America Latina en El Siglo XIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Independencia

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de


conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones españolas
en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron grupos
independentistas contra autoridades virreinales y los fieles a la Corona española.
Dependiendo el punto de vista desde el cual se aborden, estos procesos
emancipatorios pueden verse como guerras de independencia o guerras civiles, o
bien, una combinación de diversas formas de guerras. (Albert)
Los movimientos independentistas de América Hispánica adquirieron formas
variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región. Por ello
es esencial que, al principio, no reduzcamos movimientos diferentes a un
denominador común. Grupos diferentes actuaron en etapas diferentes: la élite
caraqueña tomó la iniciativa de separarse de la monarquía española en 1810 pero
la élite de la capital novohispana se dividió en 1808 acerca de la cuestión de la
autonomía dentro del imperio, se opuso a la revolución de Independencia en 1810
y no actuó como grupo homogéneo en 1821 cuando se integró en el movimiento
de Iturbide. (Albert)
La crisis política en España y la ocupación de su territorio por parte de Francia en
1808 constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en
Hispanoamérica. Como respuesta a la entronización de José Bonaparte en
España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la
soberanía ante la ocupación francesa, tanto en la península como en las
posesiones de ultramar. Las diferencias entre España y las colonias se fueron
agudizando después de esa crisis, lo que finalmente desencadenó los
movimientos armados independentistas hispanoamericanos. La lucha armada
entre los americanos y los ejércitos coloniales inició alrededor del 1810 en la
mayoría de los dominios españoles. La independencia de las nuevas naciones se
consolida en la década de 1820. Después de perder El Callao en enero de 1826,
los únicas territorios dominados por los españoles en América eran Cuba, Santo
Domingo y Puerto Rico. (Alejandro)
Sistemas de Gobierno: Repúblicas y Monarquías (Cabral)
Luego de la independencia de América Latina, se establece como sistema de
gobierno, la república basada en el ejemplo de Estados Unidos y Francia con sus
revoluciones. Sin embargo, hubo monarquías en Brasil (1807-1889), Haití (1804-
1811) y México (1822 y 1864).
En México de 1822, el congreso corona como emperador a Agustín Iturbide quien
en marzo de 1823 abdica por un levantamiento popular comandado por Antonio
López de Santa Ana. En 1864, nace una nueva monarquía extranjera originada en
1861 cuando el presidente Benito Juárez suspende el pago de la deuda externa y
México es invadido por las fuerzas francesas, españolas e inglesas (países
acreedores). Los dos últimos países se retiran y el primero dejó un ejército de
ocupación y a un príncipe traído de Europa: Maximiliano de Habsburgo; quien
gobernó hasta 1867 y que luego, fuese fusilado. Benito Juárez expulsa a los
franceses.
Brasil duró con monarquía hasta 1889. En 1807, cuando Portugal es invadido
por Napoleón Bonaparte, la corte completa se traslada hasta Brasil y tiene como
sede a Río de Janeiro. En 1821, volvieron rey y corte a Lisboa. Pedro I hijo del rey
queda como regente en Brasil y declara la independencia de este país el 07 de
Septiembre de 1822. El 15 de Noviembre de 1889 fue proclamada como
República.
Las Dictaduras y las Democracias:
Las Dictaduras. (Paul)
Siendo el absolutismo de capitanes generales y virreyes sustituidos por los
regímenes republicanos de presidentes que ejercen después de las elecciones, el
mismo renace con las dictaduras. Los dictadores controlan los tres
poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) y restringen las libertades públicas.
Tienen un partido único o permiten las agrupaciones partidistas en forma
aparente, controladas desde el gobierno y con manipulaciones para mantenerse
en el poder, alargando el periodo gubernamental por mucho tiempo.
Las causales de dictaduras son la falta de madurez política del pueblo y de los
políticos, la ambición de poder económico y político de los dictadores, aunado a la
miseria en que se encuentran los pueblos, el analfabetismo, las guerras civiles
entre caudillos y el descontento popular ante los malos gobiernos. Las dictaduras
han sido unas progresistas y otras despóticas.
Las Democracias. (Alejandro)
En la presente época, la democracia representativa es la forma de gobierno que
rige a los países americanos. La democracia permite al pueblo elegir a sus
gobernantes universalmente, directa y secreta, con libertades plenas, regímenes
alternativos basados en los partidos políticos y el pleno derecho de la oposición a
expresarse.
Anteriormente, podían ejercer el voto sólo los que sabían leer, escribir, que
tenían bienes y fortuna; y la elección no era directa. Estas oligarquías rigieron
nuestros países en el siglo XIX y parte del XX, siendo sustituidas por la
democracia verdadera.
Guerras Civiles e Internacionales (Williams)
Las guerras civiles han existido en América Latina y entre naciones del mismo
continente. Han luchado liberales contra conservadores, centralistas con
federalistas, civilistas contra militaristas, clericales contra anticlericales y
entre grupos que siguen a un caudillo.
Las guerras internacionales han surgido por problemas limítrofes, cobro de
deudas, reacción ante confederación de naciones, cuido de las posesiones
coloniales o con el fin de evitar la intromisión de potencias extranjeras en el
continente.
 Estados Unidos con México (1833-1843).
 Chile y Argentina contra la Confederación Perú-Bolivia (1836-1839).
 Chile contra Perú y Bolivia (1879-1883).
 Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay (1864-1870).
 Francia, España e Inglaterra contra México (1861-1867).
 Exiliados cubanos respaldados por Estados Unidos contra Cuba.
 Guerra de las Malvinas entre Argentina e Inglaterra.

También podría gustarte