Expediente Técnico Cajamarca Talma
Expediente Técnico Cajamarca Talma
Expediente Técnico Cajamarca Talma
RDT-____________
Rev. A
IMPLEMENTACIÓN DE TALLER DE
MANTENIMIENTO TALMA CAJAMARCA
1
CONTENIDO
1 MEMORIA DESCRPITIVA................................................ 5
4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.................................. 27
2
6.1 Cronograma ............................................................................................................ 65
7 POLÍTICAS..................................................................... 66
- Objetivos ........................................................................................................................... 66
- Objetivo ............................................................................................................................. 67
8.1 Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. ............................................ 68
8.2 D.S 005-2012-TR, reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
Nuestro estado ha establecido un reglamento que impone a las empresas nuevas (es el
mercado que estamos analizando en esta tesis), obligaciones para implantar Sistemas
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basados en el Sistema OHSAS 18001.
Este reglamento es un imperativo legal que obliga a todos los sectores productivos del
país, entre ellos el de la construcción, a establecer los principios y exigencias mínimos
que todas las instituciones o empresas involucradas deben cumplir para suministrar,
mantener y mejorar las condiciones básicas de la protección física y mental que los
trabajadores necesitan al exponerse a riesgos en el lugar de trabajo. ........................... 68
8.3 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. Nº 021–
83 69
8.4 D.S 09-2005-TR Reglamento de seguridad y salud en el trabajo, modificatorias
D.S 007-2007-TR, D.S N° 008-2010-TR y sus guías básicas. ............................................. 69
8.5 Ley N° 28806 Ley general de inspección en el trabajo. ...................................... 69
8.6 Ley 28551-Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia ......................................................................................................................... 69
8.7 NTP 399.010 “señales de seguridad, colores, símbolos, formas y dimensiones
de señales de seguridad. ..................................................................................................... 69
- Planificación...................................................................................................................... 69
- Programa de Gestión........................................................................................................ 70
- Estructura y Responsabilidad de Funciones .................................................................. 70
11 PLANOS DE ARQUITECTURA...................................... 79
3
11.1 Planta general......................................................................................................... 79
15 ANEXOS ........................................................................ 84
4
1 MEMORIA DESCRPITIVA
1.1 Objetivo
1.2 Plazo
1.3 Alcances
1.4 Descripción
El presente proyecto tiene por objetivo la construcción de un ambiente para uso del área
de mantenimiento para la empresa TALMA a través del proveedor MICOM INGENIEROS.
Dicho ambiente será trabajado con el acceso de zona aire totalmente descubierto los lados
instalando columnas, vigas, tijerales y cobertura metálica tipo TR4, los lados laterales
serán con malla cocada sin embargo se instalaran planchas de Fibrocemento
(Superboard).
Contará con una iluminación interna y tomacorrientes para los equipos de trabajo.
5
Gráfico 1.1 Se muestra en plano del taller de Mantenimiento Talma. El área está comprendida
entre los Ejes 1-2/ Ejes A-C (40 m2)
Características de la estructura:
6
2 SITUACIÓN ACTUAL
Gráfico 2.1 Se muestra área actual de zona a implementar taller de mantenimiento (40 m2)
7
2.1 Arquitectura
Imagen 2.1.1 Área de trabajo 40 m2, con lado de 5.00 metros, frente de 8.00 metros y alto del muro
5.00 metros.
Losa de concreto Armado de F’C 210 Kg/cm2 para soporte equipos motorizados en la zona arrendada
para realización de mantenimiento.
8
2.2 Estructuras y cimentaciones
9
En la Imagen Nro 2.3.2 se aprecia el tablero eléctrico, desde ahí saldrá la acometida para
el taller de talma, El cable de alimentación principal sería de 16mm2
En la Imagen Nro 2.3.3 se aprecia el cuarto eléctrico, desde ahí saldrá la acometida para
el taller de talma, El cable de alimentación principal sería de 16mm2
En la Imagen Nro 2.3.4 se aprecia el Tablero eléctrico con la tapa abierta, desde ahí saldrá
la acometida para el taller de talma, El cable de alimentación principal sería de 16mm2
10
Imagen 2.3.4 Llaves del tablero Principal. Se colocara una llave de 63A, la cual será
instalada con una base fabricada en los espacios libres del tablero.
Imagen 2.3.5 Lo cables saldrán desde el cuarto de tableros, cruzando por los
SSHH por medio de ductos enterrados llegando hasta el 1er buzón.
11
Imagen 2.3.6 El recorrido de la acometida será mediante tuberías enterradas
hasta llegar al taller de mantenimiento.
Imagen 2.4.1.1 Punto de agua más cercano a las instalaciones del nuevo taller
El punto de agua será alimentado mediante una tubería de PVC de ½”, la cual tendrá un
NUEVA AREA DE MANTENIMIENTO TALMA – Rev. A
12
recorrido enterrado por el piso, iniciará en un grifo existente (ver Imagen 2.4.1.1). La tubería
de PVC a instalar se unirá a la tubería antigua mediante un conector tipo TEE de ½” PVC,
además contará con una caja de registro y una llave de paso marca CIM VALVE (ver Imagen
2.4.1.2), esta llave servirá futuros mantenimientos dentro del taller.
Imagen 2.4.1.2 Punto de agua más cercano a las instalaciones del nuevo taller
Imagen 2.4.1.3 Cuadro amarillo indica la ubicación de la caja de registro para instalar el accesorio de derivación
de PVC y una llave de paso. Las líneas de color celeste representan el recorrido que tendrá la tubería de agua
desde el punto existente hasta el talle de mantenimiento de TALMA (Cuadrado rojo).
13
Para realizar el recorrido de la tubería de agua de realizaran excavación de 10cm x 10cm a la
parte de tierra, la tubería de ½” de PVC será instalada de forma enterrada y se le dará acabado
con pasto, se emplearán accesorios como TEE, codos, unión, etc. Todas ellas serán de marca
reconocida PAVCO, para las unir la tubería con los accesorios se empleará pegamento
americano de la marca OATEY en su presentación azul.
14
Imagen 2.4.2.1. Vista del lavatorio y trampa de grasa.
La red de desagüe estará compuesta por una tubería de 2” en material PVC para la
evacuación de agua del lavatorio, contará con una trampa de olores en el lado del lavatorio y
desembocará en una trampa de grasa.
La salida de la trampa de grasa tendrá una tubería de 2” y desembocará en el buzón existente
del almacén aledaño (ver imagen 2.4.2.2)
15
Para todo el recorrido se empleará tubería de PVC PAVCO y accesorios de la misma marca
las cuales serán unidas por pegamento americano de la marca OATEY en su presentación
azul.
La trampa de grasa será instada de acuerdo al flujo de la llave, para un lavatorio pequeño que solo será
usado para lavar las manos a chorro de agua (tipo domestico) puede usarse el flujo de agua que da la
llave, ya que será el mismo flujo que se ira al drenaje. El flujo promedio que dan las válvulas esféricas
de ½” es de 7 a 10 litros por cada minuto.
El lavadero será usado para el lavado de manos del personal luego de realizar sus actividades
de mantenimiento. Según la tabla B indica que debería instalarse una trampa de que soporte
un flujo de 15.15 LPM.
16
Imagen 2.4.2.3 Trampa de grasa de acero inoxidable
17
3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CALCULOS JUSTIFICATIVOS
3.1 Arquitectura
Imagen 3.1.1 Altura de la escalera tiene una altura de H = 4.3 m y un Ancho de 2.3 mtros
(Hmáx = 4.30 m)
Imagen 3.1.2 Uso de biombos para evitar expandir partículas de soldadura y pintura
18
Imagen 3.1.3 Para los trabajos de soldadura se utilizarán las mantas ignifugas para aislar los
trabajos de soldadura.
Considerando dos apoyos a una distancia de 5 metros siendo este el lado de mayor
luz y una carga de 1000 kg por cada uno de los tijerales a montar, por lo cual tenemos
una carga distribuida de la siguiente manera
19
Gráfico 3.2.1 Diagrama de fuerza cortante a lo largo de los 5 metros con fmáx =25 KN.
Gráfico 3.1. Diagrama de Momentos a lo largo de los 5 metros con Mmáx = 31.25 KN.
Dicho perfil cumple a abolladura, y no existe el riesgo de pandeo lateral al estar arriostrada
transversalmente la viga en toda su longitud por los apoyos.
Por otro lado, la resistencia del alma del IPE frente a las cargas puntuales es de 72,2 kN,
siendo la carga puntual a considerar en los apoyos de 25 kN.
20
Imagen 3.2. IPE 160, características
Dimensionamiento de Zapata.
Considerando la carga de 37.1 kg/m la viga superior (Esto en base a la Imagen 3.3) y considerando
26 metros de vigas nos saldría un peso total de vigas de 964.6 kg
Considerando el peso de los tijerales y calaminon TR4 de 3 Ton. Estaríamos teniendo un peso total
de 3,964.6 kg, dividiendo entre 6 columnas cada columna estaría soportando una carga de VCol =
660.76 kg
Por lo que cada zapata considerando los 5 metros de alto, estaría soportando a lo mucho ese
esfuerzo VZAPATA = 660.76 kg + 37.1kg/mx5m = 846.26 Kg
21
NUEVA AREA DE MANTENIMIENTO TALMA – Rev. A
22
Las normas que contemplan el siguiente proyecto estructural son las siguientes:
Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificaciones
23
3.3 Instalaciones Eléctricas
Dentro del análisis tenemos que una llave principal de 40 A(Trifásica) que soportaría la carga
consumida de la necesidad contemplada dentro de la nueva área.
CABLE NH80
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales ante un incendio,
las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro
la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, como, por ejemplo, edificios
residenciales, oficinas, plantas industriales, cines, discotecas, teatros, hospitales,
aeropuertos, estaciones subterráneas, etc.
24
En caso de incendio aumenta la posibilidad de sobre vivencia de las posibles víctimas al
no respirar gases tóxicos y tener una buena visibilidad para el salvamento y escape del
lugar. Generalmente se instalan en tubos conduit.
TUBERIA CONDUIT
La tubería rígida CONDUIT es fabricada en acero de alta calidad de la cual se obtiene una
maleabilidad que facilite el doblado y roscada del producto.
Galvanizamos nuestra tubería por el método de inmersión en caliente, el cual garantiza un
galvanizado uniforme tanto interior como exterior (recubrimiento mínimo de 150 gr/m2)
dándole una resistencia a la corrosión muy superior a los demás métodos.
Los procesos de fabricación están vigilados por estrictos controles de calidad a través de
diferentes pruebas, entre ellas las corrientes de Eddy y la de doblez a 90 para brindar al
usuario una máxima seguridad en la protección de cableados eléctricos.
25
3.4 Instalaciones Sanitarias
26
4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
27
FICHA TÉCNICA DE DESAGÜE
28
NUEVA AREA DE MANTENIMIENTO TALMA – Rev. A
29
FICHA TÉCNICA PLANCHA DE ALUZINC TR-4
30
FICHA TÉCNICA PLANCHA DE CEMENTO
31
4.2 Normas Técnicas:
4.2.2 INTERNACIONALES
Existen siglas y abreviaturas usadas en los planos y especificaciones de materiales,
equipos ó maquinarias y procesos constructivos, los mismos que se indican por la
procedencia (lugar de origen). Dichas abreviaturas y sus significados son establecidos
para uso general por toda la industria.
A continuación indicamos las siglas y abreviaturas con sus respectivas definiciones:
AA : Aluminum Association, USA.
AASHTO : American Association of State Highway and Transportation Officials, USA.
ACI : American Concrete Institute, USA. (Instituto Americano del Concreto)
AFNOR :Association Francaise de Normalisation (Asociación Francesa de
Normalización).
AGC :Associated General Contractors of America. AGM
:American Gear Manufacturers Association, USA.
AIMA :Acoustical and Insulating Material Association, USA.
AISC :American Institute of Steel Construction, Inc. USA. (Instituto Americano de
Construcción de Acero)
AISI :American Iron and Steel Institute, USA.
ALS :American Lumber Standards, USA
32
ANSI :American National Standards Institute, USA. (Instituto Americano de
Normas Nacionales)
APA :American Plywood Association
ASA :American Standards Association USA. (Asociación Americana de Normas)
ASCE :American Society of Civil Engineers, USA.
ASME :American Society of Mechanical Engineers, USA.
ASTM :American Society for Testing and Materials, USA. (Sociedad Americana de
Pruebas de materiales)
AWS :American Welding Society, USA. (Sociedad Americana de Soldaduras)
AWWA :American Water Works Association, USA. (Asociación Americana de
Obras de Agua Potable)
BSI :British Standards Institute
CBM :Certified Ballast Manufacturers, USA.
CP :British Standard Code of Practice CSI
:Construction Specifications Institute
CS :Commercial Standard, US Department of Commerce, USA.
DFPA :Douglas Fir Plywood Association
DIN :Deutsche Industrie Normen
EPA :Environmental Protection Agency
ETL :Electrical Testing Laboratories, USA.
FS :Federal Specification, USA.
IEC :International Electrotechnical Comission (Comisión Electromecánica
Internacional)
IES :luminating Engineering Society, USA.
IEEE :Institute of Electrical and Electronic Engineers, USA.
IPCEA :Insulated Power Cable Engineers Association, USA.
ISO :International Organisation for Standartation (Organización Internacional
para la Normalización)
JIS :Japanese Industrial Standards
NAPF :National Association of Plastic Fabricators, USA.
NBMA :National Bearing Manufacturers Association, USA.
NEC :National Electrical Code, USA.
NEMA :National Electrical Manufacturers Association, USA.
NFPA :National Fire Protection Association, USA.
NSF :National Sanitation Foundation, USA.
PCA :Portland Cement Association, USA. PDI
:Plumbing and Drainage Institute, USA.
SAE :Society of Automative Engineers, USA.
SDI :Steel Deck Institute, USA.
SI :Internacional System of Units (Sistema Internacional de Medidas)
SIL :Steel Joist Institute, USA.
NUEVA AREA DE MANTENIMIENTO TALMA – Rev. A
33
SSPC :Steel Structures Painting Council.
UL :Underwriters' Laboratories, Inc., USA.
SSPWC :Standard Specifications for Public Works Construction
UBC :Uniform Building Code
WWPA :Western Wood Producers Association
34
4.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
4.3.1 OBRAS DE CONCRETO:
4.3.1.3 Definiciones:
-Cemento: Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua
forma una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire.
Quedan excluidas las calles hidráulicas, las cales aéreas y los yesos. NORMA ITINTEC
334.001.
-Cemento Pórtland: Producto obtenido por la pulverización del clinker Pórtland con la
adición eventual de sulfato de calcio. Se admite la adición de otros productos que no
excedan del 1% en peso del total siempre que la norma correspondiente lo establezca.
Que su inclusión no afecta las propiedades del cemento resultante. Todos los
productos adicionales deberán ser pulverizados conjuntamente en el clinker. NORMA
ITINTEC 334.001.
-Agregado:
-Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o
elaboradas y cuyas dimensiones
-Agregado Fino: Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que
pasa el tamiz ITINTEC 9.5 mm. (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en al
Norma ITINTECC 400.037.
-Agregado Grueso: Agregado retenido en el tamiz ITINTEC 4.75 mm. (Nº 04),
proveniente de la desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple con los
limites establecidos en la Norma ITINTEC 400.037.
35
-Arena: Agregado fino, proveniente de la desintegración natural de las rocas. NORMA
ITINTEC 400.037.
-Grava: Agregado grueso, proveniente de la desintegración natural de los materiales
pétreos, encontrándosele corrientemente en canteras y lechos de ríos, depositado en
forma natural. NORMA ITINTEC 400.037.
-Piedra Triturada o Chancada: Agregado grueso, obtenido por trituración artificial de
rocas o gravas. NORMA ITINTEC. 400.011.
-Tamaño Máximo: Es el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la
muestra de agregado grueso. NORMA ITINTEC.400.037.
-Tamaño Máximo Nominal: Es el que corresponde al menor tamiz de la serie utilizada
que produce el primer retenido. NORMA ITINTEC:400.037.
-Modulo de Fineza del agregado Fino: Centésima parte del valor que se obtiene al
sumar los porcentajes acumulados retenidos en el conjunto de los tamices 4.75 mm.
(Nº 4), 2.36 mm. (Nº 8), 1.18 mm. (Nº 16), 600 mm. (Nº 30), 300 mm. (Nº 50) y 150
mm. (Nº 100).
4.3.1.4 ADITIVOS:
-Aditivos: Sustancia Añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el
propósito de modificar algunas de sus propiedades. NORMA ITINTEC 339.086.
-Acelerante: Sustancia que al ser añadida el concreto, mortero o lechada, acorta el
tiempo de fragua y/o incrementa la velocidad de desarrollo inicial de resistencia.
-Retardador: Aditivo que prolonga el tiempo de fraguado. NORMA ITINTEC 339.086.
-Incorporador de Aire: Es el aditivo cuyo propósito exclusivo es incorporar aire en forma
de burbujas esferoidales no colalescentes y uniformemente distribuidas en la mezcla,
con la finalidad de hacerlo principalmente resistente a las heladas.
4.3.1.5 CONCRETO:
Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente aditivos, en
proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas.
Pasta de Cemento: Es una mezcla de cemento y agua. NORMA ITINTEC 400.002
Mortero de cemento: Es la mezcla constituida por cemento, agregados
predominantemente finos y agua.
36
Concreto que tiene armadura de refuerzo en una cantidad igual o mayor que la
requerida en esta Norma y en el que ambos materiales actúan juntos para resistir
esfuerzos.
Concreto de Peso Normal:
Es un concreto que tiene un peso aproximado de 2300 kg/m3.
Concreto Prefabricado:
Elementos de concreto simple o armado fabricados en una ubicación diferente a su posición final en la
estructura.
Concreto Ciclópeo:
Es el concreto simple en cuya masa se incorporan grandes piedras y bloques y que no
contiene armadura.
Concreto Cascote:
Es el constituido por el cemento, agregado fino, cascote de ladrillo y agua.
Concreto Premezclado:
Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o en
camiones mezcladores y que es transportado a obra. NORMA ITINTEC 339.047.
Concreto Bombeado:
Concreto que es impulsado por bombeo a través de tuberías hacia su ubicación final.
4.3.1.7 CARGAS:
Carga de Servicio:
Carga prevista en el análisis durante la vida de la estructura (no tiene amplificación).
Carga Factorizada o Carga Amplificada o Carga Última:
Carga multiplicada por factores de carga apropiados, utilizada en el diseño por
resistencia a carga última (rotura).
Carga Muerta o Carga Permanente o Peso Muerto:
Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros
elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que se supone
sean permanentes.
Carga Viva:
Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos
móviles soportados por la edificación.
Carga de Sismo:
Fuerza evaluada según la Norma de Diseño Sismo-Resistente del Reglamento
Nacional de Construcciones para estimar la acción sísmica sobre una estructura.
Carga de Viento:
Fuerza exterior evaluada según la Norma E. 020 Cargas.
37
4.3.1.8 ELEMENTO ESTRUCTURALES:
Cimentación:
Elemento estructural que tiene como función transmitir las acciones de carga de la
estructura al suelo de fundación.
Columna:
Elemento estructural que se usa principalmente para resistir carga axial de
comprensión y que tiene una altura de por lo menos 3 veces su dimensión lateral
menor. Elemento estructural, generalmente vertical empleado para encerrar o separar
ambientes, resistir cargas axiales de gravedad y resistir cargas perpendiculares a su
plano proveniente de empujes laterales de suelos o líquido.
Viga:
Elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexión.
Losa:
Elemento estructural de espesor reducido respecto a sus otras dimensiones usado
como techo o piso, generalmente horizontal y armado en una o dos direcciones según
el tipo de apoyo existente en su contorno. Usado también como diafragma rígido para
mantener la unidad de la estructura frente a cargas horizontales de sismo.
Pedestal:
Miembro vertical en comprensión que tiene una relación promedio de altura no
soportada a la menor dimensión lateral de 3 ó menos.
Capitel:
Ensanche de la parte superior de la columna.
Ábaco:
Engrosamiento de la losa en su apoyo sobre la columna.
Ménsula o Braquete: Voladizo con relación de claro de cortante a peralte menor o igual
a uno.
Pilote: Elemento estructural esbelto introducido o vaciado dentro del terreno con el fin
de soportar una carga y transferirla al mismo o con el fin de compactar el suelo.
Zapata:
Parte de la cimentación de una estructura que reparte y transmite la carga directamente
al terreno de cimentación o a pilotes.
4.4.1.01 MATERIALES
4.2.1.01.1. Cemento:
El cemento empleado en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos
de las Especificaciones ITINTEC para cementos.
El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado para
la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
38
4.2.1.01.2. Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC 400.037 ó
ASTM C 33, que se complementarán con los de esta Norma y las Especificaciones
Técnicas.
Los agregados que no cumplan con algunos de los requisitos indicados podrán ser
utilizados siempre que la Contratista demuestre por pruebas de laboratorio o
experiencia de obras, que puedan producir concreto de las propiedades requeridas.
Los agregados seleccionados deberán ser aprobados por el inspector.
Los agregados que no cuenten con un registro de servicios demostrable, o aquellos
provenientes de canteras explotadas directamente por el contratista, podrán ser
aprobados por el inspector si cumplen con los ensayos normalizados que considere
convenientes.
Este procedimiento no invalida los ensayos de control de lotes de agregados en obra.
Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales independientes.
Cada uno de ellos deberá ser procesado, transportado, manipulado, almacenado y
pesado de manera tal que la perdida de los finos sea mínima, que mantenga su
uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellos.
El agregado de procedencia marina deberá ser tratado por lavado con agua potable
antes de ser utilizado en la preparación del concreto.
El agregado fino, podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación
de ambas. Sus partículas serán limpias. De perfil preferentemente angular, duro,
compacto, materia orgánica, u otras sustancias dañinas.
El agregado fino será el que pasa por la malla de 3/8” y cumple con los límites
establecidos en las Normas ASTM C-33; ó NTP 400.037.
El agregado fino no deberá tener más del 45% retenido en dos tamices consecutivos;
y su módulo de fineza no deberá ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1; el módulo de fineza
se mantendrá dentro de más o menos 0.2 del valor asumido para la selección de las
proporciones del concreto.
La granulometría del agregado fino debe presentarse dentro de los siguientes límites.
Tabla Nº 01
% QUE
TAMIZ
PASA
3/8” (9.50 mm.) 100
Nº 04 (4.75 mm.) 95 – 100
Nº 08 (2.36 mm.) 80 – 100
Nº 16 (1.18 mm.) 50 – 85
Nº 30 (600 um.) 25 – 60
Nº 50 (300 um.) 10 – 30
Nº 100 (150 um.) 2 - 10
39
La cantidad de Sustancias inconvenientes presentes en el agregado fino no deberá
exceder de los límites a continuación indicados:
Lentes de arcilla y partículas deleznables 3.0 %.
Material más fino que la malla Nº 200 3.0 %.
El agregado grueso, podrá consistir de grava natural o triturada. Sus partículas serán
limpias de perfil preferentemente angular o semi-angular, duro y compacto resistentes
y preferentemente de estructura rugosa, deberá estar libre de partículas escamosas,
materia orgánica u otras sustancias dañinas.
La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima
densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones
de colocación de la mezcla.
Los límites de partículas perjudiciales, presentes en el agregado grueso no deberán
exceder de los siguientes valores:
Arcilla 0.25%
Partículas 3.00%.
Blandas 3.00%
Material más fino que la malla Nº 200 3.00%
40
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,
sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto,
acero de refuerzo o elementos embebidos.
b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos
en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada
de acuerdo a la Norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de las muestras similares preparadas con
agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deberán
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado (agregados y aditivos), no
deberán exceder los valores indicados en la tabla:
El agua de mar solo podrá emplearse en la preparación del concreto si se cuenta con
la autorización del Ingeniero Supervisor. No se utilizará en los siguientes casos.
• Concreto Preforzado.
• Concreto con resistencias mayores de 175 Kg./cm2 a los 28 días.
• Concretos con elementos Embebidos de fierro galvanizado o aluminio.
• Concretos con un Acabado Superficial de Importancia.
Tabla Nº 01
Contenido Máx. Ión
Cloruro Soluble en
TIPO DE ELEMENTO Agua en el Concreto
expresado como % en
Peso del Cemento.
Concreto Pretensazo: 0.06
Concreto Armado Expuesto a la Acción de 0.10
Cloruros.
Concreto armado no protegido que puede
estar sometido a un ambiente húmedo pero
no expuesto a cloruros (incluye ubicaciones
donde el concreto puede estar
ocasionalmente húmedo tales como cocinas, 0.15
garajes, estructuras ribereñas y áreas con
humedad potencial por condensación):
Concreto armado que deberá estar seco o 0.80
protegido de la humedad durante su vida por
medio de recubrimientos impermeables:
41
En este caso, las especificaciones para las barras de refuerzo deberán exigir
adicionalmente el análisis químico del material con la determinación del contenido del
carbono equivalente (CE), excepto para las barras que cumplen con la especificación
ASTM A706, a fin de adecuarlo a los procedimientos de soldadura, a fin de adecuarlo
a los procedimientos de soldadura especificados en el “Structural Welding Code
Reinforcing Steel” (ANSI/AWS D1.4) de la American Welding Society.
Refuerzo corrugado:
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
• Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A706.
• Especificación para barras de acero de baja aleación.
TABLA Nº 02
PARA LA PRUEBA DE DOBLADO.
DIAMETRO NOMINAL DIAMETRO
DEL MADRIL
mm Pulgadas PARA EL
GRADO ARN
420
6,8,10, 12 y ¼,3/8,1/2, 4 db
16 5/8
20,22,25 ¾,1 5 db
30, 35 1 3/8 7 db
Las barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy,
superior al grado ARN 420 de la Norma INTINTEC 341.031, no podrán ser usadas en
elementos que forman parte del esqueleto sismo-resistente.
Para calidades de acero superiores a la indicada en el párrafo anterior, el esfuerzo
de fluencia fy= será el correspondiente a una deformación unitaria del 0.35% y
deberá cumplir con una de las especificaciones indicadas anteriormente.
Las mallas de barra deberán cumplir con la especificación ASTM A184.
El alambre corrugado para esfuerzo del concreto debe cumplir con la Norma
INTINTEC 341.068, excepto que el diámetro del alambre no será menor a 5.5 mm. y
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4200 kg/cm2,
fy será e esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más 40 cm. En la dirección del
refuerzo principal de flexión.
42
Refuerzo Liso:
Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con las especificaciones y requisitos
indicados en la sección anterior. No se usaran barras lisas con diámetros mayores de
6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral debe cumplir con la Norma ITINTEC 341.031,
excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a
4200 kg/cm2, fy será el refuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
Tendones de Refuerzo
Los alambres, torones y barras para tendones en concreto presforzado deben cumplir
con una de las siguientes especificaciones técnicas.
a. Especificaciones para alambres sin recubrimiento relavado de esfuerzos, para
concreto presforzado (ASTM A421).
b. Especificaciones para torón sin recubrimiento de 7 alambres, relavado de
esfuerzos, para concreto presforzado (ASTM A416).
c. Especificaciones para barra sin recubrimiento de acero de alta resistencia, para
concreto presforzado (ASTM A722).
43
indicados por el Registro Nacional de Construcción.
• Las secciones de acero a utilizar deberán coincidir con las indicadas en los planos
de detalle. Las barras se vincularan firmemente entre sí mediante ataduras con
alambre reconocido calibre. BWG 16.
• La armadura debe ser apoyada por caballetes de trozos de armadura o usar
separadores de hormigón o plástico en cantidad suficiente para inmovilizarla
completamente durante la colocación y el vibrado del hormigón colocar y atar la
armadura con alambre recocido de 2 mm.
• La provisión y colocación de estos elementos debe ser incluida en los precios
unitarios de la armadura y no se pagará por separado.
• Estará prohibido transitar sobre las armaduras colocadas en forma definitiva,
debiendo circularse sobre pasarelas de servicios colocadas.
• Únicamente después de haber verificado la colocación de la armadura, puede
iniciarse el hormigonado.
• Las barras de acero en vigas y losas se mantendrán en la posición indicada
durante el llenado con hormigón manteniendo las siguientes tolerancias.
44
Supervisión.
Barras Longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4db, pero menor de 6.5 cm. Al extremo
libre de la barra.
Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
En Estribos:
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran
por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º ò 135º más una extensión de 6 db.
• En estribos:
• Estribo Ø 3/8” a 5/8” 4db
• Estribos Ø ¾” y mayores 6 db.
3. Doblado de Refuerzo
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no deberá doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño
ó lo autorice el Ing. Supervisor previo diseño.
No se permitirá el redoblado del refuerzo.
45
5. Colocación del Refuerzo:
El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
A menos que el Ing. Supervisor previo diseño indique otros valores, el refuerzo se
colocará en las posiciones especificadas dentro de las siguientes tolerancias:
A menos que el Ing. Supervisor previo diseño indique otros valore, el refuerzo se
colocará en las posiciones especificadas dentro de las siguientes tolerancias:
Tabla Nº 03
Tolerancia en el
Tolerancia
Recubrimiento
en mínimo
d
Para d<20 +/- 1.0 cm. -1.0 cm.
cm. Para +/- 1.2 cm. -1.2 cm.
d>20 cm.
46
Para determinar el espaciamiento mínimo entre paquetes, cada uno se tratará como
una barra simple de igual área transversal que la del paquete.
El recubrimiento mínimo para los paquetes de barras deberá ser igual al del diámetro
equivalente del paquete, pero no necesitara ser mayor de 5 cm. Para concreto vaciado
contra el suelo y permanente expuesto a él recubrimiento mínimo deberá ser de 7 cm.
8. Ductos y Tendones de Refuerzo
La distancia libre entre tendones de presfuerzo en cada extremo del elemento no
será menor que 4 db para alambres, ni menor que 3 db para tendones.
En el tramo central de la luz puede permitirse un menor espaciamiento. Los conductos
para tendones postensados podrán estar en paquetes sise demuestra que se puede
hacer un vaciado satisfactorio del concreto y siempre que se hayan tomado las
precauciones necesarias para que los tendones no se rompan al ser tensados.
9. Empalme por Traslape:
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión, no deberán estar separadas transversalmente más de 1/5 de la longitud de
traslape requerida, ni más de 15 cm.
Los traslapes de barras que forman paquetes deberán basarse en la longitud de
traslape requeridas para las barras individuales, aumentada en 20% para paquetes de
3 barras y en 33% para paquetes de 4 barras. Los traslapes de las barras individuales
dentro de un paquete no deberá coincidir dentro de una misma longitud de traslape
4.2.1.01.5. Aditivos:
Los aditivos que se empleen en el concreto cumplirán con las especificaciones de la
Norma ITINTEC 39.086. su empleo estará sujeto a aprobación previa del Ing.
Supervisor. Y no autoriza a modificar el contenido de cemento mezcla.
El ejecutor deberá demostrar al Ing. Supervisor que los aditivos empleados son
capaces de mantener esencialmente la misma calidad, composición y comportamiento
en toda la obra.
El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no sean impurezas de
los componentes de los aditivos no deberá emplearse en concreto presforzado, en
concreto que tenga embebidos elementos de aluminio o de fierro galvanizado, concreto
colocado en encofrados de metal galvanizado, concretos masivos o concretos
colocados en climas calidos.
En los casos que el Ing. Supervisor previo diseño autorice el empleo de cloruro de
calcio o de aditivos con contenido de cloruros, deberá certificarse que el contenido total
ión cloruro en la mezcla de concreto no exceda los límites indicados en la tabla Nº 01.
Las puzolanas que se emplean como aditivo deberán cumplir con la Norma ASTM
C618.
Los aditivos incorporadotes de aire deben cumplir con la Norma ASTM C260.
Los aditivos Reductores de agua, retardantes, acelerante, reductores de agua y
retardantes, reductores de agua y acelerantes deberán cumplir con la Norma ASTM
C494.
47
La contratista proporcionará al Ing. Supervisor la dosificación recomendable del aditivo
e indicará el efecto perjudicial debido alas variaciones de la misma, la composición
química del aditivo, el contenido de cloruros expresados como porcentaje en peso de
ión cloruro y la recomendación del fabricante para la dosificación si se emplea aditivos
incorporadotes de aire.
A fin de garantizar una cuidadosa distribución de los ingredientes se empleará equipo
de agitado cuando los aditivos vayan a ser empleados en forma de suspensión o de
soluciones no estables.
Los aditivos empleados en obra deben ser de la misma composición, tipo y marca que
los utilizados para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
4.2.1.01.6. Almacenamiento de los Materiales en Obra.
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminación. No se utilizarán materiales deteriorados o contaminados.
En relación con el almacenamiento del cemento se tendrán las siguientes
precauciones.
• No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuyas envolturas estén deterioradas
o perforadas.
• El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco, libre de
humedad, sin contacto con el suelo. Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y
se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
• El cemento a granel se almacenará en silos metálicos, aprobados por la inspección,
cuyas características impedirán el ingreso de humedad o elementos
contaminantes.
Los agregados se almacenarán o apilaran de manera de impedir la segregación de los
mismos. Su contaminación con otros materiales o su mezclado con agregados de
características diferentes.
Las barras de acero de refuerzo, alambre, tendones y ductos metálicos se
almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, tierra,
sales, aceite y grasas.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se
prevendrá la contaminación, evaporación o deterioro de los mismos. Los aditivos
líquidos serán protegidos de temperaturas de congelación y de cambios de
temperatura que puedan afectar sus características.
Los aditivos deberán ser almacenados en obra por un período mayor de seis meses
desde la fecha del último ensayo. En caso contrario, deberán reensayarse para evaluar
su claridad antes de su empleo.
Los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
4.2.1.01.7. Ensayos de Materiales.
El Ing. Supervisor podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto,
ensayos de certificación de la calidad de los materiales empleados.
48
El muestreo y ensayo de los materiales se realizará de acuerdo a las Normas ITINTEC
correspondientes.
Los resultados de certificación de calidad de los materiales utilizados se registrarán de
acuerdo a lo indicado anteriormente al inicio de estas.
4.2.1.01.8. Requisitos de la Construcción
Consideraciones Generales:
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla
deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio
determinada. El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número
de valores de resistencia por debajo del f’c= especificado, como se establece en la
Norma Técnica Peruana y/o R.N.C.
49
Frecuencia en los Ensayos:
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
• No menos de una muestra de ensayo al día.
• No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
• No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.
• No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones cuando se trate
de concreto premezclado.
• Si el volumen total del concreto de una clase dada es tal que la cantidad de
ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Ing.
Supervisor ordenará los ensayos de por lo menos cinco tantas tomadas al azar, o
de cada tanda si va a haber menos de cinco.
50
requisito se obviará si la resistencia en compresión de las probetas curadas bajo
condiciones de obra es mayor en 35 kg/cm2 a la resistencia de diseño.
4.2.1.01.9. Concreto en Obra.
51
que todos los materiales estén en el tambor.
d. Los aditivos químicos deberán ser incorporados a la mezcladora en forma de
solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado.
e. Los aditivos minerales podrán ser pesados o medidos por volumen, de acuerdo a
las recomendaciones del fabricante.
f. Si se van a emplear dos o más aditivos en el concreto, ellos deberán ser incorporados
separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada
uno de ellos o las propiedades del concreto.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades adecuadas para su empleo inmediato. El concreto
cuyo fraguado ya se ha iniciado en la mezcladora no deberá ser remezclado ni utilizado. Por ningún
motivo deberá agregarse agua adicional a la mezcla.
4. Transporte:
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura tan
rápido comos sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación y la perdida de
materiales y garanticen la calidad deseada para el concreto.
5. Colocación:
El concreto deberá ser colocado tan cerca como sea posible de su ubicación final, a fin de evitar
segregación debida al manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar segregación.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua o en capas de espesor tal que
el concreto no sea depositado sobre otro que ya haya endurecido lo suficiente para originar la
formación de juntas o planos del vaciado dentro de la sección.
La operación de la colocación deberá continuar hasta que se complete un paño o sección definido por
sus límites o juntas predeterminadas. Si la sección no pudiera ser terminada en un vaciado continuo,
las juntas de construcción deberán hacerse de acuerdo a lo indicado.
52
Los separadores temporales internos de los encofrados podrán ser retirados cuando el
concreto haya alcanzado el nivel que haga su permanencia innecesaria. Pueden permanecer
embebidos en el concreto únicamente si no son dañinos a este y se cuente con la autorización
del Ing. Supervisor.
El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes que el concreto de los elementos que le
sirven de apoyo haya pasado del estado plástico al sólido. El tiempo mínimo será de 3 horas
después del vaciado de estos últimos.
6. Pruebas:
El Ing. Supervisor las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento
con los requisitos técnicos de las Normativas.
Testigos cilíndricos:
• Estos se elaboraran siempre en parejas.
• El número de parejas a obtenerse para cada calidad de concreto debe ser como
mínimo:
• Una pareja por día de llenado.
• Una pareja por cada 80 m3. de concreto colocado.
• Una pareja por cada 500 m3 de concreto colocado.
• En caso de estructuras hidráulicas se usará como mínimo 2 parejas.
• Probar tres (3) testigos a los siete días, tres a los catorce y tres a los veintiocho
días en condición húmeda, de acuerdo con la especificación ASTM C39, método
para probar cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión.
53
7. Consolidación:
El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación, debiendo
acomodarse alrededor de las barras de refuerzo y los elementos embebidos y en las
esquinas de los encofrados.
Los vibradores no deberán usarse para desplazar lateralmente el concreto en los
encofrados.
8. Protección:
A menos que se emplee métodos de protección adecuados autorizados por el Ing.
Supervisor, el concreto no deberá ser colocado durante lluvias, nevadas o granizadas.
No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el
acabado superficial del concreto.
Se deberá considerar lo indicado, cuando la temperatura ambiente media este por
debajo de 5º C y cuando este por encima de 28º C.
La temperatura del Concreto al ser colocado no deberá ser tan alta como para causar
dificultades debido a pérdida de asentamiento, fragua instantánea o juntas frías.
Además no deberá ser mayor de 32ºC.
Cuando la temperatura interna del concreto durante el proceso de hidratación exceda
el valor de 32º , deberán ser aprobadas por el Ing. Supervisor.
La temperatura de los encofrados metálicos y el acero de refuerzo no deberá exceder
de 50ºC.
9. Curado:
El concreto deberá ser curado y mantenido sobre los 10ºC por lo menos durante los 7
primeros días después de su colocación, tiempo que podrá reducirse a 3 días en el
caso de concreto de alta resistencia inicial. Si se usa cemento tipo 1P, 1PM o
puzolánico el curado debe mantenerse como mínimo los primeros 10 días.
El curado podrá suspenderse si el concreto de probetas curadas bajo condiciones de
obra hubiera alcanzado un valor equivalente o mayor al 70% de la resistencia de diseño
especificada.
Un sistema de curado podrá ser reemplazado por cualquier otro después de un día de
aplicación del primero, con aprobación del Inspector, cuidando de evitar el secado
superficial durante la transición.
Se mantendrán los encofrados húmedos hasta que puedan ser retirados sin peligro
para el concreto. Después de retirado el encofrado el concreto deberá ser curado hasta
la finalización del tiempo indicado de por lo menos los 7 primeros días.
El curado empleando vapor a alta presión, vapor a presión atmosférica, calor, humedad
u otros procedimientos aceptados podrá ser empleado para acelerar el desarrollo de
resistencia y reducir el tiempo de curado.
Durante el período de curado el concreto deberá ser protegido de daños por acciones
mecánicas tales como esfuerzos originados por cargas, impactos o excesivas
vibraciones. Todas las superficies del concreto ya terminadas deberán ser protegidas
de daños originados por el equipo de construcción, materiales o procedimientos
constructivos, procedimientos de curado o de la acción de lluvias o aguas de
54
escorrentía. Las estructuras no deberán ser cargadas de manera de sobre esforzar el
concreto.
El Ing. Supervisor podrá solicitar ensayos de resistencia en compresión adicional para
certificar que el procedimiento de curado empleado haya permitido obtener los
resultados deseados.
10. Requisitos Generales en climas Cálidos:
Se considera climas calidos a cualquier combinación de alta temperatura ambiente
(28ºC), baja humedad relativa y alta velocidad del viento, que tienda a perjudicar la
calidad del concreto fresco o endurecido o que de cualquier otra manera provoque el
desarrollo de modificaciones en las propiedades de este.
Durante el proceso de colocación del concreto en climas cálidos, deberá darse
adecuada atención a la temperatura de los ingredientes, así como a los procesos de
producción, manejo, colocación, protección y curado a fin de prevenir en el concreto
temperaturas excesivas que pudieran impedir alcanzar la resistencia requerida o el
adecuado comportamiento del elemento estructural.
A fin de evitar altas temperaturas en el concreto, perdidas de asentamiento, fragua
instantánea o formación de juntas, podrán enfriarse los ingredientes del concreto antes
del mezclado o utilizar hielo, en forma de pequeños gránulos o escamas, como
sustituto de parte del agua del mezclado.
En climas cálidos se deberán tomar precauciones especiales en el curado para evitar
la evaporación del agua de la mezcla.
4.2.1.01.10. Juntas
Las juntas de construcción y de dilatación estarán protegidas de posibles filtraciones
mediante Water Stop de 6”.
Las juntas de construcción horizontales deberá ocurrir en el nivel entre capas, en tanto
que las verticales cuando la estructura es de tal longitud que no se posible vaciar toda
ella en una operación continua o este especificada e los planos.
Las juntas de construcción tendrán llaves de corte longitudinal de no menos de 5 cm.
De profundidad, formando endentaduras. Las barras de refuerzo deberán prolongarse
a través de la junta a fin de lograr una estructura monolítica.
En las juntas horizontales, la relación agua cemento de la mezcla debe producirse a
medida que la colocación del concreto se acerque al lugar previsto para efectuar la
junta.
Antes de colocar el concreto, la superficie de las juntas de construcción deberá ser
enteramente picada con una herramienta adecuada, aprobada por la supervisión,
hasta una profundidad que permita la eliminación de las natas, material suelto, etc.
deberá ser raspada con escobilla de alambre y empapada de agua hasta su saturación,
conservándose saturada hasta la colocación del nuevo concreto, previo una capa
delgada de pasta de cemento.
Las superficies de las juntas de construcción deberán estar limpiadas y se eliminara la
lechada superficial.
55
Inmediatamente antes de la colocación del nuevo concreto, las juntas de construcción
deberán ser humedecidas y el exceso de agua deberá ser eliminado.
Las juntas de construcción deberán ser hechas y estar ubicadas de tal manera que no
disminuyan la resistencia del elemento estructural.
Las juntas de construcción en entrepisos deberán estar ubicadas en el tercio central
de la luz de losas y vigas. Las juntas en vigas principales, en caso existan vigas
transversales dentro de un mismo paño, paño deberán estar a una distancia mínima
de dos veces el ancho de las vigas transversales indicadas en los respectivos planos.
En los planos adjuntados en el expediente técnicos mostrará el tipo, dimensión, y
detalle de junta de construcción a llevar la determinada estructura.
4.2.1.01.11. Encofrados:
Los Encofrados
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles,
niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y las especificaciones
técnicas establecidas en el proyecto. Los encofrados y sus soportes deberán estar
adecuadamente arriostrados.
Los encofrados deberán ser lo suficientemente impermeables como para impedir
perdidas de lechada o mortero.
Los encofrados y sus soportes deberán ser diseñados y construidos de forma tal que
no causen daños a las estructuras colocadas. En su diseño se tendrá en consideración
lo siguiente:
En los encofrados se deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto, darle
forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán tener buena resistencia
de estar de acuerdo a la Norma ACI, NTP, RNC.
b) Los encofrados, deberán tener buena resistencia para soportar con seguridad el
peso, la presión lateral del concreto y las cargas de construcción.
c) Deberán tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamiento del
concreto, terminado, se mantenga dentro de tolerancias admisibles.
d) Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del
mortero.
e) Deberán ser arriostradas contra deflexiones laterales.
f) El diseño e ingeniería del Encofrado, así como su construcción es responsabilidad
del la empresa Contratista.
g) La deformación máxima entre elementos de soporte, debe ser menor de 1/240 de
la luz entre los miembros.
h) Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera, que los terminales
puedan ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto, después
que las ligaduras hayan sido removidas.
Desencofrados:
a) Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto, deberá
ser exanimaza cuidadosamente y cualquier irregularidad, deberá ser tratada.
56
b) Las formas deberán retirarse de tal manera que se aseguren la indeformabilidad
de la estructura.
c) En general las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido lo suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso,
y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre él. Las formas no deberán
quitarse sin el permiso del Ing. Supervisor; en cualquier caso estas deberán
dejarse en su sitio, por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del
concreto, según como a continuación se especifica.
- Muros y zapatas 24 h.
- Columnas y costado de vigas 24 h.
- Fondo de vigas 21 días.
- aligerados, losas y escaleras 7 días.
d) Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
Aditivos, los tiempos de encofrado podrán ser menores, previa aprobación del Ing.
Supervisor.
57
terceros. Los equipos y/o herramientas, que el Contratista lleve a
obra estarán en perfectas condiciones de uso y operación, y deberán
contar con la aprobación de la Supervisión. Cualquiera de ellos que
no cumpla con las especificaciones mínimas exigidas deberá ser
reemplazado de inmediato. La desmovilización del personal,
materiales, equipos y herramientas será también por cuenta del
contratista.
4.2.1. Introducción
La presente especificación técnica establece la calidad de los materiales y la mano de
obra y define cómo se controlará la calidad del suministro, el detalle, fabricación y
entrega del acero estructural y de metales misceláneos, que serán utilizados en el
proyecto.
4.2.2. Abreviaciones
Las abreviaciones que se listan a continuación significarán lo siguiente:
American Institute of Steel Construction
AISI American Iron and Steel Institute
ANSI American National Standard Institute
ASTM American Society for Testing and Materials
AWS American Welding Society
RCSC Research Council of Structural Connections
4.2.3.3 Todos los materiales deberán ser completamente nuevos. Salvo que se
indique diferente en los planos de diseño, los materiales deberán cumplir con las
especificaciones de las normas ASTM que se citan en la presente. Se podrá
solicitar la aprobación de materiales sustitutos, con propiedades equivalentes.
4.2.3.4 Salvo que se muestre diferente en los planos de diseño , los perfiles,
planchas y barras de acero estructural deberán ser rolados en caliente y ajustarse
a los requerimientos de ASTM A 36, con la excepción del acero para los perfiles H
de ala ancha (tipo W y WT) cuya conformidad con los requerimientos de ASTM A
992 es recomendable.
58
4.2.3.5 Salvo que se especifique diferente en los planos de diseño, los tubos de
acero estructural (HSS) deberán ajustarse a los requerimientos de ASTM A 500,
grado B (42ksi) como mínimo. Excepto para estructuras, en lugares como zonas
marinas, donde debido a las condiciones atmosféricas se requiera el uso de
materiales con resistencia a la corrosión, en cuyo caso, es recomendado el uso de
acero que conforme ASTM A 847.
4.2.3.6 Salvo que se especifique diferente en los planos de diseño, los tubos para
los manguitos de los pernos de anclaje, deberán ser sin-costura, fabricados de
acero que conforme ASTM A 53, grado B. Los manguitos para los pernos de anclaje
deberán ser galvanizados en conformidad con los requerimientos de ASTM A 123.
4.2.3.7 Los pernos de alta resistencia deberán cumplir con la norma ASTM A 325 y
ser de tipo Control por Tensión (CT) con lengüeta rompible a una predeterminada
tensión en el perno. No se deberán utilizar pernos galvanizados excepto en las
estructuras galvanizadas.
4.2.3.8 Las arandelas que se utilicen con los pernos de alta resistencia deberán
cumplir con ASTM F 436.
4.2.3.9 Las tuercas para pernos de alta resistencia serán conforme ASTM A 563.
4.2.3.12 Los conectores de corte, deberán ser studs con cabeza de acero liviano
bajo en carbón, similares a los del tipo H4L Nelson stud, o equivalente aprobado.
4.2.3.14 Las coberturas metálicas para paredes y techos y sus accesorios, deberán
ser de calidad certificada y de un proveedor aprobado.
4.2.4. Conexiones
4.2.4.1 Las conexiones deberán ser detalladas para ser soldadas en taller y empernadas
en campo. Al menos que se indique lo contrario, se deberán utilizar pernos de alta
59
resistencia en todas las conexiones empernadas.
4.2.4.2 Se deberán evitar las conexiones que requieran soldadura en el campo, salvo donde
fuese indicado en los planos de diseño y/o aprobado por el Cliente.
4.2.5.1 A menos que se indique diferente en los planos de diseño, los pernos de alta
resistencia deberán ser tal cual indican los planos de diámetro y diseñados como
pernos por corte, con apoyo tipo N, considerándose la rosca para el plano de corte.
Solo donde los planos de diseño lo requieran específicamente se diseñarán
conexiones con pernos por deslizamiento crítico (anteriormente pernos por
fricción).
4.2.5.3 Se deberá instalar una arandela endurecida bajo la tuerca que será girada
para tensar los pernos tipo control de tensión (CT).
4.2.6. Soldadura
4.2.6.3 Los tipos de soldaduras y sus tamaños deberán estar de acuerdo con los
planos de diseño. Adicionalmente se deberá proveer para las soldaduras,
procedimientos aprobados, mano de obra calificada con buena técnica, el metal
adecuado, adecuada preparación de las juntas a soldarse: que estén limpias y
encajen adecuadamente.
60
Salvo que se especifique o muestre diferente en los planos de diseño, el detallamiento
y la fabricación del acero estructural deberán cumplir con las especificaciones definidas
en ANSI/AISC 360 y las prácticas estándar para la industria descrita en AISC 303.
Adicionalmente, se podrán usar como información complementaria los detalles y
definiciones provistos en AISC 326 y AISC 1507.
4.2.7.1 Todos los puntos de trabajo y los ejes de trabajo indicados en los planos de
diseño, para cada elemento, deberán ser respetados en el detallamiento de sus
conexiones.
4.2.7.3 Las conexiones, para las vigas de pórticos que estén simplemente apoyadas,
y para las cuales no se hayan indicado en los planos de diseño las reacciones
verticales o fuerzas cortantes, deberán ser detalladas para soportar una carga vertical
equivalente, a la mitad de su última capacidad de carga total uniforme, según se indica
en las tablas para un perfil determinado, su longitud y el grado del acero utilizado,
(Factored Uniform Load Tables, para el diseño de vigas del AISC 325: Steel
Construction Manual).
4.2.7.4 Las conexiones rígidas y semirrígidas deberán ser definidas durante el diseño,
indicándose para cada tipo de conexión, la siguiente información:
4.2.7.5 La representación vectorial de todas las reacciones: los momentos, fuerza axial
y la fuerza cortante, deberá mostrarse en los planos.
4.2.7.6 Todos los elementos en la conexión, claramente indicados en los planos: tipo,
tamaño y cantidad de pernos; tipo, espesor y largo de soldaduras; espesor y tamaño
de los conectores (planchas, ángulos o tees).
4.2.7.7 Antes de la fabricación, toda la estructura deberá dividirse en lotes para facilitar
y acelerar su fabricación, transporte y montaje. Los lotes deberán agrupar elementos
relacionados, tal y como son, los miembros de tijerales, los elementos de pórticos:
vigas y columnas, los elementos de piso: pasadizos y plataformas, etc. Los elementos
así integrados serán fabricados en el taller lo más simultáneamente posible, formando
lotes del mayor tamaño recomendable para su transporte y montaje de manera
eficiente. La programación de la fabricación, transporte y montaje de los lotes,
indicando su cantidad y tamaño, estará sujeta a la aprobación del Cliente.
4.2.7.8 Las piezas estarán bien fabricadas en las formas y los tamaños mostrados en
los planos. Los cortes y punzonados tendrán superficies limpias sin rebabas. No se
cortará con sopletes en los trabajos expuestos al menos que la superficie haya sido
fresada o suavemente esmerilada.
4.2.7.9 Los elementos, para los cuales se precisa mayor exactitud en el alineamiento,
niveles, dimensiones, luces libres verticales y horizontales, deberán ser pre-
ensamblados en el taller y se verificará que satisfacen los requisitos de diseño.
Cualquier error o discrepancia que se identifique se corregirá en el taller. Ejemplo de
estos casos podrían ser: los pasadizos de acceso, las escaleras, etc.
61
4.2.7.10 Los dispositivos de operación mecánica, como las bisagras y aldabas
de candado deberán funcionar fácilmente.
4.2.7.11 La sustitución de cualquier sección de acero estructural y/o la
modificación de los detalles de diseño, deberán someterse a la aprobación del Cliente
y se harán efectivos solamente después de obtener su aprobación.
4.2.7.12 Según se muestre en los planos de diseño, deberán proveerse los
elementos necesarios para futuros requerimientos, como podrían ser aberturas para la
instalación de equipos.
4.2.7.13 Cuando sea posible, las unidades de las planchas de acero para piso,
tendrán una longitud suficiente como para extenderse por lo menos 3 tramos. Las
juntas siempre se colocarán sobre las vigas de soporte, con un traslape mínimo de
75mm.
4.2.7.14 Las tolerancias en la fabricación en el taller, de los componentes de las
estructuras de acero, deberán satisfacer los requerimientos estipulados en el AISC
303, Sección 6.
4.2.8. Pintura
La preparación y pintura del acero estructural cumplirá, con lo siguiente:
4.2.8.1 Las tolerancias en la fabricación en el taller, de los componentes de las
estructuras de acero, deberán satisfacer los requerimientos estipulados en el AISC
303, Sección 6.
4.2.8.2 La preparación del acero estructural se realizará de conformidad con las
últimas instrucciones publicadas por el fabricante y lo siguiente:
4.2.8.3 Se limpiarán las salpicaduras, las escorias y los óxidos ocasionados por la
soldadura.
4.2.8.4 Se hará por lo menos una limpieza abrasiva con chorro de arena y gravilla para
obtener una preparación de la superficie a un estándar industrial, que satisfaga los
requerimientos de SSPC-SP6 para 25-75 micrón (1-3 mils) "blast profile".
4.2.8.5 En el taller se aplicará a todos los ítems de acero estructural, exceptuando los
galvanizados, una capa de zinc inorgánico, además de una capa de pintura acrílica,
como se ordene. Todos los materiales de pintar provendrán del mismo fabricante y
consistirán de uno de los siguientes productos, o equivalentes aprobados por el
Propietario.
4.2.9 Marcas y Códigos de Color
4.2.9.1 Previo al despacho de todas las piezas, cada pieza se marcará con un sello
y suficientes etiquetas, identificándose claramente el grado de acero utilizado. Las
marcas en los elementos deberán referirse al plano de taller. En los miembros
largos, las marcas de las piezas aparecerán en ambos extremos y también a
intervalos de unos 6 metros.
4.2.9.2 El código de color se utilizará según sea pertinente para distinguir los
miembros estructurales correspondientes a los diferentes edificios o estructuras. Al
62
menos que se muestre de forma diferente, el código de color consistirá de franjas
a intervalos de 6 metros de distintos colores, correspondiendo un sólo color por
estructura. El color utilizado constará en los diagramas de instalación.
4.3.2 ELÉCTRICAS
BASE DE PAGO:
La cantidad determinada, como queda señalada, se pagará al precio unitario del
contrato por global (GLB), dicho precio y pago constituirá compensación por toda la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas requeridas para completar el trabajo
en mención.
4.3.2. Cableado desde Tablero Principal de 16 MM2 NH80
Comprende el cableado aéreo desde la sub - estación eléctrica hasta el alimentador
del Tablero General, mediante la utilización del cable eléctrico de 16mm2 NH80 libre de
halógeno El cable estará formado por un conjunto de varios conductores de cobre
electrolítico temple suave, resistente a la intemperie, trenzados alrededor de un
elemento portante formado por una cuerda de cobre duro y forrado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá por metro lineal (M).
4.3.3. Interruptores Termomagnéticos para tablero TD
Se suministrarán llaves termomagnéticas de 40, 20 y 25 Amperios las cuales serán
instaladas en la subestación, de marca reconocida Schneider o similar
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Esta partida se medirá por unidad (und).
63
5 CARTA DE RESPONSABILIDAD
Yo, Humberto Yalico Ayala, identificado con DNI/CE N° 08918137 en calidad de Gerente General,
consto que:
El proyecto cumple con las normas técnicas necesarias para un adecuado funcionamiento,
asumiendo la responsabilidad por los daños a terceros que deriven de este.
Asimismo, declaro que todos los datos consignados anteriormente son verdaderos, sometiéndome
a las sanciones de ley vigente en caso de falsedad de la presente declaración.
64
6 PLAN DE TRABAJO
Para evitar cualquier tipo de impacto durante los labores en la zona de trabajo la
subcontrata deberá estar obligada a cercar el área de trabajo para evitar mayores impactos
visuales que pueda existir por parte de los usuarios de los aeropuerto, cualquier necesidad
de Grúas para montaje de estructura se deberá plantear los usos de horarios para no
interrumpir la llegada de los pasajeros.
Cabe señalar que todos los trabajos se realizarán con una constante coordinación con el
área usuaria, no se podrá proceder sin previa autorización de ADP para poder dar el visto
de la nueva actividad a desarrollarse, para ello las coordinaciones deben realizarse hasta
una semana antes de las actividades del cronograma tentativo presentado.
6.1 Cronograma
65
7 Políticas
a) Establecer reglas generales y políticas operacionales específicas, fundadas en
principios de gestión de la seguridad operacional, sobre la base de un análisis completo
del sistema de aviación civil del Estado.
b) Consultar a todos los sectores de la industria de la aviación sobre aspectos relativos
a la elaboración de normas y reglamentos.
c) Establecer un sistema efectivo de notificación obligatoria, voluntaria y confidencial así
como adecuadas y eficientes comunicaciones de la seguridad operacional
d) Interactuar eficazmente con los PSA para la resolución de problemas de seguridad
operacional.
e) Asignar suficientes recursos para que el personal cuente con las competencias y la
capacitación adecuadas para realizar sus tareas, tanto las relacionadas con la
seguridad operacional como de otro tipo
f)Planificar y realizar actividades de supervisión basadas en el desempeño y en el
cumplimiento de normas, apoyadas por un cuidadoso análisis y asignación priorizada
de recursos sustentado en los riesgos de seguridad operacional
g) Cumplir con las normas y los métodos recomendados de la OACI que sean aplicables;
h) Promover conceptos y principios de gestión de la seguridad operacional y educar a
la industria de la aviación al respecto
i) Supervisar la implantación de SMS dentro de los PSA
j) Asegurar que los SMS de los PSA son eficaces
k) Fomentar los sistemas de notificación abierta (voluntaria) y la adopción de las medidas
necesarias para la protección de los datos recolectados con el único fin de mejorar la
seguridad operacional
- Objetivos
1. Verificar que los proveedores de servicios aeronáuticos cumplan con las normas que
regulan la aeronáutica civil en materia de seguridad operacional.
2. Vigilar que los proveedores de servicios aeronáuticos mantengan un nivel maduro
aceptable de desempeño de la seguridad operacional.
3. Alcanzar y mantener, en los procesos y servicios que brinda la Dirección General de
Aeronáutica Civil, los más altos estándares de eficacia en materia de la seguridad
operacional, en concordancia con las normas nacionales y las normas y métodos
recomendados por la OACI que sean aplicables
66
8 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La seguridad y salud de los trabajadores en la ejecución del proyecto, es un aspecto
fundamental para el desarrollo de la organización, es por ello, que el Consultor considera
un pilar fundamental en la ejecución del proyecto para el desarrollo de la organización. Por
lo cual tanto consultor como contratista están comprometidos con la identificación de los
peligros y riesgos inherentes a sus actividades así como su control de estos cumpliendo
con las normas vigentes. Es por ello que el Contratista para tal fin dispondrá y facilitará de
los recursos necesarios, promoviendo la participación activa de todos los trabajadores
durante la ejecución proyecto
- Objetivo
El presente Estudio de Seguridad y Salud Ocupacional en la Obra tiene como objeto
establecer las directrices de ejecución y comportamiento frente a los diferentes trabajos a
realizar durante el período de duración de la Obra, a fin de identificar los peligros y riesgos
que se puedan presentar con el fin de evitar posibles accidentes laborales, enfermedades
profesionales y daños a terceros, analizando las distintas unidades que componen el
proyecto. Así mismo, se contemplan en este estudio las instalaciones de sanidad e higiene
de los trabajadores, durante la realización de la obra.
El presente estudio proporcionará las directrices básicas al Contratista para llevar a cabo
sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos en la seguridad y salud de los
profesionales, bajo el control de la Dirección Facultativa, de acuerdo de la norma G.050
SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION del Reglamento Nacional de Edificaciones,
aprobada por D.S N° 001-2006-VIVIENDA del 08 de Mayo del 2006, cuyo ámbito de
aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en
obras de construcción civil. Así como también de las Disposiciones consideradas dentro
de los estatud ADP y TALMA, que está referida al desarrollo.
Las Unidades constructivas que componen EL INICIO de Obra son las siguientes:
67
- Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Las normas nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarán en cuenta para
el desarrollo de este plan y durante la ejecución de la obra son: Norma Técnica de
Edificación G.050 Resolución Ministerial Nº 427 – 2001 –MTC / 15.04. Luego de aprobadas
las Normas básicas de higiene y seguridad R.M. 021-83- TR (23 Marzo 1983) en obras de
edificación, aún vigentes, la Dirección General de Vivienda y Construcción del MTC
propuso la Norma E-120 “Seguridad durante la Construcción” que fue aprobada mediante
R.M. Nº 427-2001-MTC/15.04 del 19-09- 2001 incluyéndola en el Reglamento Nacional de
Edificaciones con la finalidad de ampliar los alcances de la norma vigente. La referida
norma se ha actualizado el 9 de mayo del 2009 y fue elaborada por el Comité Técnico
Especializado de Seguridad del SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la
Industria de la Construcción), conformado por profesionales representantes del Colegio de
Ingenieros del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Cámara Peruana de la
Construcción (CAPECO), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Municipalidad de Lima
Metropolitana, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, y la Federación de
Trabajadores de Construcción Civil del Perú. La verificación del cumplimiento de la
presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la Ley N° 28806 Ley General de
Inspección del Trabajo y su reglamento así como sus normas modificatorias.
68
principios y exigencias mínimos que todas las instituciones o empresas
involucradas deben cumplir para suministrar, mantener y mejorar las condiciones
básicas de la protección física y mental que los trabajadores necesitan al
exponerse a riesgos en el lugar de trabajo.
69
- Programa de Gestión
El sistema de gestión de seguridad y salud durante la ejecución del proyecto, se regirá por
los siguientes principios:
a) Asegurar un compromiso visible de la constructora con la salud y seguridad de los
trabajadores.
b) Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
c) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación
de los trabajadores
d) Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para que la constructora
interiorice los conceptos de prevención y pro actividad promoviendo comportamientos
seguros.
e) Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores a la
constructora en seguridad y salud en el trabajo.
f) Propender a una mejora continua.
g) Crear oportunidades para alentar una empatía de la constructora hacia los
trabajadores y viceversa.
h) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el
mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.
i) Evaluar los principales riesgos que pueden ocasionar las mayores pérdidas a la salud
y seguridad de los trabajadores a la empresa y otros.
j) Utilizar una metodología que aseguré el mejoramiento continuo en seguridad y salud
durante la ejecución del proyecto.
k) La participación de los trabajadores será esencial en el sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
l) Las medidas de prevención y protección se aplicarán en el siguiente orden de prioridad.
Eliminación de los peligros y riesgos.
Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas
técnicas o administrativas.
Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que
incluyan disposiciones administrativas de control.seguro que incluyan
disposiciones administrativas de control.
70
las Compañías Contratistas que prestan servicios en la obra no pueden estar ausentes de
las obligaciones, responsabilidades y tareas que impone el Programa de Prevención de
Riesgos de la Empresa. Las Empresas Contratistas que presten servicio en la obra
deberán cumplir con la legislación vigente y con todos los elementos de este Plan. Las
obligaciones que éste señala a las Gerencias, Residencias de Obra, Supervisores y
Trabajadores de nuestra Empresa, deberán ser cumplidas en todo por los Propietarios,
Ingenieros, Administradores, Supervisores y Trabajadores de las Compañías Contratistas
presentes en la obra.
o RESIDENTE DE OBRA
El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el Plan de
Seguridad y Salud en el trabajo “PSST”, antes del inicio de los trabajos contratados, así
como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra. El Ingeniero
Residente de Obra tendrá la responsabilidad principal en la aplicación y cumplimiento de
las Normas de Prevención de Riesgos de la Empresa, y de nuestro Cliente, usando un
máximo de iniciativa en comunicar entrenar, motivar y monitorear a los Supervisores y
Trabajadores en general con el fin de asegurarse que se tome el máximo de precauciones
para controlar los Riesgos de Trabajo. Esta responsabilidad no podrá ser delegada,
debiendo asegurarse que los Supervisores, Capataces y Trabajadores conozcan y estén
conscientes de sus responsabilidades preventivas.
o JEFE DE SEGURIDAD
Sus funciones a realizar son:
71
Coordinar las reuniones de los comités de seguridad. Elaborar el informe mensual
de seguridad.
o PREVENCIONISTA DE OBRA
Encargado de Seguridad deberá tener el nivel técnico y los conocimientos adecuados para
desempeñar la función para la que fue nombrado. Deberá cumplir con sus tareas
ciñéndose a las Normas de Prevención de Riesgos e la Obra y del Contratante.
Responsabilidades de prevencioncita:
Implementar y administrar el plan de seguridad y Salud de la obra.
Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER).
Asesorar a la línea de mando del Proyecto sobre el Control de Riesgos.
Reforzar y revisar el cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos del
Proyecto. Asistir y verificar que se investiguen todos los Incidentes / Accidentes
en los plazos establecidos.
Mantener actualizadas las estadísticas de Incidentes/Accidentes,
Efectuar, asesorar y promover las actividades de Capacitación en Prevención de
Riesgos.
Acta del comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
o SUPERVISOR CAPATAZ
o TRABAJADORES
72
Usar los elementos de protección individual y colectiva que le sea asignada.
Reportar los actos y condiciones subestándares a su capataz o supervisor y al
personal de seguridad.
Colaborar en la investigación de incidentes si es necesario.
Informar de los accidentes e incidentes ocurridos en obra, por menores que éstos
sean.
Mantener el orden y limpieza en todas las áreas de la obra.
Asistir a los cursos, charlas y reuniones de seguridad y medio ambiente en forma
obligatoria.
Velar por la seguridad de sus compañeros de trabajo. Si observa algún peligro
comuníqueselo inmediatamente.
73
9 CERTIFICADO DE HABILIDAD DEL COLEGIO DE
ARQUITECTOS/INGENIEROS
Supervisor de Proyectos
Pedro Yalico Pino
Cel: 940253549
Correo: pedro.yalico@micomingenieros.com