Suelos Samaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Evaluación de asociaciones vegetales por su potencial como fuente

de materia orgánica para los suelos de Samacá (Boyacá)


Evaluating vegetal association for potential as a source of organic matter for the
soils of Samacá (Boyacá)

Silvio E. Viteri1 y Jorge Velandia2

Resumen: El objetivo de este estudio fue identificar Abstract: This study was aimed at identifying asso-
asociacionesdeabonosverdesquedemuestrenelme- ciation between those green manures proving to have
jor potencial como fuente de materia para los suelos the greatest potential as a source of organic matter for
de Samacá. El estudio se desarrolló en tres fincas, una the soils of Samacá (Boyacá, Colombia). The study
en el páramo y dos en el valle. De cada finca se tomó was carried out on three farms, one in the highlands
una muestra representativa de suelo para análisis de and two in the valley. A representative soil sample was
fertilidad. Los tratamientos estuvieron representados taken from each farm for fertility analysis. The treat-
por12asociacionestriplesdeabonosverdes.Lasespe- ments were represented by 12 triple green manure
cies incluidas en las asociaciones fueron vicia, lupino, associations. The species included in the associations
avena, girasol, higuerilla y nabo forrajero. El diseño were vicia, lupine, oat, sunflower, and castor-oil plants
experimental fue bloques completos al azar, con 12 and forage turnips. A randomied complete block ex-
tratamientos y 3 repeticiones. El tamaño de la parcela perimental design was used, having 12 treatments and
fue 80 m2. Las variables evaluadas fueron producción 3 replications. Experimental plot size was 80 m2. The
de materia verde por especie, por asociación y por las variables evaluated for association and weeds were
arvenses y de materia seca por asociación. Además se green matter production by specie, and for associa-
observó la incidencia de enfermedades y plagas en las tion dry matter. The incidence of disease and insect
especies y se hizo una proyección de la posibilidad de attack on the species was also observed, as well as any
ahorro en costos que el agricultor obtendría al utilizar potential cost saving which farmers would obtain by
las asociaciones en lugar de la gallinaza. Los resulta- using the associations instead of chicken droppings.
dosindicaronquelasespeciesmáspromisoriasson,en The results indicated that the most promising specie
primer lugar, el nabo forrajero y, en segundo lugar, la was forage turnips, followed by oats, sunflower and
avena, el girasol y la vicia. Entre las asociaciones, las vicia. The associations having the highest potential as
de mayor potencial, como fuente de materia orgánica source of organic matter and potentail cost savings
y posibilidad de ahorro en costos para el agricultor, for farmers on high lands were vicia + forage turnips
para la zona de páramo son vicia + nabo forrajero + sunflowers, and vicia + oats + forage turnips. Vicia
+ girasol y vicia + avena + nabo forrajero, y para el + oats + forage turnips, vicia + forage turnips + sun-
valle, vicia + avena + nabo forrajero, vicia + nabo flowers, and vicia + oats + sunflowers had the best
forrajero + girasol y vicia + avena + girasol. association for the valley.

Palabras claves adicionales: abonos verdes, ave- Additional key words: green manure, forage oats,
na forrajera, girasol forrajero, nabo forrajero, vicia forage sunflowers, forage turnips, vicia

Introducción se encuentran casi agotadas, por lo que se ha indicado


que la alternativa es mejorar la productividad en las
EN CONTRASTE CON EL CONSTANTE CRECIMIENTO pobla- áreas que se encuentran en producción (Birbaumer et
cional y la demanda de alimentos en el mundo, las al., 2000). En los países en vía de desarrollo, la viabili-
reservas de tierras aptas para producir más alimentos dad de esta alternativa se encuentra seriamente ame-

Fecha de recepción: 20 de octubre de 2005


Aceptado para publicación: 11 de mayo de 2006

1
Profesor titular, Programa Ingeniería Agronómica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Tunja. e-mail: sviteri@tunja.uptc.edu.co
2
Profesor asociado, Programa Ingeniería Agronómica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Tunja. e-mail: jvelandia@tunja.uptc.edu.co

Agronomía Colombiana 24(1): 138-146, 2006


nazada por la degradación progresiva de los suelos y Con base en lo anterior, el objetivo general de esta
la pérdida de las fuentes de agua. El deterioro de la investigación fue identificar asociaciones de abonos
capacidad productiva de los suelos es causado básica- verdes que ofrezcan el mejor potencial como fuente al-
mente por la erosión y la disminución del contenido ternativa de materia orgánica para la recuperación y
de materia orgánica (Grupos temáticos Procas, 2002). sostenibilidad de la capacidad productiva de los suelos
El 83% de los procesos dominantes que conducen a en el municipio de Samacá.
la degradación de los suelos es causado por la erosión
(Birbaumer et al., 2000). Materiales y métodos

En la región andina de Colombia, donde se encuentra Esta investigación se realizó durante los meses de fe-
concentrado 78% de la población, la alta presión por brero a julio de 2003. Para el inicio se llevó a efecto
el uso de la tierra, en conjunto con el uso de prácticas una reunión con 60 agricultores del municipio con el
de manejo inadecuadas, ha ocasionado que 84% de los fin de exponerles los fundamentos, objetivos y alcances
suelos se encuentre afectado principalmente por la ero- del proyecto y además conseguir su participación activa
sión causada por las lluvias (IGAC, 1988). Debido a este en su desarrollo. Como resultado de la socialización del
problema, cuatro de cada cinco grupos familiares caen proyecto se consiguieron tres fincas, una en la zona de
en la pobreza absoluta y se ven obligados a emigrar a páramo –finca Alto del aire, 3090 msnm, vereda Ruchi-
las cabeceras municipales o a las grandes ciudades en cal– y dos en el valle del municipio –fincas San Cayetano
busca de mejores alternativas de vida (Birbaumer et al., y Nápoles, 2620 y 2600 msnm, respectivamente–. Del
2000). El problema se agudiza a medida que crece la lote de cada finca se tomó una muestra representativa
población, se expande la frontera agrícola y el agricul- de suelo y se envió al Laboratorio de diagnóstico de sue-
tor continúa explotando el suelo sin utilizar ninguna los y aguas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
medida de protección. Es el caso de Samacá, donde el de Colombia para análisis de fertilidad. Los resultados
ejercicio de la agricultura con un enfoque de economía de dichos análisis se presentan en la tabla 1. Después de
capitalista de pequeña empresa (Jerez, 2001), además preparado el terreno, se trazaron cuatro bloques de 12
de la degradación de los suelos, ha causado incremento parcelas cada uno. La distancia entre parcelas fue de
de los costos de producción, disminución de los rendi- 1,0 m y entre bloques, de 1,5 m. Las dimensiones de la
mientos, falta de diversificación de cultivos y alta inci- unidad experimental fueron 8 x 10 m (80 m2).
dencia de problemas fitosanitarios y ambientales.
Las especies evaluadas fueron dos leguminosas: vicia
Se sabe que la solución para corregir todos estos atropurpúrea (Vicia sativa L.) y lupino (Lupinus albus L.)– y
problemas es proteger el suelo contra los efectos de la cuatro no leguminosas: avena Caldas (Avena sativa L.),
erosión y adicionar materia orgánica para recuperar y girasol(Hi-Doris)(HelianthusannusL.),higuerilla(Ricinus
mantener las propiedades físicas, químicas y biológicas communisL.)ynaboforrajero(RaphanussativusL.),Lostra-
que determinan su capacidad productiva; en tal senti- tamientosestuvieronrepresentadosporlasasociaciones
do se han explorado varias alternativas tanto de origen siguientes: 1) vicia + avena + nabo forrajero (VAN); 2) vi-
orgánico como mineral (Gómez et al., 2002). Entre es- cia + avena + girasol (VAG); 3) vicia + avena + higuerilla
tas alternativas, desde el punto de vista agronómico y (VAH); 4) vicia + nabo forrajero + girasol (VNG); 5) vicia
práctico, el uso de abonos verdes en los sistemas de pro- + nabo forrajero + higuerilla (VNH); 6) vicia + girasol +
ducción se perfila como la más viable (Piamonte, 1993; higuerilla (VGH); 7) lupino + avena + nabo forrajero (LAN);
Thurston et al., 1994; Troeh et al., 1980). Según el Pro- 8) lupino + avena + girasol (LAG); 9) lupino + avena + hi-
yecto Checua, el concepto de abonos verdes se extiende guerilla (LAH); 10) lupino + nabo forrajero + girasol (LNG);
a las especies vegetales que, en rotación con los cultivos 11) lupino + nabo forrajero + higuerilla (LNH) y 12) lupi-
comerciales, permiten mejorar las condiciones nutricio- no + girasol + higuerilla (LGH). El diseño experimental
nales y estructurales de los suelos y que, cuando se usan fue el de bloques completos al azar, con 12 tratamientos
como coberturas, los protegen de la acción erosiva de la y 3 repeticiones (Gómez y Gómez, 1984).
lluvia y el viento (Birbaumer et al., 2000). Sin embargo,
el interés por estas especies, en especial en las regiones El porcentaje de semilla de la leguminosa y de las
de clima frío, es reciente y por lo tanto el agricultor aún dos especies no leguminosas en cada asociación fue
no dispone de materiales debidamente seleccionados 40:30:30, calculado a través de la densidad de siembra
que le permitan beneficiarse de dicha alternativa. recomendada para cada especie en monocultivo (Bir-
139
2006 Viteri y Velandia: Evaluación de asociaciones vegetales...
Tabla 1. Características del suelo de las fincas utilizadas al inicio del estudio. Samacá (Boyacá).

Finca Nápoles Finca Alto del aire Finca San Cayetano


Análisis
Valor Nivel crítico Valor Nivel crítico Valor Nivel crítico
Textura Franco- arcilloso - Franco- arcilloso - Arcilloso -
pH 5,8 Moderadamente ácido 4,7 Muy fuertemente ácido 5,2 Fuertemente ácido
Materia orgánica (%) 3,1 Bajo 7,21 Medio 3,0 Bajo
P (ppm) 98,3 Alto 95,6 Alto 87,5 Alto
-1
Al (meq·100g ) - - 2,0 Alto 0,2 Bajo
Ca (meq·100g-1) 9,3 Adecuado 6,41 Adecuado 9,0 Adecuado
Mg (meq·100g-1) 4,1 Alto 1,25 Tendencia a bajo 3,9 Alto
-1
K (meq·100g ) 1,6 Alto 0,31 Medio 1,5 Alto
-1
Na (meq·100g ) 0,5 Normal 0,23 Normal 0,5 Normal
Fe (ppm) 140.0 Alto 159 Alto 138,0 Alto
Mn (ppm) 7,8 Tendencia a bajo 2,25 Bajo 14,2 Adecuado
Cu (ppm) 2,8 Tendencia a bajo 2,04 Tendencia a bajo 1,7 Tendencia a bajo
Zn (ppm) 6,6 Adecuado 5,5 Adecuado 5,3 Adecuado
-1
CIC (meq·100g ) 15,4 Medio 10,2 Medio 15,1 Medio
-1
CE (dS·m ) 0,8 Normal 0,8 Normal 1,4 Tendencia a ligeramente salino
CIC: capacidad de intercambio catiónico; CE: conductividad eléctrica
Fuente: Laboratorio de diagnóstico en suelos y aguas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. (Orjuela, 2000; Tamayo, 2001; Viteri y Méndez, 2003).

baumeret al., 2000). El porcentaje de semilla legumino- percibirían al utilizar las asociaciones de abonos verdes
sa fue más alto debido a la capacidad de estas especies como fuente de materia orgánica en lugar de gallinaza,
para fijar el nitrógeno atmosférico e incorporarlo en el insumo que, además de no encontrarse suficientemente
suelo. Tanto el fertilizante (174 kg· ha-1) como las can- disponibleenlosmercados,aumentaconstantementesu
tidades de semilla correspondientes a cada asociación, precio. La proyección se hizo con base en la cantidad de
se distribuyeron al voleo (especie por especie) y se tapó materia seca producida por las asociaciones, el costo de
con rastrillo de mano. su producción y el costo que la cantidad de materia seca
producida le representaría al agricultor, asumiendo que
Las variables determinadas fueron: 1) producción de su precio sería igual al de la gallinaza en el mercado.
materia verde por especie, 2) producción de materia
verde por asociación, 3) producción de materia verde Resultados y discusión
por las arvenses y 4) producción de materia seca por
asociación. La producción de fitomasa fresca y seca se Participación de los agricultores
determinó a los 60, 75, 90, 105 y 120 días después de la
siembra (dds) y, para el efecto, en cada parcela se ubicó De las entrevistas realizadas como inicio del desarro-
un área de un metro cuadrado en un sitio representativo llo de las actividades, sólo dos grandes agricultores
del crecimiento en donde se cortaron todas las plantas manifestaron estar en condición de suministrar los lo-
presentes a la altura del cuello de la raíz, se separaron tes para la realización de los experimentos. La gran
por especie y se pesaron. Para el peso seco, 500 g de mayoría son pequeños productores (95,4%), inclusi-
materia verde de plantas de cada especie seleccionadas ve muchos de ellos no tienen tierra y, por lo tanto, se
al azar se sometieron a secado, a 80 °C durante 24 h. desempeñan como arrendatarios o aparceros (Jerez,
Además, mediante un recorrido por las parcelas a los 2001). Bajo este patrón de tenencia de la tierra, lograr
120 dds, se observó la presencia de enfermedades y pla- la participación de los productores es difícil, debido a
gas en las especies. que la gran mayoría carece de los medios para poder
participar. Esta situación es preocupante, ya que son
Finalmente, se realizó una proyección en cuanto a los pequeños productores quienes más necesitan las
la posibilidad de ahorro en costos que los agricultores nuevas alternativas tecnológicas.
140
Agronomía Colombiana Vol. 24 · No. 1
Producción de materia verde por especie en cuanto a la acumulación de materia verde fue muy
similar al observado en Nápoles. Al comparar los valores
Los resultados en una de las localidades, en cuanto a correspondientes a cada especie en cada finca, la mayor
producción de materia verde por especie, se presentan producción se obtuvo en Nápoles, luego en Alto del aire y
en la tabla 2. El nabo forrajero produjo consistentemen- por último en San Cayetano. En general, las condiciones
te las mayores cantidades de materia verde a lo largo fisico-químicas del suelo en las tres fincas fueron buenas
del desarrollo del período vegetativo de las especies; en (tabla 1), pero en cuanto a acidez, Nápoles estuvo en ven-
consecuencia,lasasociacionesqueincluyeronlaespecie taja (pH 5,8) frente a San Cayetano (pH 5,2) y al Alto del
nabo forrajero fueron las mejores. En las fincas Alto del aire (pH 4,7). Al respecto, se sabe que la acidez del suelo
aire y San Cayetano, el comportamiento de las especies afecta el desarrollo de la planta al influenciar especial-

Tabla 2. Producción de materia verde (t· ha-1) por especie* en su respectiva asociación. Finca Nápoles, vereda El Valle, muni-
cipio de Samacá (Boyacá).

Días después de la siembra (dds)


Asociación
60 75 90 105 120
Vicia 0,2 24,7 0,9 0,8 0,1
Avena 5,3 6,0 5,0 10,7 8,3
Nabo forrajero 162,5 172,7 85,7 114,7 123,3
Vicia 2,5 3,3 3,7 1,7 6,3
Avena 32,3 42,3 19,7 16,7 23,8
Girasol 35,7 45,7 39,0 47,7 52,8
Vicia 4,0 5,0 5,2 10,7 9,6
Avena 20,0 25,0 16,0 33,3 22,5
Higuerilla 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2
Vicia 0,3 0,4 0,7 0,3 2,8
Nabo forrajero 148,3 158,3 82,7 96,3 102,4
Girasol 12,0 13,0 9,7 12,5 2,4
Vicia 3,2 4,0 3,0 4,0 4,2
Nabo forrajero 104,3 114,3 69,7 62,7 105,2
Higuerilla 0,01 0,1 0,1 0,1 0,1
Vicia 8,0 9,0 6,7 3,1 11,3
Girasol 59,3 66,0 40,3 59,3 62,5
Higuerilla 1,3 1,7 0,1 0,1 0,5
Lupino 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Avena 10,0 12,3 4,2 13,7 1,7
Nabo forrajero 118,7 131,7 103,0 67,3 139,7
Lupino 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2
Avena 25,0 30,7 21,3 25,0 32,5
Girasol 35,3 40,7 26,7 40,0 42,8
Lupino 0,1 0,1 0,5 0,1 0,2
Avena 45,3 50,3 22,7 44,3 65,4
Higuerilla 0,1 0,1 0,1 0,1 0,5
Lupino 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2
Nabo forrajero 110,7 124,0 68,0 99,0 107,7
Girasol 20,0 22,7 11,6 17,3 20,0
Lupino 0,1 0,1 0,3 0,1 0,2
Nabo forrajero 200,0 210,7 92,3 68,7 107,8
Higuerilla 0,1 0,1 0,2 0,1 0,5
Lupino 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2
Girasol 101,0 111,0 54,7 68,7 75,8
Higuerilla 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3
*
Promedio de tres repeticiones.

141
2006 Viteri y Velandia: Evaluación de asociaciones vegetales...
mente la disponibilidad de fósforo (P) y molibdeno (Mo)
y la solubilidad de aluminio (Al) y manganeso (Mn), los
cuales son tóxicos para la planta (Tisdale et al., 1993).
Sin embargo, cabe resaltar que el enfoque del proyec-
to fue justamente identificar las especies que mejor se
comporten bajo las condiciones naturales del suelo sin
aplicar correctivos, ya que la gran mayoría de agriculto-
res no lo hace. Otro factor que posiblemente contribuyó
a la obtención de mejores resultados en Nápoles fue la
temperatura, 13 °C en promedio en el valle y 8 °C en el
páramo, con desviaciones en las noches hasta por deba-
jo de 0°C (Jerez, 2001). En San Cayetano, la baja produc-
ción de las especies estuvo asociada a la falta de riego Figura 1. Producción de materia verde por las asociaciones
para la germinación y el buen comienzo del desarrollo y por las plantas arvenses a los 105 días de la siembra. Finca
Alto del aire, vereda Ruchical, Samacá (Boyacá). Las letras so-
de su período vegetativo.
bre las barras corresponden al analisis estadístico de los abo-
nos verdes.
Pese a las limitaciones anotadas, en la finca Alto del
aire el nabo forrajero alcanzó a producir a los 105 dds
entre 66 y 105 t·ha-1 de materia verde y en San Cayetano
a los 75 dds entre 35 y 89 t, cantidades que son también
muy promisorias. En Nápoles, donde todos los factores
de crecimiento fueron favorables, la mayor cantidad de
materia verde se produjo a los 75 dds, en un rango entre
114 y 211 t· ha-1. Estos niveles de producción son muy
superiores a los obtenidos en Uruguay (Calegari y Pe-
ñalva, 1994) y en otros municipios de Boyacá.

Producción de materia verde por las


asociaciones y las plantas arvenses
Figura 2. Producción de materia verde por las asociacio-
Las figuras 1, 2 y 3 muestran la cantidad total de ma- nes y por las plantas arvenses a los 105 días de la siembra.
teria verde producida por las asociaciones y las plantas Finca Nápoles, vereda El Valle, Samacá (Boyacá). Las letras
arvenses, en el momento de su mayor producción en sobre las barras corresponden al analisis estadístico de los
cada una de las fincas. En general, la mayor produc- abonos verdes.
ción de materia verde se presentó en las asociaciones
que incluyeron nabo forrajero. El potencial de estas
asociaciones estuvo determinado aproximadamente
en un 90% por el nabo forrajero (tabla 2). El análi-
sis de varianza indicó diferencias significativas entre
asociaciones en cada uno de los muestreos, en las tres
localidades. Al momento de la mayor acumulación de
materia verde, las asociaciones que significativamente
se destacaron fueron en Alto del aire (figura 1), en pri-
mer lugar, vicia + nabo forrajero + girasol (114 t· ha-
1
), seguida de lupino + nabo forrajero + girasol (107
t· ha-1) y vicia + avena + nabo forrajero (90 t· ha-1);
en Nápoles (figura 2), en primer lugar, lupino + nabo
Figura 3. Producción de materia verde por las asociaciones
forrajero + higuerilla (211 t· ha-1), seguida de vicia +
y por las plantas arvenses a los 105 días de la siembra. Finca
avena + nabo forrajero (179 t· ha-1), vicia + nabo fo- San Cayetano, vereda El Valle, Samacá (Boyacá). Las letras
rrajero + girasol (172 t· ha-1), lupino + avena + girasol sobre las barras corresponden al analisis estadístico de los
(147 t· ha-1) y lupino + avena + nabo forrajero (144 t· abonos verdes.

142
Agronomía Colombiana Vol. 24 · No. 1
ha-1) y lupino + nabo forrajero + higuerilla (89 t· ha-1) tor adopta el uso de abonos verdes como soporte de la
y vicia + nabo forrajero + higuerilla (88 t· ha-1) y en sostenibilidad de sus sistemas de producción, las arven-
San Cayetano (figura 3), en primer lugar, lupino + avena ses que emergen en conjunto con las asociaciones son
+ nabo forrajero (81 t· ha-1), seguidas de vicia + nabo también importantes puesto que, pese a su muy modes-
forrajero + girasol (72 t· ha-1), lupino + avena + girasol to aporte de fitomasa, contribuyen positivamente a la
(63 t· ha-1), vicia + avena + nabo forrajero (55 t· ha-1), diversificación del ‘cóctel de abonos verdes’ propuesto
lupino + nabo forrajero + girasol (54 t· ha-1) y vicia + por Piamonte (1993), con el fin de crear mayores pro-
girasol + higuerilla (53 t· ha-1). Es conveniente advertir babilidades para el establecimiento de una agricultura
que en las asociaciones en las que aparece el lupino o productiva, rentable, competitiva y sostenible.
la higuerilla, el potencial realmente se debió a las otras
dos especies, ya que su aporte fue muy insignificante Producción de materia seca por asociación
(tabla 2).
La producción de materia seca por seis de las asociacio-
Respecto a las plantas arvenses, el análisis de varianza nes en una de las localidades se presenta en la figura 4.
indicó que las diferencias entre las cantidades produ- En ésta se aprecia la marcada diferencia en capacidad
cidas en las asociaciones fueron significativas en todos de producción de fitomasa entre las asociaciones con y
los muestreos en las tres localidades, a excepción del sin nabo forrajero. El tiempo de la mayor acumulación
muestreo a los 105 dds en la finca San Cayetano. Por lo de materia seca coincidió con el de materia verde en
general, las cantidades producidas fueron significativa- Alto del aire y en Nápoles, a los 105 y 75 dds, respectiva-
mente más altas en las asociaciones sin nabo forrajero. mente (figuras 1 y 2), pero no en San Cayetano, en donde
Al momento de la mayor acumulación de materia verde la mayor acumulación de materia verde ocurrió a los
por las asociaciones, la producción promedia de arven- 75 dds (figura 3), pero la de materia seca, a los 120 dds.
ses en la finca Alto del aire (figura 1) alcanzó 6,5 t· ha-1 En general, las asociaciones que fueron las más altas
en las asociaciones con nabo forrajero y 22,1 t· ha-1 en en producción de materia verde lo fueron también en
las asociaciones sin nabo forrajero; en Nápoles (figura 2), materia seca.
20,8 t· ha-1 y 46,7 t· ha-1 y en San Cayetano (figura 3), 21,2
t· ha-1 y 20,3 t· ha-1, respectivamente. En San Cayetano la Las mejores asociaciones en Alto del aire fueron vicia
tardanza en la aplicación del riego favoreció el estable- + nabo forrajero + girasol (23,1 t· ha-1), lupino + nabo
cimiento de las arvenses aún en algunas de las asocia- forrajero + girasol (21,8 t· ha-1) y vicia + avena + nabo
ciones con nabo forrajero. En las asociaciones con nabo forrajero (18,3 t· ha-1); en Nápoles, lupino + nabo forra-
forrajero la presencia de arvenses fue muy esporádica; jero + higuerilla (44,1 t· ha-1), vicia + avena + nabo
en consecuencia, su aporte de fitomasa, comparado con forrajero (41,1 t· ha-1) y vicia + nabo forrajero + girasol
el de las asociaciones, fue muy bajo. (35,8 t· ha-1) y en San Cayetano, vicia + nabo forrajero +
higuerilla (16,2 t· ha-1), vicia + nabo forrajero + girasol
Estas observaciones destacan a las asociaciones con (13,7 t· ha-1) y lupino + nabo forrajero + higuerilla (13,6
nabo forrajero, no sólo desde el punto de vista de pro-
ducción de fitomasa, sino también por su aporte al con-
trol de arvenses. El hecho de que, en especial, el nabo
forrajero contribuye al control de arvenses es muy im-
portante para los agricultores, ya que en los cultivos
tradicionales de la región uno de los principales facto-
res que limitan la producción de cultivos es la alta inci-
dencia de arvenses (Birbaumer et al., 2000). En general,
las arvenses son poco deseables para los agricultores
(Gómez et al., 2002) porque son plantas que se encuen-
tran mejor adaptadas a las condiciones agroecológi-
cas específicas de cada lugar y, por lo tanto, compiten
muy eficientemente con los cultivos agronómicos por Figura 4. Producción de materia seca total por las asociacio-
todos los factores de crecimiento, generando mayores nes de vicia (V) con avena (A), nabo forrajero (N), girasol (G)
costos de manejo y disminución de los rendimientos de o higuerilla (H), durante el desarrollo de su periodo vegetati-
los cultivos (Gómez, 2000). Sin embargo, si el agricul- vo. Finca Alto del aire, Samacá (Boyacá).

143
2006 Viteri y Velandia: Evaluación de asociaciones vegetales...
t· ha-1). Al igual que en el caso de la materia verde, en cia por insectos plaga. Lo anterior verifica que las espe-
las asociaciones en las que aparece el lupino o la higue- cies evaluadas en este estudio sí cumplen con ese impor-
rilla el potencial corresponde a las otras dos especies, en tante requisito de los abonos verdes de ser tolerantes a
particular, al nabo forrajero. plagas y enfermedades, característica muy esencial para
evitar la diseminación de problemas fitosanitarios a los
Al promediar los totales de materia seca producida cultivos agronómicos. De acuerdo con estas observacio-
por las asociaciones con nabo forrajero en el momen- nes, se puede inferir que el uso de estas asociaciones de
to de mayor acumulación (figura 5), en Alto del aire y abonos verdes en el momento de su mayor acumulación
San Cayetano se obtuvo sólo 52,7% y 33,5%, respectiva- de fitomasa, a los 75 dds en el valle y a los 105 dds en el
mente, de lo que se produjo en Nápoles. Esta observa- páramo, no representa ningún riesgo fitosanitario para
ción pone de relieve que el potencial de producción de los sistemas de producción.
fitomasa de las asociaciones depende de las condicio-
nes agroecológicas propias de cada región, en especial, Proyección de beneficio del uso de abonos
de la clase de suelo y la disponibilidad de agua. Por verdes en asociación
lo tanto, son más que justificados los esfuerzos que se
hagan en investigaciones que conduzcan a la selección No cabe la menor duda que el uso de abonos verdes
específica de los materiales más promisorios para una en los sistemas de producción es beneficioso desde el
determinada región. punto de vista agronómico, ecológico y de eficiencia
económica (Burbano, 1989; Sylvia et al., 1998; Bir-
baumer et al., 2000; Grupos temáticos Procas, 2002;
Gómez, 2000; Gómez et al., 2002); el problema es que
la información es generalizada y en la práctica no se
dan recomendaciones específicas para una región de-
terminada. En particular en este estudio, además de
la evaluación específica de 12 asociaciones de abonos
verdes bajo dos altitudes de Samacá, la idea fue de-
terminar de manera muy aproximada si frente a la
gallinaza –fuente de materia orgánica a la que recu-
rre generalmente el agricultor– la alternativa de los
abonos verdes resulta más favorable en términos de
costos. Según la tabla 3, excepto para las asociaciones
Figura 5. Promedio de materia seca producida por las aso- de lupino, los costos de producción de las asociaciones
ciaciones con nabo forrajero, al momento de la mayor acu- son bajos y, por lo tanto, posibles de ser cubiertos, no
mulación. Samacá (Boyacá). solamente por los grandes, sino también por los me-
dianos y pequeños productores, en especial si se pone
Comportamiento de las especies frente de relieve que las semillas de nabo forrajero y de vicia
a enfermedades y plagas podrían ser producidas por el mismo agricultor en su
finca. Los valores de la misma tabla indican además
La inspección ocular de las especies en las fincas a los que la mayor posibilidad de ahorro en los costos de
120 dds condujo a las observaciones siguientes: 1) nin- materia orgánica se presentó en Nápoles, luego en Alto
gunadelasespeciespresentósíntomasdeataquesevero del aire y por último en San Cayetano. Es claro que si las
de fitopatógenos; 2) los síntomas de ataque observados condiciones que se requieren para el establecimiento y
fueron leves y algunos de ellos, muy localizados; 3) en el crecimiento de las asociaciones son adecuadas, como
nabo forrajero se encontraron Alternaria sp. y roya blan- en Nápoles, el potencial de ahorro en la inversión para
ca (Albugo candida); la incidencia de Alternaria sp. fue un el agricultor es bastante considerable. En la finca Alto
poco más acentuada en el páramo, debido a la mayor del aire esta posibilidad fluctuó entre $ 1.167.561 y $
humedad relativa que predomina en este piso térmico; 4.215.254; en Nápoles, entre $23.040 y $ 8.216.074 y
4) en el girasol se presentó baja incidencia de Botrytis sp., en San Cayetano, entre $ 55.258 y $ 2.685.212. Descar-
Sclerotiniasclerotiorumyderoya(Pucciniasp.);5)enlaavena tando a las asociaciones con lupino e higuerilla por
se detectó un leve ataque de roya (Puccinia sp.) y 6) en sus bajos aportes, el mayor potencial de ahorro para el
ninguna de las especie se presentó ataque de importan- agricultor en Alto del aire se obtuvo con las asociaciones
144
Agronomía Colombiana Vol. 24 · No. 1
Tabla 3. Proyección costo-beneficio del uso de asociaciones de abonos verdes como fuente de materia orgánica en lugar de
gallinaza. Municipio de Samacá (Boyacá).

Finca Alto del aire Finca Nápoles Finca San Cayetano


Costo Valor de la Valor de la Valor de la
total de Materia seca materia seca Ganancia Materia seca materia seca Ganancia Materia seca materia seca Ganancia
Asociación producción producida producida al respecto a la producida producida al respecto a la producida producida al respecto a la
($) (t·ha-1) precio de la gallinaza ($) (t·ha-1) precio de la gallinaza ($) (t·ha-1) precio de la gallinaza ($)
gallinaza* ($) gallinaza* ($) gallinaza* ($)
VAN 710.000 18,34 3.986.951 3.276.951 41,06 8.926.074 8.216.074 9,3 2.021.736 1.311.736
VAG 801.500 2,54 552.173 - 249.327 18,32 3.982.603 3.181.103 11,08 2.408.692 1.607.192
VAH 818.000 3,23 702.173 - 115.827 6,28 1.365.215 818.000 8,89 1.932.606 1.114.606
VNG 813.000 23,13 5.028.254 4.215.254 35,79 7.780.424 6.967.424 13,68 2.973.909 2.160.909
VNH 830.000 14,09 3.063.039 2.233.039 24,52 5.330.427 4.500.427 16,17 3.515.212 2.685.212
VGH 921.000 2,64 573.912 - 347.088 15,12 3.286.952 2.365.952 7,17 1.558.693 637.693
LAN 2.082.000 15,67 3.406.517 1.324.517 30,03 6.528.252 4.446.252 7,96 1.734.731 - 347.269
LAG 2.173.000 4,25 923.912 1.249.088 14,47 3.145’648 972.648 10,25 2.228.258 55.258
LAH 2.190.000 3,29 715.216 1.474.784 10,18 2.213.040 23.040 7,73 1.680.432 - 509.568
LNG 2.185.000 21,77 4.732.602 2.547.602 30,55 6.641.295 4.456.295 8,25 1.793.476 - 391.524
LNH 2.202.000 15,50 3.369.561 1.167.561 44,08 9.582.595 7.380.595 13,63 2.963.039 761.039
LGH 2.293.000 1,48 321.739 1.971.261 22,56 4.904.341 2.611.341 1,58 343.478 -1.949.522
*Precio de la gallinaza en el mercado: $217.391 por tonelada, año 2002. Fuente: Almacén Fertilizantes y Fertilizantes, Tunja.
VAN, vicia+avena+nabo forrajero; VAG, vicia+avena+girasol; VAH, vicia+avena+higuerilla; VNG, vicia+nabo forrajero+girasol; VNH, vicia+nabo forrajero+higuerilla; VGH, vicia+girasol+higuerilla; LAN, lupino+avena+nabo forrajero;
LAG, lupino+avena+girasol; LAH lupino+avena+higuerilla; LNG, lupino+nabo forrajero+girasol; LNH, lupino+nabo forrajero+higuerilla y LGH, lupino+girasol+higuerilla

vicia + nabo forrajero + girasol ($ 4.215.254) y vicia t -BTDVBUSPNFKPSFTFTQFDJFTDPOGPSNBOBTPDJBDJPOFT


+ avena + nabo forrajero ($3.276.951); en Nápoles, con que, como fuente de materia orgánica y posibilidad
vicia + avena + nabo forrajero ($ 8.216.074), vicia + de ahorro en los costos de producción para el agri-
nabo forrajero + girasol ($ 6.967.424) y vicia + avena cultor, representan una excelente alternativa a la ga-
+ girasol ($ 3.181.103) y en San Cayetano, con vicia + llinaza en Samacá. En su orden, las asociaciones más
nabo forrajero + girasol ($ 2.160.909), vicia + avena + promisorias para la zona de páramo son: vicia + nabo
girasol ($1.607.192) y vicia + avena + nabo forrajero forrajero + girasol y vicia + avena + nabo forrajero y
($1.311.736). Además de la amplia gama de beneficios para el valle: vicia + avena + nabo forrajero, vicia +
de los abonos verdes –ampliamente conocida–, estos nabo forrajero + girasol y vicia + avena + girasol.
resultados sobre los posibles ahorros en los costos para t )BTUBMPTEET MBTFTQFDJFTQSFTFOUBSPOTÓOUPNBT
el agricultor podrían ser decisivos, en gran medida, a muy leves de fitopatógenos y no se observó ataque de
la hora de la adopción de esta alternativa. insectos plagas; por lo tanto, al tiempo de la mayor
acumulación de fitomasa –105 dds en el páramo y 75
Conclusiones dds en el valle–, las asociaciones seleccionadas pue-
den ser utilizadas sin representar ningún riesgo fitosa-
t -BTFTQFDJFTEFBCPOPTWFSEFTPDPCFSUVSBTNÈTQSP- nitario para los cultivos agronómicos.
misorias para el municipio de Samacá son, en primer t "USBWÏTEFMBQBSUJDJQBDJØOFOMPTEÓBTEFDBNQP MPT
lugar, el nabo forrajero y, en segundo lugar, la avena, agricultores se familiarizaron con las especies y las
el girasol y la vicia. asociaciones de abono verde y manifestaron una es-
t "VORVFFMBQPSUFEFöUPNBTBEFMBBWFOB FMHJSBTPMZ pecial preferencia por el nabo forrajero.
la vicia, comparado con el del nabo forrajero, es bajo,
las tres especies deben incluirse en las asociaciones Agradecimientos
ya que, además de contribuir a la diversificación del
‘coctel de abonos verdes’, son importantes para el ba- A Hugo López y Eduardo Castellanos, por haber sumi-
lance de la relación carbono nitrógeno de la fitomasa nistrado los lotes para la realización de los experimentos;
producida y el mayor reciclaje de nutrimentos para a Luz Dary Bustamante, de la Umata (Unidad municipal
los cultivos agronómicos. de asistencia técnica agropecuaria) de Samacá, por su va-
145
2006 Viteri y Velandia: Evaluación de asociaciones vegetales...
liosa colaboración para el contacto con los agricultores y Jerez, J.M. 2001. Plan de desarrollo, Municipio de Samacá 2001-
2003. Primera parte. Alcaldía de Samacá. pp. 1-4.
a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Orjuela, R. 2000. Evaluación de seis especies vegetales por su po-
(UPTC) y a Pronatta (Programa Nacional de Transferencia tencial como cultivos de cobertura y/o abonos verdes para re-
de Tecnología), por haber suministrado los recursos eco- giones de clima frío. Trabajo de grado. Escuela de Ingeniería
nómicos para la realización de la investigación. Agronómica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co-
lombia (UPTC), Tunja. 121 p.
Literatura citada Piamonte, R. 1993. Nuevos métodos de asociación para abono ver-
de. Asociación Colombiana de Agricultura Biológica y Ecode-
sarrollo (Acabye), Bogotá. 7 p.
Birbaumer, G. y Grupos temáticos del proyecto. 2000. Cultivar sin
arar. Labranza mínima y siembra directa en los Andes. Proyec- Sylvia, D.M., J.J. Fuhrmann, P.T. Hartel y D. Zuberer. 1998. Princi-
to Checua-CAR-GTZ, Colombia. 146 p. ples and applications of soil microbiology. Prentice Hall, Lon-
don. 550 p.
Burbano, O.H. 1989. El suelo: una visión sobre sus componentes
bioorgánicos. Serie Investigaciones Nº 1. Universidad de Nari- Tamayo, P. 2001. Evaluación de 12 especies vegetales con potencial
ño, Graficolor, Pasto. 447 p. de cobertura y/o abono verde para las zonas de clima frío en
Ventaquemada (Boyacá). Trabajo de grado. Escuela de Inge-
Calegari, A. y M. Peñalva. 1994. Abonos verdes: importancia agroeco- niería Agronómica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
lógica y especies con potencial de uso en Uruguay. Canelones: Colombia (UPTC), Tunja. 105 p.
Convenio Junta Nacional Agraria - GTZ. Asunción. 172 p.
Tisdale, S.L., L.N. Werner, J.D. Beaton y J.L. Halvin. 1993. Soil
Gómez, J. 2000. La materia orgánica en los agroecosistemas. Universi- fertility and fertilizer. 5th ed. Macmillan Publishing Co., New
dad Nacional de Colombia, sede Palmira, Feriva S.A., Cali. 70 p. York. 634 p.
Gómez, J., A. Pineda y M. Prager, M. 2002. Acolchados orgánicos Thurston, H.D., M. Smith, G. Abawi y S. Kearl. 1994. Los siste-
(Mulch). Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Fe- mas de siembra con cobertura. CIIFAD. Cornell University, New
riva S.A., Cali. 54 p. York. 330 p.
Gómez, K.A. y A.A. Gómez. 1984. Statistical procedures for agri- Troeh, F.R., J.A. Hobbs y R.L. Donahue. 1980. Soil and water con-
cultural research. 2nd edition. John Wiley & Sons, Inc., New servation, for productivity and environmental protection. Pren-
York. 680 p. tice Hall Inc., New Jersey. 718 p.
Grupos temáticos Procas. 2002. Campo para el futuro: cultivar sin Viteri, S.E. y M.J. Méndez. 2003. Abonos verdes: selección e
arar, sistemas sostenibles de producción. Procas (proyecto Che- introducción de abonos verdes para la sostenibilidad de los
cua)-CAR-GTZ, Bogotá. 166 p. sistemas de producción en los municipios de Samacá, Tur-
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. 1988. Suelos y bos- mequé, Tunja y Paipa (Boyacá). Cartilla técnica divulgativa.
ques de Colombia. El problema de erosión y su repercusión en Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC),
la productividad de las tierras en el país. Bogotá. 134 p. Tunja. 36 p.

146
Agronomía Colombiana Vol. 24 · No. 1

También podría gustarte