Análisis Del Recurso de Casación
Análisis Del Recurso de Casación
Análisis Del Recurso de Casación
1) Tipos de providencias en las que cabe, con ejemplo (sobre qué sentencias cabe y sobre cuáles
no)
2) Causales sobre las que se fundamenta el recurso.
3) Efectos en caso de admitirse recurso de casación.
4) Conclusiones.
La decisión o resolución de mayor importancia dictada por el juez es la que se materializa en el acto
procesal denominado sentencia. En esta labor el juez desarrolla una actividad externa y otra interna.
Externa para la confección del fallo, como pieza procesal, e interna, en los razonamientos jurídicos
conducentes a la fijación de una volición concreta del ordenamiento jurídico, que el juzgador hace al
aplicar el precepto al caso concreto, es utilizar un derecho objetivo ya existente, añadirle los elementos
objetivos-subjetivos de interpretación, y decidir y resolver los límites de derechos subjetivos en
conflictos, en pugna, imponiendo su decisión. En el desarrollo de esa actividad el juez puede cometer
errores, que por su magnitud, es posible que lleguen a afectar la legalidad de la sentencia, causando
agravio a una de las partes procesales; y si esos errores son de derecho, y están consagrados
expresamente como causales, la sentencia es impugnable vía casación, por constituir formas típicas de
violación de la Ley en dicha sentencia.
Sin embargo, la casación va más allá del solo fin jurisdiccional, tratando de alcanzar propósitos que
son del interés nacional como lo es la conservación de la integridad de nuestra legislación y la
uniformidad de la jurisprudencia ecuatoriana de acuerdo a lo ordenado en el art. 184.2 de la
Constitución de la República del Ecuador que a la letra dice: “Serán funciones de la Corte Nacional de
Justicia, además de las determinadas en la ley, las siguientes: 2. Desarrollar el sistema de precedentes
jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple reiteración”.
La Corte Nacional de Justicia en el Ecuador juega un papel muy importante al ser el órgano judicial
supremo y único en el Estado que tiene las atribuciones de conocer y resolver los recursos de casación
buscando la aplicación estricta de la norma jurídica y la uniformidad de los fallos que se emitan.
Para reforzar mi criterio, Fernando de la Rúa (1968) citando a Calamandrei menciona: “La Corte de
Casación es un órgano judicial supremo, único en el Estado con una finalidad diversa de la
estrictamente jurisdiccional, esto es, por la finalidad de controlar que los jueces decidan las
controversias según la ley y que se mantenga en todo el Estado la uniformidad de la interpretación
jurisprudencial, anula, en virtud de recursos de los interesados, las sentencias de los jueces inferiores
que contengan un error de derecho en la decisión de mérito”. (p. 22)
De ésta manera se puede llegar a establecer una definición del recurso de casación como una acción
impugnativa que se presenta ante un órgano jurisdiccional de menor jerarquía para ante un órgano
jurisdiccional supremo buscando la anulación de una sentencia de un inferior que contenga vicios y/o
errores de derecho en su resolución final.
CARACTERISTICAS DE LA CASACION.
Existe sistemas abiertos y cerrados para la proposición del recurso, siendo el primero de estos cuando
por su naturaleza en el recurso se da una definición muy amplia que puede incluir un gran número de
posibilidades para que se considere el recurso de casación, se lo puede denominar múltiple al dejar
abierta la posibilidad de que se interpreten como recurridas varias posibilidades; mientras que el
segundo de los enunciados es más formalista y estricto al momento de la interposición del recurso,
puesto que se debe especificar de manera precisa las causales en que se fundamenta para que no exista
ni siquiera una posibilidad de tomar en cuenta una posibilidad diferente a la planteada.
Este último es el que se aplica en el sistema ecuatoriano, el sistema cerrado por causales.
Las causas de inadmisión del recurso de casación por su naturaleza son varias, puesto que puede ser
por la defectuosa redacción, preparación, por estar fuera de término, por no precisar la circunstancia
en la que incurre la sentencia, en fin no fundamentar correctamente el recurso de casación. Para el
efecto me permito realizar de manera breve, los principales motivos por los que la Sala de Conjueces
de la Corte Nacional de Justicia inadmiten los recursos de casación.
El art. 3 de la Ley de Casación describe claramente las causales por la que se puede proponer y
fundamentar un recurso, las mismas que son extremadamente formalistas, motivo por el cual de no
existir una lógica coherente al momento de aplicarlas y enlazarlas con las normas de derecho
consideradas infringidas, dan como resultado el rechazo del mismo sin entrar a verificar lo solicitado
por los recurrentes.
La doctrina jurídica establece que la labor casacional de la Corte de casación sea Suprema o en nuestro
caso Nacional, se refiere a dos ramas o clases de vicios en que puede incurrir la sentencia o auto
recurrido: por errores in iudicando y por errores in procedendo.
Los errores in iudicando se refieren a la violación directa de la norma jurídica, es decir, la transgresión
de un artículo de derecho objetivo siendo que al cometerse produce una injusticia.
Al respecto, Andrade Ubidia (1993) menciona: “La causal primera contiene un vicio in iudicando por
violación directa de las “normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso”, la segunda
un vicio in procedendo que provoca nulidad del proceso, la tercera un vicio in iudicando por violación
indirecta ya que la violación de la norma relativa a la valoración de la prueba produce “por carambola”
la violación de las normas aplicables al objeto de la controversia, la cuarta un vicio in procedendo de
violación directa por incongruencia del fallo impugnado y la quinta un vicio in procedendo de
violación directa por defecto de forma en el fallo impugnado”.
Causal primera:
La presente causal tiene como núcleo primordial, las normas de la Constitución de la República que
consagran la garantía del debido proceso, normas que deben ser examinadas de oficio por parte del
Juzgador, y verificar si dichas garantías están presentes en el proceso, al igual que los requisitos
procesales contemplados en el COGEP, antes de emitir el fallo correspondiente, y si llegare a
determinar la ausencia de alguno de ellos, deberá de oficio declarar la nulidad del proceso, pero en el
caso que de forma errada el juzgador ha determinado la existencia de alguna nulidad, y esta causa
agravio, lesión, o perjuicio patrimonial para alguna de las partes, dicha nulidad es susceptible de
casación, tomando en cuenta que es condición primordial, que la alegada nulidad, no se haya saneado
o convalidado legalmente, de lo contrario no procedería el recurso extraordinario.
La presente causal, tiene por fin proteger las leyes de procedimiento tanto en lo referente a la
tramitación, cuanto en lo que hace relación al pronunciamiento del fallo, es una garantía de seguridad
para las partes litigantes y para la sociedad, esta causal se puede producir en dos oportunidades:
1.- Durante la tramitación del juicio; y,
2.- En el momento de dictar sentencia.
Cabe precisar que es condición necesaria, que el vicio detectado en el fallo judicial se encuentre
directamente relacionado con la resolución, es decir con la decisión judicial y por consiguiente que
el recurrente haya sufrido un perjuicio que pueda ser reparable con la sola invalidación de dicho fallo,
de no contener dichas condiciones, la Corte Nacional de Justicia, órgano competente, procederá a
inadmitir el recurso interpuesto, por lo que podemos decir que es inaceptable casar un fallo judicial
cuando contiene un vicio que puede ser saneable.
Causal segunda:
“Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en su parte dispositiva se
adopten decisiones contradictorias o incompatibles así como, cuando no cumplan el requisito de
motivación”.
En una sentencia debe existir congruencia en sus partes que la conforman; es decir, en su parte
expositiva, considerativa y resolutiva, y solo mediante la integración de estas partes, puede
considerarse que una sentencia se encuentra bien estructurada y abarca una correcta motivación, y con
ello producir los efectos legales y constitucionales correspondientes y pertinentes.
Los requisitos que, respecto de la motivación ha de reunir la sentencia, inclusive han sido elevados al
rango de exigencia constitucional, así el artículo 76 Numeral 7, literal l de la Carta Fundamental dice:
"Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá tal motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o
fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras y servidores
responsables serán sancionados".
La motivación es una necesidad y obligación que ha sido puesta en relación con la tutela judicial
efectiva, es una garantía de interés general encuadrable en un Estado de Derecho, por ello constituye
una de las garantías del derecho constitucional al debido proceso.
Un razonamiento será arbitrario cuando carezca de todo fundamento o bien sea erróneo, se trata en
definitiva del uso de la racionalidad para dirimir conflictos en una sociedad que se configura ordenada
por la razón y la lógica.
Causal tercera:
“Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto lo que no sea materia del litigio o se haya concedido
más allá de lo demandado, o se omita resolver algún punto de la controversia”.
- Ultra Petita; es decir, cuando el juzgador ha resuelto más de lo pedido en las pretensiones, cuando
existe un exceso en la administración de justicia;
- Extra Petita; es decir cuando se han resuelto puntos que no fueron objeto del litigio, puntos ajenos a
la controversia; y,
- Citra Petita; es decir cuando el juzgador ha dejado de resolver puntos o pretensiones que si fueron
parte del litigio.
Los vicios antes mencionados, cuando se hacen presentes dentro del fallo, son los conducentes a que
exista una confrontación por existir incongruencia entre las pretensiones de la demanda, las
excepciones planteadas y la parte resolutiva del fallo.
Por todo lo antes expuesto, podemos ver que la propia norma establece límites y parámetros de
actuación a los Jueces, al indicar como causal expresa para el recurso que es objeto de estudio, la
actuación arbitraria de las autoridades jurisdiccionales al resolver más allá de las pretensiones de una
de las partes procesales, dejando sin resolver en su totalidad las pretensiones planteadas o por resolver
puntos o pretensiones que no son materia del estudio procesal.
Causal cuarta.
Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los
preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una
equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto.
El Dr. José García Falconí (1993) respecto a la presente causal menciona: “A esta causal la doctrina
la ha llamado VICIO DE VALORACION PROBATORIA, porque de lo que se trata es de apreciar
si el tribunal a quo puesto frente al material de conocimiento que el proceso le brindaba hizo del
aqueo usa que debiera, es claro que en los supuestos en que esa apreciación hubiere de ajustarse que
en los supuestos en que esa apreciación hubiere de ajustarse a una norma preestablecida”. (p. 143)
Dentro de la presente causal se puede evidenciar que se la alega cuando una sentencia ha incurrido
en un vicio in iudicando por violación indirecta, ya que la violación directa es de naturaleza procesal
o sea de las normas aplicables a la valoración de la prueba, lo cual determina el vicio en la aplicación
de las normas sustantivas.
Error de Hecho
Conocido también como Error facti in Iudicando, el error de hecho se produce cuando el juzgador
incurre en equivocaciones materiales al apreciar la prueba, extrayendo elementos de convicción que
le son ajenos.
Error de Derecho
El error de derecho supone desconocer el valor legal de una probanza, u otorgarle uno distinto al
previsto por la ley. Al alegarlo, deben mencionarse las normas que refieren su jerarquía probatoria.
Pero como lo he mencionado reiterativas veces, el error de derecho en lo referente a la prueba, debe
ser trascendente, a tal punto que induzca al juzgador a tomar decisiones completamente contrarias a
las legales.
El recurso de casación procede por la causal cuarta cuando el juez o tribunal suponen la existencia de
prueba que en la realidad no existe en el proceso o ignoren la prueba existente; consecuentemente la
conclusión proveniente del juzgador debe ser contraria a la realidad procesal debido al análisis e
interpretación errónea que se realiza, de esta manera conduciendo al quebrantamiento de preceptos
judiciales decisivos dentro la resolución.
Causal quinta.
La causal quinta es pertinente invocarla, cuando se ha emitido un fallo dejando de aplicar las normas
sustanciales de derecho las mismas que van a conformar el efecto jurídico pretendido por las partes,
ya sea porque exista aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de
derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios; lo que tendría una consecuencia
lógica y es quebrantar una norma de derecho sustancial, para poder establecer esta causal debemos
tener en cuenta la parte resolutiva del fallo.
COGEP:
Artículo 14.- Conflicto de competencia.- De la resolución que dirima el conflicto de competencia no
cabrá recurso alguno.
Artículo 427.- Junta de acreedores. La junta de acreedores tendrá lugar el día señalado para la
audiencia, pudiendo continuar en otro, si así lo decide la mayoría de las o los concurrentes.
INCISO DÉCIMO.- De la resolución que se pronunciará en la misma audiencia se podrá apelar con
efecto no suspensivo. De lo que resuelva la Corte Provincial no cabrá recurso alguno.
Artículo 89.- Motivación.- La nulidad por falta de motivación única y exclusivamente podrá ser
alegada como fundamento del recurso de apelación o causal del recurso de casación.
2. A petición de parte, en las audiencias respectivas cuando la nulidad haya sido invocada como causa
de apelación o casación.
Artículo 250.- Impugnación de las providencias.- En todos los procesos que tengan relación con los
intereses patrimoniales del Estado, además de las partes intervinientes, estará legitimado para
impugnar las providencias judiciales la o el Procurador General del Estado o su delegado.
Se concederán únicamente los recursos previstos en la ley.
Serán recurribles en apelación, casación o de hecho las providencias con respecto a las cuales la ley
haya previsto esta posibilidad.
RECURSO DE HECHO
Artículo 278.- Procedencia. El recurso de hecho procede contra las providencias que niegan un
recurso de apelación o de casación, a fi n de que la o el juzgador competente las confirme o las revoque.
Artículo 316.- Excepciones a la coactiva.- Al procedimiento coactivo solo se podrán oponer las
siguientes excepciones:
INCISO TERCERO.- De las resoluciones sobre las excepciones señaladas en este artículo se podrá
interponer recurso de casación conforme con las normas de este Código.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO
Artículo 354.- Audiencia.- No será admisible el recurso de casación para este tipo de procesos.
¿Cabe casación de las sentencias dictadas en los juicios ejecutivos? Inicialmente, la respuesta
“oficial” de las tres Salas de la Corte Suprema de Justicia a esta pregunta es NO. Las salas coinciden
en que el juicio ejecutivo no es un “proceso de conocimiento” y niegan por lo tanto la procedencia del
recurso de casación para sentencias dictadas en juicios ejecutivos.
Entre los argumentos que utilizan las salas para fundamentar que el juicio ejecutivo no es un proceso
de conocimiento destacamos los siguientes
c. Cualesquiera que sean los efectos de las sentencias que se dicten en los procesos de conocimiento,
éstos son el resultado de una actividad intelectual y emocional del juez en cuya virtud examina los
hechos y las pruebas aportadas por ambas partes, efectúa su valoración a la luz del ordenamiento
jurídico vigente y formula la norma individual que en lo sucesivo ha de regir la conducta de aquellas
con respecto al caso que motivó el proceso (declaración de certeza acerca de la existencia o inexistencia
del derecho pretendido por el actor). En cambio, en el juicio ejecutivo no hay tal declaración ya que se
asume la certeza del derecho al arranque del juicio.
d. El proceso ejecutivo, a diferencia de los procesos de conocimiento, tiene por objeto hacer efectivo
un derecho cierto, cuya satisfacción se tiende a asegurar mediante el empleo de la coacción.
e. La historia de la ley demuestra que la intención del legislador fue excluir de la casación al juicio
ejecutivo.