Tesis, Deporte I Dieta
Tesis, Deporte I Dieta
Tesis, Deporte I Dieta
Lleida, 2006
Bellotto, Maria Luisa
“Sólo creemos en una educación que haga del hombre un ser cada vez
más consciente de su transitividad, críticamente, o cada vez más
racional” (Paulo Freire, 1986:85).
AGRADECIMIENTOS
iii
- A las familias que me acogieron en España: Familia Valenzuela: Jaime,
Gladis, Carolina y Jaime Luís; Familia Gato: Vanesa, Jonathan, Sebas y
padres; y Familia Lima: Carlos, Ivone, Daniel y Mariana;
- A Ester Cardona por haber compartido su casa y abierto sus oídos a mis
desahogos.
- A mis amigos de la universidad Dolors, Ana, Oscar, Gemma, Sahioa (CAR),
Juliana Marin, quedarán en la memoria los momentos que pasamos juntos y
que compartíamos dudas e inquietudes;
- A mis amigos internacionales: Familia Koch: John, Cheryl, Kristin, Laura, los
amigos Donalene y Bruce Spars, Delia Solis, Johanna Sjoblon, Nadége
Ryen, Leo Ditzel;
- A los amigos vecinos, Maria Luisa, Susana y Garic, Esperanza, Paula;
- A los compañeros de paseo de Billy (el perro beagle tozudo): Lucy,
Esperanza, Mariana, Glenn, Cristina, Oriol;
- A los compañeros de trabajo de las academias de inglés y a los alumnos:
Palmira, Ana, Xavier, Judith, Mónica, Conchita, Gemma, Merichel, Mari Pau;
- A las empresas catalanas que me emplearon: Brighton 15 idiomas, Mr
English, empresa de estudios estadístico Araldi, Iris Universal, Manpower,
Gastro Fira, C&A, Gaggnau – BCH;
- A mis estimados amigos brasileños que desde el otro lado del Atlántico no
dejaron de enviar su cariño durante mi estancia en el extranjero: Iara,
Alessandra, Milene, Carolina, Herman, Rodrigo, Beto, Fabiana, Fabio,
Juzinha, Michelle Falcade, familia Ferro: Orlando, Augusta, Mariana,
Juliana;
- A los compañeros de trabajo en Barcelona: Alex, Jordi, Carolina, Cecilia,
Gisela, Leni, Rosario, Joan Alcalde, Maria, Sergi, Pepa, Eduard, Enrique;
- A los sujetos participantes de la investigación de los países: Australia,
Estados Unidos, Brasil y España, cuyo anonimato será mantenido, sin su
aportación este estudio no habría sido posible;
- A mi familia: mis abuelos Vicentina y Victorio, Emilio (en memoria) y Ivone
(en memoria); mis hermanos Mario Augusto y Guilherme, mis cuñadas y
amigas Fernanda, Luciana y Silvana; mi querida sobrina Maria Angélica y
Matthew; mis tíos Maria Angélica y Vicente, Andrea y José Eduardo, Tía
Cida y Luis, Wilson y Zora, Célio y Márcia, Wanda y Gil; mis primos,
Eduardo, Juliana, Murilo y Karla, Luciana y Sandro, Cássia (Lauren y
Eduardinho), Madalena e Ione (en memoria), Paulo y Marilia (Eric, Marina);
- Por segunda vez, agradecer a Maite Ojer por su inmensurable esfuerzo al
realizar una corrección más allá que una simple corrección ortográfica,
verificó cada pagina y cada frase de este trabajo, por el simples hecho de
creer en el potencial de la investigación y por querer ayudar a alcanzar su
éxito.
- A mi perro quien me dio las fuerzas que necesitaba para continuar y
finalizar este trabajo – Sen de Aliseda, el Billy Butterfield (Beagle);
- A Marco Bortoleto, mi querido compañero, amigo, novio y esposo, la
persona que más creyó en mi, más me ayudo y me apoyó de manera
incondicional, acompañándome prácticamente en toda esta aventura,
estando presente en los momentos malos, los buenos y en los maravillosos.
Hizo de mi estancia en un país lejano una oportunidad para crecer, ser feliz
y tener paz. Mi más sincera gratitud.
- Pido disculpas a aquellos que no están citados aquí, pero que de una forma
o de otra han contribuido para que este trabajo llegase al final.
A todos los demás: muchas gracias, muito obrigada, thank you very
much!
v
RESUMEN
vii
ABSTRACT
This research has the main goal to meet and reveal the Professional
Competencies (PC) of the Sports Dietitian, a professional who ins now facing a
considerate growth on its labor market, and as a consequence, the Dietetics
undergrade education, need to be constantly updated to better instruct their students. A
systemized and exploratory study has been developed in order to know the opinion of
14 experts about the PC of the Sports Dietitian. A Delphi methodology composed by
three rounds has been applied. The experts approached are professional that work in
the Sports Nutrition area originated from four countries where this profession presents
different degrees of development: Australia (1), Brazil (7), Spain (3) and United States
(3). At the first round an opened answer questionnaire has been applied (exploratory
phase) where the subjects were able to describe the activities developed when dealing
with both high level athletes and physical active people. The second round were
composed of a list of PC originated from the content analysis of the answers given on
the first round, the experts were asked to evaluate the PC of this list by signing a scale
of four different degree of agreement: in full agreement (4), in agreement (3), in partial
agreement (2) and in full disagreement (1). For the third and last round, the same PC
list were applied but this time with some modification considering the suggestion of
some experts given on the second round, at this time the expert were able to know the
consensus tendencies achieved on the previous round and they were also permitted to
comment anything they found interesting about the Competencies. As results, 147 PC
were established and classified in four macro categories of Competencies: Technical
Competencies (38), Methodological Competencies (62), Participative Competencies
(24) and Personal Competencies (23). The PC that presents less degree of agreement
and less consensus were contrasted by the literature and some of them were
reconsidered. The present research could demonstrated that the scientific study
(systematic and rigorous) of the PC of the Sports Dietitian can serve as a tool to the
establishment and planning of the contents to be taught at a Sports Nutrition subject
that are now being incorporated by the curriculum of the Dietetics undergraduate
university programs.
RESUM
ix
RESUMO
xi
ÍNDICE
Agradecimientos iii
Resumen vii
Abstract viii
Resum ix
Resumo x
Résumé xi
Índice 13
Índice de tablas 16
Índice de figuras 17
INTRODUCCIÓN 19
13
ÍNDICE
14
ÍNDICE
ANEXOS 247
15
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS
1.1. Competencias Técnicas (el saber) 39
1.2. Competencias Metodológicas (el saber hacer) 40
1.3. Competencias Participativas (el saber estar) 41
1.4. Competencias Personales (el saber ser) 41
2.1. Posicionamiento de la ADA sobre las investigaciones científicas en Nutrición 64
(Fuente: Monsen y Cheney, 1988:1047)
2.2. Resumen de la descripción profesional del profesional Nutricionista 70
2.3. Áreas de actuación más frecuentes de los Nutricionistas (Fuente: Helm, 1995) 73
3.1. Nacionalidades de los expertos invitados a participar del estudio 119
3.2. Numero de facultades que imparten la carrera de Nutrición Humana y Dietética 120
según el país y su relación con la población
3.3. Temporización de la investigación 139
4.1. Características del panel de expertos: Formación académica 142
4.2. Motivación para trabajar con la Nutrición Deportiva 142
4.3. Local de trabajo actual 142
4.4. Experiencias laborales previas que contribuyeran para que hoy trabajen con la 143
Nutrición Deportiva
4.5. Contribución de la experiencia laboral previa 143
4.6. Contracto laboral 144
4.7. Clasificación del consenso alcanzado entre los expertos 145
4.8. Competencias Técnicas (el saber): resultados de la Desviación Standard 146
4.9. Competencias Metodológicas (el saber hacer): resultados de la Desviación 149
Standard
4.10. Competencias Participativa (el saber estar): resultados de la Desviación Standard 153
4.11. Competencias Personales (el saber ser): resultados de la Desviación Standard 155
4.12. Competencias Técnicas: resultados de la Estadística Descriptiva 156
4.13. Competencias Metodológicas: resultados de la Estadística Descriptiva 158
4.14. Competencias Participativas: resultados de la Estadística Descriptiva 162
4.15. Competencias Personales: resultados de la Estadística Descriptiva 164
4.16. Resultados en porcentaje del total de valoración alcanzada en cada Macro 166
Competencia
5.1. Número de participantes de la investigación y motivos de la no participación de 170
todos los invitados.
5.2. Resumen de las Competencias Profesionales conflictivas 174
5.3. Resumen de las Competencias Profesionales bien valoradas y/o consensuadas 199
5.4 Análisis de la evolución de las Competencias Profesionales de Nutricionista 203
Deportivo
6.1. Las Competencias Profesionales del Nutricionista Deportivo 212
16
ÍNDICE
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1.1. Esquema de justificantes que motivó el desarrollo de la tesis 32
3.1. Síntesis del proceso metodológico 140
17
INTRODUCCIÓN
Una vez finalizada su formación, la autora de estas tesis percibió que el plan de
estudios de la carrera de Nutrición que había cursado apenas abordaba el tema de la
Nutrición Deportiva (ND)2, también denominada Nutrición aplicada a la actividad
físico-deportiva, y que, tras cuatro años de estudios, los alumnos no se sentían
suficientemente preparados para actuar en esta rama de la Nutrición Humana y
Dietética. La preocupación aumentó considerablemente al observar que este
problema no era específico del centro superior en el que se había estudiado, sino
que se trataba de un problema general de amplitud mucho más significativa. La gran
mayoría de los centros superiores apenas abordan esta temática, lo que obliga a los
interesados a realizar estudios complementarios.
1
Una formación superior de 4 años de duración, realizada en la Universidad Metodista de Piracicaba
(UNIMEP), en Brasil denominada Bachelor (o Bacharelado en portugués), y que equivale a la
Licenciatura.
2
En lo sucesivo denominado ND.
19
INTRODUCCIÓN
3
Resultados publicados en el 2º Congreso de la Asociación Española de Dietistas y Nutricionista.
20
INTRODUCCIÓN
independiente (que suele ser del tipo optativa) en la que los contenidos están
establecidos según criterios adoptados por cada institución en particular. No existen,
hasta este momento, estudios realizados con la finalidad de establecer los
contenidos de una disciplina de Nutrición Deportiva, tal y como se detallará en
profundidad en el capítulo primero.
21
INTRODUCCIÓN
22
INTRODUCCIÓN
23
CAPÍTULO 1 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
Según un estudio realizado por la Federación Europea de Asociaciones de Nutrición y Dietética
(EFAD, 2003), los países europeos que ofrecen carreras con posibilidad de adquirir el título de
bachelor en Nutrición y Dietética son los siguientes: Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Italia,
Holanda, Turquía, Bélgica, Finlandia, Hungría, Italia, Noruega, Suecia, Reino Unido. Ofrecen
carreras sin la posibilidad de adquirir el título de bachelor en Nutrición y Dietética los siguientes
países europeos: Francia, Alemania, Noruega, España y Suiza.
5
En lo sucesivo denominado EE.UU.
26
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
Desde esta perspectiva, para que los nutricionistas reciban una formación
adecuada y actualizada, es imprescindible que los planes de estudios contemplen
los constantes avances tecnológicos, científicos y sociales, y que atiendan, de
igual modo, las necesidades del mercado (Weddle et al, 2002; Litchfield, Oakland,
Anderson, 2002; De Luiz, 2001). Dicha preocupación también es demostrada por
Delors et al (1996:119), cuando afirman que las universidades deben ser capaces
de satisfacer la demanda del mercado, adaptando constantemente la formación a
las necesidades de la sociedad.
6
Por ejemplo la Universidad Sao Camilo (USC - Brasil), el Centro de Ensenyament de Nutrició i
Dietètica de Catalunya – Universitat de Barcelona (CESNID - España) y la Texas Woman
University (EEUU).
27
CAPITULO 1
31
CAPITULO 1
Problema: Formación
insuficiente en ND
por parte de la carrera
de Nutrición Humana
32
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
33
CAPITULO 1
Otro tema central en este campo, son las dietas o tácticas alimentarias
recomendadas para los diferentes momentos de la práctica física y/o deportiva
como, por ejemplo, en las distintas fases de entrenamiento, entre pruebas de
competición, las dietas que deben seguir los deportistas antes, durante y después
de la competición y en los períodos de recuperación. Sobre este tema destacan
las obras de Creff y Bérard (1982), González-Ruano (1986; 1989), Pichard,
(1987), Konopka (1988), Paish (1990), Roth (s/f), Williams y Devlin (1992),
Wolinski (1997).
Entre los temas que, recientemente, vienen atrayendo más la atención de los
investigadores de la ND destacan: las dietas y tácticas alimentarias destinadas a
deportes de equipo e individuales; la hidratación y la ingestión de alimentos
indicados para las diferentes modalidades deportivas o en aquellas que no
permiten la posibilidad de ningún tipo de ingestión durante el entrenamiento y la
35
CAPITULO 1
36
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
Los artículos de Vinci (1998), Clark (2000), Manore, Barr, Butterfield (2000),
Rockwell, Nickols-Richardson y Thye (2001), Shattuck (2001) y Baldwin (2002),
38
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
39
CAPITULO 1
- factores externos que contribuyen a un estrés adicional para el atleta, como: clima,
actividades fuera de la práctica del ejercicio regular, etc.
5. Tener conocimientos específicos de la Nutrición Deportiva, como el conocimiento de las
necesidades nutricionales concretas de un ejercicio físico: macro y micro nutrientes,
hidratación adecuada
6. Tener conocimientos sobre la suplementación de ergogénicos:
- las políticas de reglamentación de las sustancias
7. Tener conocimientos de antropometría:
- conocer los métodos indicadores de la composición corporal de deportistas en las
diferentes modalidades
8. Tener conocimientos sobre la composición de los huesos
9. Tener conocimientos sobre la composición de los alimentos
10. Tener conocimientos sobre las técnicas dietéticas
11. Tener conocimientos de gerencia y administración
12. Tener conocimientos sobre Nutrición Preventiva
13. Tener conocimientos sobre las técnicas de investigación científicas
40
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
14. Planificar menús para las comidas realizadas fuera de casa o en centros de
entrenamiento, o cuando salen a otras comunidades o países
15. Orientar a los deportistas a la elección del alimento adecuado cuando se dispone de bajo
presupuesto
16. Saber desarrollar planes de intervención nutricional
17. Tener experiencia laboral en el área clínica
9
En lo sucesivo denominado CP.
42
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
43
CAPITULO 1
Echeverría, Isus y Saralosa (2001: 25), sugieren una “fórmula” para que se
puedan diferenciar los términos Competencia y Cualificación. Esta fórmula
consiste en invertir los significados de los términos de la siguiente manera: “si lo
inverso de cualificado es <no cualificado> y lo inverso de competente es
<incompetente>; el término <no cualificado> se refiere a alguien que en el
ejercicio de las actividades profesionales se halla en los niveles bajos, tomando
como referencia una especie de jerarquía de la dificultad del trabajo, mientras que
alguien <incompetente> es el que no es capaz de hacer su trabajo”.
− “La competencia es una calidad que debe tener uno para realizar una tarea o
asumir un puesto de trabajo específico. Una persona competente requiere
conocimientos suficientes y la habilidad para cumplir ciertas responsabilidades”
(Mc Cleary en Zeilgler y Bowie, 1982:112).
46
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
Unos años más tarde, en los EE.UU., la preocupación por las nuevas
demandas de los trabajadores originó una serie de estudios basados en
Competencias Profesionales. Estas investigaciones estuvieron fundamentadas en
el modelo empleado por los países que basaban sus estrategias competitivas en
la productividad, y provocaron una profunda revisión de sus políticas y planes de
formación profesional. En el caso de América Latina, el enfoque dado al estudio
de las CP ha estado vinculado al diseño de políticas activas de empleo (OIT,
2004).
Sobre esta cuestión, Irigoin y Vargas (2004) explican que “en países como
México, Brasil, Argentina, Costa Rica, Chile, entre otros, están ejercitando o
iniciando proyectos de certificación de competencias para el medio laboral y
48
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
11
Traducción de Miguel Angel Baez López.
50
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
53
CAPÍTULO 2 - MARCO TEÓRICO
En la primera mitad del Pleistoceno (un millón de años atrás) las personas
se alimentaban a base de raíces, hojas, frutos secos, cereales y frutas. La
posición erecta, la capacidad manual y el empleo de utensilios les permitían cazar
pequeños mamíferos, aves y reptiles, convirtiéndose, los hombres, en
constructores de armas y, consecuentemente, cazadores. Los alimentos se
comían crudos, hasta que se descubrió el fuego (Konopka, 1988: 11; Sastre,
2000: 111).
Pombo (2005) explica que “el hombre era carroñero y disputaba sus
"manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar
en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos de alimentos a los que se
veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y
tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre
todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000
años”.
Según relata Sastre (2000: 111), “la revolución del Neolítico con el
desarrollo de la agricultura, centraron la vida del hombre en comunidad, le
afincaron en un terreno propio, le obligaron a la organización, a la domesticidad
de los animales y a la espera cíclica de los medios de subsistencia en cada
cosecha”. En la época Greco-Romana 500 años a. de C., surgieron los grandes
cultivos de cereales, trigo y cebada, la vid y el olivo. La pesca era un recurso
13
Alimentación entendida como “acción y efecto de alimentar o alimentarse” (Diccionario de la
Lengua Española, 1992: 102).
55
CAPÍTULO 2
56
MARCO TEÓRICO
James y col. (1994: 30) apuntan que, diez años después de la Segunda
Guerra Mundial, hubo una mejora en la variedad y en la calidad del suministro de
57
CAPÍTULO 2
58
MARCO TEÓRICO
59
CAPÍTULO 2
los ejércitos y a otras colectividades era problemática, con lo que esta definición
incentivó los estudios científicos y cursos específicos relativos al conocimiento de
la nutrición. En esta misma época, se realizan estudios en Alemania e Italia,
poniendo en evidencia la necesidad de una alimentación equilibrada. Lo mismo
pasa en Inglaterra bajo el “Consejo de Investigaciones Médicas del Ministerio de
Agricultura” de este país.
- 1915 - La “Sociedad Científica de Higiene Alimentaria de París” es declarada
órgano de utilidad pública. Esta medida incentivó la creación de cursos de
Economía Doméstica y Ciencias Sociales, con enfoques centrados en el
conocimiento de la Nutrición. En este mismo año se crea en Japón un “Centro de
Estudios sobre la Alimentación”.
- 1917 - Se reúne en Cleveland (EE.UU.) un grupo de 58 personas para colaborar
en un programa alimentario de guerra, con la intención de formar la primera
Asociación de Profesionales de Dietética, la Asociación de Dietética Americana
(A.D.A.). En la misma época en Uppsala (Suecia) se crea un programa de
entrenamiento profesional para nutricionistas, el “State Seminary for Home
Economics”.
- 1919 - Se inicia en Japón un curso superior de Nutrición.
- 1923 - Durante un congreso realizado en Copenhague (Dinamarca) se crea la
“Asociación de Nutricionistas Administrativas”.
- 1924 - Las Fuerzas Armadas de Suecia empiezan a emplear nutricionistas.
- 1926 - En Buenos Aires (Argentina) el profesor Pedro Escudero crea el “Instituto
Municipal de Nutrición”, de acuerdo con los avances tecnológicos de Nutrición,
principalmente en los EE.UU.
- 1927 – Es aprobado el 1º Programa de Nutrición en los Estados Unidos.
- 1929 – En la Ex – Unión Soviética se organiza el primer “Instituto Científico de
Odessa” y otros similares en Rostov, Krakov, Kiev, Leningrado, con
investigadores dedicados a los estudios de nutrición, y en el que médicos,
economistas e ingenieros dan un enfoque científico, económico e industrial al
tema.
- 1930 - Se celebra un Congreso de Nutricionistas en Toronto (Canadá) en el que
participan alrededor de 2000 profesionales.
- 1933 - Pedro Escudero consigue que el “Instituto Municipal de Nutrición” tenga
un reconocimiento a nivel universitario, creándose así el “Instituto Nacional de la
60
MARCO TEÓRICO
La nutrición es uno de los tres sectores de los que se ocupa la biología, una
ciencia que establece cómo subsisten los organismos, autónomos y activos, la
genética y la inmunología. “La nutrición, como la biología, se desarrolla
exclusivamente sobre bases físicas y químicas. Pero la física y la química utilizan
sólo conceptos nacidos de unas cuantas intuiciones perfectamente cuantificables:
partículas de materia, quanto de energía, espacio tridimensional; por
consiguiente, pueden definirse bien sus universos experimentales” (Enciclopedia
de la Alimentación y Dietética, 1979:112). Sastre (2000: 113) comenta que la
ciencia de la Nutrición, basada en estas disciplinas posee apenas doscientos
años de existencia.
61
CAPÍTULO 2
62
MARCO TEÓRICO
63
CAPÍTULO 2
Tabla 2.1. Posicionamiento de la ADA sobre las investigaciones científicas en Nutrición. Fuente:
Manore y Myers (2003:108-109).
- Transmisión y diseminación de servicios de nutrición, procesos de atención nutricional,
resultados e intervenciones nutricionales.
- Ciencias de bases aplicadas a la nutrición humana, indicadores de salud, función de los
nutrientes.
- Comportamiento humano desde de una perspectiva biológica, psicológica y social, salud pública,
nutrición social.
- Recursos humanos, operaciones, utilización de sistemas de información, finanzas, marketing,
gerencia de atención a la salud, investigaciones operativas.
- Bioquímica, biología celular y molecular, fisiología, genoma, farmacología.
- Estructura química y física de los alimentos, efectos de procesamiento y elaboraciones.
64
MARCO TEÓRICO
14
Definimos como investigador a aquella persona que realiza “actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia” (Diccionario de la Lengua Española, 1992:1186).
65
CAPÍTULO 2
66
MARCO TEÓRICO
15
El concepto de dietas equilibradas según James y Colaboradores (1994:27) “surge del hecho de
que una adecuada mezcla de factores alimentarios va a suministrar, al menos, los requerimientos
mínimos de proteínas, vitaminas y minerales que necesita el organismo”. Lo que se persigue, al
consumir una gran variedad de alimentos diferentes es que un alimento rico en un nutriente
específico equilibrará la carencia de ese nutriente en otro alimento. El consumo de alimentos
variados garantiza que cualquier elemento tóxico, contenido en un alimento individual, tenga un
impacto reducido”
16
Según la definición que presenta el Diccionario de Lengua Española (1992: 748) dietética es “la
ciencia que trata de la alimentación conveniente en estado de salud y en las enfermedades.
17
La formación académica del técnico en Nutrición es diferente del Nutricionista, se caracteriza
por un ciclo formativo de dos o tres años de duración dependiendo del país, recibiendo el título de
técnico.
18
Este cambio de denominación que esta ocurriendo actualmente en España, debe de ser
explicado para evitar confusiones ya que en los países Latino Americanos (de lengua castellana),
el Dietista es considerado un profesional técnico en Nutrición.
67
CAPÍTULO 2
68
MARCO TEÓRICO
19
Texto traducido por la autora, así como las demás traducciones realizadas de los idiomas
portugués e inglés.
20
Las Asociaciones de Nutrición son órganos no gubernamentales que tienen como objetivo la
orientación e información a los Nutricionistas sobre los temas de la actualidad, formación
continuada, eventos para el profesional, informaciones sobre actualizaciones de leyes que
reglamentan la actuación profesional, entre otros.
69
CAPÍTULO 2
70
MARCO TEÓRICO
71
CAPÍTULO 2
72
MARCO TEÓRICO
Tabla 2.3. Áreas de actuación más frecuentes de los Nutricionistas (Fuente: Helm, 1995).
Restauración
Educación/
Investiga -
Industrias
Gobierno
Servicios
Nutrición
Privados
PAÍS
Pública
Clínica
Salud
Otros
ción
%
73
CAPÍTULO 2
74
MARCO TEÓRICO
Autores como Caldwell (2000:7 – 8) y Chambers (Op cit.), opinan que los
estudios en esta área presentan una gama variada de tópicos sobre los alimentos,
la nutrición y la administración. Lo que requiere un conocimiento respaldado en
las teorías y avances que ofrecen las ciencias físicas y biológicas, así como la
psicología (las ciencias comportamentales), las ciencias sociales y ciencias de la
comunicación.
75
CAPÍTULO 2
Para estar preparado para actuar, el Nutricionista debe pasar por una
formación teórica y experimental y por un programa de prácticas supervisadas.
Las carreras de Nutrición, en su mayoría, poseen un periodo de prácticas. Parece
existir un consenso en todos los países que imparten esta carrera a la hora de
definir la importancia de la experiencia vivencial como complemento obligatorio en
la formación académica del Nutricionista (Winterfeldt, Bogle, Ebro, 1998:32).
76
MARCO TEÓRICO
conclusión de que las prácticas obligatorias son las responsables del desarrollo
de la profesionalización. Según este estudio, el programa didáctico fue la mayor
contribución para la adquisición de conocimientos (31%), las prácticas
contribuyeron en el desarrollo de habilidades generales (44.8%), la experiencia
laboral fue el gran responsable del desarrollo de la confianza (32.5%), y, por
último, la formación continuada apareció como importante agente para el
desarrollo del profesional (8.6%).
77
CAPÍTULO 2
- Las actividades teóricas y prácticas presentes desde el inicio del curso, de forma
integrada e interdisciplinar.
78
MARCO TEÓRICO
21
Apenas 66 de las 138 carreras universitarias de Nutrición poseen el título reconocido por el
MEC, los 72 restantes se encuentran en proceso de reconocimiento.
79
CAPÍTULO 2
horas lectivas, sin embargo, la mayoría de las carreras totalizan entre 3000 a
4000 horas lectivas (Calado, 2005).
Según la ADA (2004), los cursos de Nutrición en los EE.UU. enseñan una
amplia variedad de temas, destacando las ciencias de los alimentos y la nutrición,
restauración, economía, ciencia de la computación, arte culinario, administración,
negocios y comercios, sociología, comunicación, atención a la salud, química y
bioquímica, fisiología, microbiología y anatomía.
80
MARCO TEÓRICO
profesión, los graduados tienen que ser capaces de saber comunicar y colaborar,
solucionar problemas y tener un pensamiento crítico (CADE, 2005).
81
CAPÍTULO 2
82
MARCO TEÓRICO
Según Middleton y col (2003:op. cit) todos los países consideran las
ciencias de la Nutrición como un tipo de ciencia aplicada de las más importantes,
excepto en Bélgica, que considera las ciencias básicas más importantes. Otros
países incluyen disciplinas que no tienen relación directa con el conocimiento de
nutrición y dietética, pero que complementan la formación profesional, tal como:
idiomas, religión, primeros auxilios, física y matemáticas.
83
CAPÍTULO 2
Relata Palma (2004) que fue entre 1965 y 1970 cuando surgió la
sensibilización por la dietética en España. En esta época, muchos profesionales
se desplazaron a países extranjeros para formarse mientras profesionales
extrafronterizos vinieron a España para ejercer la profesión. Hoy en día, por
ejemplo, existen aproximadamente 60 Nutricionistas en España que poseen el
Diploma Universitario de Dietética obtenido por la Universidad de Nancy (Francia).
84
MARCO TEÓRICO
Según la autora, la carrera en este centro tiene una duración de tres años
más una carga horaria de prácticas. Como diseño específico del centro, y a través
de materias optativas, se facilitan dos orientaciones fundamentales: la nutrición
clínica y la restauración social. Las prácticas tuteladas exigen dedicación plena y
se realizan en los meses de verano tras del período académico. Además, se
cursan en dos estadios: la primera en el área clínica o comunitaria, se cursa al
final del tercer curso, con una duración mínima de ocho semanas y la segunda en
el área de en restauración (en una cocina central o colectiva) con duración de
cinco semanas. Con todo, existen otras posibilidades de prácticas, como por
ejemplo, en laboratorios y empresas, según los convenios firmados. Al finalizar los
períodos de prácticas, los alumnos deben entregar una memoria esquemática de
las actividades realizadas, dando, así, por acabada su carrera.
85
CAPÍTULO 2
22
Traducción realizada por la autora del inglés, nombre original: DAA Manual for Accreditation of
Dietetics Education Programs 2005.
86
MARCO TEÓRICO
23
Informaciones obtenidas en la pagina web de la Universidad Charles Sturt en 02/04/04:
www.csu.edu.au
24
Informaciones obtenidas en la pagina web de la Universidad de Deakin en 02/04/04:
www.deakin.edu.au
87
CAPÍTULO 2
Hay que considerar que el interés por la Nutrición Deportiva está enfocado
básicamente a dos grupos de personas: por un lado a los deportistas de elite o de
88
MARCO TEÓRICO
Por otro lado, no se puede olvidar que una dieta adecuada puede ayudar a
maximizar el rendimiento deportivo, y que el aumento de la actividad física, a
través de actividades planificadas o no, puede ayudar a mejorar la salud y el
bienestar de la población sedentaria. La práctica de actividad física ayuda a
reducir la obesidad, el riesgo de enfermedades coronarias, algunos tipos de
cánceres y osteoporosis, además de contribuir a la promoción de la salud mental
(Sociedad de Nutricionista del Reino Unido - NS, 2005a).
25
Para esta tesis se utilizó la definición de deportista de elite establecida por el Real decreto
1567/1997 del Consejo Superior de Deportes de España, el cual clasifica a los deportista de alto
nivel en tres grupos: grupo a) Deportistas que participan en modalidades y/o pruebas Olímpicas,
Campeonatos de Europa y/o figuran en el “ranking” mundial oficial absoluto; grupo b) Deportistas
que participan en modalidades y/o pruebas no Olímpicas, definidas y organizadas por las
Federaciones Internacionales en las que estén integradas las españolas, como Campeonatos del
Mundo y competiciones de gran relevancia interna y/o formando parte da Selección Nacional;
grupo c) Deportistas de categorías de edades inferiores a la “senior” reconocidas por las
Federaciones Internacionales correspondientes, que participen en alguna de las modalidades y/o
pruebas contempladas en los grupos anteriores.
26
Según el consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC), la actividad física se
refiere a la totalidad de energía que se gasta al moverse. Por el contrario, el ejercicio físico es un
esfuerzo planificado e intencionado, al menos en parte, para mejorar la forma física y la salud. El
deporte es la actividad física ejercida como competición que se rige por normas.
27
Se refiere a “estados fisiológicos”, al estado fisiológico particular de un deportista como por
ejemplo: edad, grado de nutrición, nivel de entrenamiento, posibles enfermedades, embarazo,
entre otros.
89
CAPÍTULO 2
temas formando una compleja área del saber y de la investigación científica, que
todavía se encuentra en plena efervescencia. El objetivo principal del Nutricionista
Deportivo está centrado en la orientación de individuos practicantes de una
determinada actividad física, para preservar su estado de salud y optimizar su
rendimiento físico y deportivo a través de una adecuada conducta alimentaria.
90
MARCO TEÓRICO
28
Los Nutricionistas Clínicos poseen una gama de conocimientos en fisiología humana que se
asemeja a la del Nutricionista Deportivo.
91
CAPÍTULO 2
Por otra parte, parece ser que los primeros atletas del Pentatlón, en el año
708 a.c., mantenían una alimentación de entrenamiento casi completamente
vegetal, en la que predominaban los cereales, las galletas de trigo candeal, los
quesos, los higos secos, la miel y la fruta cruda. Algunos, sin embargo, se
alimentaban además de harina cocida y pan sin levadura, carne de buey, de toro,
de carnero o de antílope (Creff y Bérard, 1995:13).
92
MARCO TEÓRICO
93
CAPÍTULO 2
Cada vez más, los gimnasios, los clubes y los centros deportivos, las
escuelas y las universidades proporcionan una variada oferta laboral para los
Nutricionistas. Según cree Caldwell (2000:30), la Nutrición Deportiva pasará por
una gran expansión en el futuro, debido a la concienciación de las industrias y de
la propia población respecto a la importancia de la nutrición y del ejercicio físico.
Comenta, además, que las actividades laborales en este ámbito, incluyen consejo
nutricional individual, creación de materiales educativos y audiovisuales,
programas de análisis nutricional, publicación e investigación. El trabajo del
29
Teniendo en cuenta que muchas de estas enfermedades suelen iniciarse en la infancia, las
oportunidades de trabajo para este profesional deberían concretarse junto a la población infantil en
conjunto con sus padres o responsables.
94
MARCO TEÓRICO
nutricionista puede estar orientando, sobre todo, a que los deportistas sepan
elegir alimentos adecuados según los diferentes periodos de entrenamiento o
cuando salen en viaje de competición.
95
CAPÍTULO 2
Para concluir, Shorlie (1995: op. cit) menciona que realizó una
investigación con veinticinco Nutricionistas americanos que actuaban en el área
del bienestar y constató que la mayoría de ellos solían trabajar en más de un
empleo. Realizaban actividades como escritores “free lance”, promotores de
talleres, dando conferencias y consultorías, realizando actividades en la industria
de alimentos y actuando en equipos deportivos. Además, los profesionales
consultados solían atender a grupos de empleados, estudiantes, comunidades,
individuos sanos, deportistas y grupos de consumidores. En este estudio, se pudo
identificar que la estrategia publicitaria de mayor éxito es el “boca a boca”, aunque
también son efectivas las palestras al gran público y las publicaciones. Estos
datos demuestran que todavía la ND es una profesión en desarrollo, con poca
aceptación y reconocimiento social, por lo que queda mucho para su
consolidación.
96
MARCO TEÓRICO
97
CAPÍTULO 2
98
MARCO TEÓRICO
99
CAPÍTULO 2
Es por este motivo que advierte Echeverría (1996: 9 - 10) que el cambio
acelerado de las ciencias y las tecnologías, configuran nuevos comportamientos
socio-profesionales. Estos cambios también son motivados por la movilidad de la
cultura, por el espíritu competitivo que impregna las actividades formativas y
laborales, y por la propia construcción de la Unión Europea, la prevalencia de la
creación, dirección, control y la transformación del mercado laboral.
Bunk (1994: 9) opina que uno debe esforzarse para que los conocimientos y
destrezas profesionales especializados, transmitidos en el pasado, no caigan tan
pronto en desuso por culpa de la rápida evolución técnica y económica. Por este
motivo, se requieren calificaciones y CP que no envejezcan rápidamente. Bunk
(1994, op.cit.), por consiguiente, explica que el profesional, a partir de ahora, debe
actuar con autonomía de pensamiento y de acción, con flexibilidad metodológica y
30
Traducción de la autora, texto original: “It is a new world of fast communication and information,
of flexible and intelligent and social skills to deal with economical, technical, ecological and ethical
issues, of complex problems related to food production, poverty and wealthy, of creativity and
technological advanced possibilities for a better human life”.
100
MARCO TEÓRICO
31
En lo sucesivo denominado CT
101
CAPÍTULO 2
32
Clelland y McBer son investigadores del “Council for adult and experimental learning” (CAEL –
EEUU)
102
MARCO TEÓRICO
103
CAPÍTULO 2
33
Esta clasificación de competencia fue publicada por primera vez por Bunk (1994: 10-11), quien
las nombró y las definió como: competencias técnicas, metodológicas, socio-personales y
participativas. Los autores Echeverría; Isus y Sarasola (2001) realizaron una interpretación de
cada una de ellas y propusieron que la competencia social se denominase personal.
104
MARCO TEÓRICO
– Aprender a conocer (CP Técnica): proceso que debe permitir a los alumnos
“aprender a aprender”, o sea, ejercitar la atención, la memoria y el
pensamiento, favoreciendo el despertar de la curiosidad y la estimulación del
sentido crítico.
105
CAPÍTULO 2
106
MARCO TEÓRICO
Para esto, explica Brown (1998, op.cit.), es necesario que el trabajador esté
dotado de los conocimientos específicos de su contexto y de habilidades
generales. Por este motivo, el alumnado debería ser expuesto a una amplia
variedad de contextos para que en un futuro pueda dominar mejor sus habilidades
y, consecuentemente, ser capaces de actuar en más de un ámbito profesional.
Añade Winter en Brown (1998: 169), que una perspectiva como la que acabamos
de explicar, ayudará decisivamente en el desarrollo del pensamiento crítico del
alumnado. Dado que los requisitos del trabajo suelen ser definidos estrictamente
en funciones y habilidades, estos aspectos suelen ser utilizados para emplear o
para prescribir la educación o las actividades de entrenamiento designadas para
preparar a los individuos para el trabajo (Stasz, 1998:189).
Dado esto, advierte Brown (1998:166), en pleno acuerdo con Stazz y Tardif,
que las estrategias de aprendizaje deben ser contextualizadas, y que aprender a
aprender debe estar ligado a hábitos como la observación sistematizada, las
actitudes de análisis y el cuestionamiento. Estas son informaciones importantes,
especialmente si los aprendices desean sacar provecho de oportunidades de
aprendizaje fuera de la educación formal y locales de enseñanza. Este “aprender
a aprender” permite, a los alumnos, enfrentarse a los futuros cambios de las
estructuras organizativas, las innovaciones tecnológicas y los cambios constantes
en los trabajo (Nijhof y Streumer, 1998:19).
107
CAPÍTULO 2
108
CAPÍTULO 3 – MARCO METODOLÓGICO
109
CAPÍTULO 3
34
La cuadrícula de Nelly permite obtener una lista de conceptos personales y definir su
significado, una teoría que permite analizar el grado de expertaza de un profesional (Levy-
Leboyer, 1997:71-72).
110
MARCO METODOLÓGICO
111
CAPÍTULO 3
35
“Apolo, dios griego hijo de Zeus y Leto, se convirtió en señor de Delfos después de matar al
dragón Pythos. En dicha ciudad se erigió el templo de Apolo, en cuyo interior estaba situado el
onfalo, piedra cónica que simbolizaba el ombligo del mundo y el centro del universo. Apolo,
reconocido, además por su juventud y belleza, por su habilidad para predecir el futuro, emitía allí
sus oráculos por boca de la pitia o sacerdotisa. Delfos es así considerado el centro oracular más
célebre de la antigua Grecia” (Landeta, 2002:34).
112
MARCO METODOLÓGICO
Ruiz y Ispízua (1994: 172) sostienen que cuando se debe tomar una gran
decisión y no se dispone de datos suficientes en los que apoyar el criterio de toma
de decisión, adoptan la táctica de la “consideración diferida”, esto es, “aglutinan
cuantos datos han podido poner a su alcance, aportan cuantas consideraciones
estiman pertinentes, y dejan para otro la extracción de conclusiones y la toma
correspondiente de decisiones”. Este “otro” debe recurrir a recursos tales como “el
113
CAPÍTULO 3
No obstante, dichos autores afirman que “la técnica Delphi está diseñada
para afrontar este tipo de situaciones en las que la opinión se impone al
conocimiento y a la pura especulación. Delphi es una técnica de análisis del
estado de opinión. Delphi recurre a la opinión de un grupo de individuos para
averiguar cuál es el dato que mejor garantiza el acierto en la toma de decisiones,
sin fiarse de una sola opinión individual”. Además, cuando se trata de prever un
desarrollo futuro, de prever las consecuencias de una decisión importante, es
mejor conocer las opiniones de expertos en el asunto, que conocer opiniones de
sujetos marginales o ignorantes (Ruiz y Ispízua, 1994:173).
114
MARCO METODOLÓGICO
1) Proceso iterativo: Los expertos participantes del proceso Delphi deben emitir su
opinión en más de una ocasión, a través de sucesivas rondas. Las estimaciones
de los participantes suelen tender a convergir, finalizando el proceso en el
momento en el que las opiniones se estabilizan. “Esta forma de proceder ofrece al
experto la posibilidad de reflexionar y, en su caso, reconsiderar su postura, debido
a la aparición de nuevos planteamientos propios o ajenos.”
4) Respuestas estadísticas del grupo: “En los casos en los que el grupo es
requerido para realizar una estimación numérica, la respuesta del grupo viene
115
CAPÍTULO 3
A todo eso hay que añadir, tal y como apunta Dalkey en AIDIPE (1999, 376),
los siguientes aspectos:
36
Según explica Landeta (2002:44), “la razón de utilizar la mediana es porque es el valor para el
cual, ordenadas todas las estimaciones en orden creciente, la mitad de estas es menor que este
valor y la otra mitad es mayor. Se evita así, el peso excesivo que en la respuesta del grupo final
pudieran tener los valores extremos de utilizar como medida de tendencia central la media, por
ejemplo, desvirtuándose la opinión mayoritaria del grupo.”
116
MARCO METODOLÓGICO
Se entiende que los expertos “constituyen el eje central del método, ya que
sobre ellos recae la responsabilidad de emitir juicios que, de forma agregada,
constituirán el output de la técnica” (Landeta, 2002:54). Para la selección de los
expertos son imprescindibles las siguientes atribuciones: que puedan aportar
información objetiva o subjetiva válida para la realización de la previsión y cuya
situación, y recursos personales, les posibiliten contribuir positivamente a la
consecución del fin que ha motivado la iniciación del trabajo Delphi (Landeta,
2002:57; Ruiz y Ispizua, 1984: 177).
Por su parte, Ballester y Oliver en AIDIPE (1999: 377) consideran que puede
formar parte del grupo de personas consultadas (o panel) del estudio Delphi
“cualquier persona que pueda aportar una opinión o información, bien desde la
perspectiva del investigador del tema, del analista o del profesional, del político o
gestor, del miembro de organizaciones sociales (sindicatos, asociaciones o
grupos no formalizados), o simplemente como persona con una opinión formada y
acceso a información en el ámbito del que se trate. […] la elección de uno u otro
dependerá del cuál sea el campo o sector de análisis escogido y también de los
objetivos que se persiguen con el estudio”.
117
CAPÍTULO 3
118
MARCO METODOLÓGICO
119
CAPÍTULO 3
alcance el mismo estatus que en los dos países anteriores, la calidad y cantidad
de profesionales y publicaciones en este ámbito da señales de un notable
aumento en la producción científica, en el reconocimiento académico-social y en
la calidad de la enseñanza. España es el país entre los elegidos que menos
reconocimiento tiene en este campo de estudio a pesar de que posee
profesionales de distintas formaciones académicas actuando en esta área, pero
se sabe que los profesionales expertos en Nutrición existentes luchan por su
espacio en este mercado laboral.
Tabla 3.2. Numero de facultades que imparten la carrera de Nutrición Humana y Dietética según el
país y su relación con la población
Numero de facultades que
Proporción de
País imparten la carrera de Cifra de población
39 carrera por
Nutrición Humana y nacional
38 habitantes
Dietética
Australia 10 20.248.428 1 / 2.024.843
Brasil 237 182.857.612 1 / 771.551
España 16 42.717.064 1 / 2.669.817
EEUU 279 281.421.906 1 / 1.008.681
38
Fuente de consulta: CESNID - España (2004), CFN – Brasil (2005), ADA – EEUU (2005), DAA –
Australia (2005).
39
Instituto Nacional de estadística de España – INE (2003), Instituto Brasileño de Geografía e
Estadística – IBGE (2005), Encarta Enciclopedia - USA (2000), Australian Bureau of Statistics
(2005).
120
MARCO METODOLÓGICO
para este estudio, una decisión respaldada por los directores de la tesis y por
otros investigadores consultados.
121
CAPÍTULO 3
3.2. Procedimientos
El contacto inicial con los expertos elegidos fue realizado a través del correo
electrónico, asegurando que los correos enviados mantuviesen el anonimato de
los expertos, tal como requiere la técnica Delphi. En algunos casos se recurrió a
llamadas telefónicas para confirmar si las direcciones electrónicas eran correctas.
Las direcciones electrónicas y los teléfonos de los expertos fueron conseguidos a
través de sus páginas web personales o de las instituciones en las que trabajan
y/o colaboran. Se utilizaron, para esta labor, los buscadores digitales Google
(http://www.google.com), Yahoo (http://www.yahoo.com), Altavista
(http://www.altavista.com), y también, en algunos casos, se pudo contar con la
ayuda de otros compañeros que facilitaron el contacto de los expertos.
41
Esta correspondencia, como todo los demás materiales enviados a los expertos, ha sido
traducida en los tres idiomas en que se desarrolla la tesis: español, portugués e inglés y revisados
por especialistas nativos de cada uno de estos idiomas.
122
MARCO METODOLÓGICO
Uno de los aspectos más destacados de esta primera fase fue el intento de
establecer un pacto de fidelidad y compromiso entre las partes - investigadores y
expertos - que permitiese un desarrollo normal y continuo de la investigación,
dentro de la temporalización establecida a priori, tal y como sugieren los expertos
en esta metodología. Como se discutirá en las conclusiones metodológicas, esta
variable fue muy difícil de controlar, especialmente en lo que se refiere a los
plazos de entrega.
La tercera ronda se inició el día 27 de octubre del 2005, fue fijado un plazo
de 3 semanas para su devolución pero, desafortunadamente y una vez más, el
plazo de entrega de los cuestionarios respondidos por algunos de los expertos no
se cumplió, retrasando el estudio dos semanas. El trabajo de campo no pudo ser
finalizado hasta el día 6 de diciembre del 2005.
123
CAPÍTULO 3
124
MARCO METODOLÓGICO
CP, esta vez con un número mayor de CP, el cual sirvió de base para la
elaboración del cuestionario de la segunda ronda.
La escala de Likert es muy conocida y utilizada por ser “un tipo de escala
aditiva que corresponde a un nivel de medición ordinal, consistente en una serie
de ítems o juicios ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. El estímulo
(ítem o sentencia) que se presenta al sujeto representa la propiedad que el
investigador está interesado en medir y las respuestas son solicitadas en términos
de grados de acuerdo o desacuerdo que el sujeto tenga con la sentencia en
particular” (Padua y col., 1987:163). Según Pardinas (1973: 9) la escala de Likert
se construye de manera que un gran número de proposiciones relacionadas con
el objeto de la investigación son recogidas aunque tengan, únicamente, una
conexión indirecta con el tema estudiado. Estas proposiciones son sometidas a un
número de jueces y éstos indican sus reacciones anotando los valores como 5, 4,
3, 2, 1, que corresponden a la completa aprobación (5), aprobación (4),
neutralidad (3), desaprobación incompleta (2) y desaprobación (1) de la
proposición que se trate. Como puede observarse en el ejemplo, la cantidad de
respuestas posibles siempre corresponderá un número impar. Cada sujeto tiene
una anotación total obtenida por la suma de los puntos individuales reunidos. Las
correlaciones de los puntos obtenidos en cada proposición y la puntuación total
son calculadas. Las proposiciones con una baja correlación son descartadas,
puesto que el desacuerdo con la puntuación total muestra que no están midiendo
la misma cosa.
125
CAPÍTULO 3
compuesta sólo por cuatro grados de valoración: nada de acuerdo (1 punto), poco
de acuerdo (2 puntos), de acuerdo (3 puntos) o totalmente de acuerdo (4 puntos).
126
MARCO METODOLÓGICO
127
CAPÍTULO 3
128
MARCO METODOLÓGICO
129
CAPÍTULO 3
130
MARCO METODOLÓGICO
Todos los cálculos fueron realizados con el soporte del programa informático
Excel incluido en el paquete ofimático Office (versión 2003) de Microsoft, tal y
como se comentó con anterioridad.
Del mismo modo que en la escala de Likert, Pardinas (1973:96) explica que
la puntuación de cada sujeto en una escala de valoración es independiente de los
puntos dados por los otros sujetos, pero en cambio es relativa al grupo estudiado,
ya que los resultados son interpretados únicamente en referencia al lugar que el
entrevistado ocupa entre todos los sujetos preguntados.
131
CAPÍTULO 3
Cualquiera que sea la naturaleza de una investigación, para que ésta tenga
el rigor científico exigido, el investigador debe “tomar medidas necesarias y
disponer las cosas de tal modo que los resultados de la investigación sean válidos
o no estén viciados o adulterados por la intervención de factores extraños a la
investigación y comprobar, una vez realizada la investigación, el grado de
exactitud con el que los resultados obtenidos representan la realidad a la que se
refieren” (Sierra Bravo, 1998: 126).
132
MARCO METODOLÓGICO
133
CAPÍTULO 3
refleja la relación de los datos obtenidos con la finalidad para la que se han
recogido (Pérez, 1990:174).
La validez en este caso, según los autores, es la aptitud real que tiene la
escala para medir lo que pretende medir. De este modo, esta escala manifiesta,
134
MARCO METODOLÓGICO
135
CAPÍTULO 3
136
MARCO METODOLÓGICO
137
CAPÍTULO 3
través de varias culturas”. Para satisfacer a esta necesidad, se optó por formar un
panel de expertos que incluyera expertos de Nutrición Deportiva de distintas
nacionalidades. La triangulación subjetiva, en un intento de dar credibilidad a la
información obtenida, se utiliza el contraste de la información a través del debate,
del análisis de los datos, de contraste y discusión sobre los mismos (Pérez,
1990:172). Estas son características destacables del presente estudio Delphi.
Es bien sabido que el grado del consenso entre los expertos es también
responsable de la fiabilidad de los datos. Así pues, “la confirmación de una
información por otros autores es una evidencia confirmatoria” (Ruiz, 1999: 114).
138
MARCO METODOLÓGICO
139
CAPÍTULO 3
140
CAPÍTULO 4 –ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
141
CAPÍTULO 4
142
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
Tabla 4.4. Experiencias laborales previas que contribuyeran para que hoy trabajen con la Nutrición
Deportiva
Características Expertos
n %
14 100
No tuvieron experiencia en otra área 6 43
Nutrición Clínica 5 36
Restauración Colectiva 3 25
Impartiendo clases en la Universidad 2 14
Impartiendo clases de Educación física 1 7
143
CAPÍTULO 4
144
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
El grado de disenso entre los expertos para cada una de las CP propuestas
no fue preocupante en ninguna ocasión. Así mismo, tras una discusión con los
directores de la tesis, se decidió adoptar un sistema para clasificar el consenso de
las CP (tabla 4.7).
145
CAPÍTULO 4
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
% Poco de acuerdo
% Nada de acuerdo
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Standard
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP TÉCNICAS
42
A modo recordatorio, la opción de valoración “totalmente de acuerdo” recibe una puntación
numérica de 4, o sea, el valor máximo de valoración que una CP pudría recibir en este estudio,
sucesivamente el grado “de acuerdo” recibe el valor numérico 3, el grado “poco de acuerdo” el
valor numérico 2 y el grado “nada de acuerdo” el valor numérico 1.
146
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
% Poco de acuerdo
% Nada de acuerdo
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Standard
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP TÉCNICAS
147
CAPÍTULO 4
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
% Poco de acuerdo
% Nada de acuerdo
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Standard
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP TÉCNICAS
148
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
cada área requiere un saber técnico diferente, así como lo son en las demás
macro categorías de CP.
Tabla 4.9. Competencias Metodológicas (el saber hacer): resultados de la Desviación Standard
Resultados 2ª Ronda 3ª Ronda
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Desviación
% Poco de
% Nada de
% Poco de
% Nada de
Standard
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP METODOLÓGICAS
149
CAPÍTULO 4
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Desviación
% Poco de
% Nada de
% Poco de
% Nada de
Standard
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP METODOLÓGICAS
150
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Desviación
% Poco de
% Nada de
% Poco de
% Nada de
Standard
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP METODOLÓGICAS
competición
18.2 - Saber orientar las comidas 93 7 0,27 100 0,00
realizadas dentro o fuera de la
institución o centro de entrenamiento
18.3 - Considerar los cambios del estado 71 29 0,47 64 36 0,50
emocional
18.4 - Considerar cambios de la 79 21 0,43 86 14 0,40
preparación física
19. Conocer las necesidades especiales 79 21 0,43 86 14 0,40
de los deportistas y proporcionar una
orientación dietética dirigida tanto a sus
objetivos deportivos como a los de salud:
19.1 - Verificar cambios en los 79 21 0,43 86 14 0,40
resultados del rendimiento físico y
deportivo después del inicio de la
intervención
20. Evaluar la disminución y la 71 29 0,47 86 14 0,40
desaparición de las molestias planteadas
en la primera consulta
21. Conseguir una óptima recuperación 93 7 0,27 100 0,00
de las reservas energéticas utilizadas
en los entrenamientos y competiciones
a través de la orientación alimentario -
nutricional
22. Determinar y educar sobre 93 7 0,27 100 0,00
estrategias de hidratación
23. Realizar talleres sobre la alimentación 57 36 7 0,65 57 36 7 0,67
en la actividad física a los deportistas y a
todos los responsables de la alimentación
de los deportistas
24. Realizar monitorización de los 86 14 0,36 78 21 0,40
aspectos bioquímicos y fisiológicos en
conjunto con el equipo medico:
24.1 - Saber trabajar con un equipo 86 14 0,36 86 14 0,40
multidisciplinar
25. Realizar grupos de discusión con los 71 29 0,47 72 21 7 0,69
deportistas y entrenadores
26. Realizar actividades educativas en 64 29 7 0,65 64 36 0,52
grupo
27. Verificar qué estrategias funcionan 79 21 0,43 64 36 0,52
mejor individualmente o en grupo
28. Impartir clases de técnica culinaria 43 14 43 0,96 7 36 57 0,52
29. Realizar visitas guiadas al 29 36 36 0,83 14 28 57 0,47
supermercado
30. Saber tratar con deportistas que 79 21 0,43 86 14 0,40
compiten en modalidades deportivas
reguladas por el peso de los participantes
31. Saber seleccionar y/o desarrollar 64 36 0,50 57 28 14 0,79
materiales educativos
32. Desarrollar contenidos de cursos, 71 21 7 0,63 57 43 0,52
ponencias, charlas y talleres
33. Conocimientos básicos para redacción 50 29 21 0,83 43 28 28 0,83
151
CAPÍTULO 4
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Desviación
% Poco de
% Nada de
% Poco de
% Nada de
Standard
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP METODOLÓGICAS
152
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
los deportistas (28), saber seleccionar y/o desarrollar materiales educativos (31),
desarrollar contenidos de cursos, charlas, ponencias, talleres (32), saber escribir
artículos científicos y divulgativos (33), exponer materiales informativos en lugares
estratégicos (34), saber orientar en los casos de cuotas de presupuesto limitadas
(35), y prestar asistencia domiciliaria (36). A pesar del elevado numero de CP que
caracterizaron un cierto disenso, se espera que las discusiones, que serán
realizadas en el próximo capítulo, puedan argumentar la importancia que algunas
de ellas pueden tener para la descripción del perfil profesional del Nutricionista
Deportivo.
Tabla 4.10 Competencias Participativa (el saber estar): resultados de la Desviación Standard
Resultados 2. Ronda 3. Ronda
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
% Poco de acuerdo
% Nada de acuerdo
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Desviación
Standard
Standard
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP PARTICIPATIVAS
153
CAPÍTULO 4
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
% Poco de acuerdo
% Nada de acuerdo
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
Desviación
Desviación
Standard
Standard
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP PARTICIPATIVAS
154
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
Tabla 4.11. Competencias Personales (el saber ser): resultados de la Desviación Standard
Resultados 2ª Ronda 3ª Ronda
Desviación Standard
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
% Poco de acuerdo
% Nada de acuerdo
% Totalmente de
% Totalmente de
% De acuerdo
%De acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP PERSONALES
155
CAPÍTULO 4
fueron: ser independiente (13), ser practicante de algún deporte o actividad física
(22), y, tener carácter (24).
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
Media
Media
Moda
Moda
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP TÉCNICAS
1. Tener conocimientos sobre Evaluación 3,93 4,0 4,0 0,27 4,00 4,0 4,0 0,00
Nutricional
2. Tener conocimientos sobre Educación 3,93 4,0 4,0 0,27 3,79 4,0 4,0 0,47
Alimentaria – Nutricional (EAN)
3. Tener conocimientos sobre antropometría: 3,79 4,0 4,0 0,43 3,79 4,0 4,0 0,47
3.1 - Composición corporal y biotipo ideal 3,79 4,0 4,0 0,43 3,50 3,0 3,5 0,67
para los diferentes tipos de deporte
4 Tener conocimientos sobre Nutrición Clínica 3,64 4,0 4,0 0,50 3,43 4,0 3,0 0,67
y saber:
4.1 - Detectar posibles riesgos de trastornos 3,36 3,0 3,0 0,63 3,64 4,0 3,5 0,52
de la conducta alimentaria
4.2 - Interpretar pruebas analíticas - 3,57 4,0 4,0 0,65 3,21 3,0 3,0 0,54
hematológicas
4.3.- Consecuencias de las interacciones 3,57 4,0 4,0 0,51 3,21 3,0 3,0 0,54
entre fármacos y nutrientes, nutrientes y
nutrientes
4.4- Enfermedades de distintas naturalezas 3,50 4,0 4,0 0,65 3,71 4,0 4,0 0,50
que afectan al deportista: trastornos de la
conducta alimentaria, amenorrea, deficiencia
de hierro.
4.5 - Identificar problemas específicos de las 3,64 4,0 4,0 0,50 3,79 4,0 4,0 0,47
mujeres deportistas: desordenes alimentarios,
amenorrea, osteoporosis, embarazos
5. Conocer los suplementos y los 3,93 4,0 4,0 0,27 3,86 4,0 4,0 0,40
complementos alimentarios y compuestos
156
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
Desviación
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
Media
Media
Moda
Moda
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP TÉCNICAS
5.1- Conocer las políticas de reglamentación 3,64 4,0 4,0 0,63 3,50 3,0 3,0 0,50
5.2 - Saber analizar los casos específicos en 3,86 4,0 4,0 0,36 3,79 4,0 4,0 0,40
que se recomienda la toma de estas
sustancias
6. Conocer las características pertinentes de 3,64 4,0 4,0 0,50 3,71 4,0 4,0 0,47
las diversas modalidades deportivas
(frecuencia, carga de entrenamiento,
periodicidad del entrenamiento en función del
calendario de competiciones…)
7. Tener conocimiento sobre la hidratación 3,93 4,0 4,0 0,27 4,00 4,0 4,0 0,00
del deportista
8. Tener conocimiento sobre la Nutrición en 3,64 4,0 4,0 0,63 3,71 4,0 4,0 0,50
general, tal como:
8.1 - Composición de los alimentos 3,79 4,0 4,0 0,58 3,86 4,0 4,0 0,40
8.2 - Técnicas dietéticas 3,43 4,0 4,0 0,76 3,29 3,0 3,0 0,70
8.3 – Administración de un servicio de 2,71 3,0 3,0 0,91 2,57 3,0 3,0 0,93
alimentación
8.4 - Nutrición preventiva y otros 3,29 4,0 3,0 0,73 3,36 3,0 3,0 0,65
9. Conocer métodos de investigación 3,29 3,0 3,0 0,73 3,50 3,0 3,5 0,52
científica, saber revisar y criticar
publicaciones informativas o científicas
10. Conocer métodos de recuperación de 3,79 4,0 4,0 0,43 3,86 4,0 4,0 0,40
los sistemas de energía
11. Tener conocimiento sobre los mitos 3,57 4,0 4,0 0,51 3,43 3,0 3,0 0,65
alimentarios
12.Tener conocimiento sobre las 3,93 4,0 4,0 0,27 3,86 4,0 4,0 0,40
necesidades nutricionales del deportista
de acuerdo con la modalidad deportiva
12.1 - Conocer las demandas requeridas 3,86 4,0 4,0 0,36 3,93 4,0 4,0 0,30
en función de la carga (volumen +
intensidad) de la práctica deportiva
12.2 - Conocer como el grado de 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,40
preparación física del atleta puede afectar
a sus necesidades nutricionales
13. Saber hasta que punto los 3,64 4,0 4,0 0,50 3,71 4,0 4,0 0,67
desplazamientos a competiciones y
entrenamientos pueden afectar el estado
nutricional y/o a la preparación física del
deportista
14. Saber como la edad y el sexo afectan la 3,93 4,0 4,0 0,27 3,71 4,0 4,0 0,50
orientación alimentaria nutricional
15. Conocer las diferentes técnicas y 3,79 4,0 4,0 0,43 3,71 4,0 4,0 0,50
procedimientos de orientación para la
modificación de hábitos alimentarios
16. Tener conocimiento en el área de 3,93 4,0 4,0 0,27 3,93 4,0 4,0 0,30
mantenimiento, aumento y reducción de
peso
157
CAPÍTULO 4
Desviación
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
Media
Media
Moda
Moda
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP TÉCNICAS
17. Tener conocimiento sobre otras 3,71 4,0 4,0 0,47 3,79 4,0 4,0 0,47
disciplinas científicas relacionadas:
17.1 - fisiología del ejercicio 3,79 4,0 4,0 0,43 3,93 4,0 4,0 0,30
17.2 - Bioquímica 3,64 4,0 4,0 0,50 3,79 4,0 4,0 0,40
17.3 - Tipos de ejercicio físico y fases de 3,71 4,0 4,0 0,47 3,86 4,0 4,0 0,40
entrenamiento
17.4 - Biotipo característico de las 3,57 4,0 4,0 0,51 3,36 3,0 3,0 0,65
modalidades
17.5 - Estado de preparación física del 3,79 4,0 4,0 0,43 3,64 4,0 3,5 0,52
deportista
18. Conocer los factores ambientales que 3,71 4,0 4,0 0,47 3,71 4,0 4,0 0,50
condicionan la práctica deportiva, tales como:
el clima, cambio de entorno, altitudes
19. Conocer los hábitos, las actitudes, las 3,71 4,0 4,0 0,47 3,93 4,0 4,0 0,30
creencias y las actividades diarias realizadas
por el deportista
La suma total de la valoración dada por cada uno de los expertos en las
dos rondas en esta macro categoría de Competencias demostró cierta constancia
entre las dos rondas, tal como indican los datos complementarios de la tabla 4.16.
Muchas CP recibieron alta valoración. Entre las que fueron menos valoradas
destacan: nutrición clínica, en lo que se refiere a la interpretación de pruebas
analíticas (4.2); interacción entre fármacos y nutrientes (4.3); nutrición general en
cuanto a los conocimientos de técnica dietética (8.2); administración de servicio
de alimentación (8.3) y nutrición preventiva (8.4); mitos alimentarios (11);
composición corporal (17.4).
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Media
Media
Moda
Moda
CP METODOLÓGICAS
1. Saber utilizar y elegir métodos más 3,93 4,0 4,0 0,27 4,00 4,0 4,0 0,00
adecuados para la realización de la
evaluación nutricional (anamnesis o
diagnóstico alimentario)
2. Saber realizar educación alimentaria- 3,86 4,0 4,0 0,36 3,93 4,0 4,0 0,30
nutricional a los deportistas y a las
personas involucradas en su alimentación,
158
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
Desviación
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Media
Media
Moda
Moda
CP METODOLÓGICAS
considerar:
2.1 - El nivel de práctica deportiva (elite o 3,86 4,0 4,0 0,36 4,00 4,0 4,0 0,00
practicante de ejercicio físico)
2.2 - La edad 3,79 4,0 4,0 0,43 4,00 4,0 4,0 0,00
2.3 - El sexo 3,79 4,0 4,0 0,43 4,00 4,0 4,0 0,00
2.4 - Individual o colectivo 3,79 4,0 4,0 0,43 4,00 4,0 4,0 0,00
2.5 - Modalidad deportiva 3,79 4,0 4,0 0,43 3,93 4,0 4,0 0,30
3. Saber realizar evaluaciones 3,93 4,0 4,0 0,27 3,79 4,0 4,0 0,65
antropométricas:
3.1 - Saber recoger e interpretar los 3,71 4,0 4,0 0,61 3,93 4,0 4,0 0,30
datos antropométricos
3.2 - Saber realizar cálculos y determinar 3,86 4,0 4,0 0,36 4,00 4,0 4,0 0,00
la composición corporal actual e ideal
3.3 - Verificar a lo largo del tiempo los 3,93 4,0 4,0 0,27 3,93 4,0 4,0 0,30
cambios antropométricos producidos
4. Evaluar las necesidades nutricionales 4,00 4,0 4,0 0,00 4,00 4,0 4,0 0,00
para cada deportista en particular y
establecer la prescripción de dietas y
metas de alimentación de acuerdo con:
4.1 - Los entrenamientos y 3,93 4,0 4,0 0,27 3,86 4,0 4,0 0,40
competiciones (necesidades fisiológicas
de la modalidad deportiva)
4.2 - La modalidad deportiva 3,79 4,0 4,0 0,43 3,71 4,0 4,0 0,67
4.3 - Las reglas de la modalidad 3,50 4,0 4,0 0,65 3,29 3,0 3,5 0,67
4.4 - El horario de la práctica deportiva 3,86 4,0 4,0 0,36 3,93 4,0 4,0 0,30
4.5 - La fase de entrenamiento (fuerza, 3,86 4,0 4,0 0,36 3,93 4,0 4,0 0,30
resistencia, velocidad)
4.6 - El nivel de práctica 3,86 4,0 4,0 0,36 3,79 4,0 4,0 0,47
4.7 - La carga (volumen + intensidad) 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,40
4.8 - La frecuencia 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,40
4.9 - El lugar donde se practica 3,79 4,0 4,0 0,43 3,64 4,0 4,0 0,52
4.10 - La logística 3,57 4,0 4,0 0,65 3,36 4,0 3,5 0,79
4.11 - El sexo 3,71 4,0 4,0 0,47 3,86 4,0 4,0 0,40
4. 12 - La edad 3,71 4,0 4,0 0,47 3,86 4,0 4,0 0,40
4. 13 - El grado de preparación física y 3,71 4,0 4,0 0,47 3,64 4,0 4,0 0,50
técnica (eficacia del movimiento)
4 .14 - El biotipo 3,64 4,0 4,0 0,50 3,79 4,0 4,0 0,40
4. 15 - Las preferencias personales 3,79 4,0 4,0 0,43 3,71 4,0 4,0 0,50
5. Verificar señales clínicas 3,79 4,0 4,0 0,43 3,57 3,0 3,5 0,52
6. Saber verificar las señales clínicas de los 3,64 4,0 4,0 0,50 3,71 4,0 4,0 0,50
trastornos de la conducta alimentaria y como
obtener ayuda de otros profesionales para
diagnosticarla y tratarla
7. Saber prescribir suplementos y tácticas 3,86 4,0 4,0 0,36 3,79 4,0 4,0 0,40
especiales para deportistas (vitaminas y
minerales, carbohidratos, proteínas y
aminoácidos, bebidas deportivas, comidas
liquidas o en gel, barritas deportivas, …):
7.1 - Saber prescribir cantidades y forma 3,86 4,0 4,0 0,36 3,79 4,0 4,0 0,40
de uso
159
CAPÍTULO 4
Desviación
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Media
Media
Moda
Moda
CP METODOLÓGICAS
7.2 - Saber cerciorarse de la fiabilidad del 3,71 4,0 4,0 0,47 3,71 4,0 4,0 0,50
producto
8. Saber interpretar los resultados de las 3,79 4,0 4,0 0,58 3,79 4,0 4,0 0,47
pruebas de sangre y analíticas y/o
diagnosticar en conjunto con otros
profesionales de la salud
9. Saber realizar el análisis nutricional de 3,93 4,0 4,0 0,27 4,00 4,0 4,0 0,00
las dietas del deportista (saber usar
herramientas informáticas)
10. Instruir a los deportistas a contestar los 3,79 4,0 4,0 0,43 3,79 4,0 4,0 0,47
protocolos empleados para el conocimiento
de sus ingestas alimentarias
11. Preguntar sobre hábitos y frecuencia 3,79 4,0 4,0 0,43 3,86 4,0 4,0 0,30
intestinal
12. Verificar el consumo de medicamentos 3,71 4,0 4,0 0,47 3,64 4,0 4,0 0,50
13. Saber educar sobre hábitos y estilos de 3,50 4,0 4,0 0,65 3,36 4,0 4,0 0,81
vida saludables (cuestiones higiénicas y
sanitarias)
14. Evaluar la implicación del deportista 3,86 4,0 4,0 0,36 3,71 4,0 4,0 0,50
con lo prescrito y a lo orientado
anteriormente, y las razones de éxitos o
fracasos
15. Identificar los problemas que dificultan 3,86 4,0 4,0 0,36 3,71 4,0 4,0 0,50
la adherencia a la pauta propuesta e incidir
sobre ella
16. Orientar sobre los mitos alimentarios 3,71 4,0 4,0 0,47 3,64 4,0 3,5 0,52
existentes y los temas típicos de cada
modalidad
17. Evaluar la efectividad del tratamiento 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,40
dietético prescrito
18. Planificar estrategias alimentarias 3,93 4,0 4,0 0,27 3,93 4,0 4,0 0,30
cuantificadas y específicas a cada
deportista, teniendo en consideración la
rutina o calendario de actividades y de
competición de los deportistas:
18.1 - Saber orientar las comidas o 3,93 4,0 4,0 0,27 4,00 4,0 4,0 0,00
tentempiés más adecuadas para antes,
durante y después del ejercicio físico o
competición
18.2 - Saber orientar las comidas 3,93 4,0 4,0 0,27 4,00 4,0 4,0 0,00
realizadas dentro o fuera de la institución
o centro de entrenamiento
18.3 - Considerar los cambios del estado 3,71 4,0 4,0 0,47 3,64 4,0 4,0 0,50
emocional
18.4 - Considerar cambios de la 3,79 4,0 4,0 0,43 3,86 4,0 4,0 0,40
preparación física
19. Conocer las necesidades especiales de 3,79 4,0 4,0 0,43 3,86 4,0 4,0 0,40
los deportistas y proporcionar una
orientación dietética dirigida tanto a sus
objetivos deportivos como a los de salud:
19.1 - Verificar cambios en los resultados 3,79 4,0 4,0 0,43 3,86 4,0 4,0 0,40
160
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
Desviación
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
COMPETENCIAS PROFESIONALES
Media
Media
Moda
Moda
CP METODOLÓGICAS
161
CAPÍTULO 4
Desviación
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
Media
Media
Moda
Moda
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP PARTICIPATIVAS
1. Comprender el motivo de la consulta del 3,86 4,0 4,0 0,36 3,93 4,0 4,0 0,00
deportista para una orientación alimentario
– nutricional
2. Contactar con técnicos y responsables de 3,50 4,0 4,0 0,65 3,50 4,0 4,0 0,67
la alimentación del deportista para la
obtención de informaciones complementarias
sobre cual es su alimentación
3. Obtener información sobre los 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,39
entrenamientos y las competiciones a
través del equipo técnico: preparador
físico, técnico, entrenador y los propios
deportistas.
4. Saber trabajar con un equipo 3,93 4,0 4,0 0,27 3,86 4,0 4,0 0,39
multidisciplinar
5. Participar en estudios de colaboración y 3,21 3,0 3,0 0,70 3,43 4,0 4,0 0,67
grupos de estudios
6. Actualizarse a través de publicaciones 3,93 4,0 4,0 0,27 3,93 4,0 4,0 0,29
de la literatura científica reciente, páginas
Web oficiales del deporte, simposios,
congresos y seminarios (formación
continuada)
7. Saber derivar al deportista a otro 4,00 4,0 4,0 0,00 3,86 4,0 4,0 0,39
profesional cuando sea necesario
8. Apoyar y animar al deportista a que siga 3,86 4,0 4,0 0,36 3,79 4,0 4,0 0,45
de forma estricta las recomendaciones
recibidas
9. Educar los deportistas sobre los 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,39
beneficios de estrategias alimentarias
especificas y su capacidad de mejorar el
rendimiento deportivo
10. Obtener el apoyo de los técnicos y 3,79 4,0 4,0 0,43 3,64 4,0 4,0 0,51
preparadores físicos del equipo
11. Familiarizarse con la terminología utilizada 3,79 4,0 4,0 0,43 3,64 4,0 4,0 0,51
162
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
163
CAPÍTULO 4
Desviación
Desviación
Standard
Standard
Mediana
Mediana
Media
Media
Moda
Moda
COMPETENCIAS PROFESIONALES
CP PERSONALES
1. Disfrutar de esta profesión así como de sus 3,71 4,0 4,0 0,47 3,64 4,0 4,0 0,50
ámbitos de actuación
2. Creer en esta área de actuación de la 4,00 4,0 4,0 0,00 3,86 4,0 4,0 0,36
nutrición
3. Buscar las novedades e intentar 4,00 4,0 4,0 0,00 3,86 4,0 4,0 0,36
actualizarse constantemente
4. Ser dinámico 3,79 4,0 4,0 0,58 3,71 4,0 4,0 0,47
5. Ser curioso y estudioso 3,93 4,0 4,0 0,27 3,86 4,0 4,0 0,36
6. Ser dedicado y disciplinado 3,79 4,0 4,0 0,58 3,86 4,0 4,0 0,36
7. Ser innovador 3,86 4,0 4,0 0,53 3,79 4,0 4,0 0,43
8. Ser comunicativo 4,00 4,0 4,0 0,00 3,93 4,0 4,0 0,27
9. Ser creativo 3,71 4,0 4,0 0,61 3,71 4,0 4,0 0,47
10. Ser decisivo 3,86 4,0 4,0 0,36 3,71 4,0 4,0 0,47
11. Ser práctico 4,00 4,0 4,0 0,00 3,93 4,0 4,0 0,27
12. Ser perseverante y paciente 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,36
13. Ser independiente 3,43 4,0 4,0 0,76 3,36 4,0 4,0 0,93
14. Ser flexible 3,86 4,0 4,0 0,36 3,79 4,0 4,0 0,43
15. Ser activo y practicar lo que se enseña 3,64 4,0 4,0 0,84 3,79 4,0 4,0 0,43
16. Saber aconsejar 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,36
17. Saber relacionarse 3,93 4,0 4,0 0,27 3,93 4,0 4,0 0,27
18. Saber negociar 3,79 4,0 4,0 0,43 3,71 4,0 4,0 0,47
19. Saber distribuir bien el tiempo 3,71 4,0 4,0 0,47 3,71 4,0 4,0 0,47
20. Estar motivado 3,86 4,0 4,0 0,36 3,86 4,0 4,0 0,36
21. Demostrar empatía 3,79 4,0 4,0 0,43 3,86 4,0 4,0 0,36
22. Haber practicado o practicar algún 3,29 4,0 3,0 0,83 3,43 4,0 3,0 0,65
deporte o actividad física
23. Tener buen humor y actitud 3,71 4,0 4,0 0,47 3,71 4,0 4,0 0,47
24. Tener carácter 3,57 4,0 4,0 0,85 3,64 4,0 4,0 0,63
25. Tener capacidad de convicción y 3,50 4,0 4,0 0,94 3,71 4,0 4,0 0,47
liderazgo
164
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
165
CAPÍTULO 4
Tabla 4.16. Resultados en porcentaje del total de valoración alcanzada en cada Macro Competencia
Macro Categoría
de Competencias Técnicas Metodológicas Participativas Personales
Profesionales
Rondas (R*)/
Expertos por R2 R·3 R2 R·3 R2 R·3 R2 R·3
países
valor valor (%) valor valor (%) valor valor (%) valor valor (%)
1.1 (AUS) 145 145 0,0 259 260 +0,4 89 95 +6,7 76 87 +14,5
2.1 (EE.UU.) 145 147 +1,4 265 254 -4,2 99 99 0,0 100 100 0,0
2.2 (EE.UU.) 151 151 0,0 267 264 -1,1 99 100 +1,0 100 100 0,0
2.3(EE.UU.) 129 139 +7,8 225 239 +6,2 85 94 +10,6 90 98 +8,9
3.1 (BRA) 139 141 +1,4 254 258 +1,6 98 98 0,0 99 100 +1,0
3.2 (BRA) 130 117 -10,0 243 246 +1,2 93 93 0,0 93 96 +3,2
3.3 (BRA) 130 131 +0,8 229 263 +14,8 89 100 +12,4 100 100 0,0
3.4 (BRA) 142 150 +5,6 267 264 -1,1 100 96 -4,0 98 98 0,0
3.5 (BRA) 148 137 -7,4 267 250 -6,4 85 91 +7,1 88 76 -13,6
3.6 (BRA) 144 136 -5,6 258 246 -4,7 98 90 -8,2 100 97 -3,0
3.7 (BRA) 132 138 +4,5 247 221 -10,5 91 78 -14,3 92 83 -9,8
4.1 (ESP) 152 134 -11,8 254 223 -12,2 96 84 -12,5 91 86 -5,5
4.2 (ESP) 122 138 +13,1 218 255 +17,0 90 95 +5,6 95 96 +1,1
4.3 (ESP) 148 145 -2,0 253 237 -6,3 94 89 -5,3 100 100 0,0
Valor máximo
alcanzable por 152 268 100 100
experto
Sumatoria de la
puntuación total 1957 1949 3506 3480 1306 1302 1322 1317
de todos los (91,96%) (91,58%) (93,44%) (92,75%) (93,28%) (93%) (94,42%) (94,07%)
experto
Valor máximo
alcanzable por
2128 (100%) 3752 (100%) 1400 (100%) 1400 (100%)
todos los
expertos
Media de las
medias de todas
3.66 3.71 3.72 3.76
macro categoría
de CP
* La sigla “R” en esta tabla significa ronda, las siglas “R 2” y “R 3” significan segunda y tercera ronda
respectivamente. Las demás siglas se refieren a las nacionalidades de los expertos: AUS –
Australia, EE.UU. - Estados Unidos, BRA – Brasil y ESP – España.
166
ANALISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS
167
CAPÍTULO 5 – DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
169
CAPÍTULO 5
170
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
171
CAPÍTULO 5
172
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
173
CAPÍTULO 5
174
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
(DS > 0.50 < 0.96) 4. Evaluar las necesidades nutricionales para cada
deportista en particular y establecer la prescripción de
dietas y metas de alimentación de acuerdo con:
4.2 - La modalidad deportiva
4.9 - El lugar donde se practica
5. Verificar señales clínicas
16. Orientar sobre los mitos alimentarios existentes y los
temas típicos de cada modalidad
23. Realizar talleres sobre la alimentación en la actividad
física a los deportistas y a todos los responsables de la
alimentación de los deportistas
25. Realizar grupos de discusión con los deportistas y
entrenadores
26. Realizar actividades educativas en grupo
27. Verificar qué estrategias funcionan mejor
individualmente o en grupo
32. Desarrollar contenidos de cursos, ponencias, charlas y
talleres
35. Saber orientar en los casos específicos en que
deportista posee un presupuesto limitado o falta de
patrocinadores
COMPETENCIAS PROFESIONALES – SABERES PARTICIPATIVOS
Bajo grado de valoración -
(M < 3.5)
Bajo grado de valoración 5. Colaborar en estudios en grupo y grupos de estudios
(M < 3.5) y menor 13. Realizar la consulta en el lugar donde entrenan los
consenso deportistas
(DS > 0.50 < 0.96) 17. Ir personalmente a los entrenamientos para entender
mejor las características de las modalidades deportivas
nunca antes trabajadas por el profesional
Menor consenso 2. Contactar con técnicos y responsables de la
(DS > 0.50 < 0.96) alimentación del deportista para la obtención de
informaciones complementarias sobre cual es su
alimentación
22. Saber tratar con vendedores de productos dietéticos
COMPETENCIAS PROFESIONALES – SABERES PERSONALES
Bajo grado de valoración -
(M < 3.5)
Bajo grado de valoración 13. Ser independiente
(M < 3.5) y menor 22. Haber practicado o practicar algún deporte o actividad
consenso física
(DS > 0.50 < 0.96)
Menor consenso 24. Tener carácter
(DS > 0.50 < 0.96)
Observación: M = media, DS = Desviación Standard.
175
CAPÍTULO 5
176
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
177
CAPÍTULO 5
El experto 3.6 opina que esta CP será de utilidad cuando realmente exista su
necesidad, o sea, que dependerá del centro donde el ND trabaje, “si solamente
estuviéramos en la consulta no haría falta, pero en el club deportivo es
fundamental”. Es común que los clubes deportivos dispongan de una cocina
industrial para servir las comidas a los deportistas, lo que justifica si esta CP debe
ser considerada esencial o no: esencial cuando la unidad de servicio de
alimentación existe y no esencial cuando este servicio no existe en el local donde
actúa el nutricionista.
178
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Nutricionista con esta unidad, por algún motivo no puede ser establecida,
entonces se requiere que al menos el profesional de Nutrición pueda mantener
una buena comunicación con este departamento trabajando en cooperación. De
acuerdo con esta justificación, se cree que esta CP es imprescindible para el
ND.
179
CAPÍTULO 5
180
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Explican González – Ruano (1986:150) que para cada actividad física hay un
peso corporal que representa física y biomecánicamente una mayor eficiencia. La
composición corporal de una gimnasta rítmica será distinta de la composición
corporal de una nadadora; de igual manera que la composición corporal de un
atleta de fondo será distinta de la de un jugador de rugby o balonmano. Además,
cabría contemplar, en los deportes de equipo, las diferencias entre los deportistas
según su posición o función en el campo. Por esta razón, el nutricionista debe
saber tratar con las tablas de porcentaje de la composición corporal ideal para
cada modalidad. Pero, según advierte González – Ruano (1986:151), se debe
saber evaluar y contemplar el peso con el que el deportista afirma encontrarse en
plena forma. Esta CP es imprescindible para el Nutricionista Deportivo. Más
informaciones en el comentarios de la CP (2) 17.4.
181
CAPÍTULO 5
Después de saber que la mayoría de los expertos tienen que encarar esta
triste realidad, no se entiende por qué esta CP no llegó a un alto consenso. Se
cree que el Nutricionista Deportivo debería, como mínimo, saber cómo identificar
o sospechar la existencia de un posible trastorno, dejando que sean los expertos,
como médicos y psicólogo, quienes intervengan con más profundidad en esta
cuestión, tal como argumentó el experto 1.1. Por tanto, se concluye que, al
menos, sospechar un posible trastorno de la conducta alimentaria es función
imprescindible del Nutricionista Deportivo.
182
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Diversos son los puntos que interfieren en la alimentación del atleta cuando
él sale de casa a competir en otras tierras, según comenta Benardot (2001: 2000)
“el mayor error que puede cometer un deportista cuando viaja para una
competición es suponer que lo que necesita para comer estará esperándole allí”.
Por ello el autor sugiere que el deportista debe planear con antelación dónde,
cómo y cuándo comerá. Este autor dedicó un capítulo entero de su libro a dar
consejos de cómo el deportista debe alimentarse cuando sale de su casa o
cuando va a otros países, además comenta la importancia de la climatización y da
pistas de cómo reducir el “jet lag”. Por estas cuestiones se cree que esta CP es
de imprescindible importancia para el Nutricionista Deportivo.
183
CAPÍTULO 5
Esta es una CP que se originó a partir del citado comentario, los resultados
de la estadística descriptiva apuntaron que los demás expertos no la valoraron
como muy importante. Hay que admitir que ésta es una actividad que funciona
bien para un experto en particular, pero que no es común a todos los
Nutricionistas ya muchas veces el tiempo de una consulta no es suficiente para
realizar una actividad educativa como ésta. Así, se considera una actividad
interesante, pero prescindible para la labor de los Nutricionistas Deportivos.
Maughan (2001: 270) opina que todavía hay mucho que aprender sobre el
tema de la intervención dietética tomando en consideración las características
particulares de los individuos y de la modalidad deportiva practicada, con la
finalidad de optimizar el rendimiento. Rosenbloom y col. (1993) y Riché (2000:
101) describen muy bien los límites impuestos por aquellas modalidades que
exigen un control de peso, tales como los deportes de lucha, la gimnasia, el
184
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
185
CAPÍTULO 5
Los mismos cometarios que para las CP técnicas 8.4, con la diferencia de
que el Nutricionista debe saber cual es la mejor técnica que se puede utilizar en
cada circunstancia para educar sobre los buenos hábitos. Es una CP que debe
ser considerada imprescindible para el Nutricionista Deportivo.
186
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Así como la CP2 número 28, estas actividades son importantes pero
dispensables. Los deportistas, a nuestro juicio, pueden ser orientados sobre estos
temas en los encuentros con el Nutricionista. No obstante, no es un tiempo
perdido, dependiendo de la profundidad con que se realizan estas actividades y
como los deportistas las acaten, se pueden obtener resultados muy interesantes.
Esta CP es prescindible para el Nutricionista Deportivo.
187
CAPÍTULO 5
Esto lleva a pensar que quizás esta CP debería ser rescrita, cambiar la
expresión “saber realizar” por “saber interpretar” los datos de las mediciones
antropométricas. Por otro lado, hay que tener en mente que los Nutricionistas no
siempre disponen de un equipo que les auxilie en las evaluaciones
antropométricas, o un laboratorio que las mensure, por esta razón, se insiste en
que él mismo debe ser capaz de realizar algunas evaluaciones con el uso de
instrumentos como: la balanza, el tallímetro, los nonios, la cinta métrica y el
lipocalibrador. Por lo tanto, ésta es una CP imprescindible para el Nutricionista
Deportivo.
188
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
189
CAPÍTULO 5
Uno de los puntos que más deben ser considerados, cuando se habla del
lugar en donde se practica la actividad física, es la interferencia que éste pueda
generar en la capacidad del deportista para regular la temperatura corporal y
mantener su equilibrio hídrico, un aspecto bien detallado por Benardot (2001: 88 a
92). Los ambientes cerrados, como los gimnasios y las piscinas climatizadas,
suelen tener una temperatura interior muy elevada, aspecto que contribuye a una
pérdida rápida de líquidos y la elevación de la temperatura corporal, reduciendo el
rendimiento.
No obstante, los locales calurosos no son los únicos ambientes que pueden
agredir al cuerpo, también lo son las grandes altitudes que suelen ir acompañadas
de temperaturas bajas, y, más aún, teniendo en cuenta que muchos de los
deportes realizados ahí son de larga duración, lo que requiere una atención
especial. Paish (1990: 36) añade otras condiciones climáticas que pueden afectar
al metabolismo: la humedad relativa del aire, la composición de la atmósfera y el
viento (en todos los casos hay que pensar que el deportista deber estar bien
aclimatado). Según Riché (200: 109), la altitud provoca un aumento del número
de glóbulos rojos, el organismo acaba consumiendo más hierro y más proteínas, y
hay que pensar que las pérdidas de agua en altitud también son elevadas. Por
tanto, se cree que esta es una CP imprescindible para el Nutricionista Deportivo.
Martínez (1994: 126) explica que la valoración del estado nutritivo (una CP y
una actividad realizada por todos los Nutricionistas Deportivos) siempre viene
acompañada de la historia clínica “en la que se recogen los datos de identidad,
los antecedentes patológicos, personales y familiares, el tratamiento
farmacológico, y se realiza una anamnesis por aparato así como una exploración
190
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
física.” El autor comenta que también se investigan “la existencia de una pérdida
de peso reciente, problemas gastrointestinales y traumatismo, la situación
socioeconómica, las alteraciones sensoriales, las drogodependencias y las
enfermedades crónicas con posible incidencia sobre el estado nutritivo”.
Una vez que el Nutricionista conoce que algo puede estar interfiriendo en la
alimentación del deportista, entonces es capaz de tomar medidas, como
encaminarle al médico y buscar salidas para que su recuperación sea lo más
rápida posible, adaptando su dieta. Por todo esto, se considera que ésta es una
CP imprescindible al Nutricionista Deportivo.
191
CAPÍTULO 5
192
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
No se entiende el por qué del bajo consenso de estas CP. Se apunta a que
la cuestión número 25 solamente trata de una técnica (el grupo de discusión)
como estrategia educativa, que parece ser muy limitada frente a otras tantas
citadas por Motta y Boog (op. cit.), como son “el simposio, el panel, la discusión
en pequeños grupos, el -Philips 6.6, el estudio de caso, la lectura dirigida, el
seminario, la dramatización, la demostración, el brainstorming y la tarea dirigida”.
43
Motta y Boog (1984; 72) citan las técnicas y métodos que pueden ser utilizados en una
intervención individual, estás son: “estudio orientado, estudio a través del método de fichas,
instrucción programada, entrevista, consejo dietético, lectura dirigida, tarea dirigida, demostración
y estudio de caso”.
193
CAPÍTULO 5
194
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
195
CAPÍTULO 5
Los técnicos son personas presentes en la rutina del deportista, por tanto,
pueden ser parte de una estrategia para que el nutricionista pueda investigar si
las informaciones proporcionadas por los deportistas encajan con las
informaciones proporcionadas por los técnicos o por los responsables de la
alimentación del deportista. Pero, obviamente, esta medida sólo es posible en
casos en que exista una aproximación entre deportista y técnico o con el
responsable de su alimentación, que puede ser el cocinero, amigo o cualquier
familiar.
196
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Esta es apenas una estrategia que puede ser útil al profesional pero
prescindible para el Nutricionista Deportivo.
197
CAPÍTULO 5
198
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla 5.3. Resumen de las Competencias Profesionales bien valoradas y/o consensuadas
199
CAPÍTULO 5
200
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
los deportistas
18.4 Considerar cambios de la preparación física
19. Conocer las necesidades especiales de los deportistas
y proporcionar una orientación dietética dirigida tanto a
sus objetivos deportivos como los de salud
19.1 Verificar cambios en los resultados del rendimiento
físico y deportivo después del inicio de la intervención
20. Evaluar la disminución y la desaparición de las
molestias planteadas en la primera consulta
24. Realizar monitorización de los aspectos bioquímicos y
fisiológicos en conjunto con el equipo medico:
24.1 Saber trabajar con un equipo multidisciplinar
30. Saber tratar con deportistas que compiten en
modalidades deportivas reguladas por el peso de los
participantes
COMPETENCIAS PROFESIONALES – SABERES PARTICIPATIVOS
Alto grado de valoración
(M > 3.86)
Alto grado de valoración 1. Comprender el motivo de la consulta del deportista para
(M > 3.86) y alto una orientación alimentario – nutricional
consenso 6. Actualizarse a través de las publicaciones de la
(DS < 0.50) literatura científica reciente, páginas Web oficiales del
deporte, simposios, congresos y seminarios (formación
continuada)
15. Transmitir las informaciones de manera breve,
concreta y aplicable
19. Mantenerse informado sobre las estrategias
alimentarias de suplementación
20. Mantener conducta ética y reputación profesional
23. Saber tratar tanto individualmente como en equipo
Alto consenso 3. Obtener información sobre los entrenamientos y las
(DS < 0.50) competiciones a través del equipo técnico: preparador
físico, técnico, entrenador y los propios deportistas.
4. Saber trabajar con un equipo multidisciplinar
7. Saber derivar al deportista a otro profesional cuando
sea necesario
9. Educar los deportistas sobre los beneficios de
estrategias alimentarias especificas y su capacidad de
mejorar el rendimiento deportivo
24. Aceptar consejos que los profesionales más
experimentados pueden ofrecer
25. Saber vender la experiencia y el conocimiento
profesional
COMPETENCIAS PROFESIONALES – SABERES PERSONALES
Alto grado de valoración
(M > 3.86)
Alto grado de valoración 8. Ser comunicativo
(M > 3.86) y alto 17. Saber relacionarse
consenso
(DS < 0.50)
201
CAPÍTULO 5
202
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Grado
Macro CP Alto grado
suficiente Motivo
categorías de investigación valoración y Rechazadas
valoración y discusión
CP de campo consenso
consenso
CP Técnica 38 24.5% 9 6% 18 11.6% 11 7% 0 0%
CP Metodológica 67 43% 29 18.5% 13 8.5% 20 13% 5 3%
CP Participativa 25 16% 12 7.5% 7 4,5% 5 3% 1 0,6%
CP Personal 25 16% 11 7% 9 4,5% 3 2% 2 1,3%
Total 155 100% 61 40% 47 30% 39 25% 8 5%
203
CAPÍTULO 6 – CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
44
O recibir otras denominaciones y títulos, como por ejemplo Nutrición Aplicada a la Actividad
Física y al Deporte, o cualquier otro nombre que la comunidad científica pueda estar de acuerdo.
205
CAPÍTULO 6
Además, Clark (2000: op. cit) alerta sobre otros aspectos que amenazan al
profesional y que se exige de ellos una preparación para argumentar en contra, o
a favor cuando fuese necesario. Son las informaciones acerca de la alimentación
y la nutrición que aparecen en distintas fuentes, como los periódicos, las revistas
y los mas media en general, las que incitan al consumo de pociones mágicas,
polvos milagrosos, soluciones inadecuadas muy distantes a una alimentación
adecuada, y que pueden llegar a poner en duda la palabra del nutricionista. En
definitiva, los resultados sobre cuales son las Competencias Profesionales con
las que deben estar dotados los profesionales de ND, para enfrentarse a los
diversos desafíos que origina su profesión, se presentan como conclusiones de la
investigación realizada.
El balance final de los resultados muestra un total de 147 CP, algo más del
doble de las 71 CP que pudieron ser identificadas en los catorce textos analizados
en la primera etapa de la investigación (ver tablas 1.1 a 1.4 del capítulo 1). En la
macro categoría de competencia del saber técnico fueron identificadas 38
competencias frente a las 23 identificadas anteriormente, en la categoría de
saber metodológico 62 sobre 21, en la del saber participativo 24 sobre 12 y en las
del saber personal 23 sobre 15. Estos resultados permiten concluir que el objetivo
inicial planteado en la investigación, el de desvelar las CP del Nutricionista
Deportivo, fue alcanzado de manera satisfactoria, tanto en lo que se refiere a la
cualidad de las informaciones como a la cantidad de las mismas.
206
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Entre los países de habla latina, parece ser que los expertos brasileños
valoraron más las CP Metodológicas y Participativas respecto a los españoles,
quienes valoraron más las CP Técnicas y Personales. Una diferencia de
puntuación para la que no se busca una explicación lógica, ya que no son
resultados preocupantes, porque numéricamente no son muy significativos.
207
CAPÍTULO 6
Fue una sorpresa verificar que las categorías de CP que obtuvieron el más
alto nivel de valoración y de consenso fueron las Participativas y Personales (el
saber estar y ser). Estas clases de CP son de naturaleza muy distinta de las
competencias Técnicas y Metodológicas, pues están formadas por componentes
subjetivos como son la personalidad, la percepción y el sentido crítico, algo que
últimamente se viene valorando mucho en cualquier área o ámbito profesional.
Hay que recordar que, los expertos que participaron en esta investigación son
personas muy bien preparadas y respetadas dentro del ámbito, y ésta fue una
característica decisiva a la hora de obtener informaciones tan ricas y completas.
45
Porcentaje estimado.
208
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
209
CAPÍTULO 6
los que no son nutricionistas o no tienen ningún tipo de formación que les permita
ser considerados expertos en Nutrición deportiva. Profesionales que, a pesar del
intrusismo profesional, actúan como si este campo fuera lo suyo por derecho. Una
realidad muy presente en España, hoy en día, un poco menos en Brasil, y que
cada vez está más regulada en países como EE.UU. y Australia.
210
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Observando los datos obtenidos, desde una óptica más global, se concluye
que el presente estudio puede ser transcendido a otras áreas de la Nutrición, es
decir, los hallazgos aquí encontrados aportan informaciones e ideas que son
relevantes en diferentes áreas de actuación del nutricionista ya sea por la
demostración de la importancia de estudiar las CP de una determinada profesión,
o por los procedimientos metodológicos empleados que, sencillamente, pueden
ser utilizados en otras investigaciones de esta naturaleza.
211
Tabla 6.1. Las Competencias Profesionales del Nutricionista Deportivo
Tabla 1. Competencias Técnicas Tabla 2. Competencias Metodológicas Tabla 3. Competencias Participativas Tabla 4. Competencias Personales
(el saber) (el saber hacer) (el saber estar) (el saber ser)
1. Tener conocimientos sobre Evaluación 1. Saber utilizar y elegir métodos más 1. Comprender el motivo de la búsqueda 1. Disfrutar de esta profesión así como de
Nutricional adecuados para la realización de la del deportista por la consulta alimentario sus ámbitos de actuación
evaluación nutricional (anamnesis o – nutricional
diagnóstico alimentario)
2. Tener conocimientos sobre Educación 2. Saber realizar educación alimentaria- 2. Contactar con técnicos y responsables 2. Creer en esta área de actuación de la
Alimentaria – Nutricional (EAN) nutricional a los deportistas y a las de la alimentación del deportista para la nutrición
personas involucradas en su obtención de informaciones
alimentación, considerar: complementarias sobre cual es su
alimentación
3. Tener conocimientos sobre 2.1 - El nivel de práctica deportiva (elite o 3. Obtener información sobre los 3. Buscar las novedades e intentar
antropometría: practicante de ejercicio físico) entrenamientos y las competiciones a actualizarse constantemente - actitud
través del equipo técnico: preparador
físico, técnico, entrenador y los propios
deportistas.
3.1 - Composición corporal y biotipo ideal 2.2 - La edad 4. Saber trabajar con un equipo 4. Ser dinámico
para los diferentes tipos de deporte multidisciplinar
4. Tener conocimientos sobre Nutrición 2.3 El sexo 5. Actualizarse a través de publicaciones 5. Ser curioso y estudioso
Clínica y saber: de la literatura científica reciente, páginas
Web oficiales del deporte, simposios,
congresos y seminarios (formación
continuada)
4.1 - Detectar posibles riesgos de 2.4 - Individual o colectivo 6. Participar en estudios de colaboración 6. Ser dedicado y disciplinado
trastornos de la conducta alimentaria y grupo de estudios
4.2 - Interpretar pruebas analíticas - 2.5 - Modalidad deportiva 7. Saber derivar al deportista a otro 7. Ser innovador
hematológicas profesional cuando sea necesario
212
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Tabla 1. Competencias Técnicas Tabla 2. Competencias Metodológicas Tabla 3. Competencias Participativas Tabla 4. Competencias Personales
(el saber) (el saber hacer) (el saber estar) (el saber ser)
4.3.- Conocer las consecuencias de las 3. Saber realizar evaluaciones 8. Apoyar y animar al deportista a que 8. Ser comunicativo
interacciones entre fármacos y nutrientes, antropométricas: siga de forma estricta las
nutrientes y nutrientes recomendaciones recibidas
4.4- Saber cuales enfermedades de 3.1 - Saber recoger e interpretar los datos 9. Educar los deportistas sobre los 9. Ser creativo
distintas naturalezas pueden afectar el antropométricos, reconociendo ventajas y beneficios de estrategias alimentarias
deportista, tal como: trastornos de la limitaciones de los diversos métodos especificas y su capacidad de mejorar el
conducta alimentaria, amenorrea, rendimiento deportivo
deficiencia de hierro.
4.5 - Identificar problemas específicos de 3.2 - Saber realizar cálculos y determinar 10. Obtener el apoyo de los técnicos y 10. Ser decisivo
las mujeres deportistas: desordenes la composición corporal actual e ideal preparadores físicos del equipo
alimentarios, amenorrea, osteoporosis,
embarazos
5. Conocer los suplementos y los 3.3 - Verificar a lo largo del tiempo los 11. Familiarizarse con la terminología 11. Ser práctico
complementos alimentarios y compuestos cambios antropométricos producidos utilizada en las diversas modalidades
de ayuda ergogénica direcionado a los deportivas
deportistas:
5.1- Conocer las políticas de 4. Evaluar las necesidades nutricionales 12. Identificar dificultades y dudas más 12. Ser perseverante y paciente
reglamentación para cada deportista en particular y frecuentes
establecer la prescripción de dietas y
metas de alimentación de acuerdo con:
5.2 - Saber analizar los casos específicos 4.1 - Los entrenamientos y competiciones 13. Verificar la valoración del deportista 13. Ser flexible
en que se recomienda la toma de estas (necesidades fisiológicas de la modalidad hacia la alimentación y su motivación
sustancias deportiva) para realizar cambios
6. Conocer las características pertinentes 4.2 - La modalidad deportiva 14. Transmitir las informaciones de 14. Ser activo y practicar lo que se
de las diversas modalidades deportivas manera breve, concreta y aplicable enseña
(frecuencia, carga de entrenamiento,
periodicidad del entrenamiento en función
del calendario de competiciones…)
7. Tener conocimiento sobre la 4.3 - Las reglas de la modalidad 15. Considerar la cultura, las actitudes y 15. Saber aconsejar
hidratación del deportista creencias del deportista
8. Tener conocimiento sobre la Nutrición 4.4 - El horario de la práctica deportiva 16. Ir personalmente a los entrenamientos 16. Saber relacionarse
en general, tal como: para entender mejor las características de
las modalidades deportivas nunca antes
trabajadas por el profesional
213
CAPÍTULO 6
Tabla 1. Competencias Técnicas Tabla 2. Competencias Metodológicas Tabla 3. Competencias Participativas Tabla 4. Competencias Personales
(el saber) (el saber hacer) (el saber estar) (el saber ser)
8.1 - Composición de los alimentos 4.5 - La fase de entrenamiento (fuerza, 17. Motivar al deportista para no 17. Saber negociar
resistencia, velocidad) abandonar el tratamiento y buscar otras
formulas más rápidas
8.2 - Técnicas dietéticas 4.6 - El nivel de práctica 18. Mantenerse informado sobre las 18. Saber distribuir bien el tiempo
diversas estrategias alimentarias y de
suplementación
8.3 – Administración de un servicio de 4.7 - La carga (volumen + intensidad) 19. Mantener conducta ética y reputación 19. Estar motivado
alimentación profesional
8.4 - Nutrición preventiva y otros 4.8 - La frecuencia 20. Saber tratar con profesionales que no 20. Demostrar empatía
son de el área de la Nutrición Deportiva y
que se consideran expertos del área
9. Conocer métodos de investigación 4.9 - El lugar donde se practica 21. Saber tratar con vendedores de 21. Tener buen humor y actitud
científica, saber revisar y criticar productos dietéticos
publicaciones informativas o científicas
10. Conocer métodos de recuperación de 4.10 - La logística 22. Saber tratar tanto individualmente 22. Tener carácter
los sistemas de energía como en equipo
11. Tener conocimiento sobre los mitos 4.11 - El sexo 23. Aceptar consejos que los 23. Tener capacidad de convicción y
alimentarios profesionales más experimentados liderazgo
pueden ofrecer
12.Tener conocimiento sobre las 4. 12 - La edad 24. Saber vender la experiencia y el
necesidades nutricionales del deportista conocimiento profesional
de acuerdo con la modalidad deportiva
12.1 - Conocer las demandas requeridas 4. 13 - El grado de preparación física y
en función de la carga (volumen + técnica (eficacia del movimiento)
intensidad) de la práctica deportiva
12.2 - Conocer como el grado de 4 .14 - El biotipo
preparación física del atleta puede afectar
a sus necesidades nutricionales
214
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Tabla 1. Competencias Técnicas Tabla 2. Competencias Metodológicas Tabla 3. Competencias Participativas Tabla 4. Competencias Personales
(el saber) (el saber hacer) (el saber estar) (el saber ser)
13. Saber hasta que punto los 4.15 - Las preferencias personales
desplazamientos a competiciones y (padrones alimentarios alternativos)
entrenamientos pueden afectar el estado
nutricional y/o a la preparación física del
deportista
215
CAPÍTULO 6
Tabla 1. Competencias Técnicas Tabla 2. Competencias Metodológicas Tabla 3. Competencias Participativas Tabla 4. Competencias Personales
(el saber) (el saber hacer) (el saber estar) (el saber ser)
18. Conocer los factores ambientales que 12. Verificar el consumo de
condicionan la práctica deportiva, tales medicamentos
como: el clima, cambio de entorno,
altitudes
19. Conocer los hábitos, las actitudes, las 13. Saber educar sobre hábitos y estilos
creencias y las actividades diarias de vida saludables (cuestiones higiénicas
realizadas por el deportista y sanitarias)
14. Evaluar la implicación del deportista
con lo prescrito y a lo orientado
anteriormente, y las razones de éxitos o
fracasos
216
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
Tabla 1. Competencias Técnicas Tabla 2. Competencias Metodológicas Tabla 3. Competencias Participativas Tabla 4. Competencias Personales
(el saber) (el saber hacer) (el saber estar) (el saber ser)
18.4 - Considerar cambios de la
preparación física
19. Conocer las necesidades especiales
de los deportistas y proporcionar una
orientación dietética direccionada tanto
para sus objetivos deportivos como los de
salud:
217
CAPÍTULO 6
Tabla 1. Competencias Técnicas Tabla 2. Competencias Metodológicas Tabla 3. Competencias Participativas Tabla 4. Competencias Personales
(el saber) (el saber hacer) (el saber estar) (el saber ser)
28. Saber tratar con deportistas que
compiten en modalidades deportivas
reguladas por el peso de los participantes
29. Desarrollar contenidos de cursos,
ponencias, charlas y talleres
30. Conocimientos básicos para
redacción de artículos científicos y/o
divulgativos para publicación
31. Saber orientar en los casos
específicos en que el deportista posee un
presupuesto limitado para alimentarse,
(falta de patrocinadores)
218
6.4. Perspectivas de futuro
219
CAPÍTULO 6
En los ítems siguientes se resumen una serie de ideas o temas que podrán
ser desarrollados e investigados en un futuro, desde la perspectiva del paradigma
cualitativo, objetivando una evolución en la actuación del profesional de la
Nutrición Deportiva:
- Evaluar cuales son los factores que interfieren en un posible rechazo del
segmento de las pautas nutricionales recomendadas (tal como: el grado de
motivación, la cultura del ambiente, las influencias de los compañeros, el nivel de
entrenamiento, entre otros).
- Estudiar el interés y las razones más frecuentes que hacen que los
220
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
- Entender los mecanismos de influencia por los que las personas cercanas
al deportista, tal como los entrenadores, los técnicos y los familiares, pueden
facilitar la decisión del deportista de seguir fielmente las orientaciones
recomendadas por los profesionales de la salud, en este caso el Nutricionista.
221
CAPÍTULO 6
Se cree oportuno desear, además, que se espera que los hallazgos de este
estudio les sean útiles a los expertos consultados como forma de retribuir a la
atención prestada. Esta investigación sirvió como un intercambio que se espera que
no finalice con esta tesis, sino que abra puertas para muchos otros proyectos.
222
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
223
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BALDWIN, Cheryl. J. (2002). Food and fitness careers for dietitians. Journal of
the American Dietetic Association. Vol 102, n. 11: 1611-1612.
BARR, A. B., WALTERS, M. A., HAGAN, D.W. (2002). The value of experiential
education in dietetics. Journal of The American Dietetic Association. Vol
102, nº10: 1458-1460.
224
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
225
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
226
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
--------- (2003a). An interview with Nelson Steen. Int. Journal of Sport Nutrition
and Exercise Metabolism. Human Kinetics Publishers, n.13: 117 - 121.
--------- (2003b).Nutrition for open water sailing: an interview with Jeni Pearce,
sport dietitian. Int. Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism.
Human Kinetics Publishers, n.13: 244 - 249.
--------- (2005a). Fluid balance testing for elite team athletes: an interview with Dr.
Susan Shirrefs. Int. Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism.
Human Kinetics Publishers, n.15: 323 - 327.
--------- (2005b). Nutrition for winter sports: An interview with Sports Dietitian Susie
Parker – Simmons. Int. Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism.
Human Kinetics Publishers, n.15: 567 – 327.
BURKE, Louise M.; MILES, Mary P. (2002). An interview with Patti Steinmuller
and Shawn Talbot about online courses in sports nutrition. Int. Journal of
Sport Nutrition and Exercise Metabolism. Human Kinetics Publishers, n.12:
238-245.
CAGIGAS, Ada de las Reig; FERREIRA, Raul Capote; TAM, Miguel Angel
Hurtado (2002). Biología Molecular y Nutrición. Revista Cubana Aliment Nutr,
n 16 (1): 69.76.
227
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
228
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
229
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DAHL, Linda; LEONBERG, Beth (1998). JCAHO and CDR: Meeting the
competence challenge. Journal of The American Dietetic Association. Vol
98, nº5: 589-590.
230
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
DREWNOWSKI, Adam (2000). Nutrition and global dietary trends. Nutrition. Vol
16, n. 7/8: 486 – 487.
231
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
232
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
233
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
234
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
235
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LANDETA, Jon (2002). El método Delphi: Una técnica de previsión del futuro.
Editorial Arien, Barcelona
236
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
MANORE, M.M.; MYERS, E.F. (2003) Research and Dietetics profession: Making
a bigger impact. Journal of the American Dietetic Association. Vol 103, nº1:
108-112.
MAUGHAN, Ronald J. (2001). Sports Nutrition: What is it? Nutrition. n.17: 270.
MAUGHAN R.J.; BURKE, L.M.; COYLE, E.F. (2004). Food, nutrition and sports
performance II. The International Olympic Committee. Consensus of sports
nutrition. Editorial Routledge, Taylor & Francis Group, Gran Bretaña.
237
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MEYER, Nanna (2005a). A call to sports dietitian: Interview with Nanna Meyer.
International Journal of Sports Nutrition and Exercise Metabolism. n. 15:
458 – 460.
238
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
MOTTA, Denise Giacomo da; BOOG, Maria Cristina Faber (1984). Educaçao
Nutricional. Editora. Ibrasa, Sao Paulo.
239
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
240
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
PEARCE, Jeni. (2004). Jeni Pearce and Associates: Health and Sport
Dietitians. [en línea]. [Consulta: 03 de septiembre de 2004]. Disponible a
Internet: www.healthydiet.co.nz
PICK, Susan; López, Ana Luisa (1988). Cómo investigar en ciencias sociales.
3ª Edición, Editorial Trillas, México.
241
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
242
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
SHRONTS, Eva (1996). Defining dietetics practice for today and tomorrow: an
international perspective. Journal of the American Dietetic Association. Vol
12, n. 2:141-142.
243
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SLEAMAKER, Rob (1989). Serious training for serious athletes. Leisure Press,
Illinois.
244
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
VINCI, Debra M. (1998). Effective nutrition support programs for college athletes.
Int. Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. Human Kinetics
Publishers, n. 8: 308 – 320.
WILLIAMS, C.; DEVLIN, J.T. (1992). Food Nutrition and sports performance.
Editorial E & FN Spon, London.
WILSON, TED (2002). What types of nutrition research give the best benefits?
Nutrition. Vol 18, n. 4: 352.
WINTERFELDT, Esther A.; BOGLE, Margaret L.; EBRO, Lea L. (1998) Dietetics:
Practice and future trends. Aspen publishers, Inc. Maryland, E.E.U.U.
245
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
246
ANEXOS
247
ANEXOS
Estimada/o Nutricionista/Dietista
Espero contar con vuestra colaboración. Pido, por favor, avisarme cuanto antes la
disponibilidad que posee para participar, o no, de este estudio. Caso desee
participar, informo que la fecha limite de devolución del cuestionario respondido es
el 22/02/05.
Muchas Gracias por la colaboración, cualquier duda, por favor, entrar en contacto
conmigo.
Maria Luisa Bellotto
248
ANEXOS
Estimado/a Señor/a:
Nos ponemos en contacto con usted para invitarle a participar en la
investigación de Doctorado: “Las Competencias Profesionales del Nutricionista
Deportivo”, que está siendo realizada en el departamento de Pedagogía y
Psicología de la Universidad de LLeida – España (UDL), por la doctoranda Maria
Luisa Bellotto y la dirección del profesor Dr. Joan Biscarri.
Dicha investigación tiene el objetivo de conocer y establecer las
Competencias Profesionales del Nutricionista Deportivo. Esperamos que la
información obtenida por este estudio nos permita también establecer los
contenidos de una disciplina de Nutrición Deportiva para los estudios universitarios
de Nutrición.
Se trata de una investigación de tipo descriptivo que utilizará una
metodología de naturaleza cualitativa, la Técnica Delphi. Esta técnica según
Olabuénaga e Ispízua (1984:176) se inicia enviando un cuestionario, en éste caso
por correo electrónico, a un grupo de expertos (1ª ronda). Estos expertos dan sus
respuestas y las devuelven al investigador, el cual las sistematiza, las categoriza y
las devuelve (2ª ronda) a cada uno de los sujetos, preguntando si desean cambiar
alguna de las respuestas dadas anteriormente. De nuevo estas respuestas son
recibidas y contrastadas, tabuladas y devueltas a sus autores (3ª ronda). Cada
participante es informado sobre si sus respuestas caen dentro o fuera del bloque
central de respuestas y, en su caso, se le solicita que explicite las razones de su
disenso.
Invitamos a participar en esta investigación a los expertos en Nutrición
Deportiva que cumplan los siguientes requisitos: primeramente deben ser
profesionales que actúan directamente con la Nutrición Deportiva y que, o bien
provienen de una formación académica especializada en las áreas de las ciencias
de la Nutrición y de la Actividad Física, o bien poseen méritos académicos en
investigación en el área, o bien trabajan en la enseñanza de la Nutrición Deportiva
249
ANEXOS
en el ámbito universitario.
Las informaciones proporcionadas por los expertos serán tratadas a través
de un análisis de contenido y estadístico. Los resultados y conclusiones serán
devueltos a todos los expertos participantes en la investigación a través de
informes parciales y de un informe final.
En caso de que decida aceptar la presente invitación contribuyendo con su
conocimiento, creemos que la investigación le proporcionará una oportunidad de
reflexionar sobre su actuación y de conocer lo que opinan otros expertos en
Nutrición Deportiva de países como Estados Unidos, Australia, Brasil y España.
Tanto la identidad de los expertos como la información proporcionada por
ellos, serán tratadas con total confidencialidad, pues será conocida exclusivamente
por la doctoranda y el director de la tesis, atendiendo a los criterios éticos
correspondientes de esta investigación.
Atentamente,
Maria Luisa Bellotto
250
ANEXOS
Cordialmente,
251
ANEXOS
6) ¿Hasta que punto cree que esta experiencia laboral previa fue importante para
que hoy este trabajando en Nutrición Deportiva?
252
ANEXOS
8) ¿Con qué tipo de deportista o atleta suele tratar? (edad, sexo, deporte o
actividad física, nivel de entrenamiento).
9) ¿Hasta que punto cree usted que sus funciones son distintas cuando trata con
un atleta o equipo de deportistas amateur, o bien cuando trata con un atleta o
equipo de deportistas profesionales?
10) ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en una primera consulta
realizada a un atleta individualmente?
11) ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en las siguientes
consultas?
12) ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos de una primera consulta
realizada a un grupo de atletas?
13) ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en las siguientes
consultas?
14) En relación a las preguntas 11, 12, 13 y 14, ¿cree usted que estos objetivos de
las consultas cambian significativamente cuando se trata de atletas de diferentes
modalidades deportivas?, y si es así, ¿porqué, y en qué sentido?
15) Si tuviera que trabajar con un deporte con el que nunca antes ha trabajado,
¿buscaría algún tipo de información adicional? Y en este caso, ¿donde buscaría
253
ANEXOS
esta información?
17) ¿Utiliza alguna táctica alimenticia especial con sus clientes (suplementos
nutricionales, comidas ya preparadas, alimentos diseñados especialmente para
atletas)? Especifique.
20) ¿De que manera sus clientes suelen recibir y aceptar sus orientaciones?
21) ¿Cuales cree usted que son los mayores desafíos a los que se enfrenta
profesionalmente?
22) ¿Realiza usted habitualmente algún tipo de Formación Continuada?, ¿de qué
tipo?
23) ¿Que consejos daría usted para cualquier nutricionista que quisiera trabajar o
iniciarse en la nutrición deportiva?
254
ANEXOS
Código
Descripción de la Categoría Macro de las CP Código Micro
Macro Técnicas Categoría
Categoría
255
ANEXOS
Código
Micro Descripción de la Categoría Micro de las CP Técnicas
Categoría
CE:FE Conocimiento sobre los factores externos que contribuyen para un estrese
adicional del atleta como: clima, viajes...
ND:MF Saber desarrollar plan alimentar en caso de la alimentación ser realizada en otras
comunidades o extranjero (menú fuera).
256
ANEXOS
Código
Descripción de la Categoría Macro de las CP Código Micro
Macro Metodológicas Categoría
Categoría
generales
DP Desafíos Profesionales
257
ANEXOS
Código
Descripción de la Categoría Macro de las CP Código Micro
Macro Metodológicas Categoría
Categoría
MEN:PM Plegar materiales educativos donde el atleta tiene acceso, como: pared de
cafeterías, restaurante, sala de entrenamiento.
CC:AU Dar asesoramiento sobre material y alimentos que debe disponer el atleta
258
ANEXOS
Código
Micro Descripción de la Categoría Micro de las CP Metodológicas
Categoría
259
ANEXOS
Ø Ø
RH Relaciones Humanas
DE Ser decisivo
CO Ser comunicativo
260
ANEXOS
Código
Descripción de la Categoría Macro de las CP Código Micro
Macro Personales Categoría
Categoría
CR Ser creativo
IN Ser innovador
ET Ser ético
LI Tener liderazgo
AD Ser adaptable
ID Ser independiente
261
ANEXOS
Experto Pregunta n. 8 ¿Con qué tipo de deportista o atleta suele tratar? (edad, sexo, deporte
o actividad física, nivel de entrenamiento).
3.5 Jugadores de voleibol (DE): de elite (CA:CD), entre 18-35 años (CA:ID), masculino
(CA:SE). Atetas (DE): 17-30 años (CA:ID), masculino y femenino (CA:SE), fondistas y
velocistas, deportistas de elite (CA:CD). Ambos realizan entrenamiento diario en dos
periodos (CA:CD).
3.2 Niños, adolescentes y adultos (CA:ID), tenis, boxeo, fútbol, natación, maratonistas (DE),
desde deportistas profesionales hasta amadores (CA:CD)
3.4 Niños, jóvenes, adultos y tercera edad (CA:ID/SE). Amateurs y profesionales. (CA:CD)
3.3 Niños, jóvenes, adultos, tercera edad (CA:ID). Deportista y Deportistas (CA:CD).
3.1 Con deportistas de 11-30 años (CA:ID), ambos sexos (CA:SE), practicantes de
musculación, atletismo (corredores), ciclistas, nadadores, bailarines, luchadores de jiu-jitsu
y hasta “peões de rodeio”, de nivel iniciante y profesional (CA:CD).
3.6 Con deportistas y practicantes de actividad física de endurance, ultraendurance y fuerza
(CA:CD). De todas las franjas de edad y sexo (CA:SE:ID). Algunos de los deportistas son
de alto nivel de competitividad y tienen los entrenamientos bastante intensos (CA:CD). Mi
especialidad son nadadores, maratonistas y trideportistas (CA:CD).
3.7 Ambos los sexos (CA:SE), adolescentes y adultos (15-60 años aproximadamente) (CA:ID),
principalmente frecuentadotes de gimnasios (CA:CD).
1.1 Entre 8-35 años, o más edad (CA:ID). Hombres y mujeres en la proporción de 60:40%
(CA:SE). Natación, salto ornamental, ballet, gimnasia, triatlón. Muchos jugadores de fútbol
(DE). Desde recreativos hasta deportistas de nivel olímpico y profesionales. (CA:CD)
2.1 Deportistas universitarios en colectivo (basket, fútbol) e individuales (atletismo, natación,
tenis) (DE) Hombres y mujeres (CA:SE)
2.3 La mayoría de los deportistas son de nivel universitario (CA:CD), pero ya he trabajado con
jóvenes gimnastas y algunos deportistas profesionales (halterofilista, jugadores de
basebol) (CA: CD: ID: SE) (CA).
2.2 Todas las edades – desde niños hasta tercera edad (CA:ID), hombres y mujeres (CA:SE),
todos los deportes (CA:CD), amateurs y profesionales (CA:CD)
4.1 Deportistas de élite (CA:CD), 14-30 años (CA:ID), ambos los sexos (CA:SE). Waterpolo,
atletismo en todas sus especialidades, triatlón, esgrima, pentatlón moderno, natación,
sincronizada, golf, hípica, vela, voleibol, volei playa, gimnasia rítmica y artística,
tenis...(DE)
4.2 Deportistas de sexo masculino y femenino (CA:SE), de edades entre 20-60 años (CA:ID),
practicantes de maratón, ciclismo, natación, triatlón, musculación, etc., nivel amateur o de
competición (CA:CD).
4.3 Deportistas recreativos amateurs (CA:CD) de edad variable, entre 15-50 años
aproximadamente (CA:ID). Halterofilia, actividades deportivas dirigidas (aeróbic, pilates,
yoga, etc.) con un nivel bajo de entrenamiento (CA:CD).
262
ANEXOS
Expertos Pregunta n. 9 ¿Hasta que punto cree usted que sus funciones son distintas cuando
trata con un atleta o equipo de deportistas amateur, o bien cuando trata con un
atleta o equipo de deportistas profesionales?
3.5 Sin duda las necesidades nutricionales son mas especificas una vez que el deportista
profesional depende de las marcas, de récordes... El rendimiento y la presión son mucho
más grandes. (DAP)
3.2 Actualmente no, pues el programa con que trabajo tiene el objetivo de evidenciar los
puntos que deben ser cambiados en la alimentación (DAP). No obstante, en la consulta lo
que diferencia es la forma de evaluación y la conducta, si es un equipo el trabajo es
completamente distinto por envolver todo un equipo de profesionales, tales como: medico
deportivo, fisioterapeuta, psicólogo, preparador físico (DAP) + (TEM)
3.4 Un poco si. La dedicación del deportista es la misma así como el nivel de entrenamiento.
Pero el amateur se dividió entre entrenamientos y responsabilidades del trabajo, de los
estudios o de las actividades personales. El deportista profesional tiene entrenamientos en
horarios normales, no tan pronto en la mañana cuanto los amateurs, además pueden
descansar y alimentarse tranquilamente (sin prisas) después del entrenamiento. No
obstante, los profesionales poseen una mayor exigencia en los entrenamientos, como por
ejemplo: horarios partidos al largo del día para entrenar y mucha presión a obtener los
resultados. Estas diferencias no modifican mucho mi trabajo, pero pueden influenciar en la
pérdida o gano de peso, en disturbios gástricos y pérdida de sueño. (DAP)
3.3 Se distinguió según las recomendaciones nutricionales. También las adaptaciones
neuroendocrinas, neuromusculares y cardiorrespiratorias. (DAP).
3.1 Si, existe una diferencia, pues los amadores muchas veces tienen que conciliar el horario
de entrenamiento y alimentación con el de trabajo. Muchos, además, de ser deportistas,
trabajan y no tiene patrocinadores. Dependiendo de lo que se prescribe en la dieta me
sale complicado el trabajo, como por ejemplo: los suplementos, que a veces necesito
prescribir y el atleta no puede comprar (problemas de presupuesto) o se os compro tengo
que disminuir el dosagen para economizarlo. Los profesionales de alto nivel ya no tengo
tanto problema con esto, es un poco más fácil, pero percibo que son más indisciplinados y
la Educación Nutricional tiene que ser más intensa (DAP).
3.6 La diferencia base esta en la necesidad de utilización de los suplementos nutricionales.
Los deportistas profesionales que entrenan mas pesado muchas veces necesitan utilizar
alimentos compensadores (como algunos tipos de suplementos) debido a que la carga
horaria de sus entrenamientos les imposibilita obtener a través de la alimentación todos
los macro nutrientes y micro nutrientes necesarios para el desempeño físico. Por otro lado,
los deportistas amateurs necesitan ser orientados cuanto al uso correcto de los alimentos
y suplementos nutricionales, visto que muchas veces trabajan en profesiones que
requieren diferentes necesidades energéticas. (DAP)
3.7 No trabajo con deportistas profesionales (todavía...) (DAP)
1.1 Los métodos utilizados dependeran de las necesidades del cliente y del deporte en
cuestión. Generalmente los principios de la nutrición son similares. Deporte profesionales
o deportes que posee mucho dinero puede tener más presupuesto disponible para pagar
mis honorarios por más tiempo. Esto me permite realizar actividades mas interesantes,
como llevar los deportistas a las compras, clases de culinaria etc. da cual yo no seria
capaz de realizar con aquellos clientes de nivel recreativo que me vienen a consultar
solamente (DAP).
2.1 Solo trabaja con amateurs
263
ANEXOS
Expertos Pregunta n. 9 ¿Hasta que punto cree usted que sus funciones son distintas cuando
trata con un atleta o equipo de deportistas amateur, o bien cuando trata con un
atleta o equipo de deportistas profesionales?
2.3 El deportista profesional tiene mucho más dinero y recursos, entonces hago distintas
sugerencias a ellos. Generalmente son adultos, entonces ya pueden tomar sus propias
decisiones. Los deportistas universitarios son guiados por las reglas de la agencia
americana NCAA, entonces tenemos que trabajar dentro de esta línea de orientaciones.
Para los deportistas de bachillerato o más jóvenes, yo intento asegurar que ellos sigan las
recomendaciones de una correcta alimentación, y que estén lejos de las drogas, intento
hacer también con que los padres proporcionen buenos hábitos alimentarios (DAP).
2.2 Lo único diferente, es el presupuesto disponible del equipo que permite la adquisición de
determinados alimentos, bebidas deportivas, etc. Yo mantengo mi trabajo (mi meta)
siempre, no importa quien sea (DAP).
4.1 No son diferentes en cuanto al seguimiento y asesoramiento, pero si pueden haber
diferencias en cuanto a la exigencia de rigor en seguir una pautas nutricionales
determinadas (DAP).
4.2 Las funciones son las mismas: recomendar una dieta equilibrada y adecuada al deporte
que se practica (DAP).
4.3 Creo que mis funciones son muy diferentes ya que las intensidades a las que se someten
en los entrenamientos y competencia son muy variables (DAP).
Expertos Pregunta n.10 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en una primera
consulta realizada a un atleta individualmente?
3.5 Alcanzar el peso y composición corporal ideal, facilitar la recuperación y adecuar la ingesta
alimentar/suplementos.
3.2 Obtener informaciones sobre el entrenamiento. (intensidad, volumen, frecuencia) (CA:CD),
medidas antropométricas (RA), composición corporal (CC), datos sobre la dieta, o sea,
todo lo que el inquérito nutricional debe contener.(AA) (O1CI)
3.4 Realizar una evaluación nutricional y antropométrica (RA), pedir resultados de pruebas
analíticas (NC:AC), se estas ya existen, se registra las señales clínicas (SC) y se realiza
una anamnese alimentar (AA) y así se elabora la primera dieta de acuerdo con los
objetivos y resultados de estas evaluaciones (PD). Los controles son marcados a cada 15,
30 o 60 días, dependiendo de los objetivos y necesidades individuales. (O1CI)
3.3 Análisis del hábito alimentar (AA), estructura corporal (RA), exámenes de laboratorio
(NC:AC), exámenes subjetivos que ira delinear su Estado Nutricional (SC) (O1CI).
3.1 No puede faltar en la 1a consulta conocer, realizar y considerar los siguientes aspectos:
cuales son los principales objetivos que marcan el deportista, la composición corporal
(CC), el deporte(s) y/o la actividad(s) practicada(s), los horarios, la intensidad del
entrenamiento, el nivel de competitividad, la modalidad (CE), la anamnese alimentar (AA),
el hábito y frecuencia intestinal, la consistencia de las heces (NC:FD), los suplementos y
medicamentos utilizados (SE) y la hidratación (ND:HI), (O1CI).
3.6 Mi objetivo es realizar una avaluación nutricional (AV) completa que abarca además de la
evaluación del consumo alimentar (AA), la composición corporal (RA), los niveles
bioquímicos de los nutrientes de la dieta consumida (NC:AC), la evaluación de las señales
y síntomas de “déficits” e “superávits” de los nutrientes (SC). A partir de un profundo
diagnóstico nutricional, la intervención nutricional empieza a ser más precisa para el
individuo en cuestión (O1CI).
3.7 Conocer los hábitos de entrenamento (CE:FI) y de la alimentación del deportista (AA).
Saber cuales son sus objetivos (O1CI).
264
ANEXOS
Expertos Pregunta n.10 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en una primera
consulta realizada a un atleta individualmente?
1.1 Comprender la razón por la procura del cliente por mi trabajo y cuales son sus objetivos
(PC). Evaluar cuales son los posibles problemas – diagnostico diferenciado (PPA). Enfocar
cualquier que sea el tema de salud (NP). Encaminar a otro profesional de salud para
asistir el problema o buscar mas informaciones útiles (como por ejemplo: realizar una
analítica) (TEM). Realizar un plan inicial dirigido al problema individual. Básicamente un
reconocimiento de los problemas y un plan básico de ataque que será refinándose en las
siguientes consultas. (O1CI) La primer visita puede incluir una evaluación antropométrica
(RA), evaluación nutricional (generalmente la historia dietética y el registro de consumo de
alimentos) (AV) y también un programa dietético inicial que debe ser seguido pero que
será mejor elaborado con el tiempo (PD). Un encuentro o charla con el técnico, padres u
otra persona relevante con el consentimiento del cliente (FD).
2.1 Identificar cuales son las necesidades del deportista y cuales son sus objetivos en lo que
se refiere a la nutrición deportiva (PD). Evaluar sus estados nutricionales (AA, AV). A mi
también me gusta descubrir cuales son sus motivaciones y probabilidades de implementar
mis recomendaciones (OI) (O1CI)
2.3 Desvelar el porque de la procura de los deportistas por mi trabajo, y saber cuales son sus
principales preocupaciones. Tenemos tiempo de establecer solamente un objetivo y
instruirlos para la colecta de datos que deberían ser entregues en los próximos encuentros
(1OCI).
2.2 Descubrir lo que ellos buscan alcanzar, tener una idea de como realizan sus
alimentaciones actualmente, y a partir de entonces elaborar un plan buscando realizar
algunos cambios. (O1CI)
4.1 Orientación Nutricional (MEN), mejora de los hábitos alimentarios (MEN), cambio de peso
(O1CI), manejar la dieta respecto a la competición (PD:PC), dieto terapia específicas para
situaciones concretas (alteraciones metabólicas y otras patologías agudas) (PD:PI) (O1CI)
4.2 Hacer una buena encuesta de los hábitos dietéticos AA (O1CI).
Expertos Pregunta n.11 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en las
siguientes consultas?
3.5 Adaptar las dietas de acuerdo con las modificaciones de los entrenamientos,
competiciones, y evaluación de la prescripción anterior.
3.2 Trazar una conducta dietoterápica, explicar lo que debe ser cambiado, ofrecer un plan
dietético de calidad y cuantificado (PD:PC), siempre destacando la importancia para la
mejora de la performance. (CE) OSCI
3.4 Los controles y las evaluaciones sirven para dar seguimiento y certificar los objetivos.
También para modificar la dieta de acuerdo con la fase de entrenamiento. (PD:PC)
(OSCI)
3.3 Discutir el estado nutricional del deportista y a partir de ahí evitar con que la
alimentación y consecuentemente su nutrición sea un limitante para su desempeño
físico (OSCI).
3.1 Averiguar la composición corporal, si hay cambios del entrenamiento y cuales son las
dificultades de cara a la dieta prescripta (OSCI).
265
ANEXOS
Expertos Pregunta n.11 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en las
siguientes consultas?
3.6 Los principales objetivos de los próximos encuentros son: verificar la adhesión de las
orientaciones nutricionales (AV), evaluar principalmente las modificaciones de la
composición corporal que se esperaba (CC) y la disminución y/o el desaparecimiento de
los principales síntomas de la primera consulta. En estos encuentros, también son
discutidos las alteraciones en el planteamiento dietético (PD) y en el uso de los
suplementos nutricionales (SE) caso hayan sido prescritos (OSCI).
3.7 Evaluar las recomendaciones alimentares (AV) y acompañar las modificaciones en la
composición corporal (CC) y los parámetros bioquímicos pertinentes (NC:AC) (OSCI).
1.1 Realizar un seguimiento de los resultados de la analítica, revisar la ingestión alimentar,
verificar los cambios antropométricos, evaluar la actitud del cliente referente a su
problema, verificar se hubo cambios (OSCI). Proporcionar apoyo y ánimos (AI). Cambiar
el programa de acuerdo con las necesidades de entrenamento caso haya cambiado
algo, o mismo los objetivos del deportista (PD:PC). Generalmente se habla todos los
problemas o aspectos que no han podido ser llevados en consideración en el primer
encuentro (OSCI).
2.1 Proporcionar un seguimiento basado en los objetivos individuales y educación. (MEN)
(OSCI).
2.3 Verificar los datos colectados (resultados de análisis de la sangre, dieta, desempaño
físico, informaciones médicas) y a partir de ahí discutir los objetivos a ser trazados. Que
es que el atleta quiere conseguir (OSCI).
2.2 Saber lo que ellos fueran capaces en hacer, lo que funcionó y lo que no, hacer mas
ajustes o modificaciones (OSCI).
4.1 Establecer pautas individuales para alcanzar los objetivos propuestos y realizar su
seguimiento. Conseguir una correcta hidratación. Adaptar las necesidades energéticas y
la distribución de los principios inmediatos a los ciclos de entrenamiento. Conseguir una
óptima recuperación de los sistemas energéticos solicitados en el entrenamiento (OSCI).
4.2 Dar pautas para una alimentación equilibrada y modificar los hábitos incorrectos (TE)
(OSCI).
4.3 Corrección de malos hábitos alimentarios, realización de educación alimentaria nutricional
(MEN) y, a veces, erradicación de mitos alimentarios (OSCI).
Expertos Pregunta n.12 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos de una primera
consulta realizada a un grupo de atletas?
3.5 Ídem respuesta 10 (atención individual: alcanzar al peso, composición corporal ideal,
facilitar la recuperación y adecuar la ingesta alimentar/suplementos.), pero añade el
objetivo de adecuar el menú colectivamente (club, hoteles...) (O1CG).
3.2 Verificar el entreno del equipo y la 1º necesidad general del grupo (CA:CD), junto al
preparador físico y el técnico (TEM), observar las dudas mas frecuentes (OI), tirar
medidas antropométricas del equipo (RA), conocer calendario de las próximas
competiciones (CA:CD) (O1CG)
3.4 Lo mismo que el individual, ya que las consultas se realiza individualmente. Lo que
cambia es que se debe conocer el entreno del grupo junto al preparador físico (TEM) y
conocer la planilla de partidos o competiciones para la elaboración del menú de acuerdo
con los partidos, un único menú para todo el grupo en esta ocasión (O1CG).
3.3 Una comunicación sobre los problemas de la mala nutrición para el rendimiento físico y
como podemos mejorar este cuadro (O1CG).
266
ANEXOS
Expertos Pregunta n.12 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos de una primera
consulta realizada a un grupo de atletas?
3.1 Además de los ítems anteriores, averiguar cuales son los puntos en común que tiene el
equipo para ser reforzados en la educación nutricional, principalmente con ponencias y
fólderes (O1CG).
3.6 Siempre trato los deportistas de forma individualizada, pues según los preceptos de la
Nutrición Funcional, la bioquímica es individualizada y las recomendaciones nutricionales
son diferentes mismo siendo los deportistas del mismo sexo, edad y modalidad
deportiva. Esta claro que las conductas generales son discutidas en equipo, como por
ejemplo el menú estandarizado (O1CG).
3.7 Saber cuanto creen los deportistas ser importante la alimentación y si están dispuestos a
modificar sus hábitos alimentares caso haya la necesidad para la mejora del rendimiento
(O1CG).
1.1 Realizar las consultas donde ellos se encuentran (PC), identificar estrategias
alimentares que ayudará y discutir con ellos como la intervención nutricional será
beneficiosa (PD). Puede que diferentes estrategias sean necesarias para cada individuo
en el grupo y que algunos necesiten de ayudas tanto en grupo como individuales. Es
importante determina la dinámica del grupo. Yo siempre utilizo la técnica de grupo de
discusión antes de iniciar de manera oficial mi trabajo (O1CG).
2.1 Proporcionar una revisión de los tópicos mas críticos del deporte o del grupo de
deportistas, utilizando recomendaciones generales que después ellos pueden auto
personalizarlas. (O1CG)
2.3 Generalmente realizar una introducción básica sobre cuales son los temas principales
referente a su deporte y luego les permito que me pregunten cuestiones (dudas).
Considero algunas de estas cuestiones y me certifico que ellas hagan parte de todas las
demás discusiones (1OCC).
2.2 Hablar de temas básico: hidratación, número de tomas, contenido de nutrientes de una
dieta.
4.1 Trabajar en la educación nutricional en sesiones breves y que permitan incorporar
información y conocimientos respecto a ciertos aspectos básicos, tales como: dieta de
entrenamiento para una determinada especialidad deportiva, dieta pre competición, dieta
para la recuperación, hidratación, dieta para mejorara del aporte de hierro,
antioxidantes, calcio... Exponer la suplementación nutricional del grupo, etc (O1CG).
4.2 Hacer una encuesta general de los hábitos dietéticos (AA) (O1CG).
Expertos Pregunta n. 13 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en las
siguientes consultas?
267
ANEXOS
Expertos Pregunta n. 13 ¿Cuales cree usted que son los principales objetivos en las
siguientes consultas?
3.4 Lo mismo que el individual y principalmente con los casos especiales como, por ejemplo,
perdida de peso para un determinado atleta o recuperación de una lesión o cirugía a
otro. Y además, conocer los cambios de los entrenamientos a lo largo de la temporada
(OSCG).
3.3 Evaluación, Educación y Conscientización (OSCG)
3.1 Observar si los puntos negativos predominantes están siendo revolucionados y cuales
son los nuevos que empiezan a surgir, para tambien poder resolverlos, para el bien
general del equipo (OSCG).
3.6 Ídem la respuesta 11 (OSCG).
3.7 Verificar la adherencia de los deportistas a las recomendaciones, identificar los puntos
de mayor dificultad para poder aclarar dudas y poder ejecutar las recomendaciones
proporcionadas (OSCG).
1.1 Igual que a los individuales en muchos aspectos, dependerá de la necesidad de ellos
(OSCG).
2.1 Crear objetivos individuales y en seguida evaluar el estado nutricional (AV) (OSCG).
2.3 Verificar se ellos cambiaran algún aspecto de su dieta, observaron alguna cosa con
relación a:el la alimentación, peso, el rendimiento atlético, etc. Verificar donde quiere
llegar desde el punto donde están y lo que realmente será alcanzable (OSCC).
2.2 Temas de peso, suplementación (OSCG).
Expertos Pregunta n.14 En relación a las preguntas 11, 12, 13 y 14, ¿cree usted que estos
objetivos de las consultas cambian significativamente cuando se trata de atletas de
diferentes modalidades deportivas?, y si es así, ¿porqué, y en qué sentido?
3.5 El objetivo no cambia demasiado, la prescripción cambia! La cultura, los hábitos y las
necesidades nutricionales son muy diferentes en cada modalidad deportiva (OCD).
3.2 El objetivo principal no diferencia por modalidades, lo que diferencia es la forma de
abordar (OCD).
3.4 Si. Podemos dividir las diferencias en entrenamientos de fuerza, velocidad y resistencia
(PD:PC). Modalidades que usan más fuerza, como voleibol y tenis tienen entrenamientos
específicos y cambian poco durante la temporada. Las modalidades de velocidad como
los corredores y nadadores tienen un calendario de competición más específico y sus
entrenos cambian durante la temporada. Modalidades de resistencia, como el
automovilismo, maratones y triatlón tienen entrenos que aumentan de volumen e
intensidad durante la temporada. Hace falta una sincronía más próxima del preparador
físico TEM. (OCD)
268
ANEXOS
Expertos Pregunta n.14 En relación a las preguntas 11, 12, 13 y 14, ¿cree usted que estos
objetivos de las consultas cambian significativamente cuando se trata de atletas de
diferentes modalidades deportivas?, y si es así, ¿porqué, y en qué sentido?
3.3 No pues la esencia es la misma. Lo que cambia son las recomendaciones (OCD).
3.1 Si, pues las características principales, como son las reglas, el tipo de entrenamento, los
horarios, la intensidad y hasta mismo el biotipo de los deportistas son distintos de deporte
para deporte (OCD).
3.6 No, los objetivos son siempre los mismos. (OCD)
3.7 Si. Principalmente en lo que se refiere al entrenamiento y hábitos alimentares. Pues cada
modalidad deportiva requiere diferentes sustratos energéticos. Varían de acuerdo con la
frecuencia y la intensidad del entrenamiento, además de las características individuales
(peso, altura, capacidad cardio-respiratoria, etc). Y acima de todo las modalidades
deportivas son representadas por diferentes grupos –los jóvenes, adultos, niños en
diferentes deportes y con diferentes bagajes culturales, ya que muchos dejan sus
ciudades para vivieren en centros de alto entrenamiento (OCD).
1.1 Cada modalidad deportiva presenta diferentes desafíos. Algunos viajan frecuentemente,
lo que puede afectar en su estado nutricional o preparo físico para la competición
(PD:VI). Otros deportes dependen del control del peso u otros temas físicos que para
algún otro deporte esto no seria relevante. El tipo de deporte, las actitudes de los
deportistas y la cultura del deporte en relación a la ciencia y la nutrición influenciará en
los objetivos. Todos los deportes que poseen deportistas bien preparados los objetivos
pueden llegar a más de nuestro conocimiento, intentando nuevas cosas para a fin de que
una mejora pueda ser alcanzada. En otros deportistas o grupos de estos, solo el hecho
de decir para que beban menos alcohol después que la competición ya es un gran logro
(OCD).
2.1 Si, yo creo que el tipo de deporte (fuerza, resistencia, intermitencia) y el sexo del atleta
pueden influenciar considerablemente. Por ejemplo, los deportistas del sexo masculino
con los cuales trabajo son predominantemente deportistas de fuerza que buscan por
cambios óptimos en la composición corporal (aumentar o bajar la grasa corporal,
aumentar el peso), mientras que la mujeres, sea de cualquier modalidad, siempre busca
controlar sus pesos (perder peso) (CA:SE) (OCD).
2.3 Si, los objetivos son realmente distintos cuando se trata de un determinado deporte y el
sexo del atleta. Una de las mas grandes diferencias están en si ellos quieren ganar peso
o perder. Si el deporte requiere que el deportista tenga un bajo peso corporal y una
determinada apariencia. También la demanda de energía del deporte va dictar cuales
objetivos debemos seguir. Finalmente si el deportista vive solo, en alojamientos o en su
propia casa, hace la diferencia es habito alimentar(OCD).
2.2 Tengo bendecía en hablar sobre niveles de calorías apropiados, así como el nivel de
calcio y de hierro, y con las mujeres sobre la ingestión de dietas restringidas. Con los
hombres, hablo sobre el número de ingesta por día, necesidades de carbohidratos,
proteínas y suplementos (OCD).
4.1 Las consultas básicas son similares, aunque los deportes con categorías de peso o que
exigen un peso corporal extremo (rítmica, lanzamientos) pueden precisar más
asesoramiento para el cambio de peso (OCD).
4.2 No, los objetivos son esencialmente los mismos (OCD).
269
ANEXOS
Expertos Pregunta n.15 Si tuviera que trabajar con un deporte con el que nunca antes ha
trabajado, ¿buscaría algún tipo de información adicional? Y en este caso, ¿donde
buscaría esta información?
3.5 Si, sin duda. Esta es la principal estrategia de la nutrición deportiva. Me gustaría saber
sobre los entrenamientos y competiciones, informaciones tal como ocurren, cuanto duran,
la intensidad, las dificultades de recuperación, los hábitos y la cultura del deporte. Sin
estos datos el nutricionista no puede desarrollar su trabajo, pues la conducta no será
realista (AND).
3.2 Es fundamental conocer la modalidad, el tipo de entrenamiento, buscaría información con
el entrenador, con el técnico y con los propios deportistas (AND).
3.4 Si. Primero conocer la modalidad acompañando el entrenamiento del deportista (FD).
Después en la literatura, para saber mas sobre las conductas (EC).
3.3 Si. Con la comisión técnica y con los propios deportistas (FD). En artículos científicos
(EC).
3.1 Si, en libros o paginas webs para descubrir las principales características de este nuevo
deporte y hablaría mucho con el técnico para quitar todas mis dudas (ADN).
3.6 Seguramente tendría que buscar informaciones sobre su entrenamiento, como por
ejemplo el macro y micro ciclo del entrenamiento, las principales locales de competición
(ej.: altitud), la logística de la prueba (local para el preparo de los alimentos, bagaje que
puede ser llevada, y otros). En este caso buscaría estas informaciones con el entrenador
y con los propios deportistas. Em relación a las alteraciones bioquímicas y fisiológicas
acredito que cuando conocemos el entrenamiento tendremos condiciones de adaptar
nuestros conocimientos a esta nueva modalidad, sin precisar recurrir a la literatura
científica en el asunto (ADN).
3.7 Si, claro. Procuraría los propios entrenadores para obtener informaciones prácticas e
intentaría asociarlas con otras modalidades ya previamente estudiadas. Además,
procuraría la bibliografía científica competente para respaldar el conocimiento (ADN) .
1.1 Buscar en la literatura sobre los temas de nutrición y la ciencia del deporte, ejemplo hay
que saber las exigencias fisiológicas del deporte, los requerimientos antropométricos, etc
(EC). Ir a un entrenamiento y asistir lo que realizan en un día, semana, temporada, etc
(FD). Entender los objetivos del entrenamiento y porque esta estructurado de tal manera.
Hablar con el técnico y otros componentes del equipo médico para conocer sus
perspectivas de los temas potenciales de la nutrición. Realizar un grupo de discusión con
los deportistas, se posible, para conocer sus perspectivas y evaluar sus actitudes en
relación a la nutrición y su nivel de conocimiento (TD). Contactar otros nutricionistas
(usando el sistema SDA) o otros profesionales de la ciencia del deporte (a través de la
medicina deportiva de Australia) que ya hayan trabajado con el deporte anteriormente
(EM). O conducir un estudio a fin de entender mejor sobre las demandas de tal
modalidad (TI).
2.1 Siempre realizo lecturas en algunos libros específicos o busco en artículos recientes (EC)
(ADN)
2.3 Independientemente del deporte, si este es mi primer encontró con el equipo, contacto
antes los técnicos para determinar los objetivos, así como también los temas
relacionados con la nutrición del equipo, como son las demandas de los entrenamientos y
de las competiciones. Yo estudio el deporte lo máximo posible antes de hablar con los
deportistas. Cuanto mas se sabe sobre el deporte más seriamente te escucharan y
aceptaran tus recomendaciones (ADN).
2.2 Yo voy a la página web de la federación de aquella modalidad deportiva para aprender
más sobre el deporte (ADN).
270
ANEXOS
Expertos Pregunta n.15 Si tuviera que trabajar con un deporte con el que nunca antes ha
trabajado, ¿buscaría algún tipo de información adicional? Y en este caso, ¿donde
buscaría esta información?
4.1 En los hábitos previos de los deportistas y en el análisis de las necesidades de su plan de
entrenamiento y competición (revisión de los contenidos de entrenamiento y valoración
funcional).
También en publicaciones recientes de los últimos 3 años, incluyendo revistas sobre
fisiología, fisiología del ejercicio y nutrición (ADN).
4.2 Sí, buscaría información adicional en internet (ADN).
Expertos Pregunta n.16 ¿Ha tratado profesionalmente con atletas que padezcan problemas
alimentarios? Si es así, ¿que tipo de problema alimentario ve usted con más
frecuencia? En estos casos, ¿cómo intenta resolverlos?
3.5 Si. Disturbios gástricos, aversiones alimentares severas, patologías.... Ninguna de ellas
es común en una determinada población de deportistas, ni siempre esporádicos. La
manera de resolver es la clásica, pero sin perder de vista los objetivos del deportista
(PPA).
3.2 Es frecuente observar la preocupación de los practicantes de ejercicio con la
alimentación, muchos presentan mitos y algunas creencias sin fundamento, la restricción
de carbohidratos por la noche, el consumo abusivo de suplementos nutricionales, la
búsqueda frenética por porcentual bajo de grasa... En estos casos lo que hago es
explicar el proceso fisiológico para que el deportista pueda cambiar su conducta ∅.
3.4 Si, principalmente trastornos como la bulimia y la anorexia, pero no para deportistas
profesionales y si amadores (PPA). La solución suele ser a largo plazo y con la
participación de un equipo interdisciplinar, compuesta de médicos, psicólogos y
preparadores físicos (TEM).
3.3 Casos muy problemáticos no ∅.
3.1
El mayor problema que veo es la desnutrición de algunos deportistas, principalmente los
de natación y intento resolverlos con un aumento de la ingestión y de la suplementación.
Otro problema que ya encontré fue la “Triade de la Mujer Atleta”, en bailarinas y
nadadoras. Busqué resolver con el aumento de la ingesta alimentar, suplementación y
disminución del volumen de entrenamiento, siempre en común acuerdo con los técnicos y
profesores (PPA).
271
ANEXOS
Expertos Pregunta n.16 ¿Ha tratado profesionalmente con atletas que padezcan problemas
alimentarios? Si es así, ¿que tipo de problema alimentario ve usted con más
frecuencia? En estos casos, ¿cómo intenta resolverlos?
3.6 He trabajado con varios deportistas que presentan problemas alimentares, tal como bajo
consumo de verduras, alto consumo de frituras y alimentos grasos, valorizan mucho el
uso de refrescos, pues dicen precisar consumir mas carbohidratos (CHO), alto consumo
de galletas rellenas, utilizan el mismo argumento de aumentar el consumo de CHO,
valorización exagerada de alimentos proteicos, principalmente la carne roja, valorizan los
CHO refinados como pan blanco, galletas, arroz blanco, harinas en general (PPA). Busco
solucionar este problema a través de la educación nutricional. El enfoque de mi trabajo es
la Nutrición Funcional. De esta manera, trabajo utilizando materiales didáctico (incluso
informatizado) sobre como puede es nuestro organismo por dentro. Enseño la
importancia de una microbiota intestinal adecuada para la absorción y producción de
nutrientes importantes. Discuto la importancia del hígado saludable. Explico la
importancia de la Nutrición Celular para que haya la función adecuada de cada huergano,
además, mi explicación enfoca las señales y síntomas que presenta el individuo, por
ejemplo cansancio y somnolencia, aparecimiento de espinas, contracciones musculares
persistentes. Explico la importancia de modificar los hábitos alimentares, para esto
enseñó cuales grupos de alimentos deberían ser sustituidos por alimentos saludables.
Intento hacer un cambio del hábito alimentar de forma gradual. Hago ejemplos de menús
individualizados, explicando los fotoquímicos presentes. Trabajo los colores de los
alimentos (PPA).
3.7 Los problemas mas frecuentes son la anorexia y la compulsión alimentar. Además del
tratamiento dietoterápico la indicación de un profesional de la psicología siempre es un
recurso adoptado para la continuidad y éxito de la intervención (PPA).
1.1 Si, Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, y la mayoría de las veces desviaciones
alimentares de carácter sub.-clínica. Yo evalúo la perspectiva del cliente, y caso sea
menor de edad, entonces hablo con los padres o responsables. Creo ser importante
dejar definido un plan desde la primera consulta y las siguientes. Como no soy experta
en este tema (a pesar que tengo experiencia en nutrición clínica) busco ayuda experta de
psicólogos clínicos habilitados en esta área. Yo siempre intento hacer con que estos
clientes pasen por un examen médico e intento que el mismo este como un profesional
de apoyo. Frecuentemente, los clientes no quieren que el técnico este involucrado, pero
caso este de acuerdo es importante que el entrenador se interese de lo que pasa. Si no
soy capaz de tener progreso algún en el aumento de peso de una persona con anorexia
en un periodo de tiempo, busco con que la persona sea ingresada por un día
dependiendo de su estado de salud. Dependiendo del grado de severidad es preferible
que el medico y el psicólogo trate del problema al envés de la nutricionista (PPA).
2.1 No
2.3 Si, yo veo muchos deportistas con desordenes alimentares de varios niveles. Yo intento y
les pongo en tratamiento lo antes posible, No tengo tiempo ni energía para tratar con
cada caso de este tipo y a la vez seguir siendo profesora universitaria. Pero ya he tratado
con algunos casos y puedo decir que consume mucho nuestras energías, desde que
envuelve la familia, los técnicos, etc (PPA).
2.2 Si, todo rato. Anorexia atlética, bulimia, comer abusivo y compulsivo. Un trabajo en
equipo es utilizado con estos deportistas junto al medico, psicólogo, yo misma e el
entrenador (PPA)
4.1 Dieta poco variada, sin vegetales ni frutas. Se ha planificado la introducción de alimentos
nuevos con bastante éxito. Patologías agudas: gastritis, diarreas, meteorismo y trastornos
de conducta alimentaria, alergias e intolerancias alimentarias. La orientación es siempre
realizada con la colaboración de un psicólogo (PPA).
272
ANEXOS
Expertos Pregunta n.16 ¿Ha tratado profesionalmente con atletas que padezcan problemas
alimentarios? Si es así, ¿que tipo de problema alimentario ve usted con más
frecuencia? En estos casos, ¿cómo intenta resolverlos?
4.2 Los problemas alimentarios que veo con más frecuencia en deportistas son la anorexia y
la vigorexia. Intento resolverlos dando pautas de alimentación equilibrada (PPA).
4.3 Por el momento los deportistas que he tratado presentó problemas alimentarios serios
como para darle un trato diferenciado (PPA) ∅.
Expertos Pregunta n.17 ¿Utiliza alguna táctica alimenticia especial con sus clientes
(suplementos nutricionales, comidas ya preparadas, alimentos diseñados
especialmente para atletas)? Especifique.
3.5 Si. Suplementos a base de carbohidratos, proteínas y hipercaloricos en casos
específicos.
3.2 Depende de cada caso, cuando existe la necesidad busco siempre productos fiables y
antes intento analizar la formulación, verificando incluso con la nutricionista del fabricante,
además es importante saber si existe alguna sustancia no permitida por el COB/COI,
cuando tenemos dudas de la procedencia, no recomendó.
3.4 Si, todas. Para cada caso hay una necesidad. Nuestra función es usar la mejor estrategia
para recuperar bien y mantener el bien estar del deportista (SE).
3.3 Si. Normalmente alimentos para practicantes de actividad física, como aminoácidos,
vitaminas, minerales, hipercalóricos, hiperprotéicos, isotónicos entre otros (SE).
3.1 Generalmente estoy acostumbrada a trabajar con suplementos nutricionales deportivos
(SE).
3.6 Utilizo todas las estrategias nutricionales citadas. Cada caso requiere una estrategia
específica. Si la mayoría de los deportistas se alimentase adecuadamente el uso de los
suplementos, principalmente los de vitaminas y minerales, no serian necesario, visto que
el alto consumo calórico para la mayoría de los deportistas de diferentes modalidades
seria suficiente para atender las necesidades nutricionales. No en tanto, la monotonía
alimentar con la valorización del uso de CHO refinados (siento de complexo B, cromo,
selenio, magnesio) y alimentos proteicos, principalmente carne roja que genera el
aumento de la acidez metabólica, nos lleva a tener que utilizar varios tipos de
suplementos. No en tanto, la suplementación debe ser individualizada. No puede dar el
mismo suplemento para todos los deportistas, pues las necesidades están de acuerdo
con la individualidad bioquímica de cada uno (SE).
3.7 Si. Trabajo con todas las opciones dependiendo de la disponibilidad financiera y del
tiempo del cliente y el comprometimiento con la nutrición adecuada (SE).
1.1 Si. Mucho de esto. Bebidas deportivas, comidas liquidas, barritas, comida ya preparadas
para los momentos oportunos, dietas de bajo residuo cuando quiero que ganen peso,
suplementos dietéticas y ayudas ergogénicas - en los casos que haya la evidencia
basada o cuando podemos hacer un control sistematizado (muchas veces junto a la
universidad), uso de comidas de bajo índice glucemico en los casos de deportistas que
tienen hambre y dificultades para bajar de peso. Manipulación de la ingesta de comida
para coincidir con las distintas demandas del entrenamiento (SE).
2.1 No. Yo incentivo el método de los alimentos primero y también siempre intento enseñar
como los alimentos en si pueden ser también un alimento deportivo. Recomiendo bebidas
deportiva, y dependiendo del nivel económico del deportista, puedo recomendar comidas
parcialmente ya preparadas para auxiliarlos el preparo de estas (SE).
273
ANEXOS
Expertos Pregunta n.17 ¿Utiliza alguna táctica alimenticia especial con sus clientes
(suplementos nutricionales, comidas ya preparadas, alimentos diseñados
especialmente para atletas)? Especifique.
2.3 Depende del deporte, de cuanto tiempo entrenan, de las habilidades culinarias y del
poder adquisitivo del deportista, entonces yo los utilizo todos. Hago de acuerdo a cada
individuo y luego depende si estamos hablando de que se están fuera de la temporada
vs. La temporada de competición, cuando existe muchos desplazamientos … (SE).
2.2 Yo no proporciono suplementos, pero aconsejo mis deportistas sobre ellos si necesario.
Yo si hablo sobre las comidas fáciles de llevar, las que requieren rápido preparo y realizo
demostración de culinaria a los deportistas. (SE)
4.1 Si. Suplementos orientados a distintos propósitos como ganar peso, mejorar el aporte de
micro nutrientes o principios inmediatos relacionado con el entrenamiento y favorecer la
recuperación (SE).
4.2 En general insisto en que lo más importante es la alimentación equilibrada. En algunas
ocasiones o momentos de la temporada añado algún suplemento nutricional (SE).
4.3 La incorporación de suplementos nutricionales en su dieta habitual, especialmente los
macro nutrientes (SE).
Expertos Respuesta n.18 ¿Cree usted que la función del Nutricionista Deportivo es la
prescripción de suplementos ergogénicos de distinta naturaleza?
3.5 Si, sin duda.
3.2 Si, pues solamente este profesional tiene la capacidad de adecuar la dieta y a partir de
entonces verificar la real necesidad de su consumo. Es común ver la prescripción de
estos productos por otros profesionales que se basan en el uso de otros deportistas y
muchas veces las consecuencias son desastrosas o no llegan al objetivo esperado (SE).
3.4 Si. Suplementos ergogénicos basados en nutrientes son importantes en algunos casos
cuando exista la dificultad para alcanzar los valores calóricos y la absorción rápida. El
nutricionista es el profesional capacitado en prescribir cuantidades, límites y forma de uso
(SE).
3.3 Como que alguien que no posee un análisis criterioso del hábito alimentar de una
persona pueda prescribir un suplemento nutricional? Y por la LEY de Brasil, apenas
puede prescribir el médico y/o el nutricionista. O ha cambiado esta ley (SE)?
3.1 También en conjunto con médicos, pero con médicos que sepan prescribir (SE).
3.6 Seguro que si, el único profesional capaz de prescribir suplementos ergogénicos es el
nutricionista deportivo. No en tanto, son pocos los profesionales, mismo siendo
especializados, que lo hacen de manera correcta. Para tanto el profesional tiene que
entender profundamente las siguientes disciplinas: Alteraciones bioquímicas de los macro
nutrientes e micro nutrientes en las enfermedades e en el deporte; análisis y
interpretación de las Dietario Reference Intake; suplementación de vitaminas, minerales,
aminoácidos, ácidos grasos, fibras, prebióticos y prebióticos en las diferentes
enfermedades y en la práctica deportiva; biodisponibilidad de los nutrientes, envolviendo
interacciones entre nutrientes X nutrientes e nutrientes X fármacos; análisis e
interpretación de los exámenes de laboratorio; evaluación de la ingesta alimentar de
macro y micro nutrientes; los principios básicos para la prescripción de los nutrientes
según las formas químicas disponibles en el mercado (SE).
3.7 Si desde que sea suplemento alimentar (SE).
274
ANEXOS
Expertos Respuesta n.18 ¿Cree usted que la función del Nutricionista Deportivo es la
prescripción de suplementos ergogénicos de distinta naturaleza?
1.1 Si, no isoladamente pero de acuerdo con el técnico y el fisiologo cuando se trata de una
intervención con deportistas de elite. No muy utilizado con aquellos deportistas de menor
nivel o recreativos y altamente evitado entre los más jóvenes hasta que ellos alcancen la
edad suficiente y todos las demás recomendaciones alimentares son utilizadas (SE).
2.1 No. Yo creo que nuestro papel es ayudar el deportista a evaluar el producto utilizando las
publicaciones científicas mas actualizada y luego proporcionar una alternativa a los
suplementos a través de la sugerencia de ciertos alimentos (se posible), para llegar al
objetivo que ellos mismos creían que los suplementos les ayudaría a llegar (SE).
2.3 Algunos suplementos ergogénicos, como por ejemplo, las bebidas deportivas, las bebidas
repositoras del glicógenos, los substitutos de comidas, las barritas energéticas son
buenas, yo las recomiendo todo rato – dependiendo del deportista (SE).
2.2 No como fornecedora, pero les aconsejo y os dirijo apropiadamente (SE).
275
ANEXOS
2.3 Yo creo que es muy importante trabajar con otros profesionales si se puede. Puede traer
beneficios al deportista y se puede aprender mucho con ellos (TEM).
2.2 Si, cada uno de nosotros trae algo diferente a los deportistas y podemos reforzar lo que
el otro profesional de salud ha recomendado (TEM).
4.1 Si. Fisiólogo (en este caso asumo la fisiología y la nutrición) psicólogo, biomecánico y
entrenador, en equipo, se constituye un escalón básico hacia el óptimo rendimiento.
Cada problema se analiza en todos sus aspectos y repercusiones, facilitándose la
detección precoz de los problemas. (TEM)
4.2 Sí trabajo con médicos y fisioterapeutas. El hecho de trabajar en equipo enriquece
mucho y da una visión más amplia de los tratamientos que existen (TEM).
4.3 Si trabajo con distintos profesionales del deporte. En mi opinión es la clave para poder
cumplir con los objetivos pactados (TEM).
Expertos Pregunta n.20 ¿De que manera sus clientes suelen recibir y aceptar sus
orientaciones?
3.5 La mayoría de las veces las reciben bien, nunca pasé por grandes resistencias (AON).
3.4 Muy bien. Ellos ya llegan predispuestos a cambiar lo que esta malo o equivocado (AON).
3.3 Con buena vista. Aprendo que cuanto mas experimentado es el profesional mejor y mas
profunda son las orientaciones (AON).
3.1 Muy bien, algunos ya de inmediato cumplen, pero otros tardan un poco más (AON).
276
ANEXOS
Expertos Pregunta n.20 ¿De que manera sus clientes suelen recibir y aceptar sus
orientaciones?
3.6 La mayoría acepta de forma bastante receptiva. Siempre busco conocer los detalles del
deporte que trabajo, para poder utilizar un lenguage apropiado a cada situación. Procuro
siempre individualizar mis orientaciones, verificando la disponibilidad de los alimentos:
donde el cliente realiza sus comidas, los hábitos alimentares de los países donde
compiten, busco adaptar las orientaciones a las condiciones socio económica entre otras.
No en tanto, tiene dificultad de trabajar con deportistas y practicantes fisioculturistas.
Muchas veces mis argumentos científicos, en lo que se refiere a la no utilización de
hormonas anabolizantes, no son convincentes y así mismo continúan su utilización
(AON).
3.7 Muchas veces no se lo creen pero según notan los resultados pasan a ejecutar las
recomendaciones con más seguridad (AON).
1.1 Generalmente bien. Como vengo trabajando a mucho tiempo con la nutrición deportiva,
una buena reputación auxilia en la creencia del cliente (bueno, en la mayoría de las
veces!) Yo intento saber cuando una recomendación puede ser un desafió al deportista.
Yo no espero que ellos la realicen perfectamente siempre.
2.1 Varía
2.2 Mis clientes son generalmente muy abiertos a lo que os tengo que decir. (AON)
4.1 Con interés siempre, pero es importante investir en su motivación para mantener su
adherencia a la propuesta. Es importante aportar valoraciones como estudios de
composición corporal, test de campo o laboratorio que les confirmen la mejora del
rendimiento y la consecución de los objetivos que se han propuesto (AON).
4.2 En general las aceptan y las siguen (siempre hay excepciones) (AON).
Expertos Pregunta n.21 ¿Cuales cree usted que son los mayores desafíos a los que se
enfrenta profesionalmente?
3.5 Muchos “ignorantes” en este tema (incluyendo muchas veces profesionales de la salud)
consideran dominar el tema sobre la nutrición deportiva, lo que impiden un trabajo serio y
enfocado (DP).
3.2 Son muchos, pues es un área nueva y muchas veces otros profesionales que no
comprenden la complejidad del proceso intentan recomendar y prescribir
menospreciando el área de la nutrición (DP).
3.4 Actualmente, después de 20 años de trabajo, son pocos. A lo mejor lo que más nos
incomoda es la interferencia en esta área por parte de educadores físicos que prescriben
más que ejercicios. Venden los suplementos y prescriben dietas desequilibradas (DP).
3.3 Son muchos los desafíos, pero creo que el mayor de ellos esta ligado a la alma. (∅)
3.1 La adhesión total por parte de los deportistas, la vuelta para el control, el tener que
manutener por mucho tiempo la dieta, sinceramente, lo principal es poder cobrar el real
valor de una consulta y de mi trabajo que es diferenciado y nada fácil de realizar (DP).
277
ANEXOS
Expertos Pregunta n.21 ¿Cuales cree usted que son los mayores desafíos a los que se
enfrenta profesionalmente?
3.6 Enfrento algunos desafíos, la mayoría de las mutuas no aceptan la solicitud de exámenes
bioquímicos por el nutricionista. Deportistas de alto nivel competitivo no disponen de
patrocinio, lo que muchas veces dificulta la continuidad de un trabajo diferenciado.
Orientación nutricional y prescripción de suplementos nutricionales por profesionales no
capacitados. Disponibilidad en el mercado de suplementos ergogénicos sin la supervisión
de la “ANVISA”, de los cuales no utilizan argumentos científicos para la venta (DP).
3.7 La credibilidad de otros profesionales. Tenemos que ser realmente muy competentes
para ganarnos la confianza de nuestro trabajo (DP).
1.1 Clínicamente - algunos clientes con temas físicos, ganar peso o desordenes alimentares
puede ser un gran desafió. Clientes con malos hábitos extremos, ejemplo, los
haterofislista son muy desafiantes.
rofesionalmente - la naturaleza controversia de la nutrición significa que siempre existen
los modismos y además mucha gente afirmando tener la calificación de ser expertos en
nutrición. Estas personas junto a tutores, familiares, técnicos y empresas de
suplementos influencian a los deportistas a cambiar su programa dietético. Algunos de
estos cambios pueden ser perjudiacial o ergolítico. Es difícil mantener la reputación
como experta en nutrición desde que siempre estas enfrentando desafíos junto a otros
profesionales, no convencionales y sin ideas fundamentadas. Los cambios reales
también llevan tiempo para se establecieren en la literatura. Los deportistas no quieren
que sus rivales lleguen al borde del éxito, entonces intentan otras prácticas. Es un
desafió hacer con que las practicas reales parezcan suficientemente interesantes para
los deportistas (DP).
2.1 Ideas ya fijas sobre lo que ellos deberían o no estar comiendo (TE). Es muy difícil de
convencer a alguien que ya tiene una idea fija en cierto alimento o suplemento a cambiar
de opinión, a no ser que ellos estén altamente motivados a cambiar. Entonces yo intento
motivar los deportistas a trabajar cos sus propios objetivos y a lo que les conforta. (DP).
2.3 Convencer los deportistas que las frutas frescas, vegetales/verduras y leguminosas son
muy buenas para ellos y que les ayudaran mejorar el rendimiento deportivo. Esto parece
ser un mensaje aburrido, son alimentos que llevan tiempo para preparar porque primero
hay que comprar y después cocinar (DP).
2.2 A veces, los deportistas prefieren buscar informaciones a través de las paginas webs, del
entrenador, del personal trainer o familiares, que pueden no saber lo suficiente sobre la
nutrición (DP).
4.1 Educar los deportistas y hacerlos autónomos en el manejo de su dieta. Y mantener la
adherencia a las pautas y los programas planteados. (DP)
4.2 Conseguir que los cambios de los hábitos alimentares se mantengan para siempre (DP).
4.3 La erradicación de mitos alimentarios y el cambio de los malos hábitos alimentarios (DP).
Expertos Pregunta n.22 ¿Realiza usted habitualmente algún tipo de Formación Continuada?,
¿de qué tipo?
3.5 Ø
3.4 Si, congresos, cursos de actualización, organizamos algunos cursos que nos obliga a
estudiar siempre. (EC)
278
ANEXOS
Expertos Pregunta n.22 ¿Realiza usted habitualmente algún tipo de Formación Continuada?,
¿de qué tipo?
3.3 Ø
3.1 Ø
3.6 Si, realizo habitualmente los cursos de educación continuada. Todos los cursos que
planeamos y que están disponibles a todos los profesionales de Nutrición en Brasil yo
participo como docente o como alumna. Periódicamente participo de congresos
nacionales e principalmente internacionales como el de American College of Medicine
Sports y del centro de alto rendimiento de Barcelona (EC).
3.7 Realizo doctorado en alimentos e nutrición, especialización en Nutrición Clínica (EC).
2.2 Como una dietista registrada, tengo que cumplir un cierto número de educación
continuada a cada 5 años (EC).
4.1 Lectura de publicaciones y libros, contacto con otros profesionales del ámbito de la
nutrición, imparto la asignatura de “ Nutrición y actividad física” en la Diplomatura de
Nutrición y Dietética de la UB, es también un estímulo para la formación continuada
obligada. Así como la tutoría de trabajos sobre el tema (EC).
4.2 Asisto periódicamente a jornadas y congresos (EC).
Expertos Pregunta n.23 ¿Que consejos daría usted para cualquier nutricionista que quisiera
trabajar o iniciarse en la nutrición deportiva?
3.5 Antes de todo, estudiar y conocer el deporte. Luego se vuelve más fácil entender las
necesidades específicas de cada modalidad deportiva. Y pensar que la ciencia de la
nutrición deportiva es muy nueva, por lo tanto es necesario estudiar y actualizarse
siempre.
3.2 Que se especialicen (FA) y busquen tener experiencias con equipos y con deportistas
individuales (CA) (PPC).
3.4 Se dedicar y estudiar mucho (DIS). Esta es un área que requiere días y horarios de
trabajo distintos. Pasamos muchos finales de semana trabajando y muchas veces
tenemos que despertar muy pronto y acostarnos muy tarde para poder acompañar los
deportistas (HO). Pero esta bien, es un área nueva que precisa de muchos nutricionistas
para que todos los deportistas tengan acceso a este servicio.
3.3 Adelante, pues creo que es el área más placentera!
279
ANEXOS
Expertos Pregunta n.23 ¿Que consejos daría usted para cualquier nutricionista que quisiera
trabajar o iniciarse en la nutrición deportiva?
3.1 Conocer la bioquímica (CE:BI), la fisiología (CE:FI), el entrenamiento (CE) y la nutrición
relacionada a la actividad física (ND). Estar atenta y aprender junto a los profesionales
que actúan en esta práctica y ser voluntaria (caso no te contrataren) para adquirir
práctica (PPC).
3.6 Es necesesario mucho estudio (CU), como un curso de post graduación, visto que la
mayoría de las Universidades Brasileñas no disponen de la disciplina de Nutrición
Deportiva en la graduación (FA). Es de gran importancia también el conocimiento y la
participación de eventos competitivos para el conocimiento práctico de cada modalidad
deportiva (FD)
3.7 Estudiar (CU) principalmente mucha fisiología del ejercicio (FA).
1.1 Realizar un curso en antropometría – una habilidad muy útil (EC), obtener experiencia
en desordenen alimentar, acompañar un tutor en Nutrición Deportiva para orientar su
práctica (TN). Estar preparado a innovar (IN).
2.1 En los Estados Unidos tienes que ser proactive (IN) y uno mismo debe abrir las
oportunidades laborales. (CR).
2.3 Adquirir grados académicos y/o experiencias en nutrición y ejercicio (PPC:FA). Practicar
un deporte y estar en forma. Adquirir experiencia de alguien que haya trabajo en esto por
un tiempo (PPC) .
2.2 Salir por ahí y ganar experiencia, un voluntariado, como por ejemplo, dar una charla para
un equipo de fútbol o baloncesto. Ir a algunos partidos, aprender sobre el deporte (FD).
4.1 Formarse un poco más en deporte, sistemas de entrenamiento y valoración funcional
(FA). Integrarse al grupo de entrenamiento y conseguir el apoyo y colaboración del
entrenador (FD).
4.2 Lo más importante es conseguir un cambio de hábitos alimentarios, no sólo del
deportista sino de la población en general (EN).
4.3 Como toda ciencia en formación, considero esencial la tolerancia hacia la ignorancia que
puede encontrar por parte de profesionales que no se especializaron en este tema (TO)
Expertos Pregunta n.24 ¿Cuál cree usted que es el perfil personal característico de un
profesional de la Nutrición Deportiva?
3.5 A todos los que les gusta (IND) y crean en esta profesión (CE).
3.2 Dinámico (OT), curioso (CU), disciplinado (DIS), que practique o ya haya practicado
deporte de preferencia competitivo (PE).
3.4 Dedicado (DIS), hablar (comunicativo) (CO), estudioso (CU) que le guste novedades (RT)
e el medio deportivo (IND).
3.3 Decisivo (DE), rápido (OT), práctico (VE), estudioso (CU) y actualizado (RT), que tenga
perseverancia e paciencia (PPC).
3.1 Un profesional que cuida de su imagen y que también cuide de su salud, por lo menos
practicando una actividad Física (PE) y siendo alto astral (EP:AA).
3.6 El perfil personal es gustar de practicar actividad física, no hace falta ser un deportista
(IND:DM), y tener bastante simpatía (EP) para conseguir realizar un buen trabajo
educativo.
280
ANEXOS
Expertos Pregunta n.24 ¿Cuál cree usted que es el perfil personal característico de un
profesional de la Nutrición Deportiva?
3.7 Adoración por los deportes (IND:DM) y crea en la alimentación (PP) para la mejoría de la
performance y rendimiento, para los más variados fines (IND).
1.1 Depende del área de actuación, se hablamos de investigación entonces un conjunto
específico de habilidades serán necesarios. Si estamos hablando de Nutrición Clínica
entonces creo que todos los Nutricionista deben ser prácticos (VE), buenos consejeros
(HC), simpáticos (EP). La experiencia (FD), un gran interés y la práctica de un deporte
puede llevar a un mejor entendimiento de los temas que relacionan los deportistas (IND).
2.1 Motivado (CE), saludable, activo (PE), profesional con una fuerte preparación o formación
en fisiología y nutrición (FA).
2.3 Ellos son activos, ellos ven los beneficios para la salud proporcionados ambos por la
nutrición y el ejercicio físico, les gusta estar trabajando con individuos saludables en un
ambiente distinto de los hospitales y clínicas (PPC).
2.2 Independiente (ID), creativo (CR), flexible (HO), asertivo, se relacionar bien (RH), tener
personalidad fuerte (FP), tener un buen sentido de negociación (AD), habilidad de
manejar bien el tiempo (AT) y sentido de humor (PPC).
4.1 Diplomado en dietética o médico especialista en medicina de la actividad física y deporte
o endocrinología (FA). Disponer de antecedentes deportivos personales (AD), realizar la
actividad profesional vinculada a un centro de entrenamiento (EC).
4.2 Tener una gran capacidad de transmitir (CO) y paciencia (PP) para ir consiguiendo
cambios aunque sea a largo plazo.
4.3 El perfil debe ser, en mi opinión un profesional de la Nutrición que tenga conocimiento y
realice o haya realizado alguna disciplina deportiva (PE).
281
ANEXOS
Estimado/a Colaborador/a
Tras los análisis de las respuestas de la primera ronda llegamos a la segunda fase
de la investigación en la cual su participación sigue siendo imprescindible.
Queremos agradecer la gran aportación que habéis proporcionado hasta el
momento y contamos con usted para dar continuidad a este trabajo.
Por último, dado que las Competencias Profesionales del Nutricionista Deportivo
han sido agrupadas en cuatro categorías, según la clasificación de G. P. Bunk
(1994), adaptada por Echeverría, Isus y Sarasola (2001), también anexamos una
breve descripción de dichas categorías.
Atentamente,
Maria Luisa Bellotto
Universidad de Lleida - España.
Tel. 0034 – 656981032
E-mail: malubsthesis@hotmail.com
282
ANEXOS
1
Esta clasificación de las Competencias Profesionales fue originalmente nombrada, definida y
propuesta por Bunk (1994: 10-11) de la siguiente manera: “competencias técnicas, metodológicas,
social-personales y participativas”. Tal y como se refleja en el texto, Echeverría; Isus y Sarasola
(1999) proponen la sustitución de la competencia “social-personal” por la “personal”.
283
ANEXOS
Cordialmente,
Maria Luisa Bellotto
Universidad de LLeida (UdL)
284
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 1. Competencias Técnicas
(el saber)
285
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 1. Competencias Técnicas
(el saber)
- Gerencia y administración de un
servicio de alimentación
- Nutrición preventiva y otros
Conocer métodos de investigación
científica, saber revisar y criticar
publicaciones informativas o científicas
Conocer métodos de recuperación de
los sistemas de energía
Tener conocimiento sobre los mitos
alimentarios
Tener conocimiento sobre las
necesidades nutricionales del deportista
de acuerdo con la modalidad deportiva
- Conocer las demandas requeridas
en función de la carga (volumen +
intensidad) de la práctica deportiva
- Conocer como el grado de
preparación física del atleta puede
afectar a sus necesidades nutricionales
Saber hasta que punto los
desplazamientos a competiciones y
entrenamientos pueden afectar el
estado nutricional y/o a la preparación
física del deportista
Saber como la edad y el sexo afectan la
orientación alimentaria nutricional
Conocer las diferentes técnicas y
procedimientos de orientación para la
modificación de hábitos alimentaria
Tener conocimiento en el área de
mantenimiento, aumento y reducción de
peso
Tener conocimiento sobre otras
disciplinas científicas relacionadas:
- fisiología del ejercicio
- Bioquímica
- Tipos de ejercicio físico y fases de
entrenamiento
- Biotipo característico de las
modalidades
- Estado de preparación física del
deportista
Conocer los factores ambientales que
condicionan la práctica deportiva, tales
como: el clima, cambio de entorno,
altitudes
Conocer los hábitos, las actitudes, las
creencias y las actividades diarias
realizadas por el deportista
286
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 2. Competencias
Metodológicas (el saber hacer)
287
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 2. Competencias
Metodológicas (el saber hacer)
288
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 2. Competencias
Metodológicas (el saber hacer)
289
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 2. Competencias
Metodológicas (el saber hacer)
lugares estratégicos
Saber orientar en los casos específicos
cuando el deportista posee un
presupuesto limitado o falta de
patrocinadores
Dar asistencia domiciliaria para
observar: las prácticas de compra de los
géneros, la preparación de los
alimentos, entre otras.
TOTALMENTE COMENTARIOS
DE ACUERDO
DE ACUERDO
Tabla 3. Competencias
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Participativa
(el saber estar)
290
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
Tabla 3. Competencias
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Participativa
(el saber estar)
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 4.
Competencias Personales
(el saber ser)
291
ANEXOS
COMENTARIOS
TOTALMENTE
DE ACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO
ACUERDO
POCO DE
NADA DE
Tabla 4.
Competencias Personales
(el saber ser)
292
ANEXOS
ANEXO 10 – Valoración de los expertos a la segunda ronda del estudio Delphi y resultados de los análisis de la
estadística descriptiva.
Tabla 1. Competencias Técnicas (el saber) 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4.1 4.2 4.3 Media Moda Mediana Desviación ST
1. Tener conocimientos sobre Evaluación Nutricional 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2. Tener conocimientos sobre Educación Alimentaria – Nutricional (EAN) 3,93 4,0 4,0 0,27
3. Tener conocimientos sobre antropometría: 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3,79 4,0 4,0 0,43
3.1 - Composición corporal y biotipo ideal para los diferentes tipos de 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4
deporte 3,79 4,0 4,0 0,43
4 Tener conocimientos sobre Nutrición Clínica y saber: 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 4 3 4 3,64 4,0 4,0 0,50
4.1 - Diagnosticar trastornos de la conducta alimentaria 4 3 4 4 3 3 3 3 4 3 3 4 2 4 3,36 3,0 3,0 0,63
4.2 - Interpretar pruebas analíticas - hematológicas 3 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 2 4 3,57 4,0 4,0 0,65
4.3.- Consecuencias de las interacciones entre fármacos y nutrientes, 3 4 4 3 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4
nutrientes y nutrientes 3,57 4,0 4,0 0,51
4.4- Enfermedades de distintas naturalezas que afectan el deportista 4 4 4 4 3 3 3 4 2 4 3 4 3 4 3,50 4,0 4,0 0,65
4.5 - Identificar problemas específicos de las mujeres deportistas: 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 4
desordenes alimentarios, amenorrea, osteoporosis, embarazos 3,64 4,0 4,0 0,50
5. Conocer los suplementos y los complementos alimentarios y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
compuestos de ayuda ergogénica para deportistas: 3,93 4,0 4,0 0,27
5.1- Conocer las políticas de reglamentación 4 4 4 4 4 4 2 3 4 4 3 4 3 4 3,64 4,0 4,0 0,63
5.2 - Saber analizar los casos específicos en que se recomienda la toma 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
de estas sustancias 3,86 4,0 4,0 0,36
4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4
6. Conocer las características pertinentes de las diversas modalidades
deportivas (frecuencia, carga de entrenamiento, periodicidad del
entrenamiento en función del calendario de competiciones…) 3,64 4,0 4,0 0,50
7. Tener conocimiento sobre la hidratación del deportista 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3,93 4,0 4,0 0,27
8. Tener conocimiento sobre la Nutrición en general, tal como: 4 4 4 4 3 3 2 4 4 4 3 4 4 4 3,64 4,0 4,0 0,63
8.1 - Composición de los alimentos 4 4 4 4 3 4 2 4 4 4 4 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,58
8.2 - Técnicas dietéticas 4 4 4 3 3 2 2 4 3 4 3 4 4 4 3,43 4,0 4,0 0,76
8.3 - Gerencia y administración de un servicio de alimentación 3 2 3 3 2 1 2 3 4 2 2 4 3 4 2,71 3,0 3,0 0,91
8.4 - Nutrición preventiva y otros 4 4 4 4 3 2 2 3 3 3 3 4 4 3 3,29 4,0 3,0 0,73
9. Conocer métodos de investigación científica, saber revisar y criticar 3 4 4 4 4 3 2 3 4 3 3 4 3 2
publicaciones informativas o científicas 3,29 3,0 3,0 0,73
10. Conocer métodos de recuperación de los sistemas de energía 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3,79 4,0 4,0 0,43
11. Tener conocimiento sobre los mitos alimentarios 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 3,57 4,0 4,0 0,51
12.Tener conocimiento sobre las necesidades nutricionales del 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
deportista de acuerdo con la modalidad deportiva 3,93 4,0 4,0 0,27
12.1 - Conocer las demandas requeridas en función de la carga 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
(volumen + intensidad) de la práctica deportiva 3,86 4,0 4,0 0,36
12.2 - Conocer como el grado de preparación física del atleta puede 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
afectar a sus necesidades nutricionales 3,86 4,0 4,0 0,36
13. Saber hasta que punto los desplazamientos a competiciones y 4 4 4 3 4 3 3 4 4 4 3 4 3 4
entrenamientos pueden afectar el estado nutricional y/o a la preparación
física del deportista 3,64 4,0 4,0 0,50
14. Saber como la edad y el sexo afectan la orientación alimentaria 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
nutricional 3,93 4,0 4,0 0,27
15. Conocer las diferentes técnicas y procedimientos de orientación para 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4
la modificación de hábitos alimentaria 3,79 4,0 4,0 0,43
16. Tener conocimiento en el área de mantenimiento, aumento y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
reducción de peso 3,93 4,0 4,0 0,27
3 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4
17. Tener conocimiento sobre otras disciplinas científicas relacionadas: 3,71 4,0 4,0 0,47
17.1 - fisiología del ejercicio 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3,79 4,0 4,0 0,43
17.2 - Bioquímica 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4 3 4 3,64 4,0 4,0 0,50
17.3 - Tipos de ejercicio físico y fases de entrenamiento 4 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4 3,71 4,0 4,0 0,47
17.4 - Biotipo característico de las modalidades 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 3 4 3,57 4,0 4,0 0,51
17.5 - Estado de preparación física del deportista 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3,79 4,0 4,0 0,43
18. Conocer los factores ambientales que condicionan la práctica 4 4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4
deportiva, tales como: el clima, cambio de entorno, altitudes 3,71 4,0 4,0 0,47
19. Conocer los hábitos, las actitudes, las creencias y las actividades 4 4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4
diarias realizadas por el deportista 3,71 4,0 4,0 0,47
293
ANEXOS
Tabla 2. Competencias Metodológicas (el saber hacer) 1.1 2.1 2.2 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 4.1 4.2 4.3 Media Mediana Desviación ST Moda Mediana Desviación ST
1. Saber utilizar y elegir métodos más adecuados para la realización de 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
la evaluación nutricional (anamnesis o diagnóstico alimentario) 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
2. Saber realizar educación alimentaria-nutricional a los deportistas y a 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
las personas involucradas en su alimentación, considerar: 3,93 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
2.1 - El nivel de práctica deportiva (elite o practicante de ejercicio físico) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
2.2. - La edad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
2.3 - El sexo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
2.4 -Individual o colectivo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
2.5 - Modalidad deportiva. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
3. Saber realizar evaluaciones antropométricas: 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,79 4,0 0,65 4,0 4,0 0,58
3.1 - Saber recoger e interpretar los datos antropométricos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
3.2 - Saber realizar cálculos y determinar la composición corporal actual 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
e ideal 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
3.3 - Verificar a lo largo del tiempo los cambios antropométricos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
producidos 3,93 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
4. Evaluar las necesidades nutricionales para cada deportistas en 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
particular y establecer la prescripción de dietas y metas de alimentación
de acuerdo con: 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
4.1 - Los entrenamientos y competiciones (necesidades fisiológicas de la 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4
modalidad deportiva) 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
4.2 - La modalidad deportiva 4 4 4 4 2 4 4 4 3 4 4 4 3,71 4,0 0,67 4,0 4,0 0,61
4.3 - Las reglas de la modalidad 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 3,29 3,5 0,67 3,0 3,0 0,60
4.4 - El horario de la práctica deportiva 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
4.5 - La fase de entrenamiento (fuerza, resistencia, velocidad) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
4.6 - El nivel de práctica 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3,79 4,0 0,47 4,0 4,0 0,42
4.7 - La carga (volumen + intensidad) 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
4.8 - La frecuencia 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
4.9 - El lugar donde se practica 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 3 3,64 4,0 0,52 4,0 4,0 0,49
4.10 - La logística 4 3 4 4 4 2 4 4 3 3 4 3 3,36 3,5 0,79 4,0 3,4 0,72
4.11 - El sexo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
4. 12 - La edad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
4. 13 - El grado de preparación física y técnica (eficacia del movimiento) 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3
3,64 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
4 .14 - El biotipo 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,79 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
4. 15 - Las preferencias personales 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3 3,71 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
5. Verificar señales clínicas 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 3 3 3,57 3,5 0,52 3,0 3,0 0,48
6. Saber verificar las señales clínicas de los trastornos de la conducta 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3
alimentaria y como obtener ayuda de otros profesionales para
diagnosticarla y tratarla 3,71 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
7. Saber prescribir suplementos y tácticas especiales para deportistas 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4
(vitaminas y minerales, carbohidratos, proteínas y aminoácidos, bebidas
deportivas, comidas liquidas o en gel, barritas deportivas, …):
3,79 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
7.1 - Saber prescribir cantidades y forma de uso 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3,79 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
7.2 - Saber cerciorarse de la fiabilidad del producto 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3,71 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
8. Saber interpretar los resultados de las pruebas de sangre y analíticas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3
y/o diagnosticar en conjunto con otros profesionales de la salud
3,79 4,0 0,47 4,0 4,0 0,42
9. Saber realizar el análisis nutricional de las dietas del deportista (saber 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
usar herramientas informáticas) 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
10. Instruir a los deportistas a contestar los protocolos empleados para el 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4
conocimiento de sus ingestas alimentarias 3,79 4,0 0,47 4,0 4,0 0,42
11. Preguntar sobre hábitos y frecuencia intestinal 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,86 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
12. Verificar el consumo de medicamentos 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 3,64 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
13. Saber educar sobre hábitos y estilos de vida saludables (cuestiones 4 2 4 4 2 4 4 4 4 3 3 3
higiénicas y sanitarias) 3,36 4,0 0,81 4,0 4,0 0,75
14. Evaluar la implicación del deportista con lo prescrito y a lo orientado 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3
anteriormente, y las razones de éxitos o fracasos 3,71 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
15. Identificar los problemas que dificultan la adherencia a la pauta 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 3
propuesta y incidir sobre ella 3,71 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
16. Orientar sobre los mitos alimentarios existentes y los temas típicos 4 4 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4
de cada modalidad 3,64 3,5 0,52 4,0 4,0 0,47
17. Evaluar la efectividad del tratamiento dietético prescrito 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
18. Planificar estrategias alimentarias cuantificadas y específicas a cada 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
deportista, teniendo en consideración la rutina o calendario de
actividades y de competición de los deportistas: 3,93 4,0 0,30 4,0 4,0 0,27
18.1 - Saber orientar las comidas o tentempiés más adecuadas para 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
antes, durante y después del ejercicio físico o competición 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
18.2 - Saber orientar las comidas realizadas dentro o fuera de la 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
institución o centro de entrenamiento 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
18.3 - Considerar los cambios del estado emocional 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3,64 4,0 0,50 4,0 4,0 0,46
18.4 - Considerar cambios de la preparación física 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
19. Conocer las necesidades especiales de los deportistas y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4
proporcionar una orientación dietética direcionada tanto para sus
objetivos deportivos como los de salud: 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
19.1 - Verificar cambios en los resultados del rendimiento físico y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4
deportivo después del inicio de la intervención 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
20. Evaluar la disminución y la desaparición de las molestias planteadas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
en la primera consulta 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
21. Conseguir una óptima recuperación de las reservas energéticas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
utilizadas en los entrenamientos y competiciones a través de la
orientación alimentario - nutricional 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
22. Determinar y educar sobre estrategias de hidratación 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 0,00 4,0 4,0 0,00
23. Realizar talleres sobre la alimentación en la actividad física a los 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3
deportistas y a todos los responsables de la alimentación de los
deportistas 3,50 3,5 0,67 3,0 3,0 0,60
24. Realizar monitorización de los aspectos bioquímicos y fisiológicos en 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4
conjunto con el equipo medico: 3,79 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
24.1 - Saber trabajar con un equipo multidisciplinar 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
25. Realizar grupos de discusión con los deportistas y entrenadores 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3,64 4,0 0,69 4,0 4,0 0,62
26. Realizar actividades educativas en grupo 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 3 3,64 4,0 0,52 4,0 4,0 0,49
27. Verificar qué estrategias funcionan mejor individualmente o en grupo 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3
3,64 4,0 0,52 4,0 4,0 0,49
28. Impartir clases de técnica culinaria 2 2 4 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2,50 2,0 0,52 2,0 2,0 0,49
29. Realizar visitas guiadas al supermercado 4 3 4 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2,57 2,0 0,47 2,0 2,0 0,43
30. Saber tratar con deportistas que compiten en modalidades 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
deportivas reguladas por el peso de los participantes 3,86 4,0 0,40 4,0 4,0 0,36
31. Saber seleccionar y/o desarrollar materiales educativos 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 4 3 3,43 3,5 0,79 4,0 3,4 0,72
32. Desarrollar contenidos de cursos, ponencias, charlas y talleres 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 3,57 3,5 0,52 3,0 3,0 0,48
33. Conocimientos básicos para redacción de artículos científicos y/o 2 4 4 3 4 4 4 2 3 3 4 2
divulgativos para publicación 3,14 3,0 0,83 3,0 3,0 0,73
34. Exponer materiales informativos en lugares estratégicos 2 4 4 3 4 4 4 2 3 2 4 3 3,14 3,0 0,83 3,0 3,0 0,73
35. Saber orientar en los casos específicos cuando el deportista posee 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 3
un presupuesto limitado o falta de patrocinadores 3,71 4,0 0,67 4,0 4,0 0,61
36. Dar asistencia domiciliaria para observar: las prácticas de compra de 3 2 4 3 1 4 3 2 3 1 3 3
los géneros, la preparación de los alimentos, entre otras. 2,64 3,0 0,93 3,0 3,0 0,84
294
ANEXOS
Tabla 3. Competencias Participativa (el saber estar) 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4.1 4.2 4.3 Media Moda Mediana Desviación ST
1. Comprender el motivo de la consulta del deportista para una 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4
orientación alimentario – nutricional 4 3,86 4,0 4,0 0,36
2. Contactar con técnicos y responsables de la alimentación del 3 3 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 2
deportista para la obtención de informaciones complementarias sobre
cual es su alimentación 4 3,50 4,0 4,0 0,65
3. Obtener información sobre los entrenamientos y las competiciones a 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4
través del equipo técnico: preparador físico, técnico, entrenador y los
propios deportistas. 4 3,86 4,0 4,0 0,36
4. Saber trabajar con un equipo multidisciplinar 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
5. Participar en estudios colaborativos y grupo de estudios 2 4 4 3 3 3 3 4 3 3 2 4 3 4 3,21 3,0 3,0 0,70
6. Actualizarse a través de publicaciones de la literatura científica 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
reciente, páginas Web oficiales del deporte, simposios, congresos y
seminarios (formación continuada) 4 3,93 4,0 4,0 0,27
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
7. Saber derivar al deportista a otro profesional cuando sea necesario 4 4,00 4,0 4,0 0,00
8. Apoyar y animar al deportista a que siga de forma estricta las 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4
recomendaciones recibidas 3 3,86 4,0 4,0 0,36
9. Convencer que los hábitos alimentarios están directamente 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4
relacionados con el rendimiento deportivo 3 3,86 4,0 4,0 0,36
4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4
10. Obtener el apoyo de los técnicos y preparadores físicos del equipo 3 3,79 4,0 4,0 0,43
11. Familiarizarse con la terminología utilizada en las diversas 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4
modalidades deportivas 4 3,79 4,0 4,0 0,43
12. Identificar dificultades y dudas más frecuentes 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
13. Realizar la consulta en el lugar donde entrenan los deportistas 2 4 4 2 3 2 2 4 3 3 2 3 3 2 2,79 2,0 3,0 0,80
14. Verificar la valoración del deportista hacia la alimentación y su 3 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4
motivación para realizar cambios 3 3,71 4,0 4,0 0,47
4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4
15. Transmitir las informaciones de manera breve, concreta y aplicable 3 3,79 4,0 4,0 0,43
16. Considerar la cultura, las actitudes y creencias del deportista 4 4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,43
17. Ir personalmente a los entrenamientos para entender mejor su 3 4 4 4 2 4 4 4 4 3 3 3 4
funcionamiento y sus características 2 3,43 4,0 4,0 0,76
18. Convencer a los deportistas de que no abandonen el tratamiento y 3 4 4 4 3 4 4 3 4 2 4 4 4
busquen otras fórmulas más rápidas pero no indicadas 3 3,57 4,0 4,0 0,65
19. Mantenerse informado sobre las estrategias alimentarias de 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4
suplementación 3 3,79 4,0 4,0 0,43
20. Mantener conducta ética y reputación profesional 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
21. Saber tratar con otros profesionales que invaden el área de la 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4
nutrición deportiva 4 3,86 4,0 4,0 0,36
22. Saber tratar con vendedores de productos dietéticos 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3 2 3,64 4,0 4,0 0,74
23. Saber tratar tanto individualmente como en equipo 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3,86 4,0 4,0 0,36
24. Saber escuchar a los profesionales más experimentados 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
25. Saber vender la experiencia y el conocimiento profesional 3 4 3 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
295
ANEXOS
Tabla 4. Competencias Personales (el saber ser) 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4.1 4.2 4.3 Media Moda Mediana Desviación ST
1. Disfrutar de esta profesión así como de sus ámbito de actuación 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
2. Creer en esta área de actuación de la nutrición 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
3. Buscar las novedades y actualizarse constantemente 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
4. Ser dinámico 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,58
5. Ser curioso y estudioso 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
6. Ser dedicado y disciplinado 2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,58
7. Ser innovador 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,53
8. Ser comunicativo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
9. Ser creativo 2 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3,71 4,0 4,0 0,61
10. Ser decisivo 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
11. Ser práctico 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
12. Ser perseverante y paciente 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
13. Ser independiente 4 4 4 3 4 2 4 4 3 4 2 3 3 4 3,43 4,0 4,0 0,76
14. Ser flexible 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
15. Ser activo y practicar lo que se enseña 1 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,64 4,0 4,0 0,84
16. Saber aconsejar 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
17. Saber relacionarse 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
18. Saber negociar 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3,79 4,0 4,0 0,43
19. Saber distribuir bien el tiempo 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3,71 4,0 4,0 0,47
20. Estar motivado 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
21. Demostrar simpatía y empatía 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,43
22. Haber practicado o practicar algún deporte o actividad física 2 4 4 2 4 3 4 3 4 4 2 3 3 4 3,29 4,0 3,0 0,83
23. Tener buen humor y actitud 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
24. Tener carácter 1 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,57 4,0 4,0 0,85
25. Tener liderazgo 1 4 4 4 4 4 4 4 3 4 2 4 3 4 3,50 4,0 4,0 0,94
296
ANEXOS
Cordialmente,
297
ANEXOS
298
ANEXOS
299
ANEXOS
ANEXO 13 - Modelo de cuestionario de la tercera ronda Delphi en español (aplicación de la escala de Likert,
presentación de los resultados de la segunda ronda).
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
Desviación
de acuerdo
% Poco de
% Nada de
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
COMENTARIOS
300
ANEXOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
Desviación
de acuerdo
% Poco de
% Nada de
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
COMENTARIOS
301
ANEXOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
Desviación
de acuerdo
% Poco de
% Nada de
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
COMENTARIOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
de acuerdo
Desviación
% Poco de
% Nada de
COMENTARIOS
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
1. Saber utilizar y elegir métodos más adecuados para la 93 7 0.27
realización de la evaluación nutricional (anamnesis o
diagnóstico alimentario)
2. Saber realizar educación alimentaria-nutricional a los 86 14 0.36
302
ANEXOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
de acuerdo
Desviación
% Poco de
% Nada de
COMENTARIOS
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
deportistas y a las personas involucradas en su
alimentación, considerar:
2.1 - El nivel de práctica deportiva (elite o practicante de 86 14 0.36
ejercicio físico)
2.2. - La edad 79 21 0.43
2.3 - El sexo 79 21 0.43
2.4 -Individual o colectivo 79 21 0.43
2.5 - Modalidad deportiva. 79 21 0.43
3. Saber realizar evaluaciones antropométricas: 93 7 0.27
3.1 - Saber recoger e interpretar los datos antropométricos 79 14 7 0.61
3.2 - Saber realizar cálculos y determinar la composición 86 14 0.36
corporal actual e ideal
3.3 - Verificar a lo largo del tiempo los cambios 93 7 0.27
antropométricos producidos
4. Evaluar las necesidades nutricionales para cada 100 0.00
deportistas en particular y establecer la prescripción de
dietas y metas de alimentación de acuerdo con:
4.1 - Los entrenamientos y competiciones (necesidades 93 7 0.27
fisiológicas de la modalidad deportiva)
4.2 - La modalidad deportiva 79 21 0.43
4.3 - Las reglas de la modalidad 57 36 7 0.65
4.4 - El horario de la práctica deportiva 86 14 0.36
4.5 - La fase de entrenamiento (fuerza, resistencia, 86 14 0.36
velocidad)
4.6 - El nivel de práctica 86 14 0.36
4.7 - La carga (volumen + intensidad) 86 14 0.36
4.8 - La frecuencia 86 14 0.36
4.9 - El lugar donde se practica 79 21 0.43
303
ANEXOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
de acuerdo
Desviación
% Poco de
% Nada de
COMENTARIOS
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
4.10 - La logística 64 29 7 0.65
4.11 - El sexo 71 29 0.47
4. 12 - La edad 71 29 0.47
4. 13 - El grado de preparación física y técnica (eficacia del 71 29 0.47
movimiento)
4 .14 - El biotipo 71 29 0.50
4. 15 - Las preferencias personales 79 21 0.43
5. Verificar señales clínicas 79 21 0.43
6. Saber verificar las señales clínicas de los trastornos de la 64 36 0.50
conducta alimentaria y como obtener ayuda de otros
profesionales para diagnosticarla y tratarla
7. Saber prescribir suplementos y tácticas especiales para 86 14 0.36
deportistas (vitaminas y minerales, carbohidratos, proteínas
y aminoácidos, bebidas deportivas, comidas liquidas o en
gel, barritas deportivas, …):
7.1 - Saber prescribir cantidades y forma de uso 86 14 0.36
7.2 - Saber cerciorarse de la fiabilidad del producto 71 29 0.47
8. Saber interpretar los resultados de las pruebas de sangre 86 7 7 0.58
y analíticas y/o diagnosticar en conjunto con otros
profesionales de la salud
9. Saber realizar el análisis nutricional de las dietas del 93 7 0.27
deportista (saber usar herramientas informáticas)
10. Instruir a los deportistas a contestar los protocolos 79 21 0.43
empleados para el conocimiento de sus ingestas
alimentarias
11. Preguntar sobre hábitos y frecuencia intestinal 79 21 0.43
12. Verificar el consumo de medicamentos 71 29 0.47
13. Saber educar sobre hábitos y estilos de vida saludables 57 36 7 0.65
304
ANEXOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
de acuerdo
Desviación
% Poco de
% Nada de
COMENTARIOS
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
(cuestiones higiénicas y sanitarias)
14. Evaluar la implicación del deportista con lo prescrito y a 86 14 0.36
lo orientado anteriormente, y las razones de éxitos o
fracasos
15. Identificar los problemas que dificultan la adherencia a la 86 14 0.36
pauta propuesta y incidir sobre ella
16. Orientar sobre los mitos alimentarios existentes y los 79 21 0.47
temas típicos de cada modalidad
17. Evaluar la efectividad del tratamiento dietético prescrito 86 14 0.36
18. Planificar estrategias alimentarias cuantificadas y 93 7 0.27
específicas a cada deportista, teniendo en consideración la
rutina o calendario de actividades y de competición de los
deportistas:
18.1 - Saber orientar las comidas o tentempiés más 93 7 0.27
adecuadas para antes, durante y después del ejercicio físico
o competición
18.2 - Saber orientar las comidas realizadas dentro o fuera 93 7 0.27
de la institución o centro de entrenamiento
18.3 - Considerar los cambios del estado emocional 71 29 0.47
18.4 - Considerar cambios de la preparación física 79 21 0.43
19. Conocer las necesidades especiales de los deportistas y 79 21 0.43
proporcionar una orientación dietética orientada tanto para
sus objetivos deportivos como los de salud:
19.1 - Verificar cambios en los resultados del rendimiento 79 21 0.43
físico y deportivo después del inicio de la intervención
20. Evaluar la disminución y la desaparición de las molestias 71 29 0.47
planteadas en la primera consulta
21. Conseguir una óptima recuperación de las reservas 93 7 0.27
305
ANEXOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
de acuerdo
Desviación
% Poco de
% Nada de
COMENTARIOS
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
energéticas utilizadas en los entrenamientos y competiciones
a través de la orientación alimentario - nutricional
22. Determinar y educar sobre estrategias de hidratación 93 7 0.27
23. Realizar talleres sobre la alimentación en la actividad 57 36 7 0.65
física a los deportistas y a todos los responsables de la
alimentación de los deportistas
24. Realizar monitorización de los aspectos bioquímicos y 86 14 0.36
fisiológicos en conjunto con el equipo medico:
24.1 - Saber trabajar con un equipo multidisciplinar 86 14 0.36
25. Realizar grupos de discusión con los deportistas y 71 29 0.47
entrenadores
26. Realizar actividades educativas en grupo 64 29 7 0.65
27. Verificar qué estrategias funcionan mejor individualmente 79 21 0.43
o en grupo
28. Impartir clases de técnica culinaria 43 14 43 0.96
29. Realizar visitas guiadas al supermercado 29 36 36 0.83
30. Saber tratar con deportistas que compiten en 79 21 0.43
modalidades deportivas reguladas por el peso de los
participantes
31. Saber seleccionar y/o desarrollar materiales educativos 64 36 0.50
32. Desarrollar contenidos de cursos, ponencias, charlas y 71 21 7 0.63
talleres
33. Conocimientos básicos para redacción de artículos 50 29 21 0.83
científicos y/o divulgativos para publicación
34. Exponer materiales informativos en lugares estratégicos 50 43 7 0.65
35. Saber orientar en los casos específicos cuando el 79 21 0.43
deportista posee un presupuesto limitado o falta de
patrocinadores
306
ANEXOS
Totalmente de
% Totalmente
%De acuerdo
De acuerdo
de acuerdo
Desviación
% Poco de
% Nada de
COMENTARIOS
Standard
Acuerdo
acuerdo
acuerdo
Poco de
acuerdo
acuerdo
Nada de
36. Dar asistencia domiciliaria para observar: las prácticas 21 57 14 7 0.83
de compra de los géneros, la preparación de los alimentos,
entre otras.
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
% Totalmente de
Totalmente de
%De acuerdo
De acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMENTARIOS
307
ANEXOS
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
% Totalmente de
Totalmente de
%De acuerdo
De acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMENTARIOS
308
ANEXOS
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
% Totalmente de
Totalmente de
%De acuerdo
De acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMENTARIOS
309
ANEXOS
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
% Totalmente de
Totalmente de
%De acuerdo
De acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMENTARIOS
310
ANEXOS
Desviación Standard
% Nada de Acuerdo
% Poco de acuerdo
Poco de acuerdo
Nada de acuerdo
% Totalmente de
Totalmente de
%De acuerdo
De acuerdo
acuerdo
acuerdo
COMENTARIOS
física
23. Tener buen humor y actitud 71 29 0.47
24. Tener carácter 71 21 7 0.85
25. Tener capacidad de convicción y liderazgo 71 14 7 7 0.94
311
ANEXOS
ANEXO 14 Valoración de los expertos a la tercera ronda del estudio Delphi y resultados de los análisis de la estadística
descriptiva
Tabla 1. Competencias Técnicas (el saber) 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4.1 4.2 4.3 Media Moda Mediana Desviación ST
1. Tener conocimientos sobre Evaluación Nutricional 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
2. Tener conocimientos sobre Educación Alimentaria – Nutricional (EAN) 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4
3,79 4,0 4,0 0,47
3. Tener conocimientos sobre antropometría: 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,47
3.1 - Composición corporal y biotipo ideal para los diferentes tipos de 4 4 4 3 3 4 2 4 3 4 4 3 4 3
deporte 3,50 3,0 3,5 0,67
4 Tener conocimientos sobre Nutrición Clínica y saber: 3 4 4 4 3 3 3 4 2 3 4 3 4 4 3,43 4,0 3,0 0,67
4.1 - Detectar posibles riesgos de trastornos de la conducta alimentaria 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3 4
3,64 4,0 3,5 0,52
4.2 - Interpretar pruebas analíticas - hematológicas 3 4 4 4 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 3,21 3,0 3,0 0,54
4.3.- Consecuencias de las interacciones entre fármacos y nutrientes, 3 4 4 4 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3
nutrientes y nutrientes 3,21 3,0 3,0 0,54
4.4- Enfermedades de distintas naturalezas que afectan el deportista: 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4
trastornos de la conducta alimentaria, amenorrea, deficiencia de hierro.
3,71 4,0 4,0 0,50
4.5 - Identificar problemas específicos de las mujeres deportistas: 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4
desordenes alimentarios, amenorrea, osteoporosis, embarazos 3,79 4,0 4,0 0,47
5. Conocer los suplementos y los complementos alimentarios y 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4
compuestos de ayuda ergogénica para deportistas: 3,86 4,0 4,0 0,40
5.1- Conocer las políticas de reglamentación 4 4 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3,50 3,0 3,0 0,50
5.2 - Saber analizar los casos específicos en que se recomienda la toma 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4
de estas sustancias 3,79 4,0 4,0 0,40
6. Conocer las características pertinentes de las diversas modalidades 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4
deportivas (frecuencia, carga de entrenamiento, periodicidad del
entrenamiento en función del calendario de competiciones…)
3,71 4,0 4,0 0,47
7. Tener conocimiento sobre la hidratación del deportista 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
8. Tener conocimiento sobre la Nutrición en general, tal como: 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 4 4 3,71 4,0 4,0 0,50
8.1 - Composición de los alimentos 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,40
8.2 - Técnicas dietéticas 4 4 4 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 3,29 3,0 3,0 0,70
8.3 – Administración de un servicio de alimentación 2 3 3 3 3 1 1 3 2 3 2 3 3 4 2,57 3,0 3,0 0,93
8.4 - Nutrición preventiva y otros 3 4 4 4 3 3 3 4 2 3 3 3 4 4 3,36 3,0 3,0 0,65
9. Conocer métodos de investigación científica, saber revisar y criticar 3 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3
publicaciones informativas o científicas 3,50 3,0 3,5 0,52
10. Conocer métodos de recuperación de los sistemas de energía 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3,86 4,0 4,0 0,40
11. Tener conocimiento sobre los mitos alimentarios 4 4 4 3 3 2 4 4 3 3 4 3 4 3 3,43 3,0 3,0 0,65
12.Tener conocimiento sobre las necesidades nutricionales del 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
deportista de acuerdo con la modalidad deportiva 3,86 4,0 4,0 0,40
12.1 - Conocer las demandas requeridas en función de la carga 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
(volumen + intensidad) de la práctica deportiva 3,93 4,0 4,0 0,30
12.2 - Conocer como el grado de preparación física del atleta puede 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4
afectar a sus necesidades nutricionales 3,86 4,0 4,0 0,40
13. Saber hasta que punto los desplazamientos a competiciones y 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3 4 4 3 4
entrenamientos pueden afectar el estado nutricional y/o a la preparación
física del deportista 3,71 4,0 4,0 0,67
14. Saber como la edad y el sexo afectan la orientación alimentaria 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4
nutricional 3,71 4,0 4,0 0,50
15. Conocer las diferentes técnicas y procedimientos de orientación para 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 4 4
la modificación de hábitos alimentaria 3,71 4,0 4,0 0,50
16. Tener conocimiento en el área de mantenimiento, aumento y 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
reducción de peso 3,93 4,0 4,0 0,30
17. Tener conocimiento sobre otras disciplinas científicas relacionadas: 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4
3,79 4,0 4,0 0,47
17.1 - fisiología del ejercicio 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,93 4,0 4,0 0,30
17.2 - Bioquímica 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3,79 4,0 4,0 0,40
17.3 - Tipos de ejercicio físico y fases de entrenamiento 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,40
17.4 - Biotipo característico de las modalidades 4 3 4 3 3 3 2 4 4 4 3 3 4 3 3,36 3,0 3,0 0,65
17.5 - Estado de preparación física del deportista 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3 4 3 4 4 3,64 4,0 3,5 0,52
18. Conocer los factores ambientales que condicionan la práctica 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3
deportiva, tales como: el clima, cambio de entorno, altitudes 3,71 4,0 4,0 0,50
19. Conocer los hábitos, las actitudes, las creencias y las actividades 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
diarias realizadas por el deportista 3,93 4,0 4,0 0,30
312
ANEXOS
Tabla 2. Competencias Metodológicas (el saber hacer) 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4.1 4.2 4.3 Media Moda Mediana Desviación ST
1. Saber utilizar y elegir métodos más adecuados para la realización de 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
la evaluación nutricional (anamnesis o diagnóstico alimentario) 4,00 4,0 4,0 0,00
2. Saber realizar educación alimentaria-nutricional a los deportistas y a 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
las personas involucradas en su alimentación, considerar: 3,93 4,0 4,0 0,30
2.1 - El nivel de práctica deportiva (elite o practicante de ejercicio físico) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4,00 4,0 4,0 0,00
2.2. - La edad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
2.3 - El sexo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
2.4 -Individual o colectivo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
2.5 - Modalidad deportiva. 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,30
3. Saber realizar evaluaciones antropométricas: 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,65
3.1 - Saber recoger e interpretar los datos antropométricos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,30
3.2 - Saber realizar cálculos y determinar la composición corporal actual 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
e ideal 4,00 4,0 4,0 0,00
3.3 - Verificar a lo largo del tiempo los cambios antropométricos 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
producidos 3,93 4,0 4,0 0,30
4. Evaluar las necesidades nutricionales para cada deportistas en 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
particular y establecer la prescripción de dietas y metas de alimentación
de acuerdo con: 4,00 4,0 4,0 0,00
4.1 - Los entrenamientos y competiciones (necesidades fisiológicas de la 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
modalidad deportiva) 3,86 4,0 4,0 0,40
4.2 - La modalidad deportiva 4 4 4 3 4 2 4 4 4 3 4 4 4 4 3,71 4,0 4,0 0,67
4.3 - Las reglas de la modalidad 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 2 4 4 3 3,29 3,0 3,5 0,67
4.4 - El horario de la práctica deportiva 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,30
4.5 - La fase de entrenamiento (fuerza, resistencia, velocidad) 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,30
4.6 - El nivel de práctica 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3,79 4,0 4,0 0,47
4.7 - La carga (volumen + intensidad) 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,40
4.8 - La frecuencia 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,40
4.9 - El lugar donde se practica 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 3 4 4 3 3,64 4,0 4,0 0,52
4.10 - La logística 4 3 4 3 4 4 2 4 4 3 2 3 4 3 3,36 4,0 3,5 0,79
4.11 - El sexo 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,86 4,0 4,0 0,40
4. 12 - La edad 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,86 4,0 4,0 0,40
4. 13 - El grado de preparación física y técnica (eficacia del movimiento) 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3
3,64 4,0 4,0 0,50
4 .14 - El biotipo 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,79 4,0 4,0 0,40
4. 15 - Las preferencias personales 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 3,71 4,0 4,0 0,50
5. Verificar señales clínicas 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 3 3 3 3,57 3,0 3,5 0,52
6. Saber verificar las señales clínicas de los trastornos de la conducta 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 3
alimentaria y como obtener ayuda de otros profesionales para
diagnosticarla y tratarla 3,71 4,0 4,0 0,50
7. Saber prescribir suplementos y tácticas especiales para deportistas 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4
(vitaminas y minerales, carbohidratos, proteínas y aminoácidos, bebidas
deportivas, comidas liquidas o en gel, barritas deportivas, …):
3,79 4,0 4,0 0,40
7.1 - Saber prescribir cantidades y forma de uso 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3,79 4,0 4,0 0,40
7.2 - Saber cerciorarse de la fiabilidad del producto 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3,71 4,0 4,0 0,50
8. Saber interpretar los resultados de las pruebas de sangre y analíticas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3
y/o diagnosticar en conjunto con otros profesionales de la salud
3,79 4,0 4,0 0,47
9. Saber realizar el análisis nutricional de las dietas del deportista (saber 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
usar herramientas informáticas) 4,00 4,0 4,0 0,00
10. Instruir a los deportistas a contestar los protocolos empleados para el 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4
conocimiento de sus ingestas alimentarias 3,79 4,0 4,0 0,47
11. Preguntar sobre hábitos y frecuencia intestinal 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,30
12. Verificar el consumo de medicamentos 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 3 3,64 4,0 4,0 0,50
13. Saber educar sobre hábitos y estilos de vida saludables (cuestiones 4 2 4 4 4 2 4 4 4 4 2 3 3 3
higiénicas y sanitarias) 3,36 4,0 4,0 0,81
14. Evaluar la implicación del deportista con lo prescrito y a lo orientado 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 3
anteriormente, y las razones de éxitos o fracasos 3,71 4,0 4,0 0,50
15. Identificar los problemas que dificultan la adherencia a la pauta 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 3
propuesta y incidir sobre ella 3,71 4,0 4,0 0,50
16. Orientar sobre los mitos alimentarios existentes y los temas típicos 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 3 3 4 4
de cada modalidad 3,64 4,0 3,5 0,52
17. Evaluar la efectividad del tratamiento dietético prescrito 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,40
18. Planificar estrategias alimentarias cuantificadas y específicas a cada 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4
deportista, teniendo en consideración la rutina o calendario de
actividades y de competición de los deportistas: 3,93 4,0 4,0 0,30
18.1 - Saber orientar las comidas o tentempiés más adecuadas para 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
antes, durante y después del ejercicio físico o competición 4,00 4,0 4,0 0,00
18.2 - Saber orientar las comidas realizadas dentro o fuera de la 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
institución o centro de entrenamiento 4,00 4,0 4,0 0,00
18.3 - Considerar los cambios del estado emocional 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3,64 4,0 4,0 0,50
18.4 - Considerar cambios de la preparación física 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,40
19. Conocer las necesidades especiales de los deportistas y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4
proporcionar una orientación dietética direcionada tanto para sus
objetivos deportivos como los de salud: 3,86 4,0 4,0 0,40
19.1 - Verificar cambios en los resultados del rendimiento físico y 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4
deportivo después del inicio de la intervención 3,86 4,0 4,0 0,40
20. Evaluar la disminución y la desaparición de las molestias planteadas 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
en la primera consulta 3,86 4,0 4,0 0,40
21. Conseguir una óptima recuperación de las reservas energéticas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
utilizadas en los entrenamientos y competiciones a través de la
orientación alimentario - nutricional 4,00 4,0 4,0 0,00
22. Determinar y educar sobre estrategias de hidratación 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 4,0 4,0 0,00
23. Realizar talleres sobre la alimentación en la actividad física a los 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 2 3 3 3
deportistas y a todos los responsables de la alimentación de los
deportistas 3,50 3,0 3,5 0,67
24. Realizar monitorización de los aspectos bioquímicos y fisiológicos en 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4
conjunto con el equipo medico: 3,79 4,0 4,0 0,40
24.1 - Saber trabajar con un equipo multidisciplinar 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,40
25. Realizar grupos de discusión con los deportistas y entrenadores 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2 3 4 3 3,64 4,0 4,0 0,69
26. Realizar actividades educativas en grupo 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 3 3,64 4,0 4,0 0,52
27. Verificar qué estrategias funcionan mejor individualmente o en grupo 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3
3,64 4,0 4,0 0,52
28. Impartir clases de técnica culinaria 2 2 4 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 3 2,50 2,0 2,0 0,52
29. Realizar visitas guiadas al supermercado 4 3 4 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2,57 2,0 2,0 0,47
30. Saber tratar con deportistas que compiten en modalidades 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4
deportivas reguladas por el peso de los participantes 3,86 4,0 4,0 0,40
31. Saber seleccionar y/o desarrollar materiales educativos 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 2 2 4 3 3,43 4,0 3,5 0,79
32. Desarrollar contenidos de cursos, ponencias, charlas y talleres 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3 3,57 3,0 3,5 0,52
33. Conocimientos básicos para redacción de artículos científicos y/o 2 4 4 3 3 4 4 4 2 3 2 3 4 2
divulgativos para publicación 3,14 3,0 3,0 0,83
34. Exponer materiales informativos en lugares estratégicos 2 4 4 3 3 4 4 4 2 3 2 2 4 3 3,14 3,0 3,0 0,83
35. Saber orientar en los casos específicos cuando el deportista posee 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 2 4 3
un presupuesto limitado o falta de patrocinadores 3,71 4,0 4,0 0,67
36. Dar asistencia domiciliaria para observar: las prácticas de compra de 3 2 4 3 3 1 4 3 2 3 2 1 3 3
los géneros, la preparación de los alimentos, entre otras. 2,64 3,0 3,0 0,93
313
ANEXOS
Tabla 3. Competencias Participativas (el saber estar) 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4.1 4.2 4.3 Media Moda Mediana Desviación ST
1. Comprender el motivo de la consulta del deportista para una 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
orientación alimentario – nutricional 3,93 4,0 4,0 0,00
2. Contactar con técnicos y responsables de la alimentación del 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 3 4 3
deportista para la obtención de informaciones complementarias sobre
cual es su alimentación 3,50 4,0 4,0 0,67
3. Obtener información sobre los entrenamientos y las competiciones a 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4
través del equipo técnico: preparador físico, técnico, entrenador y los
propios deportistas. 3,86 4,0 4,0 0,39
4. Saber trabajar con un equipo multidisciplinar 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,39
5. Participar en estudios colaborativos y grupo de estudios 3 4 4 4 3 4 4 3 3 3 2 4 4 3 3,43 4,0 4,0 0,67
6. Actualizarse a través de publicaciones de la literatura científica 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
reciente, páginas Web oficiales del deporte, simposios, congresos y
seminarios (formación continuada) 3,93 4,0 4,0 0,29
7. Saber derivar al deportista a otro profesional cuando sea necesario 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,39
8. Apoyar y animar al deportista a que siga de forma estricta las 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4
recomendaciones recibidas 3,79 4,0 4,0 0,45
9. Educar los deportistas sobre los beneficios de estrategias alimentarias 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3
especificas y su capacidad de mejorar el rendimiento deportivo
3,86 4,0 4,0 0,39
10. Obtener el apoyo de los técnicos y preparadores físicos del equipo 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3
3,64 4,0 4,0 0,51
11. Familiarizarse con la terminología utilizada en las diversas 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3
modalidades deportivas 3,64 4,0 4,0 0,51
12. Identificar dificultades y dudas más frecuentes 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3,79 4,0 4,0 0,45
13. Realizar la consulta en el lugar donde entrenan los deportistas 2 4 4 3 3 1 4 3 3 3 1 3 3 3 2,86 3,0 3,0 0,94
14. Verificar la valoración del deportista hacia la alimentación y su 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3
motivación para realizar cambios 3,71 4,0 4,0 0,49
15. Transmitir las informaciones de manera breve, concreta y aplicable 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
3,93 4,0 4,0 0,29
16. Considerar la cultura, las actitudes y creencias del deportista 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 3,71 4,0 4,0 0,49
17. Ir personalmente a los entrenamientos para mejor entender las 3 4 4 3 4 4 4 3 3 4 2 3 3 3
características de las modalidades deportivas nunca antes trabajada por
el profesional 3,36 3,0 3,0 0,65
18. Motivar el deportista para no abandonar el tratamiento y buscar otras 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 4
formulas más rápidas, no indicadas 3,79 4,0 4,0 0,45
19. Mantenerse informado sobre las estrategias alimentarias de 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
suplementación 3,93 4,0 4,0 0,29
20. Mantener conducta ética y reputación profesional 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,93 4,0 4,0 0,29
21. Saber tratar con profesionales que no son de el área de la Nutrición 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4
Deportiva y que se consideran expertos en esta área 3,71 4,0 4,0 0,45
22. Saber tratar con vendedores de productos dietéticos 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 3 3 3 4 3,57 4,0 4,0 0,67
23. Saber tratar tanto individualmente como en equipo 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,29
24. Aceptar consejos que los profesionales más experimentados pueden 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4
ofrecer 3,86 4,0 4,0 0,39
25. Saber vender la experiencia y el conocimiento profesional 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3,86 4,0 4,0 0,39
314
ANEXOS
Tabla 4. Competencias Personales (el saber ser) 1.1 2.1 2.2 2.3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4.1 4.2 4.3 Media Moda Mediana Desviación ST
1. Disfrutar de esta profesión así como de sus ámbito de actuación 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 4 4 3,64 4,0 4,0 0,50
2. Creer en esta área de actuación de la nutrición 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
3. Buscar las novedades e intentar actualizarse constantemente 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
4. Ser dinámico 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
5. Ser curioso y estudioso 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
6. Ser dedicado y disciplinado 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
7. Ser innovador 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3,79 4,0 4,0 0,43
8. Ser comunicativo 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
9. Ser creativo 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
10. Ser decisivo 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
11. Ser práctico 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
12. Ser perseverante y paciente 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
13. Ser independiente 3 4 4 4 4 1 4 4 3 4 2 3 3 4 3,36 4,0 4,0 0,93
14. Ser flexible 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3,79 4,0 4,0 0,43
15. Ser activo y practicar lo que se enseña 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3,79 4,0 4,0 0,43
16. Saber aconsejar 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
17. Saber relacionarse 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,93 4,0 4,0 0,27
18. Saber negociar 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3,71 4,0 4,0 0,47
19. Saber distribuir bien el tiempo 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
20. Estar motivado 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
21. Demostrar empatía 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3,86 4,0 4,0 0,36
22. Haber practicado o practicar algún deporte o actividad física 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 3 3 4 3,43 4,0 3,0 0,65
23. Tener buen humor y actitud 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 3,71 4,0 4,0 0,47
24. Tener carácter 2 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,64 4,0 4,0 0,63
25. Tener capacidad de convicción y liderazgo 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3,71 4,0 4,0 0,47
315