Plan Desarrollo Local Concertado de Progreso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

MANCOMUNIDAD APU MALLMANYA

Plan de Desarrollo Concertado


del distrito de Progreso al 2021

Progreso:
“Distrito organizado con
responsabilidad social y ambiental”

Noviembre 2010

Municipalidad Distrital de Auspicio: unicef


Progreso UNIÓN EUROPEA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DEL DISTRITO DE PROGRESO AL 2021

Municipalidad Distrital de Progreso


Provincia Grau - Apurímac

PRIMERA VERSION:
Consultor:
Marco Gamarra Samanez

VERSION FINAL:
Responsable:
Adrian Alvarez Huanca

Equipo Técnico del CBC:


Wilfredo Fernández Castillo
Esther Guzmán Pacheco
Teresa Tupayachi Mar
Pablo Villa Incatito

Con el auspicio de:


UNICEF • UNION EUROPEA
BROEDERLIJK DELEN • EED • MISEREOR
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 7

CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES 9


1.1 ANTECEDENTES DEL DISTRITO 9
- Reseña histórica 9
- El distrito en el contexto provincial y regional 11
- Roles del Distrito en el tiempo 11

1.2 UBICACIÓN Y DIVISIóN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA 12


- Creación política 12
- Ubicación 12
- Límites 14
- Superficie y altitud 14
- Clima / temperatura y humedad 14
- Topografía 15

CAPÍTULO II - DIAGNÓSTICO 17
2.1 RECURSOS NATURALES 17
- Suelos 17
- Recursos hídricos 18
- Flora y Fauna 19
- Geología y Minería 22
- Vocación territorial 22

2.2 ASPECTO SOCIAL 25


2.2.1 Demografía 25
2.2.2 Salud 30
2.2.3 Educación 38
2.2.4 Cultura e identidad 42
2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL 44
- Gobierno Local 44
- Las Organización comunal y organizaciones de base 45
- La mancomunidad 48

2.4 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN 50


- Actividad agropecuaria; Agricultura / Ganadería 50
- Red vial 53
- Actividad Artesanal 54
- Actividad Minera 55
- Actividad Comercial 56

CAPÍTULO III - PROPUESTA 59


3.1 ANÁLISIS DE CONTEXTO 59
3.2 VISIÓN DE DESARROLLO 65
3.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 68
3.4 PROGRAMAS Y/O PROYECTOS 70

CAPÍTULO IV - ESTRATEGIAS PARA


LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 73
Mancomunidad de Apu Mallmanya

ANEXOS 75

6
PRESENTACIÓN

El presente Plan de Desarrollo del distrito de Progreso es un documento


de gestión para todas las organizaciones e instituciones del distrito, es
producto de la iniciativa de sus autoridades y población organizada y contó
con el apoyo financiero y técnico de instituciones aliadas como UNICEF,
a quienes les hago llegar el agradecimiento profundo a nombre de toda la
población.

Estamos viviendo en la época de cambio constante, en un mundo


globalizado que nos exige ser muy audaces e imaginativos para diseñar
las estrategias que nos permita superar los problemas que nos aqueja y
aprovechar las oportunidades que se vienen dando en torno nuestro. El

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


crecimiento económico que muestra el país debe ser un incentivo para
gestionar estos recursos, mediante proyectos estratégicos que nos permita
desarrollar nuestras capacidades y que la gente sea competitiva.

La economía del distrito de Progreso se mueve en torno a la minería, la


artesanal y la formal que capta mano de obra para las diferentes actividades,
sin embargo, estas condiciones no han mejorado las condiciones de vida,
los indicadores de desnutrición y baja calidad educativa son factores que
frenan el desarrollo, sumado a ello la débil organización.

Para revertir estas condiciones, es que decidimos impulsar el proceso


de actualización del Plan de Desarrollo, pensando que éste sea la fuerza
movilizadora que convoque a los diferentes actores y podamos juntos
diseñar el camino para salir de este entrampamiento, así mismo luego
de consolidar el documento, sumar esfuerzos para concretar las metas
propuestas, que finalmente en un horizonte de 11 años al 20021 podamos
demostrar al mundo que somos superiores a nuestros problemas. 7
Luego de haber caminado ya un trecho del camino con dificultades, es
cierto, pero con la convicción de que vamos en la dirección correcta, es
que ahora el pueblo de Progreso cuenta con su instrumento de gestión que
será la guía y referencia en la discusión de las propuestas de los candidatos
y luego, durante la gestión, poner en marcha todas las estrategias que
contiene el plan de desarrollo.

Agradecer a quienes hicieron posible la actualización del Plan y seguramente


acompañarán el proceso de implementación, a CAUSAY Consultores que
nos ayudó a trazar nuestro futuro, al Centro Bartolomé de las Casas -
CBC que con el apoyo de la UNION EUROPEA hicieron la revisión y
validación del plan, y a todas las personas que participaron activamente
en esta tarea.

Hermanos progresinos, unamos nuestras fuerzas para hacer realidad


nuestra visión de futuro.

Tomas Aquilino Huañec Huañec


Alcalde del distrito Progreso
Mancomunidad de Apu Mallmanya

8
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


1.1 ANTECEDENTES DEL DISTRITO

Reseña Histórica
A inicios de la década del 40, se inicia la explotación del oro en la mina
de Ccochasayhuas por la empresa Norteamericana Ccochasayhuas Mining
Company. Esta empresa, para el cumplimiento de su objetivo, de extraer el
oro y luego procesarlo, construye “El Ingenio”, que es una infraestructura
impresionante, con maquinarias traídas de los Estados Unidos de Norte
América, fabricada exclusivamente para la planta. La producción era
exportada directamente a través del aeropuerto de Huanacopampa.

La empresa minera, para la comodidad de sus obreros y trabajadores de


planta, en el lugar denominado Progreso, construye un campamento, con
viviendas, calles, servicios básicos de agua, luz eléctrica y para la atención
de esta población numerosa, construye un mini hospital y una escuela.

Luego del retiro de la compañía en 1952, quedaron abandonadas, la


9
infraestructura minera, la hidroeléctrica de Mancahuara, así como el hospital,
el fundo Progreso de 4,008 has, y el campo de aterrizaje de Huanacopampa.
Sobre la base de la ciudadela dejada por la empresa, se crea el distrito de
Progreso, oficializada en marzo de 1958.

La fundación de poblaciones en la provincia de Grau, siempre respondió a


conveniencias determinadas por el interés de explotar sus minas de oro y
cobre. Estas acciones se notaron con más fuerza a inicios de la República,
entre ellas, se encontraba el distrito de Progreso.

En la actualidad, los testimonios de la gente respecto a cómo fue la


dinámica social y económica en la época de operación de la mina, refieren
que era como vivir en otro mundo, como si fuera la ciudad de futuro por
la presencia de las grandes máquinas y la calidad de los servicios, aunque
siempre se dio la gran diferencia entre los “ingenieros” y los obreros. Los
otros pueblos que visitamos no tenían lo que había en Progreso, todo
funcionaba en base a la mina.

Luego del cierre de la mina, se produjo un gran saqueo, desaparecieron


maquinarias, la infraestructura se fue deteriorando, las instalaciones
fueron siendo ocupadas por las familias que decidieron quedarse y poco
a poco todo el movimiento se fue apagando, sumado a ello el inicio del
Mancomunidad de Apu Mallmanya

período de violencia socio política que debilitó el tejido social y con ello
la afirmación del estado de pobreza.

En las décadas de los años 80 y 90 el pueblo fue abandonado y parecía que


solamente los fantasmas habitaban en ella. Sólo quedaron las familias más
humildes y mayores, refugiadas en la posibilidades que ofrece la minería
artesanal (lavaderos precarios) y en el consumo del alcohol.

A partir del 2000 con el proceso de pacificación y con una mayor presencia
del estado en las zonas rurales, empieza una etapa de reconstrucción: la
10 ejecución de obras sociales, instalación de servicios básicos, mejora de la
infraestructura educativa, carreteras y caminos etc., presentan condiciones
que inspiran algo de esperanza, a pesar de que éstas aún son precarias y los
indicadores de desarrollo humano son alarmantes.

El distrito en el contexto provincial y regional


Progreso tiene una participación importante en la historia económica del
país. En la década de los años 40’, tuvo su auge la explotación del oro de
las minas de CCochasayhuas. Parte de la fortuna de la familia Wiese, tiene
sus orígenes en el oro del distrito, sin embargo no tuvo mayor incidencia
en la economía y la mejora de las condiciones sociales de la población.

Para el caso departamental, la dinámica económica desarrollada en época


de la operación de la mina, no significó mayor aporte tanto en lo social ni
en lo económico.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Roles del Distrito en el tiempo
En la época del incanato y posteriormente en la colonia, Progreso fue un
centro eminentemente minero. La población se consolidó sobre la base
del campamento en el que se procesaba el mineral, pues la presencia del
ingenio o planta de procesamiento del mineral así lo demuestran.

En la actualidad el rol que viene cumpliendo es residencial y productivo. No


existe mayores servicios que el resto de los distritos. Su potencial productivo
agropecuario es aprovechado a nivel de autoconsumo, debido a la precariedad
de la tecnología productiva. La base de la economía es la actividad agropecuaria
y la minería artesanal que genera ingresos económicos.

De recuperarse el precio internacional de los metales y de concretarse


los proyectos de explotación minera, el rol que asumirá el distrito será
eminentemente comercial, relacionado directamente a la actividad minera.
La producción y los servicios serán acondicionados a la demanda de las
empresas. 11
1.2 UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA - ADMINISTRATIVA

Creación política
El distrito de Progreso fue creado por Ley No. 12983 del 17 de marzo
de 1958, siendo presidente de la república Don Manuel Prado. Los
anexos integrantes del distrito fueron; Mancahuara, Casanca, Lauquenta,
Huancaray, Pampacancha, Record, Campo de aviación de Huanaco-pampa,
Palca, Picosayhuas, Chacapampa, Pacayura, Conchacota, Chunullo,
Palmadera, Sorcco y Acamo.

En 1993 se crea el nuevo distrito de Curasco, con ley No. 24244,


desmembrándose del distrito de Progreso; la comunidad de Ccasancca y
otros.

En 1994 se crea el distrito de Challhuahuacho en la provincia de


Cotabambas; nuevamente le quitan al distrito de Progreso la comunidad
de Huanacopampa y sus respectivos anexos.

Ubicación
El distrito de Progreso está ubicado en la Región Natural de la sierra de
la provincia de Grau, región Apurímac, entre las coordenadas 14º 04’ 08’’
Mancomunidad de Apu Mallmanya

latitud sur y 72º 28’ 32’’ longitud oeste.

Ubicación política del distrito


Categoría Nombre
Región  Apurímac
Provincia  Grau
Distrito  Progreso

12
770000 780000
6
GAMARRA KULLCO
6AHUAYTANI

·
PALCCA CHICO LEYENDA
6
h
hi c 6 in a
H U A SI

POBLADOS

GR A
ri c
PAMPAHUITE Co +
$ CAPITAL DISTRITAL
6 da
b ra + CAPITAL PROVINCIAL
$
HUAYCHUPATA Q u e 6CCORICHICHINA
6
6
CENTRO POBLADO MENOR

U
6
CURPA

HIDROGRAFIA
6 PATARIO RED HIDRICA
6
CHUCHAUCCASA HUAY
LAGUNAS
PAYQUISTE TAMBO 6 6 LLATI NEVADOS
6JATAGOPATA
6 6
HUACHURO PICOSAYHUA
6
LIMITES
6 6PACAYURA LIMITE DISTRITAL
HUAYO GRANDE
DISTRITO PROGRESO
8450000

8450000
6 Quebrada Pacay ura VIAS

CO
CHACAPAMPA
6 RED VIAL

TA B
LUCRE CUTAYUPAMPA c ha PALCA
6
6 co 6Q
o ue
sn b ra
aO

A
6 da
ANCASHUACHANA b rad A zu

MB
6 ue lj
o
lla

ah
ay PICOSAYHUAS
Hu

u ay j

AS
a 6
ad
br

o
MANCAHUARA HUAYAO Que CHACAPAMPA
6 6
6
TUYRUSCA
6
CAPILLAYOC
6 ILLACANCHA
6
SAN MIGUEL CCUÑAMURO
6 CASHANCA 6
CURASCO 6
$
+ COTANCAIRE
ni

6
Queb rada Salca ntiah

PITINAYOC
zu

YARCAPALCA a pa
aC
6
6
6 6
Que b r a d
6 6
a

PROGRESO
lc

PUCACORRAL TAMBOPATA
6
Co

6 $
+
o
da

6 SIVICANCHA
ay j

CANTOYOC LAHUAJENTA Qu
Ri
ra

6
6 Ya eb
eb

h ah u
o

u r iq 6
HUAROPATA 6 r
Qu

u i l la
Rio Taclla/to clla

ad

6
Lag. Casanacocha
a Pac

HUANCARAY
uayjo

aA

ANTAPATA 6 6
ni

6
PUCAPATA
ah

SAN FERNANDO
d

ua
ra
8440000

8440000
6 6
eb

yj

Lag. Llullucha
o

PROGRESO
Qu

6
TACLLA

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


6

Ri
oC
hich
CU

APOLIMA

in a
66PAMPACANCHA
RA
SC
O

SACHABAMBA CHIPCASCA
6 6

CRONCCACCA
6 CONJACAPAMPA
ne LLOQUETA
u aca 6
T ac oh 6 6 R io
ESCOHORNO
PAURIMANI Qu e bra da C on c aja
6
ta 6RECORO
RUMICHACA ue
lo q
aL
6
M ra
d
IC
eb

AE Q ue
Qu

br a d
a S ut c u n
LA
a

B
AS huh
ua si
R

b r a d a C uc
io

SAN ANTONIO TI ue
Ll

D Q
oq

AS
ue

CHACOPAMPA
te

6
8430000

8430000

PUCHUNCO
6
SAURAMA
6 CONCHACOTA
6

RAUCA
6
A
AR
AM
M

ol
in
o
Lag. Quinsacocha
M
a
6 rad
b
ue
Q

AMB AS
COTA B
Groupe de recherche et d´ éc hanges technologiques

ANTABAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
HURUCHICA ESTUDIO:
6 PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO CONCERTADO

MAPA:
UBICACION POLÍTICA

Kilometros
UNION EUROPEA
UBICACIÓN: MAPA:
ELABORADO:
CBC
0 0.5 1 2 3 4
DPTO.: APURIMAC

01
PROV. : GRAU

13
ESCALA:
DIST. : PROGRESO 1/150,000
WGS 1984 (UTM) 18S FUENTE: INEI, ZEE - APURIMAC, PROVIAS, PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO
DEL DISTRITO DE HAQUIRA AL 2010

770000 780000
Límites

Límites del distrito


ORIENTACIÓN LOCALIDAD
Con los distritos de Huayllati, provincia de Grau
Norte
y Coyllurqui, provincia de Cotabambas
Con el distrito de Challhuahuacho, provincia de
Sur
Cotabambas.

Oeste Con el distrito de Curasco, provincia de Grau


Con el distrito de Challhuahuacho, provincia de
Este
Cotabambas.
Fuente: Mapa de demarcación territorial - Municip. Distrital de Progreso.

El distrito de Progreso, se halla articulado mediante acceso carretero, con


la ciudad de Abancay y los departamentos de Cusco y Arequipa.

Superficie y altitud
El distrito de Progreso tiene una extensión territorial de 254.59 km2, y se
encuentra a una altura de 3863 msnm1.
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Clima, temperatura y humedad


La característica topográfica variada y los distintos pisos ecológicos existentes
en el distrito, desde quebradas profundas hasta llanuras altiplánicas, han
creado una diversidad de climas, desde el cálido de las quebradas, hasta el frío
seco en la puna. Las lluvias estacionales de los meses de diciembre a marzo,
hacen que se incrementen los riachuelos y los aforos de los manantes.

Progreso se caracteriza por tener clima frío seco predominante, sin


embargo, en las zonas bajas cuenta con un clima tropical. La estación
14
1 Fuente INEI
húmeda se presenta de diciembre a marzo con la presencia de lluvias
propias del verano de la sierra, y la estación seca se produce de mayo
a setiembre con presencia de granizo y helada, malogrando la poca
agricultura de la zona.

Si bien es cierto la heladas no pueden evitarse, las comunidades afectadas


pueden aminorar sus efectos mediante la adecuación del calendario de
cultivos, para que el período vegetativo de los cultivos no coincida con los
meses de helada.

Temperatura y humedad
Las condiciones atmosféricas variables ayudan al campesino a valorizar el
grado de utilidad de la zona. La temperatura varía entre los 10º y 20ºC
promedio anual. Es una aproximación de acuerdo a la altitud y humedad,
siendo las más bajas entre los meses de mayo a julio y las más altas, de

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


octubre a diciembre.

Topografía
La topografía del distrito es sumamente accidentada, caracterizada por
altas montañas que llegan a los 5,000 msnm, y quebradas como la de la
microcuenca de Vilcabamba que se encuentra a 2,500 msnm.

Las pendientes que se observan en la conformación topográfica del


distrito van desde el 10 al 90%, es decir, que en algunos casos se tienen
laderas ligeramente inclinadas que son aprovechadas para la agricultura.
Las zonas con pendientes mayores al 30%, generalmente son de pastoreo
y están cubiertas de ichu. Sobre esta pendiente ya son zonas rocosas con
presencia de minerales.

15
Mancomunidad de Apu Mallmanya

16
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO

2.1 RECURSOS NATURALES

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Suelos
El distrito cuenta con un total de 32,708 has. Las características de los
suelos según la tipología por su textura, van de franco limoso a franco
arcilloso, aptos para la instalación de pastizales y forrajes.

Los suelos se clasifican por su capacidad de uso mayor. Las tierras aptas
para la agricultura representan el 22.25% (7,277.75 has), de las cuales
131.75 has., son suelos que tienen riego y 7,146.00 has., son para las
siembras en secano. Éstas se encuentran ubicadas principalmente en las
comunidades por encima de los 3,000 msnm.

Las tierras con aptitud forestal, llegan al 8.50% (2,779.50 has). La


gran mayoría de éstas no están forestadas con ningún tipo de árboles.
Aproximadamente 173.50 has., son bosques naturales instalados con
especies nativas y exóticas, como el chachacomo, la queuña, y eucaliptos,
los cuales son utilizados como combustible y para la construcción de
17
viviendas. Una de las demandas o necesidades de la población mayoritaria
es la urgente forestación de las 2686.00 has. con especies nativas y exóticas,
debido a que la gran mayoría de la población usa como combustible la leña
o la bosta de ovino y requiere madera para sus construcciones.

Existen importantes extensiones para el cultivo de pastos, las cuales llegan


al 31.35% (10,254.25 has.) aptas para el cultivo de pastos naturales o
forrajeros, de éstas se usan sólo 4,216.35 has., en su mayoría regados por
aguas de bofedales. La presencia de heladas y vientos desaparecen estos
pastos, haciéndose crítica la situación para la alimentación de los animales.

Existe una cantidad importante de tierras que llegan al 37.90% (12,396.50


has.) con características eriazas y de protección.

Recursos hídricos
La calidad del agua del distrito de Progreso es buena para el riego, para
el uso doméstico y para el consumo de los animales. Este recurso es poco
usado en la agricultura debido al desconocimiento de prácticas de riego,
por otro lado casi la totalidad de las acequias están en abandono.

Las principales fuentes del recurso hídrico son: la alguna Cconchaccota,


los ríos Trapiche, Pallca y Cconchaccota, el riachuelo de Paccayura, y los
Mancomunidad de Apu Mallmanya

diversos manantes que abastecen el agua de riego. Todos ellos son fuente
de agua para animales y para consumo de los pobladores.

El caudal del agua en los ríos varía de acuerdo a la temporada; en estiaje


el aforo es de 8.00 m3 promedio y en época de lluvia sube a 60 m3
aproximadamente.

El distrito forma parte de dos cabeceras de cuenca, hacia Challhuahuacho,


y por el otro lado, hacia Curasco, es la zona de cosecha de agua, por lo que
ésta representa una ventaja comparativa importante a ser evaluada para su
18 mejor aprovechamiento.
Flora y Fauna
La flora del distrito es propia de la sierra peruana, la variedad de
pisos ecológicos le dan una riqueza importante de especies vegetales.
Encontramos, en las zonas altas, el predominio de especies gramíneas,
alternando en ciertas zonas con especies arbustivas. La densidad que
presentan estas praderas es baja.

Lo que destaca en el distrito con mayor nitidez, es la presencia de pequeños


bosques de eucaliptos, sobre todo el que rodea la propia población, en el resto
del territorio se presenta con menos densidad, pero es la especie que resalta.

Hacia las quebradas se nota la presencia de especies arbustivas a manera


de matorrales, pero que poco a poco se van extinguiendo, dando paso a
xenofilias con marcado desarrollo progresivo, como el nabo silvestre, el
mutuy y el kikuyo, entre otros.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Las especies como el kantu, el chachacomo, aliso, kolli, que son
maderables se utilizan en diversos utensilios y herramientas. Estas especies
como leña, propiamente dicha, ha disminuido significativamente, casi a
niveles de extinción. Por otro lado, la marancera, wamanripa, hancoripa,
tikllayhuarmi, kimsacucho, salvia, chikmu, entre otras, también han
disminuido por el uso masivo en forma de plantas medicinales y por la
aparición de otras especies como el pasto kikuyo.

En la actualidad se viene promoviendo proyectos de reforestación por


parte de la municipalidad, y otros programas de gobierno.

En cuanto a la fauna, la presencia de animales tanto silvestres como
domésticos vienen sufriendo una disminución significativa, debido, entre
otras cosas, a la pérdida de la cobertura vegetal y la caza indiscriminada.

En el distrito de Progreso, así como en sus centros poblados, existen 19


especies como: loros, pájaro carpintero (pito o jacacllu), el zorzal negro
6
770000 780000

HUYLLAPAMPA
RA
SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Has) %

·
6
TAMBORACAY CCALLASOQUE
AR
6 6 a nari co
a Y6
6
Areas agrícolas 340.51 1.41
M a6d
GA
br YANARICO
ue

GR A U
Q Areas de escasa vegetación 4,633.37 19.25
CURPAHUASI

AHUAYTANI KULLCO
6 6 Bofedales 1,534.87 6.38
PALCCA CHICO
h
6
Bosque exótco� 4.28 0.02
ic hi c 6 in a
PAMPAHUITE or
aC Laymes 859.30 3.57
6 ad
HUAYCHUPATA Qu eb r CCORICHICHINA
6
6 HUAY 6 Matorral mixto 112.68 0.47
HUINTUÑA LLATI
6
6
Pastos 16,544.98 68.75
PATARIO
CHUCHAUCCASA HUACHURO ccpp 11.47 0.05
PAYQUISTE TAMBO 6
JATAGOPATA6 6 6
PICOSAYHUA

C OT
6 6
6 PACAYURA Nevados 0.49 0.00
HUAYO
6 GRANDE
Lagunas 19.95 0.08

A BA
8450000

8450000
6 Quebrada Pacay ura
CHACAPAMPA
6 Rios 3.53 0.01
TOTAL 24,065.43 100.00

MB A
LUCRE CUTAYUPAMPA c ha PALCA
6
6 co 6Q
o ue
sn b ra
6 aO da
ANCASHUACHANA b rad

S
A zu
6 ue lj
o
lla
Q

ah
ay PICOSAYHUAS

ua y j
Hu
da
6
ra

o
b CHACAPAMPA
MANCAHUARA HUAYAO Que 6
6 6
TUYRUSCA
6
CAPILLAYOC
6 ILLACANCHA
6
SAN MIGUEL CCUÑAMURO
CASHANCA 6
CURASCO 6
6
$
+ COTANCAIRE
ni

6
Queb rada Salca ntiah

PITINAYOC
zu

YARCAPALCA a pa
aC
6 6
6 6
Que b r a d
a

6 6
PROGRESO
lc

PUCACORRAL TAMBOPATA
6
Co

6 $
+
o
da

6 SIVICANCHA
a yj

CANTOYOC Qu
ra

LAHUAJENTA
Ri

6
6 Ya eb
eb

h a hu
o

u r iq 6
HUAROPATA 6 r
Qu

u i l la
Rio Taclla/to clla

ad

6
Lag. Casanacocha
a P ac

HUANCARAY
uayjo

aA

ANTAPATA 6 6
ni

6
PUCAPATA
ah

SAN FERNANDO
ad

ua
8440000

8440000
6 6
r
eb

yj

Lag. Llullucha
o

PROGRESO
Qu

6
TACLLA
6
Ri
oC
hich
CU

APOLIMA
in a

66PAMPACANCHA
RA
SC
O

SACHABAMBA CHIPCASCA
6 6

CRONCCACCA
6 CONJACAPAMPA
ne LLOQUETA
u aca 6
Mancomunidad de Apu Mallmanya

T ac oh
6 R io
6 ESCOHORNO
PAURIMANI Qu e bra da C on c aja
6
ta 6RECORO
RUMICHACA ue
lo q
aL
6
M ra
d
IC
eb

AE Q ue
Qu

br a d
a S ut c u n
LA
a

B
AS ua s
i
R

huh
io

TI e b r a d a C uc
SAN ANTONIO
Ll

D Qu
oq

AS
ue

CHACOPAMPA
te

6
8430000

8430000

PUCHUNCO
6
SAURAMA
6 CONCHACOTA
6

RAUCA
6 LEYENDA
POBLADOS
A

CAPITAL DISTRITAL
+
$
AR

+ CAPITAL PROVINCIAL
$
AM

CENTRO POBLADO MENOR


6

Groupe de recherche et d´ éc hanges technologiques

HIDROGRAFIA
M

MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO


lin
RED HIDRICA
o
o
Lag. Quinsacocha
M
AS
BAMB
ESTUDIO:
LAGUNAS
a PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO CONCERTADO
6 ad

ue
br NEVADOS
Q LIMITES ANTABAMBA MAPA:
COTA COBERTURA VEGETAL

Kilometros
UNION EUROPEA
LIMITE DISTRITAL UBICACIÓN:
ELABORADO:
MAPA:

CBC
0 0.5 1 2 3 4
DPTO.: APURIMAC
DISTRITO PROGRESO

02
20
PROV. : GRAU
ESCALA:
VIAS
HURUCHICA DIST. : PROGRESO 1/150,000
6 RED VIAL WGS 1984 (UTM) 18S FUENTE: INEI, ZEE - APURIMAC, PROVIAS, PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO
DEL DISTRITO DE HAQUIRA AL 2010

770000 780000
770000 780000

GAMARRA 6AHUAYTANI 6 KULLCO

·
PALCCA CHICO
6
h SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Has) %
UASI

h i c6 i n a

GR A
r ic
PAMPAHUITE Co
da
br a CCORICHICHINA Forestal 598.31 2.49
6
HUAYCHUPATA Q u e
CURPAH

6
6

U
6

6
6
PATARIO TOTAL 24,065.43 100.00
CHUCHAUCCASA HUAYL
PAYQUISTETAMBO 6
6 6 LATI PICOSAYHUA
6JATAGOPATA
6
HUACHURO 6
6 6PACAYURA
HUAYO GRANDE

F3sec
8450000

8450000
6
CHACAPAMPA
6
F3sec
6 CUTAYUPAMPA ch a PALCA
6 co 6Q
o ue
sn b ra
6 aO da
ANCASHUACHANA bra d A zu
6 ue lj
o
lla

ah
ay PICOSAYHUAS
Hu

u ay
a 6
ad

jo
br CHACAPAMPA
MANCAHUARA HUAYAO Que 6
6 6
TUYRUSCA
6
CAPILLAYOC
6 ILLACANCHA
6
SAN MIGUEL CCUÑAMURO
6 CASHANCA 6
CURASCO 6
$
+ COTANCAIRE
ni

6
Queb rada Salca ntiah

PITINAYOC
zu

a
YARCAPALCA ap
aC
6
6
6 6
Que b r a d
6 6
a

PROGRESO
lc

PUCACORRALTAMBOPATA
6
Co

6 $
+F3sec
o
da

6 SIVICANCHA
ay j

CANTOYOC LAHUAJENTA Qu
Ri
ra

6
6 Ya eb
eb

ch ah u
o

u riq 6
HUAROPATA 6 r
Qu

u i ll a
Rio Taclla/to clla

ad

6
HUANCARAY Lag. Casanacocha
uayjo

ANTAPATA
a Pa

6
An

6 6
ia

PUCAPATA SAN FERNANDO


d

h
ua
ra
8440000

8440000
6 6
eb

yj

Lag. Llullucha
o

PROGRESO
Qu

6
TACLLA
6

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Ri
oC
hich
APOLIMA
CU

in a
66PAMPACANCHA
RA
SC
O

SACHABAMBA CHIPCASCA
6
F3sec 6

CRONCCACCA
6 CONJACAPAMPA
ne LLOQUETAF3sec
u aca 6
T a coh
6 6 Rio
PAURIMANI Qu e b rada Co n caja
6
ta 6 RECORO
e
RUMICHACA
lo qu
aL
6
M ra
d
IC
eb

AE Q ue
Qu

b ra d
a S ut c u n
LA
a

B i
AS uhu
as
R

b r ad a C u c h
io

SAN ANTONIO TI ue
Ll

D Q
oq

AS
ue

CHACOPAMPA
te

6
8430000

8430000

6
SAURAMA
6 CONCHACOTA
6

RAUCA
6
A
AR
AM
M

in
o
olLEYENDA
Lag. Quinsacocha
COTABAMBAS

M
d a
6POBLADOS
ra
b
ue CAPITAL DISTRITAL
+
$
Q + CAPITAL PROVINCIAL
$
6
CENTRO POBLADO MENOR
Groupe de recherche et d´ éc hanges technologiques

HIDROGRAFIA
ANTABAMBA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
RED HIDRICA
HURUCHICA ESTUDIO:
6 LAGUNAS PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO CONCERTADO
NEVADOS
MAPA:
FORESTAL
LIMITES
Kilometros
UNION EUROPEA
LIMITE DISTRITAL UBICACIÓN:
ELABORADO:
MAPA:

CBC
0 0.5 1 2 3 4
DPTO.: APURIMAC
DISTRITO PROGRESO

03
PROV. : GRAU

21
ESCALA:
VIAS DIST. : PROGRESO 1/150,000
RED VIAL WGS 1984 (UTM) 18S FUENTE: INEI, ZEE - APURIMAC, PROVIAS, PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO
DEL DISTRITO DE HAQUIRA AL 2010

770000 780000
(chihuaco), paloma urpi, cóndor, puma, cernícalo, pato, huallata, perdiz,
vizcacha, tuco, águila, zorro, zorrillo, lechuza, cernícalo, gorrión, etc.

Al visitar el distrito y recorrer, sobre todo las zonas no habitadas, se puede


observar la cantidad y variedad de especies descritas anteriormente,
además de otras especies.

Geología y Minería
El 58% del territorio distrital está concesionado a diferentes empresas
mineras. El distrito de Progreso posee una geología que evidencia una
gran reserva minera, identificándose minerales como el oro, cuarzo,
mármol, plata, zinc, cobre, plomo y cal.

Un grupo de mineros artesanales vienen extrayendo oro de las vetas de la


mina Ccochasayhuas y del río Trapiche con tecnología muy rudimentaria,
utilizando piedras ovaladas para moler los minerales (quimbaletes).

Una necesidad urgente que fue identificada, es la implementación de un


programa de apoyo con pequeñas maquinarias y capital de trabajo para que
estos mineros generen movimiento económico y empleo en el distrito.
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Vocación territorial
El distrito presenta zonas de montaña, sus potencialidades y limitaciones
parten de estas condiciones, a ello se agrega la viabilidad territorial
construida por los grauinos.

El escenario territorial presenta suelos rocosos que caracterizan a toda la


provincia. Tiene espacios menores y en pendiente para la agricultura, con
grandes recursos hídricos en las alturas, aún inexploradas. Una fauna y
flora silvestre muy variada pero con problemas de depredación.

22 En sí, la aptitud del territorio es agropecuaria, acompañada de la actividad


minera por sus características geológicas y antecedentes histórico
770000 6 780000
6 6
6 6
YANARICO

·
SIMBOLO 6
CUMS DESCRIPCION AREA (Has) %
GAMARRA
KULLCO A3swc A Tierras aptas para Cultvos en Li m
p i o (A) � 548.48 2.28
AHUAYTANI

GR A
6
SI

6
C2sw PALCCA
C CHICO
Tierras aptas para Cultvos Per ma nent es (C) � 3.37 0.01
CURPAHUA

6
h
F3sechi c 6 in a F Tierras aptas para Producci¾n Forestal (F) 481.34 2.00
ri c

U
PAMPAHUITE Co
6
ra da P3swc P Tierras aptas para Pastoreo (P) 21,342.76 88.69
b
HUAYCHUPATA Q u e 6CCORICHICHINA
6
6 X X Tierras de Proteccion (X) 1,666.01 6.92
HUAY
6
LLA6TI Lag Lag Lagunas 19.95 0.08
CHUCHAUCCASA HUACHURO Rio Rio Rios 3.51 0.01
PAYQUISTETAMBO 6
JATAGOPATA6 6 6
PICOSAYHUA
6
HUAYO GRANDE TOTAL 6
24,065.43 100.00
6
C2sw
6

C OT
8450000

8450000
6
C2sw Quebrada Pacay ura
CHACAPAMPA

A BA
6

LUCRE CUTAYUPAMPA o ch a PALCA


6
6 c

MB A
o 6
sn
aO
ANCASHUACHANA e bra d
6

P1sc 6 u P3swc

S
P1wic P3swc
6PICOSAYHUAS
X P3swc
MANCAHUARA HUAYAO CHACAPAMPA P1wicP3swc
6 6
6
TUYRUSCA P1wic
6
P3swc
CAPILLAYOC A3swc P1wic
6 ILLACANCHA P3swc
6 P1wic P1wic
SAN MIGUEL CCUÑAMURO A3swc
CURASCO 6 CASHANCA 6 P3swc
6 P1wic
$
+ COTANCAIRE
P3swc P3swc
i

6
n

PITINAYOC
zu

ÑUÑUNGAPATA a p a
YARCAPALCA
6 6 aC
6 6
P1wicP1wic 6 Que b r a d
a

6
PROGRESO
lc

A3swc 6
P1wic
Co

6
PUCACORRAL P1wic $
+F3sec
da

6 SIVICANCHA
CANTOYOC Qu P3sec
ra

LAHUAJENTA
Ri

6
6 Ya P1wic eb
eb

u r iq 6
HUAROPATA 6 r P3sec
Qu

6
u i l la
Rio Taclla/to clla

ad

6
HUANCARAY P1wic P1wic P1wic Lag

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


aA

ANTAPATA 6 6
ni

6
PUCAPATA P1wic
ah

SAN FERNANDO
ua

P1wic P3swc
8440000

8440000
6 6
yj

Lag
o

6
6
TACLLA P1wicP2sic PROGRESO
P1wic P1wic

Ri
P1wic
oC
P1wic P1wic
hic h
CU

APOLIMA
66PAMPACANCHA Lag in a
RA

P3swc
SC

P1wic P1wic P1wic


O

SACHABAMBA F3sec CHIPCASCA


6 6
P1wic
P1wic CRONCCACCA
6 CONJACAPAMPA
ne LLOQUETAF3sec
oh ua ca
6
T ac
6 6 R io
PAURIMANI Qu e bra da C on c aja
6
e ta 6
RUMICHACA qu RECORO
lo
aL
6
M ra
d
IC
eb

AE Q ue
Qu

br a d
a S ut c u n
LA
a

B
AS
R

TI P1wic
io

P3sec
SAN ANTONIO
Ll

D
oq

AS P1wic
ue

CHACOPAMPA
te

6
Lag P1wic P1wic
8430000

8430000

P3sec
PUCHUNCO
6
SAURAMA
6 CONCHACOTA
P1wic 6
Lag
P3swc
RAUCA P1wic
6
P3swc
A
AR

LEYENDA
AM

POBLADOS
+
$ CAPITAL DISTRITAL
M

+ CAPITAL nPROVINCIAL
$
Lag. Quinsacocha
o

i l
o
CENTRO
M POBLADO MENOR
6

d a Groupe de recherche et d´ éc hanges technologiques

HIDROGRAFIA
S
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL PROGRESO
AMB A
a
br

e RED HIDRICA

COTA B
Qu

ANTABAMBA
ESTUDIO:
LAGUNAS PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO CONCERTADO
NEVADOS
MAPA:
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
LIMITES
HURUCHICA
Kilometros
UNION EUROPEA
LIMITE DISTRITAL UBICACIÓN:
ELABORADO:
MAPA:
6 CBC
0 0.5 1 2 3 4
DPTO.: APURIMAC
DISTRITO PROGRESO

04
23
PROV. : GRAU
ESCALA:
VIAS DIST. : PROGRESO 1/150,000
RED VIAL WGS 1984 (UTM) 18S FUENTE: INEI, ZEE - APURIMAC, PROVIAS, PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO
DEL DISTRITO DE HAQUIRA AL 2010

770000 780000
Características del territorio del distrito
Mancomunidad de Apu Mallmanya

24
2.2 ASPECTO SOCIAL

2.2.1 DEMOGRAFÍA

Población y densidad
De acuerdo al Censo del año 2007, la población del distrito es de 2723
habitantes agrupados en 653 familias, la misma que se encuentra distribuida
de la siguiente forma:

Distribución por área de residencia


URBANA RURAL
DISTRITAL
Cantidad % Cantidad %
2,723 708 26 2015 74
Fuente: INEI - 2007.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Estructura demográfica
El conocimiento del comportamiento de las estadísticas poblacionales
permite planificar situaciones futuras que beneficien a éstas, sobre todo
en el acondicionamiento del territorio, la dotación de los servicios, la
generación de empleo y la previsión de los recursos en el mediano y
largo plazo. Los diferentes grupos etáreos que conforman la estructura
poblacional, determinan las características de los proyectos y la prioridad
25
con que deben ser atendidas las demandas.
En el distrito de Progreso, predomina la población entre 15 y 64 años de edad
que representa el 49.99 % de la población total. Esta población es la base de
la PEA o fuerza laboral que demanda trabajo, sin embargo, es el grupo que
mayoritariamente migra a otras ciudades en busca de oportunidades.

El segundo grupo mayoritario es de 0 a 15 años de edad-niños, infantes y


adolescentes, el cual alcanza el 43.55% del total de la población distrital.
Este grupo requiere de servicios de salud, educación y recreación que
garantice la ampliación de sus oportunidades en el futuro.

La población de la tercera edad, mayor de 65 años de edad, llega sólo al


6.46 % del total.

Población por edades

Categoría Población por Edad %

00 – 04 404 14.84
05 - 09 377 13.84
10 - 14 405 14.87
15 – 19 222 8.15
20 – 24 183 6.73
25 – 29 144 5.28
Mancomunidad de Apu Mallmanya

30 – 34 204 7.49
35 – 39 153 5.62
40 – 44 131 4.82
45 – 49 128 4.70
50 – 54 81 2.98
55 – 59 60 2.20
60 – 64 60 2.20
65 – 69 55 2.02
70 – 74 44 1.62
75 – 79 24 0.88
80 – más 48 1.76
Total 2723 100.00
26 Fuente: INEI - 2007
 
Gráfico de la pirámide de edades

Fuente: Elaboración propia

Población distrital por sexo

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


El cuadro nos muestra que 52.19% de la población total son varones y
el 47.81% mujeres, lo que indica que el crecimiento poblacional entre
varones y mujeres guarda equilibrio.

Población distrital por sexo


DISTRITO VARONES MUJERES TOTAL
Progreso 1421 1302 2723
Fuente: INEI - 2007.

Crecimiento de la población
La tendencia del crecimiento de la población se viene dando en forma negativa,
debido, entre otras cosas, a la migración por falta de oportunidades de trabajo.

“Ahora las familias ya no quieren tener muchos hijos y sobre todo los
jóvenes que están más informados en planificación familiar, tienen entre
dos a tres hijos. La vida está cara y no hay trabajo, las chacras no producen
27
como antes y todo se mueve con el dinero. Para conseguirlo hay que salir
a las ciudades…” (Testimonio de jóvenes padres de familia de la zona).

El flujo migratorio del distrito de Progreso en los diez últimos años se ha


constituido fundamentalmente por la emigración de la población a otras
provincias, en busca de empleo y/o estudios. Los principales lugares de
migración son, Abancay, Cusco y Lima.

Cuadro de evolución de la población en el tiempo


POBLACIÓN CANTIDAD
2005 2785
2007 2723
DIFERENCIA 62
Fuente: INEI - 2007.

La causa resaltante de la migración se debe a la baja calidad de los servicios


locales. Los jóvenes de las comunidades concluyen la secundaria y no
tienen más opción que la búsqueda de nuevas oportunidades en la capital
del distrito. De igual forma, los jóvenes que viven en el distrito salen de
él, en busca de nuevas oportunidades.

Densidad de la población
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Según resultados definitivos de los censos de población y vivienda 2007


del INEI, la densidad poblacional del distrito de Progreso es de 10.69
Hab. / Km.2, muy por debajo de la densidad Nacional 21.4 y la regional
es de 22.89 hab. /Km2

Población económicamente activa


La población económicamente activa (PEA), constituida por habitantes
del distrito de Progreso de 6 años de edad a más, es de 2329 personas, de
las cuales el 27.11% representa a la PEA activa (trabajan por un ingreso)
y el 72.89% a la PEA no activa (se dedican a actividades del hogar,
28
estudiantes, etc.)
Población distrital por ocupación principal
Distribución Población Porcentaje
Población económicamente activa 738 27.11 %
Población NSA 1985 72.89 %
TOTAL 2723 100.00%
Fuente: INEI - 2007.

La actividad agropecuaria representa el 48% de la PEA y la minería


artesanal ocupa el 12% de la oferta laboral, en la que participan todos
los miembros de la familia. Ésta constituye al igual que la agricultura,
actividades cotidianas de generación de ingresos. La actividad agropecuaria
sirve para garantizar la despensa o reserva de alimentos y la artesanal, para
la generación de ingresos.

Pobreza (IDH)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


La característica principal del distrito, es que, en las comunidades se
mantienen las condiciones tradicionales de hábitat alto andino, con
familias en condiciones de pobreza total: 80% y pobreza extrema: 38.3%,
que viven del aprovechamiento de los recursos naturales, con el consumo
de alcohol arraigado entre sus costumbres, que afirma la cultura del
machismo y la violencia familiar. Estos hechos afectan directamente a los
niños y a las mujeres, que constituyen la población más vulnerable del
distrito.

La capital del distrito muestra algunas diferencias: la concentración de los


servicios y la dinámica económica, producto del comercio precario y la
minería artesanal. Éstas presentan indicadores aparentemente favorables,
sin embargo se reproducen los vicios y condiciones de pobreza en
general.

La tendencia principal observada, es la disminución sistemática de la


población por el proceso de migración y la baja tasa de natalidad que 29
experimenta sobre todo la población joven y la mayoría en edad escolar.
Gran parte de las familias del distrito tienen doble residencia; en el distrito
y en alguna capital de provincia cercana, como el caso de Chuquibambilla
Cusco o Abancay.

Los ingresos generados por la minería informal permiten a las familias


enviar a sus hijos en edad escolar a estudiar a ciudades con mejor oferta
educativa donde también concluyen sus estudios superiores. Esto afirma
el proceso de migración, y explica, por qué muy pocos retornan al
distrito. Frente a esta situación, la apertura de posibilidades de empleo y
mejoramiento de servicios educativos, serían un factor importante para
reducir la migración

2.2.2 SALUD

• Indicadores demográficos

Tasa global de fecundidad


La tasa de fecundidad en el distrito, es de 4 hijos por mujer, y la esperanza de
vida es de 58.3 años, cifra inferior al promedio nacional (71) y regional (65).
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Tasa de natalidad
La tasa de natalidad en el distrito es de 10 x cada 1000 habitantes

• Situación de salud de la población

Morbilidad
Es el principal indicador más sensible del bienestar de la población,
porque proporciona el conocimiento sobre enfermedades que no
producen necesariamente la muerte, pero que reducen la capacidad para
el desarrollo de las actividades escolares y laborales habituales.
30
La principal causa de mortalidad general en el distrito corresponde a las
enfermedades del tracto respiratorio (bronconeumonía) que se da con
mayor frecuencia en los niños y adultos mayores.

Principales causas de la morbilidad


en el distrito de Progreso
Nº CAUSA DE MORBILIDAD
01 Enfermedades del sistema respiratorio
02 Enfermedades del sistema digestivo
03 Enfermedades infecciosas y parasitarias
04 Traumatismos, envenenamiento y algunas otras de causas externas
05 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
06 Enfermedades del sistema genitourinario
07 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
08 Conjuntivitis

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


09 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
Fuente: Centro de Salud deVilcabamba 2008

El cuadro nos muestra que la causa más importante de morbilidad general,


son las infecciones respiratorias agudas (IRA), seguida por las enfermedades
diarreicas agudas (EDA), infecciosas, parasitarias y desnutrición.

Desnutrición Infantil
Uno de los graves problemas nutricionales que enfrentan las familias
más pobres y grupos más vulnerables, es la desnutrición de la madre
embarazada, y del niño, durante los primeros años de su vida. Esta realidad
tiene efectos irreversibles en su desarrollo físico, mental y en su capacidad
intelectual futura. Como es sabido, un niño desnutrido no podrá participar
posteriormente en igualdad de condiciones en los beneficios de desarrollo.

De acuerdo a la evaluación realizada por el personal de salud de la DIRESA


Abancay, la desnutrición de los niños en el 2008 es del 40%, muy por 31
encima del promedio nacional 25,4 %.
Estado nutricional de niños menores de 5 años
del puesto de Progreso - 2008

VERDE Normal 16%


AMARILLO Riesgo de desnutrición 44%
ROJO Desnutrido 40%

Los otros factores concurrentes para que la desnutrición siga siendo el


principal problema de desarrollo humano, son los hábitos de higiene de
la propia familia, el trato de la madre para con sus hijos, el consumo de
agua no tratada y las condiciones insalubres del hábitat de las familias en
Mancomunidad de Apu Mallmanya

general.

De no mejorar las condiciones de hábitat, acompañado de un proceso


educativo de mejora de los hábitos de higiene, trato a los niños y
alimentación adecuada; las posibilidades de cambio son remotas.

Alimentación de la familia
La alimentación de las familias es precaria. Existe un hábito de consumo
que no va acorde con lo mínimo requerido por el ser humano, los alimentos
tienen altos contenidos de carbohidratos, pocas proteínas; por el escaso
32 consumo de carnes, verduras y frutas. Las dietas no son balanceadas y
existen serias dificultades para la nutrición de los niños, específicamente
en el contenido proteico, debido a hábitos alimenticios distorsionados por
creencias ancestrales - la sopa es más nutritiva, etc.

Componentes de la dieta
Por productos consumidos
Comidas Potajes Productos consumidos
Producidos Adquiridos
Sopa de maíz y chuño,
Papa, maíz,
Desayuno ulpada 1[1], mate de Sal, azúcar
trigo
hierbas 2[2].
Picante de tarwi, olluco,
Papa, maíz,
guisos de maíz, trigo,
trigo, olluco, Sal, arroz,
cebada, sancochado de
Almuerzo haba, mashua, aceite, fideos,
papa, oca, picante de
chuño, tarwi, condimentos
habas y algunas veces
oca, charqui
sopa de arroz y fideo.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Sopa de maíz (lawa),
Papa, maíz,
Cena excedente del almuerzo Sal, arroz
trigo, cebada,
(*)
Fuente: entrevistas a familias en fase de sensibilización - 2008.
(*) Muchas de las familias sólo cenan lo mismo del almuerzo o algún mate

No obstante, existe un programa de complementación alimentaria, que es


suministrado por el Club de madres y el Vaso de leche, cuya atención está
dirigida a todas las familias de la población, mostrándonos con claridad la
existencia y la equivocada política asistencial.

Características del Puesto de Salud


El distrito de Progreso cuenta con un centro de salud construido con
material tradicional, de adobe, con cubierta de planchas de aluminio.
Tiene una antigüedad que data incluso de la época de la operación de la
empresa minera. La distribución y condiciones de acabados y el propio
equipamiento no son adecuados a los requerimientos mínimos para el
funcionamiento de este tipo de establecimientos. 33
En cuanto al equipamiento médico quirúrgico, se requiere una mejor
implementación con equipos modernos para intervenciones de emergencia
y equipos de ayuda para diagnóstico.

Personal que labora


1 Enfermera
1 Obstetra
1 Odontólogo
1 Médico (serums)
3 Técnicas Enfermeras

La dificultad actual es que no se tiene personal estable, por lo que es


urgente que las plazas presupuestadas para el establecimiento de salud
sean cubiertas de manera estable, y se cuente con un establecimiento de
salud, moderno y bien equipado acorde a la demanda actual y futura.

Vivienda y servicios básicos

Vivienda
La mayoría de viviendas en el distrito están construidas con adobe, piedra
con barro y madera.
Mancomunidad de Apu Mallmanya

El piso de las viviendas, en su gran mayoría, es de tierra. El techo


predominantemente es de tejas y algunas viviendas de calaminas.

Características de las construcciones


CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO
Ladrillo o Bloque de cemento 4 0.58 % 0.58 %
Adobe o tapia 607 88.23 % 88.81 %
Madera 1 0.15 % 88.95 %
Piedra con barro 74 10.76 % 99.71 %
Otros 2 0.29 % 100.00 %
TOTAL 688 100.00 % 100.00 %
34
Fuente: INEI - Censo de población y vivienda 2007
Tipos de viviendas
CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO
Casa independiente 902 90.38 % 90.38 %
Choza o cabaña 94 9.42 % 99.80 %
Vivienda improvisada 1 0.10 % 99.90 %
No destinado 1 0.10 % 100.00 %
TOTAL 998 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI - Censo de población y vivienda 2007.

Déficit de vivienda
CATEGORIAS CASOS % ACUMULADO
Ocupada, con personas
688 68.94 % 68.94 %
presentes
Ocupada, con personas
33 3.31 % 72.24 %
ausentes.
De uso ocasional. 108 10.82 % 83.07 %
Desocupada, en construcción
119 11.92 % 94.99 %

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


o reparación.
Abandonada, cerrada 48 4.81 % 99.80 %
Otras causas 2 0.20 % 100.00 %
TOTAL 998 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI - Censo de población y vivienda 2007.

Las características de las viviendas, en general, mantienen condiciones de


precariedad, aunque con algunas mejoras interiores: la construcción de
cocinas mejoradas y equipamiento básico con el apoyo de los programas
sociales JUNTOS y ALLIN HUIÑANAPACC del Gobierno Regional.

Las condiciones en que habitan las familias del distrito en general son
infrahumanas. El hacinamiento, la precariedad constructiva, la ausencia de
acabados y la inseguridad son una constante, sumado a ello, el déficit de
servicios básicos.

Los caseríos presentan condiciones precarias de ordenamiento, dificultando


la implementación de servicios básicos con proyección de futuro. 35
Saneamiento básico

Servicio de abastecimiento de agua en el distrito


El agua que bebe la población es 100% agua entubada. No existe aún un
tratamiento adecuado, es por eso que el índice de parasitosis en el distrito
es alto.

CATEGORíAS CASOS % ACUMULADO


Red pública Dentro
2 0.29 % 0.29 %
(Agua Potable)
Red pública Fuera 2 0.29 % 0.58 %
Pilón de uso público 3 0.44 % 1.02 %
Pozo 161 23.40% 24.42 %
Río, acequia 495 71.95% 96.37 %
Vecino 19 2.76 % 99.13 %
Otro 6 0.87 % 100.00 %
TOTAL 688 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI - Censo de población y vivienda 2007

Servicio de abastecimiento de agua en comunidades y anexos


En las comunidades y anexos, el agua es entubada, por lo que resulta
insuficiente. Su uso es para el consumo humano y para riego de las chacras
Mancomunidad de Apu Mallmanya

en época de siembra.

Servicio de desagüe
El servicio de desagüe en el distrito es deficitario. La capital distrital es la
única que cuenta con este servicio, pero aún no se ha puesto operativo,
no está concluido y no tiene planta de tratamiento. Las conexiones
domiciliarias están en proceso.

36
Servicio de desagüe en el distrito
CATEGORíAS CASOS % ACUMULADO
Red pública dentro de la
11 1.60 % 1.60 %
vivienda
Red pública fuera de la vivienda 24 3.49 % 5.09 %
Pozo séptico 10 1.45 % 6.54 %
Pozo ciego 355 51.60 % 58.14 %
Río, acequia 5 0.73 % 58.87 %
No tiene 283 41.13 % 100.00 %
TOTAL 688 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI - Censo de población y vivienda 2007

En el caso de las comunidades y anexos, cuentan solo con letrinas de


pozo ciego, y no cuentan con desagüe.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Residuos sólidos
No se cuenta con sistema de disposición de residuos sólidos. Los residuos
inorgánicos se encuentran en las chacras próximas, en las quebradas y en
los lechos de los riachuelos que circundan los centros poblados.

Urge la necesidad de construir un relleno sanitario para la disposición final


de los residuos y definir un sistema de limpieza pública, ya que siendo un
pueblo comercial, genera desechos inorgánicos que se van acumulando en
espacios residuales.

Servicio de electricidad
El servicio de energía eléctrica en el distrito cobertura un 26.31 % de la
población.
CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO
Sí 181 26.31% 26.31 %
No 507 73.69 % 73.69 %
TOTAL 688 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI - Censo de población y vivienda 2007 37
2.2.3 EDUCACIÓN

Nivel educativo de la población


Como es común en los distritos alto andinos, el desarrollo de capacidades
y las necesidades básicas de aprendizaje en los niños y jóvenes es limitado,
debido a diversos factores, entre ellos; la desnutrición, la precariedad
de la infraestructura educativa (aunque va mejorando los últimos años),
la insuficiente implementación y sobre todo, la falta de capacitación y
actualización docente que no ayuda a mejorar la calidad educativa.

No se cuenta con políticas de incentivos para un mejor desempeño de los


actores de la educación; la falta de oportunidades para la actualización
docente y disponibilidad de materiales didácticos, dificultan la labor para
alcanzar mejores logros de aprendizaje.

NIVEL POBLACIÓN %
Sin nivel 726 26.66 %
Educación inicial 103 3.78 %
Primaria 1,037 38.08 %
Secundaria 498 18.29 %
Superior no universitaria incompleta 26 0.95 %
Superior no universitaria completa 60 2.20 %
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Superior universitaria incompleta 7 0.26 %


Superior universitaria completa 13 0.49 %
No consultados (ignorados) 253 9.29 %
TOTAL 2,723 100 %
Fuente: INEI - 2007.

38
Población de 5 años y más,
según nivel de educación alcanzado

Superior universitaria 13

Superior no universitaria
60
Secundaria 498

Primaria 1,037

103
Inicial o pre-escolar

0 100 200 300 400 500

Fuente: Dirección Regional de Educación - Apurímac, - 2003

De la población de 5 años a más, el 82 %, tiene como lengua materna el

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


quechua.

Docentes
Según la Unidad de Gestión Educativa Local, UGEL de la provincia
de Grau, aproximadamente el 90% de los docentes, provenientes de
universidades e institutos superiores de Chuquibambilla y Abancay, tienen
formación pedagógica.

La carga de alumnos por docente es de 15 alumnos por sección. Sin


embargo, estos promedios no están acordes con la situación real de las
escuelas unidocentes y polidocentes multigrados en el ámbito distrital.
Las condiciones de aprendizaje en las escuelas rurales limita el nivel de
rendimiento y calidad de enseñanza de los docentes.

39
DOCENTE
COMUNIDAD PRONOEI INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Picosayhuas 1 3
Chacapampa 1 2
Escohorno 1 2
Pampacancha 1 2
Progreso 2 10 9
Cconccacca 1 6 5
Paccayura 1 2
Huayao 1
Ccahuanhuire 1
Huanacopampa 0 1
Ccarayhuacho 0 1
Cconchaccota 3
TOTAL 4 4 34 14
Fuente: UGEL GRAU - 2008.

Rendimiento escolar

Tasa de escolaridad y asistencia escolar


La deserción escolar no es marcada por el mismo hecho que hay poco
alumnado. Los rangos de abandono son mínimos; entre 1% a 2%. En
cuanto a la asistencia escolar y/o permanencia, cabe destacar, que de cada
10 alumnos que comienzan los estudios primarios, solo 8 concluyen la
Mancomunidad de Apu Mallmanya

secundaria.

Se viene constatando una reducción sistemática de alumnos en los centros


educativos, sobre todo de las comunidades, donde algunos ya se encuentran
en condiciones de cierre, ello agudiza la precariedad de las condiciones
de enseñanza.

El 100% de los niños y niñas que llegan a las instituciones educativas tienen
el quechua como lengua materna, por lo que una condición irrenunciable,
es la educación bilingüe intercultural.
40
Los contenidos y los materiales que se vienen utilizando no son los más
adecuados para el contexto en el que se desarrolla la tarea educativa,
por eso es importante implementar el Plan de desarrollo Institucional
trabajado con participación de la comunidad educativa.

Analfabetismo
En el distrito de Progreso el analfabetismo supera el 30.74%, y aunque
esta cifra comprende a varones y mujeres, la cifra más alta corresponden
a las mujeres de 28 a 74 años.

CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO


Sí 1,633 59.97 % 59.97 %
No 837 30.74 % 84.38 %
No Consultado (Ignorado) 253 9.29 % 100.00 %
TOTAL 2,723 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI - 2007.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Servicios educativos

Acceso y cobertura de servicios por niveles educativos


En el distrito existe un total de 21 centros educativos en los diferentes
niveles: 4 PRONOEIs, 3 en educación inicial, 12 en educación primaria
y 2 en secundaria.

Infraestructura educativa
por niveles según comunidad
NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS
COMUNIDAD PRONOEI INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Picosayhuas 1 1
Chacapampa 1 1
Escohorno 1 1
Pampacancha 1 1
Progreso 1 1 1
Cconccacca 1 1 1 41
Paccayura 1 1
Huayao 1
Ccahuanhuire 1
Huanacopampa 0 1
Ccarayhuacho 0 1
Cconchaccota 1
TOTAL 4 3 12 2
Fuente: UGEL Grau - 2008.

Infraestructura y equipamiento
Los centros educativos,Inicial,Primaria y Secundaria,tienen infraestructura
nueva, sin embargo, el equipamiento es mínimo, ocasionando el desmedro
de la calidad educativa.

Servicios básicos
Las instituciones educativas acceden medianamente a los servicios básicos.
Se observa que los centros educativos, tanto inicial, primaria y secundaria,
cuentan con energía eléctrica, situación que contribuye en el uso de
tecnología en la educación. Por otro lado, los servicios higiénicos, no
están adecuadamente implementados, puesto que sólo tienen letrinas, y a
pesar de tener instalado el desagüe, no le dan operatividad, convirtiéndose
en un foco de peligro permanente para la salud. Asimismo, el agua que
Mancomunidad de Apu Mallmanya

beben es entubada, generando un índice de parasitosis elevado, tanto en


los niños como en los adultos.

2.2.4 CULTURA E IDENTIDAD

Las comunidades campesinas del distrito de Progreso son la expresión viva


de la cultura local. Se caracterizan por su forma de organización, la gestión
comunal de sus recursos, así como por la vestimenta propia de la zona, que
se distingue por el color negro y su sombrero adornado con cintas de color.
La gente de Progreso se siente orgullosa de sus costumbres, de su música,
42 de sus danzas; dentro de las cuales resalta, el carnaval, tikapallana, (shurpuy
y huakanqui) con predominio de la agricultura (papa nativa) y ganadería.
Los pobladores de Progreso, son artesanos por naturaleza. Por las
comunidades se puede observar a los varones hilando, mientras se
desplazan por los caminos de sus comunidades.

Un elemento cultural que se logró afirmar y consolidar en el tiempo,


fueron las fiestas tradicionales, los carnavales y otras actividades muy
ligadas a la cosmovisión andina.

El uso de los caballos, es una constante y la referencia de los “Apus” para


ellos, tienen mucha influencia en su desempeño social y económico.

EXPRESIONES
FIESTAS FECHAS
PRINCIPALES
Carnaval Febrero Siembra Grande
Ccasay Tiempo Junio Siembra Chica

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Poccoy Tiempo Septiembre Trabajo de Solidaridad
Patrón Santiago 25 de julio Fiesta Patronal
Fuente: Municipalidad Distrital de Progreso.

El progresino tiene como lengua materna el quechua. En las comunidades


el quechua es el idioma dominante.

Elementos de Identidad
La identidad de los pobladores de Progreso, está vinculada
fundamentalmente a elementos como el folklore y las fiestas costumbristas,
muy características de otros tiempos y que de alguna manera se mantienen.
El carnaval como fiesta referente en toda la provincia, la fiesta patronal y
la práctica permanente de las danzas en los centros educativos, mantienen
estas costumbres y se afirma el sentimiento andino.

La cosmovisión andina, refiere un reconocimiento a la fuerza de la


naturaleza, que incide en la forma de vida de los comuneros, por ej.; la 43
ofrenda a la tierra para que esta sea productiva y la productividad de cada
campaña agrícola depende mucho de sus creencias. Así mismo, los Apus,
no son otra cosa que los cerros tutelares, guardianes del bienestar de la
población, a los cuales se les debe respeto.

Idiosincrasia del Poblador


Si bien es cierto que el distrito de Progreso es una zona con recursos
potenciales (suelos, agua, clima diverso, minerales, etc.), gran parte de la
población se caracteriza por su actitud conformista, con poca participación
en labores comunales, insuficiente iniciativa para mejorar sus propias
condiciones de vida en el marco de organizaciones debilitadas.

2.3 ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL

Gobierno Local
Está representado por la Municipalidad Distrital, que es la institución más
importante que representa al Estado. Las competencias y facultades que la
ley le otorga están orientadas a la prestación de servicio y a la promoción
del desarrollo económico local.

En el distrito, el ente municipal no ha adecuado su estructura completamente


a las nuevas exigencias ni a la normativa vigente, tampoco cuenta con personal
Mancomunidad de Apu Mallmanya

suficiente. Una de las causas son los escasos recursos que administra, ello,
además imposibilita una actuación más eficiente, por lo tanto no puede
cubrir las necesidades más urgentes de la población.Y, aunque en Progreso
se reconoce la presencia del gobierno local, la directiva comunal, tiene su
propio peso, porque tiene el control de los recursos naturales, y ello le
otorga un poder relativo. Por otro lado, destaca y se reconoce el esfuerzo de
las instituciones que apoyan y refuerzan el trabajo social

La percepción que se tiene de la municipalidad es el de institución


ejecutora de obras y administradora de servicios. Su rol promotor del
44 desarrollo es aún débil, de ahí la necesidad de fortalecerla, incluyendo a
los propios trabajadores.
Por otro lado, es necesario sensibilizar a la población sobre la importancia de
tener un gobierno local representativo y legítimo. Sobre todo teniendo en
cuenta que Progreso aumentará su presupuesto por las regalías y canon minero
provenientes de Las Bambas a partir de 2014, que entrará en explotación.

Presupuesto /transferencia y capacidad de gasto (Inversión)


canon y sobre Fondo de Recursos
canon, regalías compensación ordinarios para total
renta de aduanas municipal GL
53596.83 581006.92 633455.76 1268059.51
Presupuesto 2009

Inversiones: actividades/proyectos
2009 2010
PIA PIM Ejecución % PIA PIM* Ejecución %
985,775 1,708,761 1,198,261 70% 810,720 1021,720 31.4%

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Fuente: MEF (al mes de junio 2010)

La mayor parte de las inversiones está destinada a la infraestructura y un


mínimo a proyectos productivos.

Las Organización comunal y organizaciones de base


Con la Reforma Agraria en los ´70, las Comunidades, se denominaron
Comunidades Campesinas en vez de indígenas, poniéndose la atención en
su carácter de Unidad Productiva, más que de unidad cultural. En los años
´80 se formalizaron muchas Comunidades Campesinas en todo el país. En
la actualidad son aproximadamente 5000.

Estas comunidades se han constituido, en los últimos años, en interlocutores


privilegiados del Estado, la Iglesia y ONGs., principalmente para canalizar los
programas sociales. Con tal fin se han conformado al interior de ellas, múltiples
instancias, como son los Clubes de Madres y diversos Comités Sectoriales (de
riego, de electrificación, coordinación con FONCODES y otros). 45
En Progreso se aprecia dos bloques de organizaciones: las comunidades
que se encuentran dentro del ámbito de influencia del proyecto minero
LAS BAMBAS y las otras que están fuera de él.

Es importante tomar en cuenta este detalle porque se viene generando un


fraccionamiento social al interior del distrito. De no promover la unidad,
ésta puede generar un conflicto permanente. Es fundamental equilibrar la
asignación de recursos y abrir las oportunidades sin exclusión.

La organización comunal, es ahora la que se viene consolidando, a


pesar de las intervenciones externas que promueven diversas formas de
organización, que resultan coyunturales y mantienen vigencia mientras
permanecen los proyectos. Una muestra de su fortalecimiento, es que la
mayoría de comunidades campesinas del distrito se encuentran saneadas y
cuentan con personería jurídica.

En la capital se tienen organizaciones barriales, sobre todo en los nuevos


asentamientos, y van cobrando vigencia a medida que van gestionando
la habilitación de servicios básicos y demandan la ejecución de obras de
infraestructura de equipamiento.
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Comunidades campesinas del distrito de Progreso


Reg.
No. COMUNIDAD CAMPESINA
Público
1. San Juan de Tambopata 05004671
2. Progreso 05004374
3. Juan Velasco Alvarado Palcca Ccapaccocha Cutullapampa 11011299
4. Patrón Santiago de Yllacancha 05004794
5. Huanaco pampa 05004993
6. Escohorno 05004756
7. Cconchaccota 05005100
8. Cconccacca Record 05004968
9 Palcca Piccosayhuas 11016004
10 Ccahuapirhua 05004472
46 11 Ccahuanhuire 05004926
12 Chacapampa 05004236
13 Paccayura
14 Huayao Sayhua 11020327
Fuente: Base de datos CBC.

Organizaciones de base
Las organizaciones de base en el distrito de Progreso se encuentran
sumamente debilitadas y han perdido representatividad.

Así, las más representativas son los Clubes de Madres y los Comités del
Vaso de Leche que se formaron en la década de los ’80 y más adelante,
se fortalecieron con la principal finalidad de tener acceso a la asistencia
alimentaria brindada por el Estado a través del programa del Vaso de Leche
y Comedores Populares. Sin embargo, actualmente vienen perdiendo
vigencia debido a la retracción de la asistencia alimentaria y al no haberse

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


planteado otros objetivos, al parecer están destinadas a desaparecer.

De igual manera es preciso resaltar el fortalecimiento de los comités


promovidos por AGRO RURAL (antes PRONAMACHS), debido
fundamentalmente al seguimiento y asesoramiento permanente que
reciben.

Comités de Manejo de Recursos Naturales



(PRONAMACHS)

Comités Sector Cconccacca

Comités de Riego

Comité de Riego Progreso


Comité de Riego Cconccacca

47
Organización de Productores
Los productores locales se organizan con la finalidad de acceder a
algún tipo de apoyo técnico y asistencia especializada por parte de las
instituciones públicas y privadas. En el caso de las comunidades ubicadas
dentro del ámbito de intervención del proyecto minero “Las Bambas,” se
vienen promoviendo comités especializados de acuerdo a la naturaleza de
la actividad en la que participan: los comités sociales, de infraestructura,
de crianza de animales, etc.

Instancias de concertación
No existen niveles de concertación a nivel distrital. Ésta es una de las
principales dificultades, debido entre otras cosas, a la polaridad política
y actitudes personales. El gobierno local es el que viene conduciendo de
algún modo, el proceso de desarrollo distrital.

En el marco del proceso de actualización del plan se viene promoviendo


la institucionalización de la mesa de concertación con la participación de
las instituciones aliadas, aún cuando se nota cierta apatía por parte de la
población y la propia voluntad política de la autoridad.

La Mancomunidad
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Con la presencia de UNICEF se ha constituido La “Alianza Municipal por


los Derechos del Niño” y por ende, se va fortaleciendo la Mancomunidad
Apu Mallmanya, Mancomunidad de Municipalidades conformada por los
distritos de: Mamara, Micaela Bastidas, San Antonio, Curasco y Progreso
que conjuntamente, vienen trabajando proyectos y realizando otras
actividades, instancias importantes de coordinación de estos distritos.

48
49
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso
2.4 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

En esta parte se describen las potencialidades que existen en el distrito y


que pueden constituirse en el soporte de la economía local. Se identifican
las oportunidades que se vienen generando a partir de las tendencias de
desarrollo de la economía regional y nacional y cómo a partir de ellas,
contrastada con los recursos y las capacidades, podemos revertir la pobreza
y generar puestos de trabajo digno.

Actividad agropecuaria

Agricultura
Principales cultivos e indicadores de producción y productividad
La actividad agrícola se desarrolla en los diferentes pisos ecológicos,
que van de los 2,500 a 4,500 msnm, donde se cultivan una variedad de
productos. Se inicia en la zona baja con la producción de frutales y el
cultivo de maíz amiláceo, alfalfa, hortalizas. Frutales como: durazno,
capulí, manzanos, tuna, peras; en la zona intermedia el maíz de choclo,
trigo, cebada, arveja, forrajes; y en la zona de altura, la papa nativa y otras
variedades, oca, olluco, tarwi, quinua, haba.

SUPERFICIE COSECHADA (Has.)


Mancomunidad de Apu Mallmanya

PRINCIPALES CULTIVOS
2007 - 2008
Papa 0
Papa nativa 56
Papa canchan 34.8
Maíz amiláceo 13
Maíz choclo 4
Trigo 23
Haba grano seco 11
Haba grano verde 6
Olluco 11
Cebada grano 24
Alfalfa 1
Chocho o tarwi grano seco 1
Mashua o izano 2
Oca 2
50 Melocotonero 1
Rye grass 5
Producción (TM) y Rendimiento al 2007 - 2008
RENDIMIENTO
PRINCIPALES PRODUCCIóN (TM)
(TM X Has)
CULTIVOS 2007 -2008
2007 - 2008
Papa - -
Papa nativa 390 6.96
Papa canchan 240 6.90
Maíz amiláceo 11 0.85
Maíz choclo 14 3.50
Trigo 20.7 0.90
Haba grano seco 9 0.82
Haba Grano Verde 12 2.00
Olluco 80 7.27
Cebada grano 25 1.04
Alfalfa 27.5 27.50
Melocotonero 4.1 4.10
Chocho o tarwi
0.85 0.85
grano seco
Mashua o izano 8.5 4.25

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Oca 8 4.00
Rye grass 53 10.60
Fuente: Dirección Regional Agraria - Apurímac 2008.

Ganadería
La existencia de ganado del distrito de Progreso se muestra en el siguiente
cuadro:

Población pecuaria distrital


POBLACIÓN POBLACIÓN
CRIANZAS
(N°UNIDADES AÑO 2005) (N°UNIDADES AÑO 2007)
Ovinos 3,500 8,000
Vacunos 2,500 2,500
Aves 1,100 5,800
Porcino - 180
Caprino - 320
Alpaca 200 .
Llama - -
Cuy - 5,000
51
Fuente: Dirección Regional Agraria - Apurímac 2008.
Producción pecuaria de carne, leche, fibra y lana
CRIANZAS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
(TM 2005) (TM 2007)
Ovinos 1,429 6,487
Vacunos 283 656
Aves 490 567
Caprinos -- 136
Ovino Fibra 1.78 8.55
Porcino -- 66
Alpaca 240 --
Llama -- --
Cuy -- -
Fuente: Dirección Regional Agraria - Apurímac 2008

Población de ganado en saca, ordeño, esquila y gall. Postura


POBLACIÓN POBLACIÓN
CRIANZAS (Nº UNIDADES (Nº UNIDADES
2005) 2007)
Vacuno Saca 149 330
Vacuno para Ordeño 134 326
Caprino Saca -- 136
Ovino Saca 329 887
Ovino Esquilados 1,100 5,600
Aves Saca 377 300
Aves Gall. Postura 113 267
Porcino Saca -- 66
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Cuy Saca -- 2305


Alpaca saca 120 --
Alpaca Esquilados 120 --
Llama saca -- --
Llama esquilados -- --
Fuente: Dirección Regional Agraria - Apurímac 2008.

Tecnología de producción
Se realiza de manera tradicional, es decir de manera extensiva, para
ello se constituyen las cabañas o (Hatus) en las partes altas, en las que
acondicionan infraestructura precaria como los corrales de piedra,
52
sólo para evitar la dispersión y acecho de los predadores. La principal
dificultad es la exposición a las lluvias, ya que los animales se exponen
al barro, consumiendo sus escasas calorías que merma los rendimientos
en el peso y producción de leche. Esta actividad, tiene relación estrecha
con la producción agrícola, puesto que la agricultura requiere del abono
natural.

Infraestructura Productiva

Infraestructura de riego
La calidad del agua del distrito de progreso es buena para el riego, para
el uso doméstico y para el consumo de los animales. Este recurso es poco
usado en la agricultura debido al desconocimiento de prácticas de riego.
Por otro lado, casi la totalidad de las acequias están en total abandono.

Las principales fuentes del recurso hídrico son; la laguna Cconchaccota,

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


los ríos Trapiche, Pallca y Cconchaccota, el riachuelo de Paccayura, y los
diversos manantes que abastecen el agua de riego; todos ellos son fuente
de agua para animales y para el consumo de los pobladores.

El caudal del agua en los ríos varía de acuerdo a la temporada. En estiaje


el aforo es de 8.00 m3 promedio y en época de lluvia sube a 60 m3
aproximadamente.

Red vial
El problema permanente del distrito es el aislamiento geográfico,
debido a su ubicación y agreste geomorfología de la zona, dificultando
la comunicación vial con los diferentes distritos de Grau y con las
ciudades de Abancay y Cusco, con quienes mantiene estrechas relaciones
comerciales.

El distrito de Progreso forma parte de una importante red vial que


articula varias provincias y departamentos. El mal estado de gran parte 53
de estas vías, condicionan un reducido intercambio comercial, provisión
de servicios y restringe el acceso a mercados y posibles relaciones con
instituciones públicas y privadas.

Este aislamiento se agrava en los meses de octubre a marzo, por los


derrumbes y caídas de taludes que ocasionan las lluvias intensas.

Los centros poblados del interior del distrito se hallan longitudinalmente


articulados mediante caminos de herradura, los mismos que se encuentran
en mal estado por falta de mantenimiento, empeorando en época de
lluvias porque no cuenta con puentes peatonales, por tanto, dificulta el
acceso a los servicios de salud, educación, mercados, etc.

El distrito de Progreso, está interconectado con sus comunidades y distritos


vecinos por 415 Km. integrando a 17 centros poblados e incluyendo a
los distritos de Curasco, Cotabambas, Huayllati y Challhuahuacho, y un
camino de herradura de 79 Km. que une Vilcabamba con Progreso. El
tramo Progreso - Curasco, se encuentra en mantenimiento y es el más
transitado, porque es vía obligatoria para movilizarse a los distritos de
Chuquibambilla y Abancay.

Actividad artesanal
Mancomunidad de Apu Mallmanya

La artesanía en el distrito tiene carácter local. Los campesinos de las


zonas altas de progreso, son grandes artesanos textiles. Desde tiempos
inmemoriales, tejen su propia vestimenta de bayeta, chalecos, pantalones,
medias, chullos, ponchos, mantas, tanto de varones, como de mujeres.
Esta actividad se debe a que el 100% de las familias cuentan con lana de
ovinos para tejer sus prendas de vestir.

La infraestructura artesanal existente es de nivel familiar y consta de


pequeños equipos denominados “allhuis”, pero el mayor potencial son
las personas que desde muy niñas aprenden las técnicas del hilado y la
54 fabricación de los productos textiles. En todo caso, se pueden utilizar
maquinarias que funcionan con fuerza mecánica.
Las habilidades para el tejido y la disponibilidad de materia prima (lana
de ovinos y camélidos), constituye una gran posibilidad de generación de
ingresos.

Actividad Minera
Progreso se siente un pueblo dedicado a las actividades agropecuarias
y también a la minería, porque un sector importante de la población,
específicamente de la zona urbana, se dedica a ella. De hecho es una
actividad principal y complementaria con las actividades del campo, en
tanto ocupa al 12% de la PEA

Por otro lado, la ilegalidad de las operaciones mineras artesanales y los


conflictos que ésta genera, está obligando a los mineros a organizarse de
diferentes formas para poder llegar a acuerdos, en este caso con PANORO,
empresa que tiene la concesión y exploración con el fin de convertirse en

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


titulares de los yacimientos que explotan.

El problema que se presenta, es la poca seguridad y el deterioro de la


salud ocupacional del minero. Debido a la precariedad de esta actividad,
los mineros no suelen utilizar equipos o implementos de protección, ni
seguir prácticas de seguridad que son obligatorias en la minería formal,
con lo cual se exponen a una serie de accidentes que pueden ser fatales.
Los mineros artesanales no cuentan con centros de salud equipados para
atender este tipo de accidentes, el grado de peligrosidad de un accidente
aumenta por falta de atención. Por otro lado, la falta de protección expone
a los mineros a una serie de sustancias y situaciones que perjudican su
salud.

La exposición al polvo en los socavones ocasiona afecciones bronquiales,


asimismo los ruidos y vibraciones por el uso de explosivos, generan
daño en el sistema nervioso. El esfuerzo excesivo genera lesiones en la
columna. La exposición constante al mercurio gaseoso durante el refogue 55
de la amalgama, un envenenamiento crónico que produce síntomas
como convulsiones, dificultad al hablar, falta de concentración, úlceras,
inflamación de la vejiga, cólicos y vómitos, entre otros.

El mineral extraído es molido en quimbaletes o molinos de piedra, es


traccionado por la fuerza de la propia gente, luego, ésta es procesada
utilizando el mercurio que es altamente tóxico.

La familia en su conjunto participa de esta actividad, incluso los niños


quienes a medida que logran algunas destrezas, se incorporan en la
actividad.

Generalmente la venta se realiza directamente en la propia localidad


de Progreso. Algunos intermediarios foráneos y también los propios
pobladores que conocen el mercado mueven el negocio del oro,
incluso comprando por adelantado y proveyendo de insumos para el
procesamiento.

El territorio del distrito está cubierto de denuncios mineros. En algunas


comunidades se viene negociando la autorización para iniciar los trabajos
de exploración. Pero de no tomar las providencias, puede reproducir
situaciones sociales y ambientales negativas.
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Actividad Comercial
El distrito de Progreso, tiene como principal actividad la crianza de ovinos,
vacunos y la producción de papa nativa y maíz amiláceo. Las transacciones
comerciales de estos productos se realizan en la única feria dominical
del distrito, donde transan los productores y los comerciantes, y éstos
últimos son los intermediarios que negocian en los mercados de Cusco y
Abancay.

El sistema de comercialización en el distrito es incipiente. Con la mejora de


56 las trochas carrozables, estas actividades tendrán mayor flujo comercial.
Ganado criollo resistente La papa nativa tiene una
con baja rentabilidad producción superior.

Minero artesanal (Quimbalete)

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso

Estado de conservación de la principal Feria dominical en


vía de acceso carretero la plaza de Progreso

57
Mancomunidad de Apu Mallmanya

58
CAPÍTULO III
PROPUESTA

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


3.1 ANÁLISIS DE CONTEXTO

TENDENCIAS MUNDIALES
• Crisis financiera.- En la actualidad y los próximos años se estima que
se mantendrá esta condición. La baja de los precios de los productos
que exporta el Perú, reducirá las posibilidades de inversión en lugares
como el distrito. Los proyectos mineros que iniciaban sus operaciones
en la zona decidieron postergar los trabajos de exploración, ello indica
que las condiciones de contexto afectará la economía precaria del
poblador de Progreso.

• Escasez de agua.- Producto del calentamiento global se viene


experimentando una reducción significativa de la disposición de agua
en el mundo, sin embargo, por las características del distrito, podría ser
un recurso que en adelante genere ingresos por la oferta que produzca
al incidir en la conservación del recurso.
59
• Calentamiento Global.- Producto de la contaminación ambiental
que se genera en el mundo, se viene produciendo cambios en el
comportamiento climático, que sin duda cambiará los patrones de
producción en la zona. Para lo cual, es necesario preparar capacidades
que permitan responder con eficiencia a las nuevas condiciones.

• Generalización de enfermedades incurables.- No hay lugar en


el mundo que no se encuentre en riesgo o esté experimentando los
impactos de enfermedades como el SIDA y el cáncer, de ahí la necesidad
de desarrollar estrategias de prevención que agudice las condiciones de
pobreza.

• Desarrollo acelerado de la tecnología.- Principalmente en las


comunicaciones y la producción de información, de no acceder a ella,
las posibilidades de insertarse al mundo de la competitividad será
imposible y con ello, el empleo será menos accesible para las nuevas
generaciones.

TENDENCIAS NACIONALES
• Proceso de descentralización en marcha.- Se tiende a establecer
procesos de descentralización efectiva, donde el desarrollo local se inicie
Mancomunidad de Apu Mallmanya

a partir de sus propias potencialidades y oportunidades que su entorno


apertura, donde las respuestas para el desarrollo sean encontradas
al interior de los pueblos y éstas, sean expresadas y desarrolladas
participativamente por los propios pobladores.

• Desarrollo de la minería a gran escala.- El alza de los precios


internacionales de los metales, motivó una masiva inversión en mega
proyectos mineros, que en la actualidad es el principal generador de
las divisas, sin embargo, la crisis financiera y con ello la caída de los
precios pone en riesgo la tendencia de crecimiento económico.
60
• Acuerdos comerciales con varios países.- Para la precaria
producción andina podría significar un riesgo, en tanto difícilmente
podrá insertarse a los mercados cada vez más competitivos, sin
embargo, sería necesario explorar nichos de mercado para productos
ecológicos y que ofrezcan ciertas particularidades que otros no puedan
ofertar.

• Interés en la conservación y manejo adecuado de los


recursos naturales andinos.- Que incluso, viene del interés
mundial por proteger los ecosistemas frágiles y biodiversos. La lucha
contra la desertificación y los programas de defensa de los ecosistemas
alto andinos y humedales, se convierte en una prioridad de las agencias
de cooperación internacional.

• Inversión social en áreas de pobreza.- Es política de estado,

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


priorizar las inversiones para reducir la pobreza extrema. Las agencias
internacionales de cooperación vienen centrando su intervención
en regiones como Apurímac, las oportunidades para acceder a estos
recursos está abierta.

TENDENCIAS REGIONALES
• Presencia de la gran minería.- Las empresas transnacionales
con presencia en el país, son propietarias de concesiones mineras
al interior de la región, algunas de ellas operando a nivel de
exploración, como el proyecto “Las Bambas”, el proyecto “Trapiche”
de la empresa Buenaventura, el proyecto “Chankas” de la Sowtern Perú
Cooper Corporation, por citar algunos. De recuperarse los precios
internacionales los próximos años, Apurímac será una región minera,
es decir su economía girará en torno a este sector.

• Proyecto Educativo Regional en marcha.- Proceso más


importante, que se viene desarrollando en la perspectiva de movilizar a 61
los actores educativos para superar las debilidades actuales y construir
un modelo que oferte una educación de calidad y desarrolle capacidades
en los estudiantes para enfrentar la vida con posibilidades.

• Incremento de recursos para financiar proyectos de


desarrollo.- El crecimiento económico que viene experimentando
el país, posibilita un incremento significativo en el presupuesto de las
regiones, al que se puede acceder a través de proyectos innovadores,
orientados a la superación de la pobreza y la generación de empleo.

TENDENCIAS LOCALES
• La presencia de la gran minería viene generando nuevas condiciones
sociales y económicas. Los intereses y las opciones vienen cambiando
radicalmente los comportamientos. La población joven se prepara
para ofertar su fuerza de trabajo a las empresas y por otro lado, se
empieza a dinamizar el comercio. La minería artesanal, se afirma en la
capital distrital y se proyecta un nuevo rol para el distrito centrado en
el comercio por el movimiento que genera la minería artesanal y las
empresas en exploración.

Todas estas condiciones se vienen dando en el marco del proceso de


Mancomunidad de Apu Mallmanya

reconstrucción social que se muestra lento, luego del período de violencia


socio política vivida en las décadas de los 90’ Es en el fallido proceso de
descentralización y con el soporte de instituciones públicas y la cooperación
internacional que se hacen esfuerzos para revertir estas condiciones:

- Mayor presencia y reconocimiento del gobierno local por parte de la


población
- Presencia de programas sociales
- Recuperación de prácticas y costumbres tradicionales
- Mejora de la infraestructura social y económica.
62
PROBLEMAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DEL DISTRITO

Baja calidad de la educación


La baja calidad educativa está sustentada en el bajo nivel de aprendizaje
de los estudiantes y es medida por los niveles de comprensión lectora
y razonamiento matemático, asimismo, por el poco desarrollo de sus
habilidades comunicativas y manuales.

Sumado a ello, las deficiencias nutricionales, los medios limitados y


precarios, condenan a una postergación de acceso a mejores condiciones
y oportunidades de vida a los niños en edad escolar.

Los ingresos generados por la minería artesanal, permiten a los padres


enviar a sus hijos a estudiar a otras ciudades con mejores condiciones.
Esto refleja la desconfianza y reconocimiento de la mala oferta educativa

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


en el propio distrito.

Diversos son los factores que generan esta problemática que merece darle
una atención urgente. En opinión de la población, es la que limita las
posibilidades de cambio en la actualidad y durante los próximos años,
por ello demandan una propuesta que cambie radicalmente el sistema, y
participen de un proceso que colme sus aspiraciones y compartan con sus
hijos su realización personal, sabiéndolos capaces de éxito.

Débil organización
La principal debilidad que muestra la población del distrito es la
precariedad organizativa en todos sus niveles, debido entre otras cosas a
la fractura social producto de la violencia socio política vivida y por las
políticas asistenciales y clientelistas. La ausencia de liderazgo es notoria.
La baja autoestima de la población en general, la desidia, el conformismo,
la envidia etc. son actitudes que deberán ser superadas para sostener un
proceso de cambio. 63
La Municipalidad Distrital, es la institución que viene haciendo esfuerzos
para fortalecer la organización de la sociedad civil, y así, sostener una
propuesta de desarrollo que se plantea en el presente plan.

La poca identificación que muestra la población con su distrito y sus comuni-


dades no permite desarrollar proyectos de envergadura. La participación es
condicionada a recibir algo a cambio, lo que debilita la responsabilidad y la
unidad, actitudes necesarias para lograr mejores impactos.

Desempleo
Traducido en bajos niveles de ingreso de las familias. La actividad agropecuaria
que es la principal fuente de ingresos es de autoconsumo. El comercio es
incipiente y sólo la posibilidad de empleo temporal en la ejecución de
algunas obras de infraestructura, alivia las necesidades de las familias.

No existe cultura empresarial, la dificultad de acceso a mercados y la


poca capacitación y asistencia técnica, reducen las posibilidades de trabajo
competitivo.

Estas condiciones conllevan a la práctica de la delincuencia y en especial


el abigeato, limitando las iniciativas de crianzas de animales mayores en
Mancomunidad de Apu Mallmanya

una escala mayor.

Producción incipiente y precaria


La escasa disponibilidad de recursos económicos, no permite acceder a
semillas de calidad y a insumos que garanticen una productividad que
cubra los costos de producción y genere utilidades. La atomización de
las tierras de cultivo que apenas cubren las necesidades familiares es otro
problema.

Esta actividad basada en el uso de la tierra, difícilmente podrá cubrir la


64 canasta básica de las familias y menos, será el soporte de la economía de
las familias, salvo la papa nativa que abre alguna posibilidad de inserción al
mercado. Es preciso abrir otras posibilidades que absorba la mano de obra,
sobre todo de los jóvenes que en su mayoría emigran a falta de empleo.

Desnutrición infantil
Otro de los graves problemas que enfrenta el distrito, es el alto índice de
desnutrición infantil que tiene que ver con muchos factores, entre ellos: los
inadecuados hábitos de higiene y alimentación, la precariedad habitacional
y sobre todo la desidia y escasa orientación sobre acondicionamiento de las
viviendas que agudiza la contaminación. De mantenerse estas condiciones
serán pocas las posibilidades de mejora de la calidad de vida de las nuevas
generaciones.

Violencia familiar
Este problema es consecuencia del alto índice de alcoholismo y la cultura
machista de la población, que se afirma por el bajo nivel cultural y educativo.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


La necesidad de difundir la práctica de valores sobre el reconocimiento
de los deberes y derechos es fundamental. La presencia de la DEMUNA
resulta estratégica por la urgencia de superar este problema. No será
posible el desarrollo en condiciones de maltrato y exclusión.

3.2 VISIÓN DE DESARROLLO

Es aquello que se quiere lograr y construir a largo plazo, es la fotografía


de lo que aún no es.

A partir de la jerarquización de los problemas y las potencialidades,


contrastados con las oportunidades se proyectó la Visión para el distrito:

Evaluando los valores y las normas de las relaciones internas; los



esquemas mentales, los tipos de liderazgo y las políticas internas.
Las competencias básicas, los servicios brindados en educación, salud,
 65
servicios básicos.
El posicionamiento en la sociedad; la imagen que pretende consolidar,

la red de relaciones, las conexiones, las alianzas, los recursos, la
generación etc.

En síntesis la visión del distrito para el 2021:

Progreso al 2021, es un distrito organizado


con identidad y con capacidades de
liderazgo.
Gestiona el medio ambiente, con producción
agropecuaria competitiva y minería artesanal
responsable.
Mancomunidad de Apu Mallmanya

66
Interpretación de la visión:

Distrito organizado con identidad

Progreso, por su significado, quiere recuperar esa denominación que en algún


momento significó la motivación para su desarrollo y que ahora, nuevamente
es orientación hacia el futuro, como un pueblo organizado en todos sus
sectores en base a su identidad cultural, que se mantiene en sus comunidades
campesinas, evidenciada en la vestimenta y costumbres que identifica al
poblador de Progreso y no será posible si no se genera lo siguiente:

• Capacidades de liderazgo
Para reorganizar el territorio y sus organizaciones componentes; la
municipalidad, las comunidades campesinas, organizaciones de base y las
instituciones sectoriales presentes en el distrito, se plantean la necesidad

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


de desarrollar capacidades de liderazgo en la población, líderes con la
tarea de posicionar el distrito, a través de su ordenamiento, en un lugar
que brinde las condiciones para una vida con calidad.

• Gestión del medio ambiente


La calidad de vida parte por tener un medio ambiente saludable, que será
superado con una organización fortalecida en todos sus niveles y con el
compromiso de sus pobladores conscientes en la preservación y manejo
adecuado de sus recursos naturales y el medio ambiente. Asimismo,
formular mecanismos para fomentar la reducción de vulnerabilidades y
riesgos, frente a catástrofes naturales, mediante actividades de prevención,
mitigación, preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción.

• Producción agropecuaria competitiva


La actividad mayor desarrollada en el distrito, es la agropecuaria, ésta se
potenciará para incrementar la producción como base de la alimentación de
la población, para que garantice la seguridad alimentaria y su articulación 67
al mercado.
• Minería artesanal responsable
Una actividad que ocupa a un grupo importante de la población del
distrito, es la minería artesanal. La responsabilidad se encarga sobre todo
a su reordenamiento y la seguridad de quienes se dedican a esta actividad,
y la responsabilidad ambiental concertada con las familias mineras y
compatibles con las técnicas artesanales, mejorará los ingresos de las
familias a partir de una minería limpia y justa con el entorno ambiental y
social, que garantice el bienestar de las comunidades.

3.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

CAMINOS HACIA EL DESARROLLO

1.- Progreso, desarrolla capacidades en liderazgo para la gestión


de institucionalidad local y de su identidad cultural.
El protagonismo del campesino en el proceso de desarrollo es mínimo, porque
viene asumiendo el papel de beneficiario de la asistencia que brindan una
serie de instituciones estatales y privadas. Los pobladores con iniciativa son
escasos, de modo que se hace necesario, implementar acciones que incentiven
la participación activa del poblador en su propio desarrollo, entendido en
Mancomunidad de Apu Mallmanya

términos de calidad de vida, mejores niveles de producción y productividad,


a través del uso racional de los recursos disponibles y la búsqueda de
organizaciones representativas sólidas, capaces de gestionar los requerimientos
prioritarios de la población y en la preservación de su cultura.

Jugarán un papel importante en este cometido, el gobierno local,


las organizaciones comunales, de base, así como las instituciones
aliadas, promoviendo mecanismos que potencien el fortalecimiento
de las capacidades de la población, institucionalizando la participación
organizada, activando las principales actividades productivas del medio.
68 De esta manera, el desarrollo del distrito de Progreso dependerá del
trabajo conjunto y coordinado de los diferentes actores sociales.
Proyectos:
• Ordenamiento territorial, catastro urbano - rural
• Escuela de líderes de jóvenes
• Escuela de padres
• Centros de vigilancia comunitaria
• Sensibilización sobre derechos y deberes, ciudadanía
• Lucha contra el alcoholismo - violencia familiar
• Resolución de conflictos entre comunidades - linderajes
• Mejora de la educación adecuada a la zona
• Recuperación de los patrones de alimentación local
• Promoción de la identidad cultural y preservación de las costumbres
locales
• Promover las costumbres y revalorarlas; vestidos, trajes típicos, etc.
• Promover el hilado y tejido, artesanía - tecnificados.
• Mejoramiento de las vías de comunicación

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


2.- Progreso gestiona su medio ambiente de manera sostenible
Uno de los grandes riesgos que afronta el distrito, es la contaminación,
con ello, la degradación de los suelos y la extinción de especies de flora y
fauna por diversos factores, entre ellos, la minería artesanal como una de
las actividades que es desarrollada por los pobladores, mayoritariamente
de la zona urbana.

La capacidad productiva de los suelos es cada vez menor, debido a


inadecuadas prácticas de cultivo y pastoreo, principalmente por la erosión,
producto de las lluvias y el riego. Este hecho se aprecia en la disminución
de las áreas de cultivos y la capacidad de soporte de las áreas de pastura.

Se debe intensificar las prácticas de conservación de suelos para mitigar


el proceso acelerado de desertificación que viene sufriendo el distrito,
sumado a ello, la explotación minera artesanal.
69
Por ello, se debe propiciar la mejora y sostenibilidad del medio ambiente
promoviendo una mejor protección, conservación o gestión de los
recursos naturales que favorecerá la prestación de recursos ambientales
a cargo de las comunidades. El impacto dependerá en muchos casos de
las medidas que se tomen para mejorar el acceso a la comunidad, y la
población en general, a los recursos y del control local sobre estos. Será
de importancia crucial la gestión conjunta o la transferencia plena de la
gestión y usufructo de los organismos del sector público a los pobladores.

3.4 PROGRAMAS Y/O PROYECTOS:

• Tratamiento de los residuos sólidos y capacitación a los pobladores


• Programa de reubicación de los mineros artesanales y el procesamiento
de los minerales (quimbaletes)
• Programa de recuperación de los ríos: Ttullumayu y Progreso, y
riachuelos: Pallca, Mullahuacho, San Juan de Tambopata,
• Plan de Manejo de incidentes ambientales
• Promover el desarrollo de estándares ambientales
• Preservación del medio ambiente y su biodiversidad
• programas de monitoreo de agua, aire, flora y fauna
• Saneamiento básico
Mancomunidad de Apu Mallmanya

1. Progreso desarrolla una producción agropecuaria competitiva


El sector agropecuario es la base económica del distrito. En la actualidad
este sector se enfrenta a la globalización y la apertura de los mercados, lo que
obliga a la generación de estrategias que permitan modernizarlo mediante
propuestas que apunten simultáneamente a la estabilidad económica y a la
responsabilidad social, cultural y ambiental que se demanda actualmente.
Por ello, es necesario implementar estrategias que permitan producir
y al mismo tiempo conservar, mantener o mejorar las condiciones del
entorno; además, es necesario que se orienten al desarrollo en la práctica
70 de compromisos sociales, sumados a la entrega en el mercado de un
abanico de posibilidades frente a la oferta de productos con calidad.
Es imperativo que el sector agropecuario no continúe reiterándose en
las mismas estrategias tecnológicas, sino que explore e innove con visión
de sostenibilidad para alcanzar los estándares exigidos en el mercado
local, regional y nacional con el mejoramiento de la base productiva.
Esta implementación con calidad, innovación y ética (agro ecológica)
permite ofrecer los productos agrícolas y pecuarios, incluso para aquellos
más innovadores, la implementación de estrategias como la producción
ecológica. Estas son líneas de trabajo que mejoran el predio, conservan
el entorno, mejoran la visión productiva como empresa agropecuaria
y orientan todos sus esfuerzos a la entrega de un alimento con calidad,
primero para garantizar la seguridad alimentaria y con valor agregado
para el consumidor. Urge recapitalizar el agro, refrescando semillas e
incorporando cultivos alternativos con mayor demanda en el mercado.

Proyectos:

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


• Fortalecimiento de las organizaciones de productores
• Agricultura tecnificada y rescate de lo ancestral en comunidades de
Tambopata, Huayao, Picosayhuas Chacapampa
• Irrigación con diferentes técnicas adecuadas a la zona
• Desarrollo de la fruticultura en la zona de Pacayura
• Forestación en las zonas de Tambopata, Huayao, Escohorno,
Huanacopampa, Conchacota, Cahuapirhua.
• Sustitución de eucaliptus por especies nativas y exóticas en todas las
comunidades
• Promover la ganadería de auquénidos (llamas) en Conchaccota,
Cahuanhuire
• Crianza de animales menores
• Proyecto de cultivos hortícolas y frutales ecológicos
• Formación en agricultura ecológica
• Proyecto escolar de Huerta Ecológica
• Comercialización de productos ecológicos
71
2. Progreso desarrolla una minería artesanal responsable
Lamentablemente son pocos los esfuerzos realizados por el gobierno local
y la Dirección Regional. No existen estudios que puedan monitorear las
organizaciones de mineros artesanales que conforman un porcentaje
considerable de la población. Dentro de los problemas que más destacan,
está la informalidad, la desorganización y por supuesto los efectos que
estos problemas traen en el medio ambiente, producto de la utilización
de químicos.

Dado el desamparo en el que se desenvuelven, una de las grandes


preocupaciones de los mineros artesanales es mejorar su organización.
Entonces, se propone promover una minería responsable desde el punto
de vista de mejorar la seguridad de los mineros artesanales y promover la
práctica social y ambientalmente responsables para la extracción artesanal
del oro.

Proyectos:
• Programa sobre Minería Responsable y gestión ambiental en la zona
urbana, Escohorno, San Fernando, Huanocopampa y Cahuapirhua.
• Ordenamiento de las actividades minero artesanales
• Promover la transformación de los minerales
Mancomunidad de Apu Mallmanya

• Fortalecimiento de las organizaciones de mineros artesanales


• Programa de salud ambiental

72
CAPíTULO IV
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


Mecanismos y Estrategias para la implementación del plan
Un Plan es un instrumento de transformación que requiere de compromisos
e involucramiento de todos y todas dentro de un proceso que facilite
la toma de decisiones para alcanzar objetivos y cuyo valor agregado, es
percibido por la población.

La implementación debe desarrollarse con los insumos y consenso de los


miembros de la sociedad civil, sus autoridades y las instituciones públicas
y privadas para crear un sentido de propiedad y ser interiorizado a partir
de su visión.

La implementación del plan parte por la difusión de su contenido como


una acción que considere las numerosas actividades que se necesitan para
alcanzar cada uno de los objetivos, hasta lograr la visión compartida y
comprometida con el plan y las estrategias.

Ningún esfuerzo importante de trabajo está completo sin una guía para
73
monitorear la implementación y sin establecer las responsabilidades en
el logro de los resultados deseados. Las comunidades campesinas y las
organizaciones de base están llamadas a asumir el control social.

Para llegar a estos momentos tenemos que:

• Promover y fortalecer un espacio de concertación con las comunidades


campesinas, organizaciones de base y mineros artesanales
• Adecuación de su estructura organizacional municipal, concordante
con la visión de desarrollo y líneas de desarrollo
• Consolidar mediante convenios con instituciones promotoras de
bienestar (UNICEF y otros)
• Organizar el seguimiento al plan desde las comunidades y organización
de mineros artesanales.
Mancomunidad de Apu Mallmanya

74
ANEXOS

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


1er Momento: Definición del carácter del proceso de actualización
Reunión de trabajo con los alcaldes distritales de la Alianza Municipal, por
los niños y niñas, para recoger sus expectativas respecto al significado del
Plan y su importancia en la tarea de gobernar.

DEBE SER UN PROCESO DE MOVILIZACIÓN SOCIAL QUE


AFIRME LA PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LA PO-
BLACIÓN JUNTO A SUS AUTORIDADES, PARA SUPERAR SUS
PROBLEMASY GENERAR CONDICIONES PARA UNA MEJOR
CALIDAD DE VIDA

DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA Y
CRONOGRAMA DEL PROCESO
75
2do Momento: Sensibilización y levantamiento de información de
campo
El objetivo de esta etapa fue informar y sensibilizar a los actores sobre
el significado del Plan de Desarrollo y su importancia en la gestión de
desarrollo. Para ello se planificó las siguientes tareas:

• Identificación de los actores del distrito


• Zonificación del territorio
• Elaboración del programa de reuniones y entrevistas

En cada distrito se tuvo reuniones de trabajo con las instituciones que


tienen presencia en el distrito, con las organizaciones comunales en sus
propios territorios, con la población en general, de manera espontánea,
acompañando sus propias actividades.

• Reunión de trabajo con el personal de la municipalidad


• Reuniones en las comunidades
• Reunión con el personal docente de los centros educativos
• Charlas con los estudiantes
• Entrevistas con el personal de salud
• Entrevistas con pobladores en general
Mancomunidad de Apu Mallmanya

Para cada caso, el material y la metodología, fueron adecuados al


momento y a los interlocutores.

Asimismo, en esta etapa se levantó información cuantitativa y cualitativa


a partir de las estadísticas y fuentes documentales existente en las
instituciones y organizaciones, como también, recogiendo de manera
directa la percepción de la población acerca de sus problemas y
motivaciones

76 Diagnóstico situacional consolidado


3er Momento: Análisis estratégico y propuesta del Plan.

Se ejecutó un taller distrital, en el que se presentó el diagnóstico


consolidado. Asimismo, se hizo un análisis prospectivo de las tendencias,
a partir del cual se identificaron los principales problemas que limitan el
desarrollo del distrito y las potencialidades existentes. Por otro lado, se
formularon: la VISIóN común de futuro, los ejes de desarrollo y concluyó
con la identificación de proyectos y acciones por eje.

Sistematización del Plan de Desarrollo Distrital

Revisión y ajuste del Plan de Desarrollo Distrital

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


PLAN DE DESARROLLO APROBADO

GENERALIDADES SOBRE EL
MARCO NORMATIVO Y TÉCNICO

BASE LEGAL Y ENFOQUES

1. GENERALIDADES SOBRE EL MARCO NORMATIVO Y


ENFOQUES

1.1. DE ORDEN NACIONAL


√ Constitución Política del Perú
√ Ley Marco de la Descentralización del Perú
√ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
√ Ley Orgánica de Municipalidades
√ Ley Orgánica del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico 77
√ Plan Nacional de Superación de la Pobreza
√ Plan Nacional y Estrategia de Seguridad Alimentaria
√ Plan Nacional de la infancia

Plan nacional de Competitividad

√ Plan Nacional de Capacitación


√ Programa de Ciudades Sostenibles - INDECI
√ Plan Nacional y Estrategia de Desarrollo Rural
√ Planes Sectoriales
√ Ley de Comunidades Nativas y Campesinas
√ El Acuerdo Nacional
√ Recomendaciones CVR (Plan de Reparaciones)
√ Programa Sierra Exportadora.

1.2. DE ORDEN INTERNACIONAL


√ Los Objetivos del Milenio
√ Acuerdo de Río - Agenda 21 - Desarrollo Sostenible
√ Acuerdo de Kyoto, sobre Medio Ambiente
√ PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005
√ Tratados ONU
Mancomunidad de Apu Mallmanya

MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO

Articulación de Planes Locales, Regionales y Nacional


Ningún plan debe funcionar aisladamente, necesariamente tiene que
articularse conceptualmente y operativamente.

En el orden de jerarquía conceptual, debe articularse a un proyecto


nacional, plan regional y provincial.
78
Esquema 01:
Articulación Planes Locales, Regionales y Nacional.

PROYECTO NACIONAL

PLAN REGIONAL

PLAN PROVINCIAL

PLAN DISTRITAL

Fuente: LeoncioVillar R. 2007

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


En el plano operativo los planes estratégicos se articulan con el
presupuesto participativo y el plan operativo institucional.

Esquema 01:
Articulación Planes Locales, Regionales y Nacional

PLAN OPERATIVO
PLAN PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL
ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO
(POI)

79
Enfoques de Desarrollo

• Desarrollo con Equidad (1960 – 70)

• Se basa en la teoría de la dependencia de Raul Prebish. Esta teoría identifica los diversos
factores que limitan el desarrollo de los países del tercer mundo.

• Entre otros aspectos, sostiene que el comercio internacional agrava la pobreza de los países
periféricos de diversas maneras, principalmente mediante los términos de intercambio
desiguales.

• El Enfoque de Desarrollo Sostenible


Mancomunidad de Apu Mallmanya

• En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, en el Informe sobre nuestro futuro común, define el
desarrollo sustentable como "un desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las propias"

• Desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable) es la estrategia


mediante la cual las comunidades buscan el desarrollo
económico que a la vez sean beneficiosos al medio ambiente y a
la calidad de vida locales.

80
Dimensiones del desarrollo Sostenible

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso


• Ciudades saludables
El enfoque de ciudad saludable debe concebirse como algo
dinámico: su forma y contenido se ven influidos a lo largo del
tiempo por las nuevas prioridades y estrategias, por las lecciones
aprendidas en el pasado, por los avances en las bases de datos en
que se fundamentan las intervenciones destinadas a desarrollar la salud
y los factores determinantes de ésta, y por los cambios producidos en
los entornos político, de elaboración de políticas e institucional. Este
proceso dinámico ha de distribuirse en fases, a fin de planificar las
actuaciones y orientar su ejecución, pese a que ello pueda propiciar
una falta de continuidad en su desarrollo temporal. Si bien en cada
una de las fases se ha hecho hincapié en uno o más temas básicos y
se ha tratado de ampliar el alcance estratégico planteados por la
OMS, los principios, métodos y planteamientos se han vinculado
a cuatro puntos generales de actuación: 81
- Acciones para tratar los determinantes de la salud y los principios
de salud para todos
- Acciones destinadas a integrar y fomentar las prioridades humanas
y mundiales en materia de la salud pública
- Acciones dirigidas a incluir la salud en los programas sociales y
políticos de las ciudades
- Acciones destinadas a facilitar el buen gobierno y la planificación
basada en alianzas con relación a la salud.

• Desarrollo Territorial e Inclusión Social: Estrategia de


manejo de cuencas

La “estrategia territorial” está referida al proceso de planeamiento, en


el cual, los actores económicos y sociales del territorio participan en
la caracterización, identificación de problemas, determinación de líneas
estratégicas, también, asumen y comparten responsabilidades en las
acciones.
El Territorio implica:

• Tradición histórica andina para la articulación vertical de pisos ecológicos.


Mancomunidad de Apu Mallmanya

• La vivencia ancestral de las culturas campesinas.

• Espacio de gestión del agua y de la biodiversidad.

• Complementación de cultivos y crianzas para la seguridad alimentaria.

• Articulación de culturas y tradiciones diversas que trasciende distritos, provincias y


regiones.

• Espacio para la planificación y la integración del desarrollo en cuencas y regiones naturales.

• Surge recientemente, década de los 90s. Fue planteado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).

• Se define como “el proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades de las
personas, aumentando sus derechos y oportunidades”.

• Para enfrentar con éxito los retos de la globalización se debe trabajar en el desarrollo de las
82 capacidades humanas para hacerlos competitivos y puedan decidir por su futuro, el presente
plan centra su atención en este enfoque sin dejar de lado en entorno.
Medición.
• Enfoque de Desarrollo Humano

83
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Progreso

También podría gustarte