Instrumentos Trabajo Social
Instrumentos Trabajo Social
Instrumentos Trabajo Social
APUNTES DE CLASES
ASIGNATURAS:
• METODOLOGIA DE CASO
• PRACTICA DE CASO
CARRERA:
TRABAJO SOCIAL
DOCENTE:
-2013-
TABLA DE CONTENIDOS
V.- CONCLUSIONES…………………………………………………….86
VI.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..87 – 88
2
I.- INTRODUCCION
3
II.- ASPECTOS GENERALES:
4
III.-TECNICAS DIRECTAS O ACTIVIDADES DE
INTERVENCIÓN:
Las técnicas directas son aquellas donde la actividad y/o acción se realizan
con el foco de atención o todos los invitados:
5
Departamento de servicio social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.
1 ENTREVISTA:
A) CARACTERÍSTICA DE LA ENTREVISTA.
6
- El foco de la entrevista debe fijarse en el problema puntual, más que en
aquellos otros factores relacionados.
- No es bueno hacer reflexionar al cliente, sobre aquellos aspectos de su
problema de los cuales no nos vamos a hacer cargo, al menos en la
primera
B) DIMENSIONES DE LA ENTREVISTA.
a. Control. Debe existir un equilibrio entre el control que ejerce el trabajador social
y el control que tiene el cliente. Controlar implica dar indicaciones orientaciones,
estímulos.
Es guiar a las personas. Tiene que ver con cierta forma de dominio en torno a la
atmósfera de la entrevista. El poder desigual entre trabajador Social y el Cliente
es también una forma de control.
2. Aspectos a focalizar.
3. Nivel emocional
7
El nivel máximo de estructura en la entrevista se usa para fiscalizar. Control y
estructura ayudan al cliente a reducir la ansiedad y el nivel de angustia en tanto le
dice lo que puede y no puede hacer.
8
4. Breves Comentarios Facilitados. Dos o tres frases que hacen las cosas más
faciales y permiten disminuir la tensión. Es animar al cliente a que deja lo que
siente y piensa sin influir en lo que “debe decir”. (Todas las parejas atraviesan
por períodos difíciles) y la palabra favorita del entrevistador ¿porqué? Sentirse
sustentada (el cliente)
5. Formulación de Preguntas Abiertas y Cerradas.
6. Factores Cinéticos. Comunicación gestual que permite animar al cliente a
continuar expresándose libremente. Incluyen la “Expresión del cuerpo” y el
“Contacto visual” Un entrevistador hábil “usa todo su cuerpo y gestos para
facilitar la comunicación con su cliente, un gesto ahorra mil palabras.
7. Reflejo de Sentimientos El clónico refleja la emoción que expresa el cliente
en vez de escribirla verbalmente. Es la imitación del comportamiento
emocional del cliente. Usado para que éste se de cuenta de las emociones
que manifiesta en ese momento.
8. Resumen de Sentimientos. Describir al cliente como aparenta estar
sintiéndose de la manera como el Trabajador Social los ha percibido. Lo
central es escoger el momento apropiado para usar esta técnica (por como
usted lo describe, creo que a pesar de todo está contento).
9. Revelación de Uno Mismo. Algunos clientes se sienten más motivados
cuando conocen algo más de la realidad personal de entrevistador. “A veces
yo también me siento así” Permite aumentar la empatía, pero sin duda tiene el
riesgo de romper la relación profesional ¿ Cuando revelar de uno mismo?.
10. Afrontamiento. También se conoce como confrontación. Es una labor difícil
pero frecuentemente necesaria la de hacer que el cliente afronte situaciones
desagradable. (Pero en su declaración, usted dijo exactamente lo contrario). El
cliente a veces miente colocar al cliente en una situación total distinta.
11. Comunicación a nivel del cliente Hacer que el cliente entienda lo que uno
dice.
9
D.- PROPÓSITO DE LA ENTREVISTA.
10
CARACTERISTICAS.
11
4. Permite observar patrones de liderazgo, roles, conflictos, mecanismo de
defensa, alianzas, paciente identificado, mitos y ritos.
5. En la herramienta que permite recibir y dar ayuda. La familia sume que los
sentimientos y aspiraciones de cada uno de los miembros, deben tener un valor y
un espacio en la familia.
12
seguimiento:
Proceso evaluativo:
Proceso educativo para el cambio:
CLINICA FAMILIAR Proceso de información
Proceso de orientación:
Proceso asistencial:
Proceso de supervisión y
seguimiento:
Proceso evaluativo:
Proceso educativo para el cambio:
1. contacto telefónico
2. la formación de hipótesis
3. los saludos
4. la fase social
5. identificación del problema
13
6. observación de patrones culturales
7. definición de metas
8. contrato (plan)
9. listado
10. revisión de hipótesis
11. contacto con las personas que refirió a la familia
(derivación)
12. observación de la grabación
a. Estadio Social.
6. Término.
14
c. Estadio Interactivo.
d. El Contrato Terapéutico.
1. La observación
2. El uso de medios. Es bueno usar la grabadora, usar nota etc.
3. El registro.
15
5 – 10 Pregunta por el Cuenta el problema.
problema. Facilita Usa
claves verbales
y no verbales.
10 – 15 Clarifica y se asegura Clarifica y confirma
que comprende
adecuadamente
15 – 25 Pregunta la historia del Describe historia y
problema y síntomas esfuerzos
¿Cómo lo hizo en el
pasado para resolverlo?
Facilita respueta
25 – 30 Pregunta sobre la Describe situación actual
situación
Actual de la vida del
cliente.
Facilita respuesta.
30 – 40 Pregunta por la vida del Describe historia de su
cliente vida
Antecedentes generales.
40 – 45 Resume y clarifica Clarifica, confirma.
(Configuración Persona-
situación)
45 – 49 Sugiere plan de Describe las metas de
tratamiento metas, acuerdo con Contrato.
tareas, hace contrato
49 – 50 Se fija nueva entrevista Confirma Saluda.
saludos de despedida.
50 – 60 Registra resumen hace Piensa en la entrevista y
evaluación psicosocial alcance de metas
16
F.- EL PROCESO DE ENTREVISTAR.
1. Fase introductora.
17
d. Programación de la entrevista. Tiene que ver con el horario de la
entrevista, el tiempo de duración, las interrupciones.
e. Preparación del entrevistador para la entrevista. La calidez de la
oficina, la distancia física que separa a los participantes, la privacidad el
esfuerzo por lograr un proceso de comprensión anticipado, la preparación
del material, implica que el entrevistador debe empezar por donde se
encuentra el cliente. Si no distrae la música esta bien.
18
2. - Fase de Desarrollo.
19
“…Estaba física y mentalmente agotado tratando de seguir al cliente, e
introduje un tópico más neutral para tomar un respiro…”
“…La última respuesta que ella me dio debió haber sido sondeada en
realidad, pero tomando en cuente que yo no sabía que mas preguntar,
cambié el tópico…”
20
3.- Fase de Terminación.
21
e. La terminación. Algunos autores sugieren informar al entrevistado que se
dispone de un tiempo, ciertamente, es un riesgo. La entrevista es un
sistema social creado ad-hoc para realizar un propósito, cuando éste es
alcanzado el sistema debe disolverse. En cierto sentido, la entrevista no
termina al finalizar el primer encuentro, simplemente ha sido interrumpida,
Tanto el cliente como el clínico tiene la misma libertad para dar por
terminado el intercambio. Prepararse para terminar implica, moderar los
sentimientos, reducir la intensidad del contenido, los recordatorios verbales
van acompañados de gestos. Resumir es simple un proceso selectivo y
puede incluir lo que aún falta por realizar, hasta llegar a la comunicación
fática final.
22
2.- OBSERVACIÓN
B.- FASES
C.-TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN:
Se refiere a la forma de registrar la observación se puede utilizar un
elemento o varios a la vez.
23
4.- Seguimiento de observados, cuando se contrasta la información obtenida en
primera instancia con un seguimiento para descubrir si lo entregado en primera
instancia se mantiene.
Cuando se investiga este proceso tiene que estar ligado a responder las
siguientes interrogantes
24
3.- VISITA DOMICILIARIA
A.- CONCEPTOS :
25
usuarios y la Observación que nos permite identificar los elementos centrales de
interacción y lenguaje analógico que se presenta en los miembros de la familia.
26
• Aplicación de técnicas de intervención individual – familiar (entrevista a
miembros resistentes)
• La visita domiciliaria como técnica de investigación clínica o poblacional
27
Ejercicios para desarrollar:
28
IV.- TECNICAS INDIRECTAS DOCUMENTALES:
• DIARIO DE CAMPO
• FICHA SOCIAL,
• GENOGRAMA,
• ECOMAPA,
• MAPA CIRCULAR O CIRCULO FAMILIAR
• MAPA DE REDES,
• LÍNEA DE VIDA
• TEST DE APGAR FAMILIAR
• CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
• NCFAS (FUNCIONAMIENTO FAMILIAR)
• TEST DE ESTILOS EDUCATIVOS
• TEST DE INVENTARIO DE PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS EN CRISIS
• CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DEL NIVEL DE CONSUMO DE
ALCOHOL Y DROGA
• NIVEL SOCIOECONOMICO
• INFORME SOCIAL, SOCIOECONÓMICO, PERICIAL Y DE ADOPCIÓN
29
• Álvarez, María De Los Ángeles (2002) Nadie Nos Enseña A Ser Padres.
Universidad Católica.
• Aylwin N. y Solar (2002) Trabajo Social Familiar. Editorial Universidad
Catolica de Chile
• CONACE (2007) “Orientaciones Generales para la detección precoz del
consumo de droga”. Editorial Atenas
• Fernández, T Coord. (2005) Trabajo Social con Casos. Editorial Alianza
• Gómez, Francisco (2008) Intervención Social con Familias. Editorial Mc
Graw. España
• Loza Sierra S. (2003) Programa de Trabajo Social y Apoyo a la Dinámica y
Estructura Familiar. Edita Conserjería de Salud y Servicios Sociales y la
Dirección General de Servicios Sociales. (DOCUMENTO DIGITAL EN
INTRANET)
• Méndez Guzmán, Ximena (2000) Apuntes Asignatura Metodología De
Intervención Social De Caso, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.
• Quintero (1997) Trabajo Social Y Procesos Familiares Editorial Lumen
Hvmanitas.
• Sagrario Segado Sánchez Cabezudo (2011) Nuevas tendencias en Trabajo
Social con Familia. Editorial TROTTA
30
1.- DIARIO DE CAMPO
DEFINICIÓN:
1
QUE CON UN PROCESO
Hora
INTERACTUAN VERBO UTILIZADA
Lugar TERMINA- (VISITA
DO EN DOMICILIARIA,
AR- ER- IR ENTREVISTA,
OTRA)
1
La hora es de inicio y término de la actividad
31
INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER
• Trabajo administrativo
• Entrevistas realizadas (todas por separado)
• Visitas domiciliarias.
• Coordinaciones con otras instituciones.
• ETC.
32
2.- FICHA SOCIAL
- Una posee los datos confidenciales de identificación personal a la que solo tiene
acceso el centro que los trata
33
con el tema. Esta normatizacion es realizada con el fin de acceder a un
conocimiento riguroso de las causas y efectos en relación a las necesidades
sociales y a la comprobación de la validez de los recursos aplicados a esas
necesidades.
Nombre Completo
No
ESCOLARIDAD
Actividad
Teléfono
Domicilio
UNIDAD VECINAL
PREVISION SOCIAL
34
3.- GENOGRAMA
Tiene sus raíces en Morgan a mediados del siglo XIX por Morgan, bajo la
denominación de árbol genealógico, posteriormente Hartman diseño la estructura
original del mapa, pensando en los operarios de los servicios maternos infantiles
en Estados Unidos. Posteriormente comprobó que las familias responsables del
abandono de los niños, no estaban insertas en una eficaz red de apoyo como
otras familias de niños, de igual nivel socio-cultural. Originalmente pretendía
valorar el equilibrio entre la familia y los recursos provenientes del medio
ambiente.
35
escrituras ocultas en la familia (hay que anotar los hijos nacidos muertos o
aquellos que murieron).
e. Lugar de residencia y residencia: marcan el movimiento de la familia a través
del espacio.
f. Ocupaciones de los miembros de la familia
g. Salud y enfermedad: causas de muertes.
h. Héroes, Heroínas y villanos: estos personajes proveen guías concernientes a
los valores y aspiraciones de la familia
i. Cortes emocionales refiere a ramas de la familia que han sido cortadas, estos
significan conflicto, pérdida, secretos de familia.
a. Ventajas.
1. Impacto visual.
2. Organiza y presenta en forma coherente gran cantidad de información
objetiva y las relaciones entre las variables.
3. Proporciona una visión holística integrativa.
4. Herramienta útil en la entrevista, para diagnosticar, programa y evaluar.
5. Posibilita la delimitación del foco de la intervención.
6. Clarifica los recursos potenciales.
7. Identifica áreas conflictivas, las que se deben tratar y cuales referir.
8. Permite complementar elementos del medio ambiente, que son relevantes.
9. Posibilita la investigación de casos.
10. Clarifica las necesidades desatendidas.
b. Desventajas
1. Preparación del clínico
36
2. Preparación del cliente. Resistencia.
Diseño.
Mellizos
Hombre
Unión Libre Divorcio
Mujer
A Adoptada Separació Relación
n Dominante
Distante
Embarazo
Muerte
Conflicto
Relación
Intensa
Aborto Matrimonio
37
Relación esporádicamente conflictiva.(la línea horizontal es entrecortada)
Matrimonio.
Convivencia
Embarazo.
Separación de Hecho
Divorcio
Término de convivencia
EJEMPLO:
38
1720- 1759-
1801 1839
1778
1841
Ambrosio prometió casarse con ella pero no cumplió con su palabra. Isabel
se traslado a Chillan para dar a luz a su hijo, quien se crio secretamente, mientras
ella regresaba a Los Ángeles donde contrajo matrimonio con Félix Rodríguez.
El niño fue enviado a los 10 años a Chillan y a los 12 a Lima para culminar
su educación. A su regreso a Chile Bernardo se incorporó en el Ejercito
Republicano y tuvo una estrecha relación con su madre y hermana con las que
formo una familia muy unida una vez que su madre enviudo.
Bernardo nunca se caso, tuvo una relación con Rosario Puga casada con
José Soto Aguilar de quien estaba separada, de esta relación nació su único hijo.
39
4.- ECOMAPA:
40
• Nutrición • Movilización
• Vivienda • Educación
• Protección • Espirituales
• Salud • Autonomía
• Comunicación,
Positiva Conflictiva
Esporádica Intensa
Dirección
ECOMAPA:
41
FAMILIA
AMIGOS
FAMILIA
ESCUELA
TRABAJO
Persona y/o
familia
MUNICIPALIDA
SALUD
ORG.
TIPO DE RELACIONES:
Estable Esporádica
Conflictiva Intensa
Tipo de Relación Con Quien Dificultad
(conflictiva,
esporádica)
42
5.- MAPA CIRCULAR O CIRCULO FAMILIAR (AYLWIN, SOLAR 2002):
Procedimiento:
Madre
Joven Hermana
Polola
AMIGOS
43
6.- MAPA DE REDES (Sagrario, 2011):
44
7.- LÍNEA DE VIDA
Las líneas de vida son una representación gráfica de los eventos importantes
en el desarrollo de los individuos y/o de las familias.
Generalmente son hitos positivos o negativos, vivenciados por las personas y/o
familias, y que son recordados porque generaron alguna modificación en sus
desarrollos.
EJEMPLO:
1995 2000
TRASLADO A
INICIO ETAPA ARICA
ESCOLAR COLEGIO D -14
45
8.- TEST DE APGAR FAMILIAR (FUNCIONAMIENTO FAMILIAR)
Componente :
Adaptación
Asociación
Crecimiento
Afecto
Resolución de problemas
46
TEST DE APGAR FAMILIAR: (MARQUE CON UNA X )
47
9.- Funcionamiento Familiar
Antecedentes Generales:
Este instrumento nos puede dar algunas pistas para centrar la problemática
dentro del sistema familiar. Aquellas familias que presenten algunas
disfuncionalidades en las distintas áreas este cuestionario nos permitirá
conseguir inicialmente el hilo conductor de la posible interacción.
48
11 Podemos conversar diversos temas sin temor.
12 Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar
ayuda en otras personas.
13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados
por el núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.
PUNTUACIÓN TOTAL:
Tabla
Puntaje Categoría
De 70 a 57 puntos Familias funcional
Variable Definición
Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes
situaciones y en la toma de decisiones de las tareas
cotidianas.
Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades
individuales con los de la familia en un equilibrio emocional
positivo.
Comunicación Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus
experiencias de forma clara y directa.
Permeabilidad Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de
otras familias e instituciones.
49
Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y
demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los
otros.
Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades
y funciones negociadas por el núcleo familiar.
Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de
poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo
requiera.
50
10.- NCFAS (Escala del Funcionamiento Familiar)
1. Entorno en General
2. Estabilidad de la Vivienda
3. Seguridad en la Comunidad
4. Habitabilidad de la Vivienda
5. Ingreso / Empleo
6. Manejo Financiero
7. Comida Nutrición
8. Higiene personal
9. Transporte
51
15. Salud mental del progenitor(es)
cuidador(es)
16. Salud física del progenitor(es)
cuidador(es)
17. Uso de drogas/alcohol del
progenitor(es) cuidador(es)
18. Interacciones familiares en
general
19. Apego con el niño(s)
52
11.- PAUTA DE ESTILO DE EDUCATIVO DESDE LOS PADRES (ALVAREZ,
2002)
53
la conducta de sus hijos
9. Amenazo pero nunca cumplo
10. Cuando castigo después me da pena y suelo
levantar el castigo
11. Yo soy “el” o “la” pesada que tengo que poner los
limites
12. Si me muestro blando, es decir, juego, hago bromas,
me rio, en seguida se aprovechan y pierdo autoridad
13. Me siento incapaz de manejar a los niños
14. Pienso que es bueno razonar hasta cierto punto con
los niños
15. Soy incapaz de ponerme serio/a ante las faltas de
mis hijos
16. Pienso que es justo escuchar las razones y motivos
de los niños
17. He intentado todo, pero si no me enojo y grito no me
hacen caso
18. No me gustaría que mis hijos me vieran como yo
veía a mis padres (como inflexibles, autoritarios, no
me daban confianza)
19. Al final, me ganan por cansancio, por no sentirlos
gritar o llorar, la mayoría de las veces cedo
20. No hay que alabarlos demasiado, porque se malcrían
21. Creo que las normas deben adecuarse a las
circunstancias
22. Me gusta que mis hijos sean capaces de oponerse a
lo que digo y den razones para ello
23. No se deben entregar premios materiales, porque se
mal acostumbran
24. Creo que los niños también deben tener derechos a
54
opinión en la casa y uno debería ser capaz de
escucharlos
25. Creo que si se plantean bien las cosas, se logra la
cooperación de los hijos
26. A mí me exigieron tanto, que prefiero que mis hijos
sean libres
27. No voy a dejar que un “mocoso” me quiebre la
mano
28. No creo que deba tener solución a todas las
preguntas de mis hijos
29. Uno no puede vivir pendiente y esclavizado por los
niños
30. Si uno se equivoca debe reconocerlo frente a sus
hijos
31. A mi me educaron con mano firme y lo mas bien
que resulto
32. Siento que la educación de niños y niñas debe ser
igual
33. Mientras estén en mi casa tendrán que aceptar lo
que yo digo
1 – 5 – 8 – 11 – 12 – 17 – 20 – 23 – 27 – 31 – 33
55
2 – 6 – 7 – 9 – 10 – 13 – 15 – 18 – 19 – 26 – 29
3 – 4 – 14 – 16 – 21 – 22 – 24 – 25 – 28 – 30 – 32
56
12- INVENTARIO DE ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR CAMBIOS
VITALES Y CRISIS
57
ESTRATEGIAS EXTERNAS
ESTRATEGIAS DE APOYO SOCIAL
12. Recurren al consejo de parientes,
vecinos y amigos
13. Piden favores, ayuda a parientes,
vecinos y amigos
14. Recurre al consejo de compañeros
de trabajo
15. Se informa sobre los recursos para
la solución
16. Recurre a personas que hayan
vivido el problema
17. Se integra a asociaciones
relacionadas con el problema
18. Busca actividades alternativas que
disminuyan la tensión
19. Busca nuevos contactos sociales o
afectivos
20. Redescubrimiento de espacios
sociales afectivos
Estrategias de apoyo espiritual
21. Confía en la ayuda de Dios o un Ser
Superior
22. Recurre al consejo de adivinos y
espiritistas
23. Se aísla y medita
24. Recurre a ayuda de grupo
espiritual
Estrategias de movilización familiar
25. Considera el problema es de toda
58
la familia
26. Recurre al “consejo familiar”
27. Recurren a la ayuda especializada
en terapia familiar
TOTAL
Evaluación:
SE LE ASIGNA UN PUNTAJE A CADA UNO DE LOS FACTORES
EL SIGUIENTE PUNTAJE:
CASI NUNCA 0
A VECES 1
CASI SIEMPRE 2
ALTO = 39 – 56
MEDIANO = 20 – 38
BAJO = 00 – 19
59
13.-CUESTIONARIO BREVE PARA LA DETECCIÓN DEL CONSUMO
PROBLEMÁTICO
N° Contenido Si No
1. ¿Has tenido problemas con tu familia, y/o
pareja a causa del consumo de drogas?
2. ¿Te han llamado la atención por el consumo
de drogas en el trabajo o en la escuela?
3. ¿Has sufrido accidentes por el consumo de
drogas?
4. ¿Te ocurre en ocasiones que sin darte
cuenta, terminas consumiendo mayor
cantidad de lo que pensabas o esperabas?
5. ¿Has tenido problemas judiciales por portar
droga o beber en la vía pública
6. ¿Te ha ocurrido que si no consumes
sustancias, te sientes nervioso/a, irritable o
bajoneado/a?
7. ¿Ocupas gran parte del día en buscar o
conseguir droga?
8. ¿Te ha pasado que necesitas consumir cada
vez mayor cantidad para obtener el efecto
deseado?
60
14.- LA MEDICION DEL NIVEL SOCIOECONOMICO EN TRABAJO
SOCIAL ( ALVAREZ 1985 CONTENIDO EN QUIROZ, 2001)
RESUMEN:
61
ESCALA DE GRAFFAR MEDICION DE N.S.E
(FORMA )
A CONTINUACIÓN SE ENTREGAN UNA SERIE DE
PREGUNTAS LAS CUALES, DEBE CONTESTAR DE III VIVIENDA A
ACUERDO A LOS DATOS DEL JEFE DE HOGAR (JH) PTAJE Tenencia JH
6 Allegado
5 Toma de Sitio
I.- NIVEL DE ESCOLARIDAD 4 Usufructuario/ Préstamo
PTAJE ESCOLARIDAD JH
3 Arrendatario
6 ANALFABETO
2 Propietario y Paga Dividendo
5 BASICA INCOMPLETA 1 Dueño o Propietario
4 BASICA COMPLETA
MEDIA INCOMPLETA
TECNICA INCOMPLETA
3 MEDIA COMPLETA
TECNICA COMPLETA
2 UNIVERSITARIA INCOMPLETA III VIVIENDA B
1 UNIVERSITARIA COMPLETA PTAJE Tipo de Vivienda JH
1–4 1 TOTAL
5–8 2
9 – 12 3
13 – 16 4
III VIVIENDA D 17 – 20 5
PTA Equipamiento del Hogar Si No 21 – 24 6
JE
1 TV COLOR (MAS DE UNO) PUNTAJE ESCALAS I – II – III
2 LAVADORA AUTOMATICA
3 TELEFONO DOMICILIARIO Y/O
CELULAR
4 T.V CABLE INDICE DE GRAFFAR
5 MAS DE UN AUTOMOVIL ALTO 3–6
TOTAL MEDIO 7 – 10
BAJO 11 – 14
MISERIA/ 15 – 18
INDIGENCIA
15.- INFORME SOCIAL, SOCIOECONÓMICO, PERICIAL Y DE ADOPCION
Como lo expresa Barros y otros el Informe debe cumplir con dos objetivos el:
64
contribuyen a un exitoso desempeño: Ver nuestra actitud, la del cliente y las
relaciones interpersonales, y que aspectos deben modificarse; planificar un
tratamiento, comprobar si nos ajustamos a las sucesivas actuaciones, modificarlo
si es necesario.
1.- Terminología.
Para que la comunicación entre el receptor y el emisor pueda darse, ambos
tienen que compartir un mismo código.
El Idioma es una forma de código. El Lenguaje profesional también lo es. Para
que cumpla su cometido debe ser convenientemente unificado.
Debe tratarse de denominar a las cosas por su nombre correcto. Por ejemplo,
una unión no legalizada debe llamarse “convivencia”, una serie de casa de
construcción precaria erigidas en terreno fiscal, se llamará “Vivienda Básica”.
Pero, por sobre todo, consideramos que debe ponerse fin a las numerosas
discusiones con respecto a uno de los puntos agudos en este problema, que es la
denominación de la persona atendida por un Asistente Social, ¿Se le llamará:
cliente, asistido, caso, solicitante. También se cuestiona la denominación del
profesional de Servicio Social: ¿Asistente Social?, ¿Trabajador Social?,
¿Visitador?. Se utilizaran generalmente los términos de cliente y de Trabajador
Social, por considerarlos más universales y por lo tanto más conocidos, y porque
la práctica diaria nos ha demostrado que pueden ser más aceptables.
65
Debe ser escrito, si es posible, a maquina o computador, ya que, su lectura
será fácil y permitirá mantener la continua atención del lector. Debe cuidarse
atentamente la ortografía y la sintaxis, no sólo por razones de buen gusto sino
también porque pueden modificar el sentido del mensaje o hacerlo confuso.
Se escribirá en hoja tamaño oficio, a doble espacio, con un margen izquierdo
de cuatro centímetros, con títulos subrayados y espaciados suficientemente para
producir una mejor diagramación.
4.- Siglas.
Se recomienda además el empleo de siglas: A.S (Asistente Social); N.N
(Nombre y apellido del cliente), S.S. (Servicio Social); X.X. (Nombre de la
Institución), etc. para agilizar la tarea y evitar repeticiones innecesarias.
66
informar sobre los trámites que siguen para lograr la internación de un anciano.
Tal Institución podrá imponer a sus trabajadores un ritmo quincenal o mensual de
presentación de informes.
De la celeridad de la presentación de un informe puede depender que un
enfermo reciba a tiempo sus medicamentos, que un niño supere sus problemas
de conducta, que un padre de familia desocupado consiga trabajo.
Presenta distintas modalidades dependiendo del foco de intervención, a
continuación analizaremos algunos de los modelos más utilizados por los
Trabajadores Sociales:
1. Informe Social: El énfasis esta dada por la situación socio – familiar del
cliente, su dinámica interna y características de funcionalidad, por tanto el
foco del informe se centra en el diagnostico evaluativo de la familia como
grupo social.
67
informes de familia y psicológico, que constituyen los principales
antecedentes a evaluar, que éstos requieren ser efectuados por
profesionales especializados en el tema, por lo que en ningún caso resulta
recomendable que los postulantes pretendan “adelantar gestiones”
realizando tales informes por su cuenta. Cabe señalar que toda la
documentación tiene un periodo de vigencia determinado2
2
http://www.zocalo.cl/infertilidad/adopcion.pdf
68
ESTRUC TUR A: INFORM E SOCI AL
Fecha
69
IV.- Antecedentes Familiares y Escolares
70
VII.- Ingresos Económicos y Gastos (ver el informe
socioeconómi co )
71
ESTRUC TUR A: INFORME SOCIOECONOMICO
Fecha:
72
III.- Antecedentes Familiares y Escolares
73
Quien y a que se refiere Monto del ingreso
Vestuario
Colegiatura ()
Movilización
Gastos Médicos
Otros
Es importante señalar:
74
2° En el caso de los Ingresos, si la familia señala que no cuenta con
boletas honorarios, boletas de pago de remuneraciones, certificados
de acreditación de renta u otro similar, debe presentar una
declaración jurada del total de sus ingresos la cual, debe adjunt ar.
75
INFORM E PERICI AL
JUZGADO
MATERIA
RUC
RIT
INDIVIDUALIZACIÓN
Nombre :
Cédula de Identidad :
Fecha de nacimiento :
Edad :
Actividad :
Escolaridad :
Dirección :
Fecha de evaluación :
Examinador(a) :
76
PROCEDIMIENTOS APLICADOS
- Entrevista social
- Visita domiciliaria
- Entrevista psicológica
Caracterización de cada uno de los integrantes del grupo familiar que habita la
vivienda, ( NOMBRE, RUT, FECHA DE NACIMIENTO, PARENTESCO CON EL
USUARIO IDENTIFICADO EN EL ENCABEZADO, ACTIVIDAD QUE
DESARROLLA, PREVISION DE SALUD Y SOCIAL)
ANTECEDENTES FAMILIARES
ANTECEDENTES SOCIALES
ANTECEDENTES PSICOLÓGICOS
77
RELATO TEXTUAL DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE (en caso de solicitarse
por medidas de protección)
CONCLUSIÓN
78
ESTRUCTUR A: Informe de Adopción
Fecha:
a. Nombre
b. Fecha y lugar de nacimiento
c.Edad
d. Inscripción registro civil
e. Cédula de identidad
f. Nacionalidad
g. Estado civil
h. Nivel educacional
i. Profesión
j. Actividad actual
k.Empleador
l. Domicilio laboral
m. Teléfono laboral
79
− Teléfono
− Motivo por el cual no han tenido hijos (si no los hay) , si los hay, su Identidad
hijos(as), (nombre, fecha de nacimiento. Filiación, escolaridad).
− Descripción detallada de los integrantes del grupo familiar de los postulantes
80
c. Percepción mutua (opinión de cada uno respecto de la personalidad de su
cónyuge).
d. Relación de pareja: calidad de la relación, desempeño de roles de cada uno,
ejercicio de la autoridad, actitud para enfrentar problemas de crisis, intereses
ya actividades comunes, indicar si han existido períodos de separación marital.
81
adoptiva con ascendencia indígena, producto de incesto, violación o de
hijos(as) de padres alcohólicos o drogadictos.
b. Situación laboral y/o profesional de cada uno de los cónyuges (por separado):
cargo que desempeña, antigüedad en el trabajo, jornada laboral, antecedentes
previsionales y de salud, beneficios aportados por el empleador etc.
c. Situación económica: ingresos líquidos de cada uno y gastos mensuales de la
pareja, seguros de salud y de vida, créditos, ahorros actuales y capacidad de
ahorro, hipotecas, otros ingresos, bienes en general (propiedades, vehículos
etc.)
d. Situación habitacional: descripción de la vivienda, ambiente hogareño y
vecindario, propiedad de la vivienda, canon de arriendo o de dividendo si
corresponde.
e. Salud física y mental: no obstante se soliciten separadamente certificados
médicos para avalar esta condición, en el informe social se debe señalar,
conforme a dicha certificación, el estado de salud que presentan los
postulantes.
82
Sugerencias de Conceptos para la
Opinión Profesional
83
6. Por tanto y de conformidad con lo anteriorm ente expuesto,
sugiero respetuosamente a Usía, se dé por terminada la Medida
de Vigilancia, decretada en la causa Rol (el n° de la causa) y se
archiven los antecedentes en su oportunidad.
INFORME SOCIOECONOMICO:
84
Ejerci cios para Desarrollar
85
V.- CONCLUSIONES
86
VI.- BIBLIOGRAFIA
• Álvarez, María De Los Ángeles (2002) Nadie Nos Enseña A Ser Padres.
Universidad Católica.
• Aylwin N. y Solar (2002) Trabajo Social Familiar. Editorial Universidad
Catolica de Chile
• CONACE (2007) “Orientaciones Generales para la detección precoz del
consumo de droga”. Editorial Atenas
• Fernández, T Coord. (2005) Trabajo Social con Casos. Editorial Alianza
• GONZÁLEZ, VALENTÍN. (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para
el conocimiento de la dinámica relacional de la familia.
http://www.ts.ucr.ac.cr/meridianos.htm. España. visitado en Marzo de 2007.
87
• Quintero (1997) Trabajo Social Y Procesos Familiares Editorial Lumen
Hvmanitas.
• Quiroz Neira, Mario Hernán (1994). La visita domiciliaria. Estrategia
interventiva del modelo tradicional del servicio social de caso. Concepción:
Departamento de servicio social, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad de Concepción.
88