidad de lo que pensabas o esperabas?
5. ¿Has tenido problemas judiciales por portar
droga o beber en la vía pública
6. ¿Te ha ocurrido que si no consumes
sustancias, te sientes nervioso/a, irritable o
bajoneado/a?
7. ¿Ocupas gran parte del día en buscar o
conseguir droga?
8. ¿Te ha pasado que necesitas consumir cada
vez mayor cantidad para obtener el efecto
deseado?

• Si respondes NO a todas las preguntas, o SÍ a una sola, no tienes


problemas con el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y/o drogas).
• Si respondes SÍ a 2 de ellas, estás en ALTO RIESGO de convertirte en
una persona con problemas por consumo de sustancias psicoactivas.
• Si respondes SÍ a 3 ó 4 de estas preguntas, tienes un problema por
consumo de sustancias. Debes realizarte un diagnóstico con un profesional
especializado en el tema, quien te aclarará las dudas y determinará las
acciones a seguir.

60
14.- LA MEDICION DEL NIVEL SOCIOECONOMICO EN TRABAJO
SOCIAL ( ALVAREZ 1985 CONTENIDO EN QUIROZ, 2001)

RESUMEN:

En el presente trabajo, se da a conocer un instrumento de


medición cuantitativa del nivel socioeconómico de la familia con sus
respectivas normas.
Dicho instrumento fue diseñado originalmente por M. Graffar, en
Bruselas, Bélgica, en el año 1956. Posteriormente fue sometido a las
pruebas de confiabilidad y validez, en Chile por María de la Luz
Álvarez en el año 1985.

61
ESCALA DE GRAFFAR MEDICION DE N.S.E
(FORMA )
A CONTINUACIÓN SE ENTREGAN UNA SERIE DE
PREGUNTAS LAS CUALES, DEBE CONTESTAR DE III VIVIENDA A
ACUERDO A LOS DATOS DEL JEFE DE HOGAR (JH) PTAJE Tenencia JH
6 Allegado
5 Toma de Sitio
I.- NIVEL DE ESCOLARIDAD 4 Usufructuario/ Préstamo
PTAJE ESCOLARIDAD JH
3 Arrendatario
6 ANALFABETO
2 Propietario y Paga Dividendo
5 BASICA INCOMPLETA 1 Dueño o Propietario
4 BASICA COMPLETA
MEDIA INCOMPLETA
TECNICA INCOMPLETA
3 MEDIA COMPLETA
TECNICA COMPLETA
2 UNIVERSITARIA INCOMPLETA III VIVIENDA B
1 UNIVERSITARIA COMPLETA PTAJE Tipo de Vivienda JH

II.- ACTIVIDAD DEL JEFE DE HOGAR 6 Mejora con 2 piezas y menos

PTAJE ACTIVIDAD JH 5 Mejora con 3 piezas y más


6 CESANTE sin subsidio de Cesantía y sin trabajo
alguno. Dueña de casa 4 Autoconstrucción modesta en regular estado de
5 Cesante con subsidio de cesantía; sin trabajo fijo conservación
4 Obrero estable no especializado. Empleada 3 Casa o Dpto. Poblaciones uniformes
domestica. Jubilado o Pensionado del SSS autoconstrucción de buena calidad o prefabricada
en buen estado
3 Obrero especializado. Empresario sin 2 Casa o Dpto de buena calidad (+ 100 – 140 mts2)
responsabilidad. Oficio independiente estable.
FFAA y de Orden de baja graduación. Jubilado o 1 Casa o Dptp de Lujo (+ 140 mts)
Pensionado con bajo grado
2 Empleado de gradación media. Pequeño
empresario FFAA y de Orden, oficiales grados
medios. Jubilados y pensionados
1 Cargos Directivos. Dueños de empresas. Dueños
de fundos Profesional indep. (Médico)
III VIVIENDA C SUBESCALA VIVIENDA D
PTA Abastecimiento JH 0 6 TOTAL
JE 1–3 5
6 Sin agua potable/ sin alcantarillado 4–6 4
5 Acarreo de agua de pilón o llave en el 7–9 3
sitio y pozo negro 10 – 12 2
4 Agua potable y pozo negro 13 – 15 1
1 Agua potable y alcantarillado en el
domicilio ESCALAS SUBINDICE VIVIENDA ( A - D)

1–4 1 TOTAL
5–8 2
9 – 12 3
13 – 16 4
III VIVIENDA D 17 – 20 5
PTA Equipamiento del Hogar Si No 21 – 24 6
JE
1 TV COLOR (MAS DE UNO) PUNTAJE ESCALAS I – II – III
2 LAVADORA AUTOMATICA
3 TELEFONO DOMICILIARIO Y/O
CELULAR
4 T.V CABLE INDICE DE GRAFFAR
5 MAS DE UN AUTOMOVIL ALTO 3–6
TOTAL MEDIO 7 – 10
BAJO 11 – 14
MISERIA/ 15 – 18
INDIGENCIA
15.- INFORME SOCIAL, SOCIOECONÓMICO, PERICIAL Y DE ADOPCION

El Informe Social es privativo de Servicio Social que establece la situación


social, económica y familiar del cliente y su grupo familiar del cliente, que se
elabora con un propósito definido y que tiene la característica de consignar en él
los juicios que la situación de las personas le merecen al Asistente Social. La
emisión del Informe obedece a la pertinencia de cuando el Asistente Social no
puede intervenir directamente en la solución de la situación y recurre a otro
Profesional de la Institución u Organización – recurso, donde radica la decisión o
toma de decisiones para ello.

Requisitos del Informe:

Como lo expresa Barros y otros el Informe debe cumplir con dos objetivos el:

− Comunicar, es decir compartimos algo con alguien.


− Reflexionar sobre el proceso que desarrolla el clínico en torno a lograr la mejor
comprensión de la realidad del cliente y como resultado del cual, se estructura
el juicio profesional.
En consecuencia el informe es el instrumento que comunica una
determinada situación, vista por un profesional a otro(s), este debe ser claro,
entregar la información precisa, de conceptos comprensibles para el receptor y
obviamente lo comunicado, debe ser el resultado de un profundo proceso
reflexivo.

Puede parecer redundante afirmar que el informe sirve para comunicar. No


obstante, gran parte de los informes adolecen de vicios, exceso de fraseología,
subjetividad, falta de criterio para la selección de datos que impiden la clara
apreciación tanto de la actuación como de las actitudes netamente sociales en
cuanto del problema que se está tratando. Muchas veces al volcar al papel el
proceso de tratamiento de un cliente, (de un individuo, un grupo o una comunidad)
es posible analizar más afondo y más fácilmente, todos los elementos que

64
contribuyen a un exitoso desempeño: Ver nuestra actitud, la del cliente y las
relaciones interpersonales, y que aspectos deben modificarse; planificar un
tratamiento, comprobar si nos ajustamos a las sucesivas actuaciones, modificarlo
si es necesario.

En resumen: ordenarnos para informar correctamente es necesario tener


presentes las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?,
¿cómo?, ¿por qué?.

1.- Terminología.
Para que la comunicación entre el receptor y el emisor pueda darse, ambos
tienen que compartir un mismo código.
El Idioma es una forma de código. El Lenguaje profesional también lo es. Para
que cumpla su cometido debe ser convenientemente unificado.
Debe tratarse de denominar a las cosas por su nombre correcto. Por ejemplo,
una unión no legalizada debe llamarse “convivencia”, una serie de casa de
construcción precaria erigidas en terreno fiscal, se llamará “Vivienda Básica”.
Pero, por sobre todo, consideramos que debe ponerse fin a las numerosas
discusiones con respecto a uno de los puntos agudos en este problema, que es la
denominación de la persona atendida por un Asistente Social, ¿Se le llamará:
cliente, asistido, caso, solicitante. También se cuestiona la denominación del
profesional de Servicio Social: ¿Asistente Social?, ¿Trabajador Social?,
¿Visitador?. Se utilizaran generalmente los términos de cliente y de Trabajador
Social, por considerarlos más universales y por lo tanto más conocidos, y porque
la práctica diaria nos ha demostrado que pueden ser más aceptables.

2.- Presentación del informe


Comenzaremos indicando la importancia del aspecto externo del informe,
condición indispensable para que el mensaje sea efectivo.

65
Debe ser escrito, si es posible, a maquina o computador, ya que, su lectura
será fácil y permitirá mantener la continua atención del lector. Debe cuidarse
atentamente la ortografía y la sintaxis, no sólo por razones de buen gusto sino
también porque pueden modificar el sentido del mensaje o hacerlo confuso.
Se escribirá en hoja tamaño oficio, a doble espacio, con un margen izquierdo
de cuatro centímetros, con títulos subrayados y espaciados suficientemente para
producir una mejor diagramación.

3.- Tiempo de verbo y persona.


Proponemos que los informes sean redactados en tercera persona. Esta forma
objetiva los hechos y ayuda a la reflexión. (Ej. el cliente dice ...; el Asistente Social
pregunta ...).
Nos parece preferible usar el tiempo presente en el relato, porque también
contribuye a vivenciar el problema como actual, aunque no es incorrecto el uso
del tiempo pasado. En ambos casos debe conservarse a lo largo del informe el
tiempo de verbo elegido. De todas maneras proponemos la conveniencia de
unificar criterios en cuanto a la redacción de informes en tiempo presente.

4.- Siglas.
Se recomienda además el empleo de siglas: A.S (Asistente Social); N.N
(Nombre y apellido del cliente), S.S. (Servicio Social); X.X. (Nombre de la
Institución), etc. para agilizar la tarea y evitar repeticiones innecesarias.

5.- Término de presentación del informe.


Proponemos la presentación quincenal de los mismos para una eficaz
supervisión, aunque no negamos la elasticidad que impongan las situaciones tales
como el tipo de trabajo que encara cada institución, la organización administrativa
de la misma, el número de personal y la urgencia de los problemas que se
investigan. Ejemplo: una institución dedicada al diagnóstico y tratamiento de
enfermos pulmonares requerirá con celeridad el informe acerca de los hallazgos
efectuados dentro del medio familiar; pero no verá tan urgente la necesidad de

66
informar sobre los trámites que siguen para lograr la internación de un anciano.
Tal Institución podrá imponer a sus trabajadores un ritmo quincenal o mensual de
presentación de informes.
De la celeridad de la presentación de un informe puede depender que un
enfermo reciba a tiempo sus medicamentos, que un niño supere sus problemas
de conducta, que un padre de familia desocupado consiga trabajo.
Presenta distintas modalidades dependiendo del foco de intervención, a
continuación analizaremos algunos de los modelos más utilizados por los
Trabajadores Sociales:

1. Informe Social: El énfasis esta dada por la situación socio – familiar del
cliente, su dinámica interna y características de funcionalidad, por tanto el
foco del informe se centra en el diagnostico evaluativo de la familia como
grupo social.

2. Informe Socioeconomico: Obviamente el foco de la intervención se centra


en la situación socio – económica del cliente y su grupo familiar. Este se
elabora con la finalidad de obtener algún beneficio económico o de
servicios.

3. Informe Pericial: Los informes periciales tendrán sus énfasis según


materia, teniendo presente la petición del juez que siempre deberá ser en
concordancia con el objeto de juicio y hechos a probar. De este tipo de
informe se desprenden los informes psicosociales que son realizados por
dos profesionales ( un trabajador social y un psicólogo), cuya finalidad es
entregar un diagnóstico completo de la situación familiar de un niño(a), con
el fin de evaluar la aplicación de una medida de protección.

4. Informe de Adopción Es Informe de familia, destinado a evaluar las


condiciones socio-económicas, familiares y morales del (los) solicitante(s),
siendo, preciso considerar, especialmente en lo que se refiere a los

67
informes de familia y psicológico, que constituyen los principales
antecedentes a evaluar, que éstos requieren ser efectuados por
profesionales especializados en el tema, por lo que en ningún caso resulta
recomendable que los postulantes pretendan “adelantar gestiones”
realizando tales informes por su cuenta. Cabe señalar que toda la
documentación tiene un periodo de vigencia determinado2

A continuación se presenta un ejemplo de estructura de cada uno de los informes:

2
http://www.zocalo.cl/infertilidad/adopcion.pdf

68
ESTRUC TUR A: INFORM E SOCI AL

Fecha

Identificaci ón del Profesional: se deberá establecer el nombre


completo del Asistente Social, Institución a la que pertenece, cargo
que desem peña y concluir expresando el motivo del informe.

I.- Indi viduali zación del cliente

Entendemos al cliente a la persona, objeto del Informe Social y no


necesariamente quien lo solicite (o nuestro suj eto de atención) Ej: si
el sujeto de atención es un niño y el informe es para el desarroll o
comunal el cliente será el adult o responsable. Ahora si es una causa
de Pensi ón de Alimento y el solicitante es la m adre el Cliente es el
niño. Deberá establecer Nombre Completo, Fecha de nacimiento,
edad, cedula de identidad, Estado Civil, Escolaridad, Profesión u
Oficio, Previsión, Domicilio, Teléfono.

II.- Antecedentes Institucionales:

Si el joven ha estado en algún Programa de protección o la familia,


determinar cuando, el tiem po y la m edida.

III.- Grupo Familiar

Comenzar en orden de parentesco. Si el Informe es del Jefe de


Hogar, iniciar por el conyuge y los hijos cronológicamente y luego los
otros pari entes o personas. Establecer nombre com pleto, relación de
parentesco, fecha de nacimiento, edad, estado civil, escolaridad,
antecedentes de salud, profesión u oficio, renta, sistem a provisional.
Definir si esta de allegado en la familia.

69
IV.- Antecedentes Familiares y Escolares

Todos los elementos concernientes a la estructura de la familia


(Historia familiar, si es un matrimonio cuando tiempo llevan), el ciclo
familiar y la dinámica familiar (normas, limites, comunicación,
como son las relaci ones al interior de l a familia, problemáticas
relevantes en la familia, com o las ha superado, la red de apoyo social
con la que cuenta, etc)

- Si es un estudiante debe señalar todos los antecedentes escolares,


los establ ecimientos donde ha estado, notas, comportamiento, etc

- Si es una medi da de protección se deben señalar si tiene causas


anteriores, como se han resuelto, los efectos, si se observan cam bios
u otra inf ormación relevante

V.- Antecedentes Salud

Con que tipo de Previsión de Salud y si es Fonasa en que tramo se


encuentra la familia y el cliente, en que consultori o se encuentran
insertos y si existen enfermedades de trascendencia resientes o
antecedentes morfológicos.

VI.- Antecedentes de la Vi vienda:

Sector (alto riesgo) Tipo de vivienda (casa unifamiliar, departamento,


vivienda básica, mejora, mediagua) Tenencia (propia, arrendada,
cedida, allegados) especificar canon de arrendamiento, monto de
dividendo, si fuera pertinente, sistem a de adquisición de la misma
(compra particular, subsidio estatal, cooperativa, etc) Calidad (estado
general de la vivienda, tipo de construcción), Hacinamiento (Nº de
personas que viven en relación al nº de piezas) Promiscuidad (Nº de
Camas), Apreciación general del mobiliario (cantidad, calidad, aseo,
orden y limpieza) y artefactos electrónicos, Servicios Básicos (luz,
agua potable, alcantarillado, teléfono, cable, Internet).

70
VII.- Ingresos Económicos y Gastos (ver el informe
socioeconómi co )

Ingresos Familiares: Informar globalmente el total de Ingreso


Familiar.

Gastos Familiares: Describir en general los gastos mensuales de la


familia, determinando el nivel socioeconómico.

VII.- Situación Actual:

Resumen de la situación actual del joven o la familia en cuestión.

IX.- Síntesis Diagnostica y Opinión Profesional:

La síntesis diagnostica, corresponde a la present ación evaluativo de


la situación social del cliente. Debe entregarse en frases cortas,
separadas unas de otras en párrafos aparte.

El concepto o juicio Profesional Independiente de la dem anda del


cliente, el Asistente Social deberá emitir su juicio profesional,
confirmándolo o modificándolo. El concepto debe ser breve y seguro,
los cuales muchas veces tienen como objetivo solicitar una gratuidad
total o parcial.

Nombre y firma del Asistente Social

71
ESTRUC TUR A: INFORME SOCIOECONOMICO

Fecha:

Identificaci ón del Profesional: se deberá establecer el nombre


completo del Asistente Social, Institución a la que pertenece, cargo
que desem peña y concluir expresando el motivo del informe.

I.- Indi vidualización del cliente (escribir en dos columnas)

Entendemos al cliente a la persona, objeto del Informe Social y no


necesariamente quien lo solicite (o nuestro suj eto de atención) Ej: si
el sujeto de atención es un niño y el informe es para el desarroll o
comunal el cliente será el adulto responsable. Ahora si es una causa
de Pensi ón de Alimento y el solicitante es la m adre el Cliente es el
niño. Deberá establecer Nombre Completo, Fecha de nacimiento,
edad, cedula de identidad, Estado Civil, Escolaridad, Profesión u
Oficio, Previsión, Domicilio, Teléfono.

II.- Grupo Familiar (redactar en forma continua, separando los


integrantes por un punto aparte)

Comenzar en orden de parentesco. Si el Informe es del Jefe de


Hogar, iniciar por el cónyuge y los hijos cronológicamente y luego los
otros pari entes o personas. Establecer nombre com pleto, relación de
parentesco, fecha de nacimiento, edad, estado civil, escolaridad,
antecedentes de salud, profesión u oficio, renta, sistem a provisional.
Definir si esta de allegado en la familia.

72
III.- Antecedentes Familiares y Escolares

Historia familiar lo más general posible, si es un matrimonio cuando


tiempo llevan, como son las relaciones al interior de la familia. Si el
sujeto es un estudiante y es para una beca deben i nformarse los
antecedentes escolares.

IV.- Antecedentes Salud

Con que tipo de Previsión de Salud y si es Fonasa en que tramo se


encuentra la familia y el cliente, en que consultori o se encuentran
insertos y si existen enfermedades de trascendencia resientes o
antecedentes morfológicos.

V.- Antecedentes de la Vi vienda:

Sector (alto riesgo) Tipo de vivienda (casa unifamiliar, departamento,


vivienda básica, mejora, mediagua) Tenencia (propia, arrendada,
cedida, allegados) especificar canon de arrendamiento, monto de
dividendo, si fuera pertinente, sistem a de adquisición de la misma
(compra particular, subsidio estatal, cooperativa, etc) Calidad (estado
general de la vivienda, tipo de construcción), Hacinamiento (Nº de
personas que viven en relación al nº de piezas) Promiscuidad (Nº de
Camas), Apreciación general del mobiliario (cantidad, calidad, aseo,
orden y limpieza) y artefactos electrónicos, Servicios Básicos (luz,
agua potable, alcantarillado, teléfono, cable, Internet).

VI.- Ingresos Económicos y Gastos

Ingresos Famili ares: Informar globalmente el total de Ingreso Familiar


sumando todos los aportes individuales, ya descritos; obteniendo un
presupuesto familiar total. Esta i nformación se presenta en una t abla:

73
Quien y a que se refiere Monto del ingreso

Total de ingresos que percibe la


persona o familia

Gastos Familiares: describir detalladamente los gastos mensuales de


la familia, clasif icándolos por rubros, tales com o (al igual que en los
ingresos se utiliza una tabla para presentar la información):

Tipo de Gasto Monto

Servicios básicos se detalla cada uno de estos


por separado: l uz, agua potable, gas, teléf ono,
TV cable, Internet
Alimentaci ón

Vestuario

Colegiatura ()

Arriendo y/o Dividendo

Cuentas Mensuales comerciales, Préstam os

Movilización

Gastos Médicos

Otros

Total de los Gastos que se realizan


mensualmente

Es importante señalar:

1° Para completar esta sección usted debe tener a l a vista los


docum entos de cada uno de estos ítems tanto los ingresos como
egresos de por lo menos tres m eses anteriores al inf orme y realizar
un promedi o.

74
2° En el caso de los Ingresos, si la familia señala que no cuenta con
boletas honorarios, boletas de pago de remuneraciones, certificados
de acreditación de renta u otro similar, debe presentar una
declaración jurada del total de sus ingresos la cual, debe adjunt ar.

3° En el caso de los prestamos o deudas de casas co merciales es


necesario establecer el periodo de duración es estas ya que, pueden
ser sostén de solicitud de un tiem po determinado de duración del
beneficio al cual, las familias están postulando.

Lo anterior permitirá realizar un diagnóstico más acabado de la


realidad socioeconómica de la familia y en este punto se debe
señal ar según l o analizado a qué nivel soci oeconómico y quintil
corresponde el grupo familiar además de dejar establecido si se tuvo
o no acceso a todos los docum entos que dan cuenta de los ingresos y
gastos de la f amilia.

VII.- Síntesis Diagnostica y Opinión Profesi onal:

La síntesis diagnostica, corresponde a la present ación evaluativo de


la situación socioeconómica del cliente. Debe entregarse en frases
cortas, separadas unas de otras en párrafos aparte.

El concepto o juicio Profesional Independiente de la dem anda del


cliente, el Asistente Social deberá emitir su juicio profesional,
confirmándolo o modificándolo. El concepto debe ser breve y seguro,
los cuales muchas veces tienen como objetivo solicitar una gratuidad
total o parcial.

Nombre y firma del Asistente Social

75
INFORM E PERICI AL

JUZGADO

MATERIA

RUC

RIT

………………………………. (nombres y apellidos,


cédula de identidad), Psicóloga y Asistente Social de
………………………………………….(indicar organismo al cual pertenece y
dirección laboral), tiene a bien informar a Ssa. de quien a continuación se
individualiza:

INDIVIDUALIZACIÓN

Nombre :

Cédula de Identidad :

Fecha de nacimiento :

Edad :

Actividad :

Escolaridad :

Dirección :

Fecha de evaluación :

Examinador(a) :

76
PROCEDIMIENTOS APLICADOS

- Entrevista social

- Visita domiciliaria

- Entrevista psicológica

- Instrumentos psicológicos (pruebas proyectivas, cuestionarios y escalas


de evaluación psicológica)

MOTIVO DEL INFORME

Solicitud y punto de prueba

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO FAMILIAR

Caracterización de cada uno de los integrantes del grupo familiar que habita la
vivienda, ( NOMBRE, RUT, FECHA DE NACIMIENTO, PARENTESCO CON EL
USUARIO IDENTIFICADO EN EL ENCABEZADO, ACTIVIDAD QUE
DESARROLLA, PREVISION DE SALUD Y SOCIAL)

ANTECEDENTES FAMILIARES

Estructura familiar, roles y funciones, dinámica relacional, factores de


riesgo, factores protectores, Derechos que se cumplen o incumplen en
relación al niño(a), otros.

ANTECEDENTES SOCIALES

Condiciones socioeconómicas y habitacionales, redes de apoyo familiar y


social del grupo familiar; antecedentes de salud física y mental,
antecedentes escolares, historia institucional en caso de presentar medidas
de protección anteriores, etc.

ANTECEDENTES PSICOLÓGICOS

Área cognitiva, afectiva y de relaciones interpersonales.

77
RELATO TEXTUAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE (en caso de solicitarse
por medidas de protección)

Percepción del niño en relación a la situación que motivo el proceso judicial


en curso.

CONCLUSIÓN

Síntesis de resultados y definición del punto de prueba.

Firma Profesionales Asistente Social y Psicólogo

78
ESTRUCTUR A: Informe de Adopción

Fecha:

De: Nombre de Asistente Social informante y organismo al cual (esto último si


procede)
A: Unidad de Adopción SENAME región correspondiente u organismo acreditado
REF: Estudio de familia con fines de adopción de matrimonio.

VIII. Individualización de los Solicitantes

a. Nombre
b. Fecha y lugar de nacimiento
c.Edad
d. Inscripción registro civil
e. Cédula de identidad
f. Nacionalidad
g. Estado civil
h. Nivel educacional
i. Profesión
j. Actividad actual
k.Empleador
l. Domicilio laboral
m. Teléfono laboral

II. Antecedentes Comunes

− Fecha y lugar de matrimonio


− Número de Inscripción civil
− Uniones anteriores de uno o de ambos cónyuges
− Domicilio
− Comuna

79
− Teléfono
− Motivo por el cual no han tenido hijos (si no los hay) , si los hay, su Identidad
hijos(as), (nombre, fecha de nacimiento. Filiación, escolaridad).
− Descripción detallada de los integrantes del grupo familiar de los postulantes

III. Historia Socio Familiar de cada uno de los Cónyuges

a. Resumen de sus autobiografías a partir de las vivencias y recuerdos que ellos


tengan desde su infancia hasta la actualidad, con especial detenimiento en los
modelos de educación y crianza que cada uno hay tenido, así como de sus
resultados.
b. Antecedentes de la familia de origen de cada uno de los cónyuges (padres y
hermanos). Nº que ocupa dentro de los hermanos. Aspectos más significativos
de la relación familiar, así como su identidad social, cultural y religiosa, de
manera que sea posible estimar cuán estimulante y enriquecedor será para el
desarrollo del niño su con las personas con las le corresponderá interactuar).
c. Frecuencia y calidad de la relación de los solicitantes con su familia de origen,
el grado de cercanía, el mantenimiento de los vínculos entre ellos y la forma de
relacionarse con su propia familia serán un indicador importante para predecir
cómo abordarán las responsabilidades y desafíos de la paternidad y
maternidad adoptiva, a la luz de la experiencia de cada uno y ¡a capacidad
para evolucionar ante las exigencias impuestas por las diferentes etapas de
desarrollo del hijo adoptivo.
d. Actitud y disposición de la familia de los solicitantes respecto a los planes de
adopción y la eventual colaboración y apoyo en el cuidado de la crianza del
niño que ellos puedan ofrecer en todo su proceso de socialización.

IV. Historia y Calidad de la relación de Pareja

a. Historia de la pareja. Como se conocieron, duración del pololeo, noviazgo


b. Proyección de familia (Nº de hijos(as) deseados(as)

80
c. Percepción mutua (opinión de cada uno respecto de la personalidad de su
cónyuge).
d. Relación de pareja: calidad de la relación, desempeño de roles de cada uno,
ejercicio de la autoridad, actitud para enfrentar problemas de crisis, intereses
ya actividades comunes, indicar si han existido períodos de separación marital.

V. Origen de la Esterilidad y su Enfrentamiento

a. Antecedentes médicos de la esterilidad, diagnóstico y conclusiones de su


experiencia personal con relación a esta etapa.
b. Intentos de procrear mediante otros métodos.
c. Experiencia vivida por la pareja frente a la esterilidad en el plano personal, de
pareja y en su relación con la familia y su medio social.
d. Apreciación de la profesional si esta es una etapa superada por ambos o aún
se encuentran en la búsqueda del hijo biológico o en proceso de elaboración del
duelo.

VI. Motivación para la Adopción

a. Opinión y decisión de la adopción, proceso individual y de pareja.


b. Reacción de la familia de origen de los postulantes con respecto a la adopción
c. Opinión sobre la revelación al niño(a) de su origen.
d. Referencias de familia adoptiva
e. Inquietudes, dudas y temores.
f. Proyección de la paternidad adoptiva: planes de cuidado, responsabilidades
que asumirá cada uno de los cónyuges en la crianza del niño tipo de
educación, medidas disciplinarias, aspectos que mantendría de su propia
formación familiar y aspectos que cambiaría.
g. Experiencia con niños y su capacidad educativa que pudieran anticipar el
manejo de eventuales dificultades.
h. Explicar expectativas de ¡a pareja en relación al niño(a) que ellos desean
adoptar (sexo, edad, salud, etc.). Disposición para asumir la paternidad

81
adoptiva con ascendencia indígena, producto de incesto, violación o de
hijos(as) de padres alcohólicos o drogadictos.

VII. Condiciones Actuales que ofrece la Pareja (Síntesis Diagnostica)

b. Situación laboral y/o profesional de cada uno de los cónyuges (por separado):
cargo que desempeña, antigüedad en el trabajo, jornada laboral, antecedentes
previsionales y de salud, beneficios aportados por el empleador etc.
c. Situación económica: ingresos líquidos de cada uno y gastos mensuales de la
pareja, seguros de salud y de vida, créditos, ahorros actuales y capacidad de
ahorro, hipotecas, otros ingresos, bienes en general (propiedades, vehículos
etc.)
d. Situación habitacional: descripción de la vivienda, ambiente hogareño y
vecindario, propiedad de la vivienda, canon de arriendo o de dividendo si
corresponde.
e. Salud física y mental: no obstante se soliciten separadamente certificados
médicos para avalar esta condición, en el informe social se debe señalar,
conforme a dicha certificación, el estado de salud que presentan los
postulantes.

VIII. Conclusión y Recomendación del Profesional Informante

a. Opinión sobre- la capacidad de los postulantes para asumir la paternidad


adoptiva de un niño de las características solicitadas por los postulantes.
b. Eventuales contraindicaciones temporales o definitivas.
c. Sugerencias

Nombre y firma del Asistente Social

82
Sugerencias de Conceptos para la
Opinión Profesional

INFORME SOCI AL:

1. Por lo anteriormente expuesto se sugiere respetuosamente a


Usía, que el niño …. (individualizar con el nom bre)…….se le
aplique la m edida de entrega definitiva a ……(individualizar con
el nombre y parentesco)……...

2. Por lo anteriormente expuesto se sugiere respetuosam ete a


Usía que el niño(a) …. (individualizar con el nom bre)…….se
mantenga bajo el cuidado y protección de ……(individualizar
con el nombre y parentesco)……..., pero, con vigilancia por un
periodo de …. (tiem po en meses)…. Bajo el
program a….(nombre del program a o institución)…. con el fin de
(Motivo de porque se deriva).

3. Debido a lo inform ado anteriormente se sugiere


respetuosamente a Usía que se despache una orden a
Carabineros y/o Investigaciones de Chile, con el fin de
investigar el paradero del niño(a)……. y entregarlo a
(Identficar a quien se l e entregará y domicilio),

4. De conformidad a lo anterior solicito respetuosamente a Usía o


S.S. que se solicite l a internación del niño(a) en …..(Program a
o Institución) con el fin de…. (Finalidad).

5. Por lo anteriormente expuesto sugiero respetuosamente a Usía,


se revoque la medida de Protección para ( nom bre del niño(a))
debido a (Causa de la revocación) y se solicita se aplique
(explicar lo que se sugiere hacer en esta situación y el para
qué).

83
6. Por tanto y de conformidad con lo anteriorm ente expuesto,
sugiero respetuosamente a Usía, se dé por terminada la Medida
de Vigilancia, decretada en la causa Rol (el n° de la causa) y se
archiven los antecedentes en su oportunidad.

7. Por tanto y de conformidad con lo expuesto, sugiero


respetuosamente a Usía, se extienda la medida de protección
del niño(a) … (Identificar) con el fin de (explicar el motivo).

INFORME SOCIOECONOMICO:

1. Debido a la situación económica por la que atraviesa la….


(individualización de la persona o familia)…. Solicito que se le
entregue el (porcentaje de la beca), con el fin de lograr
mantenerse en su (establecimiento educacional o programa), lo
cual irá en directo beneficio del mej oramiento de su calidad de
vida.

2. Debido a lo anteriormente descrito, se observa que la familia


cuenta con los recursos necesarios para cubrir sus necesidades
por lo cual, no se considera la necesi dad de entrega de un
beneficio adicional.

3. Debido a lo anteriormente expuesto la familia (identificar


apellidos), cum ple con las condiciones y/o requisitos necesarias
para ser acreedora de (nombre del beneficio), lo cual permitirá
(explicar lo que se lograra Ej; mejorar su calidad de vivienda).

84
Ejerci cios para Desarrollar

1. Si se encuentra inserto en un programa donde se realizan


informes sociales que datos debería considerar. Realice una ficha
social con ellos.

2. Realice el Genograma y Ecomapa de su familia.

3. A su juicio cuales son las limitaciones a que se enfrenta un


Trabajador Social para realizar un informe socioeconómico.

4. A su juicio porque el informe social/socioeconómico es una


herramienta pri vativa del Trabajo Social.

5. Redacte 2 opiniones profesionales sobre la entrega de un


beneficio asistencial (1 a favor, 1 en contra).

6. Que instrumentos utilizaría como apoyo en una entrevista donde


el foco se encuentra en el diagnóstico de consumo de droga

7. Que instrumento utilizaría como apoyo a una visita domiciliaria


donde es necesario realizar un diagnóstico de sociofamiliar

8. Considera que las Técnicas Directas e Indirectas se pueden


utilizar en forma paralela.

9. Cuando las técnicas indirectas se pueden desarrollar sin tener


presente a la familia. (Ejemplifique dos situaciones)

10. Considera que es necesario informar sobre el resultado de una


evaluación diagnóstica realizada.

11. Con respecto a la retroalimentación. ¿Cómo le informaría a una


familia que no cuenta con los requisitos necesarios para la
obtención de un beneficio?

85
V.- CONCLUSIONES

Cada una de las técnicas analizadas anteriorm ente son


esencial es para la formación del Profesional Trabajador Social, ya
que, ellas constituyen la puerta de entrada al di agnóstico y posterior
planificación de la intervención.

Hoy en día el Trabajador Social está inmerso en una realidad,


donde los usuarios, cuentan con diversas necesidades, las cuales,
deben ser identificadas para lograr aplicar una intervención
adecuada. En este sentido se hace impresci ndible el aplicar las
técnicas de manera correcta, que permitan la identificación de las
caract erísticas de los sujetos de intervención.

Este docum ento permitió la entrega de una guía de estudio no


sólo de pasos que permiten aplicar las técnicas esenciales de
intervención, sino además en un aporte a la reflexión del uso correcto
de ellas y de su importancia en la intervenci ón social, ya que, en un
mundo donde cada vez más se fragmenta la realidad y se apunta a la
individualización del sujeto de intervención, es necesario generar
estrategias que permitan el adecuado diagnóstico de ellas, apuntando
a la mantención del compromiso ético de ayudar al ser hum ano en
sus problemas y ser capaces de abordarlos de m anera crítica y de
proponer alternativas de solución adecuadas a esta realidad.

86
VI.- BIBLIOGRAFIA

• ANDER-EGG E. (2000). Diccionario del Trabajo Social. Ediciones Lumen.


Buenos Aires.

• Álvarez, María De Los Ángeles (2002) Nadie Nos Enseña A Ser Padres.
Universidad Católica.
• Aylwin N. y Solar (2002) Trabajo Social Familiar. Editorial Universidad
Catolica de Chile
• CONACE (2007) “Orientaciones Generales para la detección precoz del
consumo de droga”. Editorial Atenas
• Fernández, T Coord. (2005) Trabajo Social con Casos. Editorial Alianza
• GONZÁLEZ, VALENTÍN. (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para
el conocimiento de la dinámica relacional de la familia.
http://www.ts.ucr.ac.cr/meridianos.htm. España. visitado en Marzo de 2007.

• Gómez, Francisco (2008) Intervención Social con Familias. Editorial Mc


Graw. España
• Loza Sierra S. (2003) Programa de Trabajo Social y Apoyo a la Dinámica y
Estructura Familiar. Edita Conserjería de Salud y Servicios Sociales y la
Dirección General de Servicios Sociales. (DOCUMENTO DIGITAL EN
INTRANET)
• Méndez Guzmán, Ximena (2000) Apuntes Asignatura Metodología De
Intervención Social De Caso, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.
• Pino, Elizabeth (2011) “Confiabilidad Inter – evaluadores de la Escala de
Evaluación del Funcionamiento Familiar de Carolina del Norte (NCFAS) en
Muestra Piloto de Maltrato Infantil Leve y/o Moderado”, Tesis para otra al
grado de Magister en Psicología Jurídica y Forense. Universidad de la
Frontera.
http://peritajeschile.cl/wp-content/uploads/2012/10/Confiabilidad-Inter-
evaluadores-de-la-Escala-de-Evaluacion-del-Funcionamiento-Familiar-
NCFAS.pdf

87
• Quintero (1997) Trabajo Social Y Procesos Familiares Editorial Lumen
Hvmanitas.
• Quiroz Neira, Mario Hernán (1994). La visita domiciliaria. Estrategia
interventiva del modelo tradicional del servicio social de caso. Concepción:
Departamento de servicio social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.

• Quiroz Neira, Mario Hernán (2001)., Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales. Universidad de Concepción.

• Sagrario Segado Sánchez Cabezudo (2011) Nuevas tendencias en Trabajo


Social con Familia. Editorial TROTTA

88

También podría gustarte