Jiménez ZLN
Jiménez ZLN
Jiménez ZLN
AUTOR:
Lesly Nilvania Jiménez Zoto
ASESOR:
Mgtr. Ana María Guerrero Millones
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Evaluación de yacimientos minerales
CHICLAYO - PERÚ
2018
ACTA DE SUSTENTACIÓN
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
PRESENTACIÓN
Sres. Jurados:
v
Cumpliendo con las normas y reglas impuestas por la Universidad César Vallejo presento la
tesis que lleva como título “Incremento de producción elaborando un plan de minado en la
cantera Josmar-Empresa Mabeisa SAC –Ferreñafe 2017”, la cual espero se tome en
consideración por su parte cumpliendo con lo requerido para su aceptación y así mismo
poder otorgarme el título profesional de Ingeniero de Minas.
vi
Índice
ACTA DE SUSTENTACIÓN ......................................................................................................................... ii
DEDICATORIA .............................................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................... iv
PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................................vi
RESUMEN ...................................................................................................................................................... xi
1.7. Objetivos.........................................................................................................................................27
1.7.1. Objetivo general .................................................................................................................... 27
1.7.2. Objetivos específicos .............................................................................................................27
vii
2.4.2. Instrumentos de recolección de datos .....................................................................................32
1.5. Método de análisis de datos ........................................................................................................... 34
2.5.1. Diagrama de procesos ............................................................................................... 34
2.5.2. Descripción de procesos ........................................................................................................ 36
2.5.3. Recursos humanos ................................................................................................................. 37
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................................
75
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 82
ANEXO N° 21 ...................................................................................................................................... 119
FERFILES PARA PERSONAL QUE SE EMPLEARA EN LA CANTERA JOSMAR ......................
119
PERFIL DE PARA UN INGENIERO .................................................................................................. 119
Titulado y colegiado ya sea ingeniero de minas, civil o geólogo .......................................................... 119
viii
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS ................................................................ 136
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Figura N°1 Reservas aproximadas ......................................................................................18
Figura n°2 Descripción geología regional de la concesión josmar .....................................41
Figura N°3 Descripcion geologica local de la concesión josmar ........................................43
Figura N°4 Estratigrafía de calicata ....................................................................................44
Figura N°5 Estratigrafía de la calicata................................................................................45
Figura N° 6 Estratigrafia de la calicata..............................................................................46
Figura N° 7 Estratigrafia de la calicata................................................................................47
Figura N° 8 Estratigrafia de la calicata.............................................................................. 48
RESUMEN
Después se realizó un estudio geológico regional y local de la zona para determinar los
depósitos existentes, cuales fueron encontrados depósitos aluviales recientes y aluviales
recientes.
Luego se ejecutó el cálculo de reservas, cuales se realizó en primer lugar calicatas para
determinar su estratigrafía de la zona, luego se llevó el material extraído de la calicata al
laboratorio para realizar los ensayos de granulometría, humedad y sales. Estos estudios nos
ayudaron a determinar las reservas probadas y posibles.
x
ABSTRACT
The objective of this study is to increase production by preparing a mining plan at the Josmar
quarry - Empresa Mabeisa SAC-Ferrreñafe.
In the quarry Josmar is extracted the aggregates of the construction of the craft since they do
not have an adequate mining plan for it, a work plan has been made to organize the extraction
and determine the real production and to increase the production.
In the first place, a topographic survey was carried out with the purpose of drawing a plan
which helped to size the study area and the extractive work that will be carried out in the
estimated time of the quarry's useful life.
Recent regional alluvial deposits and recent alluvial deposits have been found after
conducting a regional and local geological survey of the area.
Then the calculation of reserves was carried out, which were carried out in the first place and
then they were located to determine their stratigraphy of the area, then the material extracted
from the chain was taken to the laboratory to perform the granulometry, humidity and sales
tests. These studies helped us determine the proven and possible reserves.
Then a mining plan was made, which determined the real production of the quarry and the
production process could be carried out at 39%. A flotation cycle was also carried out, using
the method of discovery as the extraction method. That helps me extract the material from the
Josmar quarry.
Keywords: Mining plan, geology, topography, reserve, quarry.
INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
La región Lambayeque es una de varias regiones que la minería artesanal y pequeña minería
se ha venido incrementado como en las localidades de: Chongoyape, Mesones Muro,
Morrope, Oyotún, Pátapo. El cual es importante realizar planeamientos de minado para que
sus producciones de las canteras sean rentables económicamente.
xi
La cantera Josmar se encuentra ubicada en la Provincia de Ferreñafe, Distrito Manuel
Antonio Mesones Muro, departamento Lambayeque, Perú, aproximadamente 7km al sur de
la provincia, la cual cuenta con una cuadricula de propiedad señalada en el ANEXO N°24,
así mismo no se ha realizado una estimación de cálculo de reservas para los tipos de
materiales los cuales son; over, grava, arena gruesa, arena media. Puesto que no se ha
dimensionado el área de la concesión, debido que no se sabe cuánto de agregados se tiene
que producir para tener una buena eficiencia en cuanto la exigencia de una máxima calidad
del material de construcción que exige el cliente. Por ello se realizara un levantamiento
topográfico para determinar el área de estudio, también realizaremos estudios geotécnicos
para determinar el volumen de agregados con la ayuda de calicatas que es un método más
común para el cálculo de reservas, para ello se hace indispensable elaborar un plan de
minado para la concesión Josmar.
Con los estudios realizados de las reservas que se han elaborado en el año presente ha sido
con la finalidad de la elaboración de modelos de bloques con leyes de calizas y pits
económicos para poder proyectarse a realizar planes de minados a largo plazo, con estas
optimizaciones que se darán aumentaran las reservas en Atocongo.
xii
CRUZ ALVAREZ, Héctor, (2006) En su tesis Estudio de factibilidad de la explotación de
la cantera “Caimital en el municipio de Turbaco” ubicada en el departamento de Bolívar
expone que:
La explotación de materiales pétreos que requiere el mercado no se realiza, por la falta de
conocimientos en el ámbito legal y los desarrollos técnicos para poder realizar organismos
para este tipo de actividades mineras no metálicas.
En esta cantera se encuentran materiales pétreos a extraer como (caliza zahorra, piedra
carolina), pero no se extrae por la falta de conocimiento del tema legal y procesos técnicos
para poder realizar la explotación de la cantera.
13
ubicada en el cerro Los Perros de Agua. La razón de este requerimiento es
el agotamiento del recurso en los actuales frentes de explotación (p.12).
14
El diseño y programación a tajo abierto es un problema de optimización a gran
escala que ha atraído considerable atención durante los últimos 40 años para ello se han
considerado soluciones como la decisión de evaluar sobre que bloque se debe extraer al año
y como se debe procesar, también precisa no solo los flujos de efectivo de ese año sino
también afecta los futuros horarios anuales (p.118).
En la actualidad la planificación minera hace uso de herramientas informáticas, cual evalúa
primero el modelo de bloques geológicos que determina cuando un bloque debe ser extraído
y si se extrae, como debe ser procesado, luego se combinan en un bloque completo para
identificar la progresión anual y los flujos efectivos que se realizaran durante la vida útil de
la mina.
MALLI Tahir, PAMUKCU, Cagatay y KÖSE, Halil. Acta Montanistica Slovaca [en
línea].2015.n°20. [20 de noviembre de 2017].indican que:
El objetivo de la planificación minera a tajo abierto es buscara los horarios anuales óptimos
que brinden el valor presente neto, mientras cumplan con sus producciones.
La explotación de arenas bituminosas se ha empezado a realizar a fines del siglo XIX, pero
se inició la explotación aproximadamente hace 50años por motivo de la escasez del petróleo
en el mundo, la extracción de estos materiales se han ido desarrollando de dos formas, in situ
y a tajo abierto, empleando dos recursos importantes agua y gas natural.
15
La autora propuso como un objetivo principal “Determinar la cadena estratégica de valor
para la futura explotación de arenas bituminosas en Colombia” (p.14).
La autora propuso en uno de sus objetivos “Realizar una proyección que permita conocer
hasta que año el Valle de Aburra tendrá reservas suficientes para su propio abastecimiento
“(p.12).
Llegando a la conclusión que las “Las reservas aproximadas discriminadas por material se
observan en la siguiente tabla:
16
Las Reservas aproximadas de materiales de construcción en el Valle de Aburra” (p.133).
Por ello, en esta tesis se está realizando un plan de minado de la cantera del Norte Josmar
donde se ejecutaron estudios específicos de dicha área, obteniendo que el plan sea correcto
alas que describa la cantera, logrando una extracción de agregados eficientes dependiendo
mucho de la reserva que tenga.
Llegando a la conclusión que el problema más relevante en proyectos como este son los
costos elevados de transporte del material aún más elevados que la extracción del material
mismo, motivo por el cual afecta a los tonelajes de caliza. Por el cual analizando este
problema es mejor contar con una planta cementera lo más cerca al lugar de extracción del
material, para que se pueda transportar el producto al centro de consumo, cual resultara
beneficiado por que se reducirá los costos de transporte.
En este presente proyecto también tenemos en cuenta los costos del traslado del material cual
se tiene que evaluar si es conveniente trabajar con el transporte actual o cambiar de transporte
según cómo va la explotación y la comercialización del material que se viene extrayendo en
la cantera.
GARCÍA RODRIGUEZ, Diego (2015) en su tesis Propuesta de un nuevo diseño para
incrementar la producción de una cantera de agregados ubicada en el estado de México,
indica:
17
Sin el conocimiento alguno de diseño y operación, no es adecuado las
condiciones óptimas de seguridad, y el recurso no se aprovecha al máximo
como debería ser, si llevara un plan de explotación se realizaría la extracción
de materiales con diseños de barrenación y cálculos de los equipos de
operación, ya que la mayoría de los casos, las canteras son explotadas por la
misma gente del sitio de ubicación de la cantera (p.6).
Señala como objetivo fundamental “apoyar a la pequeña minería, en este caso el sector de la
minería social, incrementando la producción de la cantera caliza ubicada en el Estado de
México” (p.6).
Obteniendo como conclusión que se daría una “gran oportunidad para la ampliación de
canteras, como en este caso, así como también para la apertura de nuevas explotaciones”
(p.56).
En la población de Mesones Muro se presenta una situación muy parecida, por motivo que
el área donde se encuentran las concesiones son de los pobladores, por el cual anualmente
tienen que cancelarles 40 soles como un convenio para que puedan extraer su material y sea
vendido.
CASTILLO DELGADO, Linda (2009) explica en su tesis Modelos de optimización para la
planificación minera a cielo abierto, ubicada en Santiago de Chile:
Se han estado realizando investigaciones sobre el planeamiento minero a tajo abierto sobre
las definiciones del pit final y la extracción de bloques donde nos dice que en la actualidad
las herramientas encargadas son aceptadas en la industria minera y no han sido comparadas
hasta entonces. También indica que el plan de minado define los negocios mineros a través
de definiciones que se realizan, como la vida útil de la mina las reservas extraíbles y la
capacidad de productividad para poder determinar un estándar en la industria.
Indico como uno de sus objetivo “rendimiento de las diferentes soluciones computacionales
existentes, mediante la comparación analítica de los diferentes modelos de optimización de
pit final y la creación de programas de producción” (p.8).
18
extraer y la evaluación de su vida útil de la mina, también podemos tener muy en cuenta la
producción para ello hoy en día tenemos los programas como es el software para sustentar
la estimación y cálculos con más exactitud y facilidad.
Para empezar una operación minera debemos tener muy en cuenta varios parámetros como
es la aceptabilidad de la población que lo rodea y garantizar un buen uso con el medio
ambiente, teniendo terminado el Plan de Manejo Ambiental, y aprobado para evitar la
contaminación por sedimentación.
1.3.1. Ciencias
Topografía
19
La topografía es la ciencia que estudia determinadas posiciones de un punto sobre la
superficie por medidas según tres elementos del espacio una elevación, distancia y dirección
(JIMÉNEZ RIOJA, Luis, Fernando, 2014, p. 8).
En este proyecto el levantamiento topográfico permitirá explicar el área de investigación,
plasmándola en un plano; teniendo en cuenta los elementos naturales del lugar, y un
panorama claro de la zona en la que se desarrollan las actividades de extracción.
Geología:
DUQUE ESCOBAR, Gonzalo, (2016). Indica en su Manual de Geología para Ingenieros:
La Geología es ciencia que estudia la estructura interna de la tierra y su composición también
los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo.
En este proyecto se realizará técnicas, las cuales puedan permitir la observar y estar
directamente al subsuelo como son las calicatas, estos estudios demostrarán la estratigrafía
y el volumen de material existente en la cantera cual será estudiada.
1.3.2. Teorías:
20
El propósito fundamental del cálculo de reservas de un yacimiento consiste en
determinar la cantidad de mineral presente y, con esta, estimar la factibilidad
de realizar la explotación comercial de los minerales ya sean metálicos o no,
presentes en el yacimiento (MEZA LINARES, Diego, 2017, pg.3).
La estimación de las reservas es un método el cual nos ayuda a determinar o calcular el
porcentaje de reservas que existe en determinado yacimiento y ver si se puede extraer y que
sea rentable para el concesionario que requiere la extracción del material que se encuentra en
su propiedad.
Método de los polígonos:
21
de propiedad, tasa de producción, costo de minería, costo de procesamiento,
corte de pendiente y grado (p.13).
La planeación ayuda enfocar y resolver diferentes problemas para poder cumplir nuestros
objetivos trazados.
Teoría clásica de la administración:
FAYOL, Henri, (1916). Indica en su tesis Administración Industrial y General. Paris Es la
actividad habitual para cualquier negocio y juega un papel muy importante en la sociedad,
nos dice que toda empresa necesita necesariamente de una metodología en sus acciones. La
metodología es la que se exige para los problemas surgidos en organizaciones.
Técnica
Resolución Ministerial N° 236-2015-MEM/DM, Diario El Peruano, Lima, Perú, 11
de mayo de 2015.
22
EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EL PEQUEÑO MINERO Y MINERO ARTESANAL,
(ANEXO N°1)
Legal
D.S 024-2016 – EM y su modificatoria 023-2017, Diario El Peruano, Lima, Perú, 18 de
agosto de 2017
En el titulo primero, capitulo uno, subcapítulo dos, se define que el plan de minado anual es
un documento que contiene las actividades que se deben realizar en el tiempo de un año y
que comprende lo siguiente: la identificación de los límites de las áreas de exploración,
preparación, explotación, beneficio y otras actividades inherentes.
En el titulo segundo de gestión de los titulares de actividades mineras, dentro del subcapítulo
dos artículo veintinueve afirma que los titulares de las concesiones deben acatar las
obligaciones establecidas en la ley que puedan resultar aplicables y nos dice que solo pueden
desarrollar las actividades mineras en los siguientes casos: las actividades de exploración,
tienen que contar con la resolución de autorización de inicio o reinicio de actividades de
exploración, las actividades de explotación tiene que contar con la resolución de inicio o
reinicio y debe haber iniciado sus actividades de explotación antes de la vigencia del D.S
N°046-2001-EM,publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de julio de 2001estas son
consideradas como actividades continuas. La aprobación del plan de minado la realiza la
gerencia general del titular de actividad minera.
La actividad de beneficio de actividades, cuentan con una resolución para que funcione la
planta de beneficio.
En el artículo treinta y cuatro señala que el plan de minado incluirá estudios de geología
geomecánica geotecnia e hidrología en lo que respecta para minería a tajo abierto.
En el capítulo dos, estándares de las operaciones mineras a cielo abierto en el artículo
doscientos sesenta y dos señala que en las etapas de exploración y explotación los titulares
de las concesiones deben cumplir con lo siguiente:
El diseño debe ser de acuerdo a las características geomecánicas del depósito, las gradientes
de las rampas que no sean mayores al doce por ciento (12%), las vías y rampas deben ser
23
mayores de tres metros de ancho y en las vías de doble acceso no debe ser menor de dos
veces de las vías de un sentido.
Indica a nivel regional, el Perú como un miembro de las comunidades andinas, que es de
mucha relevancia tener en cuenta la salud y seguridad en el trabajo, para poder prevenir y
comunicar los riesgos en el trabajo- o actividades que prestan servicio debemos tener muy
en cuenta el decreto supremo.
24
sedimentos, cambio de paisaje y micro clima por alteración, que contamine el ambiente y
perjudique a los obreros por el hecho de no realizar los respectivos parámetros.
1.6. Hipótesis
1.7. Objetivos
2.2. Variables
25
Incremento de producción
MARTINEZ SAAVEDRA, Brandy (2016) en su trabajo define que la productividad implica
la mejora del proceso productivo, lo que significa una comparación favorable entre la
cantidad de recursos utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos.
Plan de minado
Consta en las ejecuciones básicas de la extracción del mineral desde el punto de ubicación y
la forma de manejo de los materiales que se extraen (Explotación de minerales, 2017, párr.
2).
El plan de minado ayuda a establecer vida útil de la mina, como es, el volumen del mineral,
la ubicación, tiempo de extracción con una finalidad de mantener una buena producción,
diaria, mensual o anual.
En esta etapa del planeamiento de minado se realizan los tiempos de extracción del material
ya sea en corto, mediano o largo plazo, donde el corto plazo su planeamiento se realiza para
un mes, el mediano plazo se considera desde el trimestre hasta un año y el largo plazo tiende
a durar desde un año hasta que se termine la reserva, también se realiza estudios para ver el
método de extracción del material, los presupuestos de la operación que se hará en todo el
ciclo de minado.
26
Tabla N°1 Operacionalización de variables
Técnica de Instrumentos de
Dimensiones Indicadores Índice Recolección de Recolección de Instrumentos de Medición
UTM(Uni
Levantamiento Coordenadas, versal Guía de observación
Topografía topográfico cotas Observación de campo GPS
Transversa
l)
del Información de Carta geológica nacional, Estudio
la zona del geológico del departamento de
Geología Regional Rasgos Observación Guía de observación
Geología
proyecto proyecto litológicos Lambayeque
MINADO
Cantidad Material a m³ Capacidad del camión
cargar
Carguío S Capacidad de la cuchara del cargador
Guía de observación
transporte Tiempo Tiempo de carga Observación de campo
material
y Tiempo
del de
S
descarga
Distancia Km GPS
Geotecnia Humedad
30
Calidad del agregado % Observación
Guía de observación
de laboratorio laboratorio
Granulométrico %
Estudio de Análisis de la demanda m³
mercado Consumidores Entrevista Cuestionario
Ciclo de T
Dimensionami maquinaria
INCREME ento de equipo Guía de observación
NTO DE Observación de campo
Capacidad de
PRODUCCI producción de M3
ÓN la maquinaria
Fuente: Propia.
31
2.3. Población y muestra.
2.3.1. Población
Canteras de la provincia de Ferreñafe distrito de Mesones Muro, (ANEXO N°2)
2.3.2. Muestra
Cantera Josmar (ANEXO N°3)
A. Guías de observación
1. Levantamiento topográfico y Plano de yacimiento.
Esta guía de observación se aplicó para hallar las coordenadas (UTM), que ayudó a reconocer
su localización de la concesión Josmar y así poder hacer los estudios pertinentes del área,
(ANEXOS N°4).
2. Geología
Se utilizó una guía de estudio de campo para poder obtener información de la geología regional
y local del área de concesión que será estudiada, (ANEXOS N°5).
30
6. Cálculo de reservas
Esta guía de observación de campo consistió en determinar la estratigrafía y profundidad de
cada calicata, para determinar con que material nos encontramos y el volumen de material de
dicha cantera. (ANEXOS N° 9).
7. Dimensionamiento de equipo
En esta guía de observación se realizó el ciclo y el tonelaje de cada maquinaria que opera en la
cantera (ANEXOS N°10).
8. Método de explotación
Guía de observación, se necesitó para analizar el método elegido para la extracción del material
pétreo de la cantera (ANEXOS N°11).
31
B. Guía de análisis documental
AMBIENTE
EJECUCIÓN DE
LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO
GUÍA DE CAMPO (1)
OBSERVACIÓN DE CAMPO
ELABORACIÓN DE
UN ESTUDIO
GEOLOGÍCO LOCAL
Y REGIONAL
OBSERVACIÓN DE CAMPO
32
CÁLCULO DE LAS
RESERVAS CON ESTUDIOS
DE LAS CALICATAS PARA OBSERVACIÓN DE CAMPO
MEJORAR LA
PRODUCIÓN GUÍA DE CAMPO (1)
REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE
MERCADO DE AGREGADOS PARA
ESTIMAR LA PRODUCCIÓN OBSERVACIÓN DE CAMPO
ENCUESTA (1)
DETERMINACION DE
LA CALIDAD DE
AGREGADOS
EXISTENTES EN LA GUÍA DE OBSERVACIÓN
CANTERA
DE LABORATORIO
ENSAYOS (3)
DIMENSIONAMIENTO
DE LOS EQUIPOS
COMO SON:
MAQUINARIA Y GUÍA DE OBSERVACIÓN
SERVICIOS
DE CAMPO (1)
33
1. Ejecución de levantamiento topográfico:
El estudio de mercado es un paso muy importante para poder extraer el material encontrado
en la cantera ya que todo depende de demanda que tiene el material, según este estudio
podemos deducir si es conveniente invertir para extraerlo.
4. Cálculo de las reservas con estudios de las calicatas para mejorar la producción:
Para calcular la reserva o vida útil de la cantera se hicieron los estudios con el método de las
calicatas para que nos indique su estratigrafía y su volumen de material se encuentra y hasta
que tiempo se podrá explotar.
Para la determinación de la calidad de agregados se utilizó los ensayos de laboratorio cual ayudo
a identificar el porcentaje de factibilidad de los agregados en estudio.
El dimensionamiento de los equipos en conjunto ayudo a poder tener una buena producción ya
que indispensables para la extracción del material
34
1.6. Materiales, equipos, instrumentos y normativa
PASAJES S/.
200.00
VIÁTICOS S/. 70.00
RECIPIENTE
GRADUADO S/. 15.00 UNIDAD
Fuente: Propia
35
El propósito es que se realice el plan de minado de una manera eficiente, se cuenta con
estudios para poder obtener beneficios más que todo económicos para el concesionario y la
comunidad que lo rodea y poder tener un ambiente laboral eficiente.
Las informaciones obtenidas han sido probadas por el dueño de dicha área que será estudiada, llamada
cantera Josmar, donde estos datos son confiables.
Con respeto a la autoría de los trabajos citados en el presente proyecto para reconocer su
trabajo intelectual ya que ha sido de una valiosa ayuda para poder continuar con la
investigación ya que cada autor tiene diferente manera de defender el tema y ayuda a tener
una idea más clara y a realizar comparaciones del tema del proyecto.
III. RESULTADOS
COORDENADAS WGS 84
P1 644,745 9268,635
P2 645,745 9268,635
P3 645,745 9267,635
P4 644,745 9267,635
Fuente: Geocatmin
El levantamiento topográfico de la cantera Josmar se puede ver en el (Anexo N° 12 y 24), se realizó con
el objetivo de trazar un plano, de tal manera ayudó dimensionar el área de estudio.
El área de estudio está determinada por las coordenadas UTM presentadas en la Tabla N°4.
Presentando una altura máxima de 105.0 msnm y una altura mínima de 81. 0msnm.Este
36
levantamiento se realizó mediante el uso de un GPS ya que el terreno se encuentra en una zona por
lo general plana.
3.2. Geología regional y local.
Eratema cenozoico
Dentro de la geología regional del área de estudio se encontró el eratema cenozoico el cual
está compuesto por el sistema cuaternario donde los depósitos eólicos (Qr-e) están
conformados por arenas de dicha granulométrica fina cuales son transportadas por las altas
velocidades de los vientos costeros en dos direcciones sur y norte. Estos depósitos eólicos se
sitúan por gravedad de la planicie costera y logran llegar hasta la cordillera de la costa, de
diferentes formas de deposición como: mantas de arena colinas de arena eólica estabilizada,
dunas clásicas. Los mantos, dunas y corredores abarcan un área desde Ucupe, Cherrepe,
Mocupe, Puerto Eten, ciudad de Eten, que llegan a cubrir suelos de origen aluvial como son
las pampas de Reque, pampas de Chacupe y el desierto de Morrope que cubre parte del
desierto de Sechura; también se encontró el deposito aluvial (Qr-al) que está constituido por
cantos rodados, gravas, arena con matriz arcillosa limosa, estos depósitos corresponden a
etapas de elevado traslado de sólidos y a grandes cambios climatológicos, están localizados
en los afluentes de los ríos de la región Lambayeque.
También se halló en este eratema, el eratema terciario donde se localizó el pórfido cuarcífero
(T-Pc) que está compuesto por andesita, dacitas, riodacitad y tobas piro clásticas que afloran
irregularmente; también se encontró las granodioritas (ktl-gd) que están compuestas por
flujos piro clástico con líticos de esquistos y cuarcitos blancos en una matriz de ceniza muy
compacta.
Eratema mesozoico
En el eratema del mesozoico se encontró el sistema cretácico cual está compuesto por las
granodioritas (ktl-gd) que están compuestas por flujos piro clástico con líticos de esquistos y
cuarcitos blancos en una matriz de ceniza muy compacta; y la formación Inca Chulec y
Pariatambo (km-ichp) estas formaciones mayormente se encuentran en los distritos de Salas
Pitipo y Oyotún, su secuencia de las formaciones incas están constituidas en su base de caliza
maciza arenosa seguida de areniscas y lutitas ferruginosas con intercalaciones calcáreas,
También encontraron en el sistema cretácico el grupo Goyllarisquizga (ki-g) esta unidad
aflora en casi toda la región Lambayeque Olmos, Motupe, Salas, Jayanca, Chiclayo,
37
Chongoyape y Zaña. La litología está marcada por una secuencia de cuarcitas blancas de
grano medio a grueso, en bancos de 2 a 3 metros de espesor.
En este sistema también se encontró por último a la familia Tinajones (Jki-t) contienen una
secuencia de rocas sedimentarias arenosas Aflora principalmente en los distritos de Salas, La
Leche, Incahuasi, Pítipo y Chongoyape y en los cerros: Cruz del Perdón, Cruz de la Esperanza
en Chiclayo; Escute y La Raya en Túcume. Su litología está constituida por un grosor variable
de lutitas, niveles de areniscas cuarzosas, y conglomerados cuarcitas y tobas con
predominancia de tufos masivos, brechas andesìticas.
En la siguiente tabla se muestra los eratemas de la geología regional con su respectiva unidad
lito estratigráfica:
Fuente: Propia
En el (Anexo N°24) se observar a detalle el informe del plano geológico regional
Eratema mesozoico
Además, en la geología regional el eratema mesozoico que está conformada por el sistema
cretáceo de serie inferior, donde se encontró grupos Goyllarisquizga (Ki-g), esta unidad aflora
en casi toda la región Lambayeque Olmos, Motupe, Salas, Jayanca, Chiclayo, Chongoyape y
Zaña. La litología está marcada por una secuencia de cuarcitas blancas de grano medio a
grueso, en bancos de 2 a 3 metros de espesor.
39
Figura N°3 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA LOCAL DE LA CONCESIÓN JOSMAR
Fuente: Propia
En el Anexo N°24 se observar el Plano de la geología local más a detalle.
3.3. Cálculo de las reservas de la cantera para mejorar la producción Josmar.
Calicata 1
En el área de estudio se realizó la primera calicata con una profundidad de 4.0m, con las
coordenadas siguientes; por el norte 9267924.00 y por el este 644961.00 se encontró 0.30cm
de material orgánico en la parte superior y en las partes más profundas se hallaron 0.20cm de
arenas medias a finas con presencia de gravas redondeadas y 2.90m de gravas sub
redondeadas a redondeadas en matriz arena limosa de baja compacidad.
40
Figura N°4 Estratigrafía de calicata
Fuente: Propia
Calicata 2
La calicata número dos se realizó con profundidad de 3.0m con la ubicación de las
coordenadas siguientes; por el norte 926789.00 y el este 644967.00, se encontró en la parte
superior 0.30cm de material orgánico desechable y 2.30 m de Gravas sub redondeadas a
41
redondeadas en matriz areno limosa de baja compacidad.
42
compacidad.
43
Figura N° 7 Estratigrafia de la calicata
Fuente: Propia
Calicata 5
Esta calicata se realizó a una profundidad de 3.40m, con las coordenadas siguientes por el
este 645148.0 y por el norte 9267808.0 y una altura de 87.0 msnm; y se encontró en la parte
superior de la calicata 0.30cm de gravas sub redondeadas a redondeadas en matriz areno
limosa de baja compacidad, 0.20cm de arenas medias a finas con presencia de gravas
redondeadas y en la parte inferior 2.90m de gravas sub redondeadas a redondeadas en matriz
areno limosa de baja compacidad.
44
Figura N° 8 Estratigrafia de la calicata
Fuente: Propia
3.3.2. Reservas Generales
Por medio de las calicatas se ha tomado una profundidad promedio de las reservas probadas,
probables, multiplicándose por el área de interés 416590.5 2 se han obtenido los siguientes
resultados:
RESERVAS
PROBADAS 1249771.5𝑚3
PROBABLES 1666362𝑚3
Fuente: Propia.
45
En la siguiente tabla indica los porcentajes de los materiales y el volumen total de las reservas
probadas según el ensayo granulométrico, por cada material que se extrae del área estudia.
Fuente: Propia
En el Anexo N°17 se encuentra a detalle el ensayo análisis granulométrico de laboratorio.
3.4. Planificación de minado para el incremento de producción en la cantera Josmar.
a) OVER
CÁLCULOS DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL
Volumen real por volquete solamente el 90%
15𝑚3 100%
X 90%
46
b) GRAVA
CÁLCULOS DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL
Volumen real por volquete solamente el 90%
15𝑚3 100%
X 90%
c) ARENA GRUESA
15𝑚3 100%
X 90%
d) ARENA MEDIA
47
CÁLCULOS DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL
Volumen real por volquete es solamente el 90%
15𝑚3 100%
X 90%
x = 13.5
48
Figura N°9 Caracteristicas del Cargador Cat 966H
Fuente: Manual De Rendimiento Caterpillar
3.4.2. Incremento De Producción
De acuerdo a las encuestas de mercado realizadas a las chancadoras, almacenes entre otros
de la provincia de Ferreñafe, en la tabla N°8 indica que la chancadora que ha sido encuestada
consume 6,000𝑚3 mensuales de over; los cinco almacenes consumen 13,200𝑚3 de over,
grava 7,040𝑚3, arena gruesa 18,182𝑚3, arena media 14,750𝑚3 mensuales; y los
compradores particulares que a menudo compran material en la cantera consume un
promedio de 4,050𝑚3 en over, 2,040𝑚3 grava, 8,060𝑚3 arena gruesa, 6,070𝑚3arena, media,
al mes.
13,200𝑚3 Over
A
B
C 7,040𝑚3 Grava
ALMACENES D
E
Arena
18,182𝑚3
gruesa
49
Arena
14,750𝑚3
Media
50
4,050𝑚3 Over
A
B 2,040𝑚3 Grava
CONSTRUCCIONES C
Arena
8,060𝑚3
gruesa
Arena
6,070𝑚3
Media
Fuente: Entrevistas a los encargados de las chancadora, almacenes entre otros de la
provincia de Ferreñafe
a) OVER
23,250𝑚3/𝑚𝑚𝑚 100%
X 16.6666667 %
𝑚 = 3,875𝑚3/mes
Por lo cual se tiene que producir
Producción anual
51
Vida útil del over
b) GRAVA
9080𝑚3/𝑚𝑚𝑚 100%
X 16.6666667%
Producción anual
52
Vida útil de grava
c) ARENA GRUESA
𝑚 = 4,353𝑚3/mes
Por cual se tiene que producir:
Producción anual
d) ARENA MEDIA
53
Incremento de producción por la demanda de mercado
Se realizó un estudio de mercado en la provincia de Ferreñafe, de acuerdo al estudio se
necesita un aproximado de 20,120 𝑚3/mes de arena media, de acuerdo a la demanda del
mercado el sector de Manuel Mesones Muro necesita producir el 100% de arena media para
cubrir la demanda. La cantera Josmar actualmente produce 2,352𝑚3/mes que viene hacer el
11.7% es decir se encuentra en déficit de producción, según el estudio de mercado dicha
cantera está obligada a producir 3,353𝑚3/mes que equivale16.7 % de producción, entonces
el porcentaje que le corresponde producir menos su producción actual nos da el 5.0% dicho
porcentaje es el incremento que se espera realizar en la investigación para abastecer ese
mercado. El 5.0%equivale a 1,001 𝑚3/mes que le falta producir a la cantera Josmar.
20,120𝑚3/mes 100%
X 16.666666666667 %
20,120𝑚3/mes ∗ 16.6666667
𝑚=
100
𝑚 = 3,353𝑚3/mes
Por cual se tiene que producir:
Producción anual
54
a) Ensayo de granulometría
Este modo operativo describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan
por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (Nº 200).
Normativa ASTM D 422: Standard Test Method for Particle-size Analysis of Soils,
(método de prueba estándar para el análisis del tamaño de partículas de los suelos)
Esta Norma Técnica Peruana establece la preparación de un extracto acuoso para la determinación
del contenido de sales solubles en los suelos.
Este ensayo ayuda a determinar las sales existentes en los agregados y se pueda establecer
si es recomendable para las construcciones u otras actividades que requieren el material de construcción.
- EN EL ANEXO N°23 SE PUEDE VER A DETALLE LA FICHA TÉCNICA DE LOS
ENSAYOS REALIZADOS
Para poder realizar lo mencionado anteriormente se tiene que tener en cuenta lo siguiente:
55
REGRESO (VACIO)
ZARANDEO CARGA
(DESCARGA)
IDA (CARGADO)
MANIOBRAS
Carguío Tiempo/seg
Desbroce el material 0.21
Alza de la cuchara 0.19
vaciado del material al volquete 0.28
Carga completa al volquete 0.68
56
Fuente: Propia
En la siguiente tabla indica el número de volquetadas por hora y día que se realiza en la
cantera Josmar, cual se ha tenido que multiplicar por el número de horas trabajadas cuales
son 7 horas diarias para que pueda darnos el resultado.
Tabla N°13 Número de volquetadas por día que realiza la cantera Josmar
Tiempo N° de volquetadas
Por hora se realiza 6
Por día 42
Fuente: Propia
f) Número de flota que se requiere para el incremento de producción
En la tabla siguiente indica el incremento de producción total al mes de cada material que se
vende en la cantera Josmar y también detalla la producción total diaria de todos los materiales y el número
de volquetadas que se tendría que tener en cuenta para dicha producción.
Tabla N° 14 Producción total al mes y el número de flota que se requiere en la cantera
Josmar
AGREGADOS PRODUCIÓN TOTAL/𝑚3
OVER 3,875
GRAVA 1,513
ARENA GRUESA 4,353
ARENA MEDIA 3,353
TOTAL(mes) 13,098
57
DIA 545.75
N° DE VOLQUETES 40
Fuente: Propia
Tabla N°16 Tiempos de carga y descarga del material a una distancia de 1000m
Tiempo/min
Cargado de Material de Volquete
Carguío 1.8
Ida 6.5
Descarga 3.2
Regreso 3.2
carga y descarga completa 14.7
Fuente: propia
3.4.5. La Utilidad mensual actual y la utilidad mensual al incrementar la producción y
la flota, personal que se incrementará en la cantera Josmar.
En la siguiente tabla indica los materiales que se venden en la cantera Josmar y su producción
actual- mensual en metros cúbicos y su precio de venta, y su utilidad actual al mes.
UTILIDAD
TIPO DE PRODUCCIÓN PRECIO COSTOS/ DEMANDA ACTUAL/MES VIDA ÚTIL VIDA ÚTIL DEL
MATERIAL ACTUAL/MES VENTA 𝑚3 ACTUAL./AÑOS INCREMENTO
S/. 8,064.00
OVER 1,680 S/. 9.0 S/. 4.20 3,875 7 3
𝑚3 𝑚3
1,344 1,513 S/. 13,171.20
GRAVA 𝑚3 S/. 14.0 S/. 4.20 𝑚3 34 30
S/. 5,644.80
ARENA GRUESA 2,016 𝑚3 S/. 6.0 S/. 4.20 4,353 𝑚3 8 4
58
S/. 6,585.60
ARENA MEDIA 2,352 𝑚3 S/. 6.0 S/. 4.20 3,353 𝑚3 10 7
S/. 33,465.60
TOTAL(MES)
Fuente: Propia
La vida útil de la cantera según el estudio realizado es de seis años dependiendo mucho
depende también del material que se comercializa en mayores cantidades cuales son el over,
arena gruesa y arena media.
En la tabla siguiente indica costos reales de los agregados que vende la cantera Josmar y el
incremento mensual que produciría, también indica el monto total de utilidad que se tendría por
cada material mensualmente.
Tabla N°18 Utilidad del incremento de producción de la cantera Josmar
El beneficio total del incremento se analizó sumando todas las utilidades de cada material que
se extrae en la cantera y se multiplicó por la vida útil de la cantera que es de seis años.
Costo/
Indicador
Maquina
Mano de Obra S/. 1.30
Capataz S/. 1.10
Combustible S/. 0.90
59
S/. 4.20
Total
Fuente: Propietario de la cantera Josmar
Rodillo $60
Fuente: propia
En la Tabla N° 21 indica el personal que se empleará para el incremento de producción, para ello
se ha realizado un perfil ver en el anexo N°21
Determinar el volumen total de material que tiene cada cuadrícula para que se pueda
explotar:
El área de estudio se ha dividido en diez cuadrículas cada una de 250 𝑚2 ver en el Anexo
N° 24.
CUADRÍCULA I:
Área total de la cuadrícula:
250 𝑚2 x 250 𝑚2 =62500𝑚2
Área real de material de la cuadrícula:
62500 x 0.95%= 59,375𝑚2
60
% del área de la cuadrícula
CUADRÍCULA III:
Área total de la cuadrícula:
250 𝑚2 x 250 𝑚2 =62500𝑚2
Área del material que tiene la cuadrícula:
62500 x 0.90%= 56,250𝑚2
% del área de la cuadrícula
61
1249771.5𝑚3 X 0.1205 % = 150597.47 𝑚3
CUADRÍCULA IV:
Área total de la cuadrícula:
250 𝑚2 x 250 𝑚2 =62500𝑚2
Área del material que tiene la cuadrícula:
62500 x 0.70%= 43,750 𝑚2
% del área de la cuadrícula
CUADRÍCULA V:
Área total de la cuadrícula:
250 𝑚2 x 250 𝑚2 =62500
Área del material que tiene la cuadrícula:
62500 x 0.70%= 43,750 𝑚2
% del área de la cuadrícula
62
% del área de la cuadrícula
CUADRÍCULA VII:
Área total de la cuadrícula:
250 𝑚2 x 250 𝑚2 =62500
Área del material que tiene la cuadrícula:
62500 x 0.80%= 50,000 𝑚2
% del área de la cuadrícula
63
1249771.5𝑚3 X 0.1125 % = 140,599.29 𝑚3
CUADRÍCULA IX:
Área total de la cuadrícula:
250 𝑚2 x 250 𝑚2 =62500
Área del material que tiene la cuadrícula:
62500 x 0.60%= 37,500 𝑚2
% del área de la cuadrícula
64
Este método se utilizará para extraer el material, mayormente es utilizado para tajos abiertos
que consiste en la explotación desde la superficie de unas capas, básicamente son de forma
horizontal menos de 10° de buzamiento.
De acuerdo al plano que se ha realizado se ha tomado en cuenta de ancho y el largo del área
de estudio para realizar la extracción del material por etapas se hace un Stripping Ratio cual
se hace con un cargador frontal o una excavadora y se va cargando al volquete.
3.4.7. Cierre de mina
Base legal que se utiliza para un cierre de mina:
En el artículo uno explica que, la presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y
procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboración,
presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas y la constitución de las garantías
ambientales correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que
comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del
medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la
población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Artículo tres, Definición del Plan de Cierre de Minas El Plan de Cierre de Minas es un
instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, efectuadas por
los titulares mineros, destinado a establecer medidas que se deben adoptar a fin de rehabilitar
el área utilizada o perturbada por la actividad minera para que ésta alcance características de
ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y
la preservación paisajista.
Título uno disposiciones generales, Artículo uno indica que el objetivo de la Ley Nº 28090,
Ley que Regula el Cierre de Minas y del presente Reglamento es la prevención, minimización
y el control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el ecosistema
circundante y la propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una unidad
minera. Toda referencia en el presente Reglamento a la Ley, se entenderá hecha a la Ley Nº
28090.
65
El artículo tres Plan de Cierre de Minas y derechos mineros indica que, todo titular de
actividad minera está obligado a realizar el cierre de las áreas, labores e instalaciones de una
unidad minera, a través del Plan de Cierre de Minas regulado en el presente Reglament
IV. DISCUSIÓN
Según la tabla N°4 indica las coordenadas de la concesión que se encontró en el Geocatmin,
la cual ayudó a delimitar el área de estudio, siguiendo esas coordenadas se pudo hacer el
levantamiento del área cual se va incrementar la producción, las coordenadas que se hallaron
al hacer el levantamiento se llevaron al programa Excel para luego llevarlo al programa del
AutoCAD y realizar el plano topográfico.
Según el autor GROSCHE, Carlos, (2010). En su proyecto Mejora Del Camino Can Cabot
De Munt indica: que el levantamiento topográfico exige una planificación previa de la
metodología de trabajo a realizar, con el objetivo de optimizar recursos y obtener los mejores
resultados para conseguir los objetivos expuestos, para la realización de los cálculos
topográficos se ha utilizado el programa Excel de Microsoft Office. Este programa ofrece
múltiples ventajas a la hora de crear hojas de cálculo en las cuáles podemos desarrollar
múltiples operaciones matemáticas requeridas para llegar a la creación de un plano
topográfico en coordenadas UTM. (p.5, 7).
La Geología regional del área de estudio se realizó con la finalidad de poder identificar que
depósitos existen, en la Figura N°2 se aprecia a detalle los depósitos que se encuentra en la
región cuales son los: depósitos eólicos consiste en arena; depósitos aluviales son
conglomerados, gravas, arenas y limos; pórfidos cuarcíferos consiste en facies dioriticas;
granioritas; formaciones Inca Chulec Pariatambo consiste en lutita y caliza; grupo
Goyllariquizga consiste en areniscas y cuarcitas; familia Tinajones consiste de tobas, lutita,
cuarcitas y conglomerados; volcán Oyotún consiste en sill daciticos.
66
La Geología local se realizó con la finalidad de hacer un estudio más in situ en el lugar donde
se va extraer los agregados, en la Figura N°3 indica más a detalle los depósitos que fueron
encontrados cuales son: aluviales recientes cuales están formados por conglomerados, gravas,
arenas y limos; depósitos eólicos consisten en arenas. Con este estudio se puede saber que
materiales se encuentra en dicha cantera. Comparando, Según LA DIRECCIÓN GENERAL
DE AGUAS Y SUELOS, en su estudio: De Evaluación De Los Recursos Hídricos Subterráneos
En La Parte Media Y Baja De La Cuenca Chancay- Lambayeque, indica que las características
geológicas que presentan en la zona, los depósitos cuaternarios que son los siguientes:
afloramientos rocosos, depósitos aluviales, depósitos eólicos, depósitos marinos y matos de
arena por aspersión eólica.
67
para separar un suelo de sus fracciones diferentes, es hacer pasar a la muestra a través de un
juego de tamices de serie estándar de 3”, 2” y 11/2”, 1” ¾”, 3/8” Nº 4, Nº 10, Nº 20, Nº 40,
Se realizó cálculos para determinar la producción actual y saber el tiempo de vida útil de la
cantera, y para el incremento de producción de la cantera Josmar se realizó un estudio de
mercado en la provincia de Ferreñafe cuales se hizo una encuesta a los diferentes
consumidores cuáles son los almacenes, chancadoras y algunos compradores particulares
cuales requieren material muy a menudo. Comparando, según LA DIRECCIÓN REGIONAL
DE ENERGÍA Y MINAS, (2014) en su estudio titulado: Guía De Evaluación De Plan De
Minado Para El Inicio Y Reinicio De Actividades De Exploración De Pequeña Minería Y
Minería Artesanal, explica que los recursos minerales y volúmenes del material a extraer
deberá indicarse el volumen aproximado a extraerse diariamente, y por ende se calculará la
produccion mensual y anual de la cantera. La produccion estará enfuncion a la demanda del
mercado, pudiendo reducirse la produccion diaria muy por debajo de la capacidad instalada
durante el período considerable.Se tendrá encuenta el volumen de cada cantera considerando
en el proyecto minero . La vida útil de la cantera estará en funcion de las reservas de mineral
y el tiempo con que estas van a ser extraídas para ello se utilizará la siguiente fórmula:
Según la tabla N°9 indica la capacidad real de un volquete, el volquete de 15𝑚3 su capacidad real
es de 14 𝑚3.
En la tabla N°11 indica el tiempo de carguío de material que realiza el cargador frontal hacia
el volquete que lo llevara a descargar.
Según la tabla N°12 indica los tiempos de carga y descarga del volquete ahí está incluido la
ida y la vuelta que realiza, en la tabla N°13 indica el número de volquetadas que realiza en
una hora y en un día. Según la tabla resumen N° 14 indica el incremento de producción total
de cada agregado y el número de volquetadas que se realizara; Según la tabla resumen N°17
indica la utilidad de la producción actual según la vida útil de la cantera y en la tabla N°18
indica la utilidad al incrementar la producción y su beneficio total según la vida útil de la
cantera; Según Las Tablas N° 20, 21 determinan el personal que se empleará al realizar el
incremento y la maquinaria. Comparando, según HUAROCC CCANTO, Pabel Marx (2014)
en su tesis: “Optimización del Carguío y acarreo de mineral mediante el uso de indicadores
68
claves de desempeño U.M. Chuco II de la E.M. Upkar Mining S.A.C.” indica que para el
carguío utiliza cargadores frontales 966 F o excavadora 330 - BL, el control de calidad del
mineral para el carguío y destino de los camiones, será realizado por el Jefe de mina previa
coordinación con el área de Geología y para el transporte o acarreo El transporte interno de
material se realizara mediante camiones de 15 𝑚3 de capacidad.
V. CONCLUSIONES
2. La geología regional y local se realizó con el objetivo de hacer un estudio del área
para determinar con qué depósitos nos encontramos en este caso hallamos los depósitos
eólicos recientes y depósitos aluviales recientes.
69
La utilidad del incremento de producción aumentó un 39% que la utilidad de la producción actual.
VI. RECOMENDACIONES
2. Todo estudio referente a planificación minera debe tener su geología regional y local para
determinar cómo se encuentra la estructura geológica de la zona.
3. Se sugiere realizar calicatas ya que es una técnica de prospección más común para los
estudios que requieren determinar los estratos a una profundidad corta de una determinada
área y más aún en canteras de agregados por que en estas no es factible realizar otro tipo
de reconocimiento geotécnico.
4. Para determinar la granulometría del material que existe en una cantera de agregados se
recomienda hacer ensayos granulométricos y pueda hallarse el porcentaje del material.
VII. REFERENCIAS
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111195/tesis%20caliza.pdf?sequenc e=1
70
ALVAREZ GIMENEZ, Ivan. 2006. Plan de explotación minero de la cantera “C.A cantera
Yaracuy, Municipio la Trinidad, sector las casitas, Estado Yaracuy”:
http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:442025/FULLTEXT01.pdfSep
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103326/castillo_ld.pdf?sequence=3
71
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_n-28611.pdf
D.S – 28611. Ley de Seguridad Y Salud en el Trabajo, diario el Peruano, Lima, 25 de Abril.
Recuperado en:
2015.Recuperadode:file:///C:/Users/LeslieNet/Downloads/FERRER_FRANCISCO_M
INADO_LARGO_PROYECTO_MINERO_NO_METALICO%20(1).pdf
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/103326/castillo_ld.pdf?sequence=3
&isAllowed=yhttp://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.5
2.100/9460/TESIS%20COMPLETA.pdf?sequence=1
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4062/Tes
is.pdf?sequence=3.
72
Recuperadode:https://www.researchgate.net/publication/267721414_Open_Pit_Opti
mization_Strategies_for_Improving_Economics_of_Mining_Projects_Through_Mine
_Planning.
MALLI Tahir, PAMUKCU, Cagatay y KÖSE, Halil. Acta Montanistica Slovaca [en
línea].2015.n°20. [20 de noviembre de 2017].recuperado en:
https://actamont.tuke.sk/pdf/2015/n1/8pamukcu.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/12555/M
etodolog%C3%ADa%20para%20el%20c%C3%A1lculo%20de%20reservas%20en
%20minas%20a%20cielo%20abierto%20utilizando%20drones.pdf?sequence.
2017.Recuperadode:http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5942/1/Monta
%C3%B1oLaverdeHenryGiovanny2017.pdf
MORAN MONTOYA, Israel Aníbal. 2012 .Inicio de Operaciones Mina en Tajo Abierto
Coimolache: Universidad nacional de Ingeniería del Perú, 2012.Recuperado de:
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1211/1/moran_mi.pdf
73
Medellín, 2008.Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11051386.pdf
Resolución Ministerial N° 236-2015-MEM/DM, Diario El Peruano, Lima, Perú, 11 de
mayo de 2015.Recuperado de: http://www.munizlaw.com/normas/2015/Mayo/19-05-
15/R.M.%20N%C2%BA%20236-2015-MEM-DM.pdf
GROSCHE, Carlos, 2010. Mejora del Camino Can Cabot de Munt, Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/10934/MEMORIA.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
LA DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS,2014.Guía De Evaluación De
Plan De Minado Para El Inicio Y Reinicio De Actividades De Exploración De Pequeña
Minería Y Minería Artesanal, Ubicada San Martin 2014, Recuperada de:
https://www.dremsm.gob.pe/archivos/temp/guia%20a%20consulta.pdf
HUAROCC CCANTO, Pabel Marx, 2014. “Optimización del Carguío y acarreo de mineral
mediante el uso de indicadores claves de desempeño U.M. Chuco II de la E.M. Upkar Mining
S.A.C, Ubicado Huancayo de Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1337/%E2%80%9COPTIMI
ZACION%20DEL%20CARGUIO%20Y%20ACARREO.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
74
FLORES GÓMEZ, José Eliseo, 2012. Análisis Dinámico de Sedimentación Parque
Industrial- ICA, Ubicada Lima- Perú: Universidad Nacional de Ingeniería,
Recuperado de: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1229/1/flores_gj.pdf
ANEXOS
EXPEDIENTE TÉCNICO PRODUCTOR MINERO ARTESANAL.
75
76
FUENTE: Resolución Ministerial N° 236-2015-MEM/DM, Diario El Peruano,
Lima, Perú, 11 de mayo de 201
PLOBLACIÓN DE LAS CANTERAS DE MESONES MURO- FERRREÑAFE
ERNESTO 003169-2008-
ARENERA EL EDUARDO INGEMMET/ CONCESION NO
1 010287208 MILAGRO SALAZAR PCD/PM 08/09/2008 MINERA METALICO
LEON
77
PLANTA 001272-2008-
LAS TRES CHANCADO INGEMMET/ CONCESION NO
2 030027707 TOMAS RA PIEDRA PCD/PM 12/05/2008 MINERA METALICO
AZUL SRL
MARMOLES
& 000759-2007-
BOMBONCIT GRANITOS INGEMMET/ CONCESION NO
3 010164807 06/09/2007
O DEL PERU PCD/PM MINERA METALICO
S.A.C.
CEMENTOS 002047-2006- CONCESION NO
4 010121906 MESONES 1 PACASMAY INACC/J 10/05/2006 MINERA METALICO
O S.A.A.
NATALI DEL 035-
CARMEN 2015.GR.LA CONCESION NO
5 640001113 NATALI RABANAL MB/GRDP- 15/04/2015 MINERA METALICO
PEREZ DEM
ZOC 001871-2014- CONCESION NO
6 010178514 ZOC XIII CORPORATI INGEMMET/ 20/06/2014 MINERA METALICO
ON S.A.C. PCD/PM
PIEDRA PIEDRA 10-2016- CONCESION NO
7 640000713 AZUL DOS AZUL DEL GR.LAMB/G 29/02/2016 MINERA METALICO
PERU S.A.C EEM
CANTERA JAVIER 002467-2014-
SAN JAVLER SEBASTIAN INGEMMET/ CONCESION NO
8 010207114 I NORIEGA PCD/PM 31/07/2014 MINERA METALICO
CESPEDES
A&M 031-2013-
PICO DE INDUSTRIAS GR.LAMB/G CONCESION NO
9 640005511 GALLINAZO GENERALES RDP 25/02/2013 MINERA METALICO
S.R.L.
ON S.A.C. PCD/PM
HENRY 004744-2012-
CANTERAS MAX INGEMMET/ CONCESION NO
11 010132612 DEL NORTE ROMERO PCD/PM 15/11/2012 MINERA METALICO
GONZALES
TRANSNACI 001781-2016-
PEGASUS ONAL INGEMMET/ CONCESION NO
12 010272114 2014 PEGASUS PCD/PM 28/11/2016 MINERA METALICO
S.A.C.
CORPORACI
ON
HERRERA 000288-2017-
CORPORACIO CONCESION NO
13 030002515 SOCIEDAD INGEMMET/ 15/03/2017
N HERRERA MINERA METALICO
ANONIMA PCD/PM
CERRADA
ELIAS 057-
RAFAEL 2015.GR.LA CONCESION NO
14 640001114 SANTA ELISA CASTILLO MB/GEEM 24/06/2015 MINERA METALICO
AYALA
78
TRANSNACI 001220-2016-
PEGASUS ONAL INGEMMET/ CONCESION NO
15 010338514 2015 PEGASUS PCD/PM 31/10/2016 MINERA METALICO
S.A.C.
16 DON MOISES MOISES 91-2015- CONCESION NO
640001014 I TAVARA GR.LAMB/G 30/10/2015 MINERA METALICO
BORRERO EMM
MARTHA
ESCOBAR 115-2010-
VALERIA COTILLO GR.LAMB/D CONCESION NO
17 640000210 27/08/2010
CINCO VDA. DE REMH MINERA METALICO
PAJUELO
ASFALTOS
Y 81-2014-GR-
ASFALPACA PAVIMENTO LAMB/GRDP CONCESION NO
18 640004810 28/10/2014
EIRL 20 S CASTILLO -DEM MINERA METALICO
E.I.R.L.
JANETT
MARITZA 085-2012-
CASSARO GR.LAMB/G CONCESION NO
19 640004911 THAMARA 30/05/2012
VALDERRA RDP MINERA METALICO
MA
O S.A.A. PCD/PM
02-2014- CONCESIO
S.M.R.L. GR.LAMB/G NY NO
21 640000213 JOSMAR JOSMAR RDP-DEM 27/01/2014 SOCIEDAD METALICO
LEGAL
CORPORACI
ON
HERRERA 001437-2016-
CONCESION NO
22 030002415 HERRERA SOCIEDAD INGEMMET/ 31/10/2016
MINERA METALICO
ANONIMA PCD/PM
CERRADA
79
80
TOMA DE COORDENADAS UTM
Fecha:
Fecha:
81
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar:
GUÍA DE OBSERVACIÓN GEOLOGÍCA
LOCAL
FUENTE: PROPIA
ANEXO N°6 GUÍA DE OBSERVACIÓN TIEMPOS DE CARGUÍO, DESCARGA Y
TRANSPORTE
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar:
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE TIEMPOS DE CARGUÍO, DESCARGA Y
TRANSPORTE
82
DESCRIPCIÓN DEL
SECUENCIAS TIEMPOS/min
PROCESO
REALIZADO
Llenado del material al
volquete que lo transportara
Envió de los materiales a la
descarga.
Descarga del material en el
punto situado.
Retorno del equipo al punto
de inicio.
FUENTE: PROPIA
ANEXO N°7 GUÍA DE OBSERVACIÓN DE HUMEDAD
83
% de Humedad Promedio (%)
FUENTE: PROPIA
ANEXO N°8 GUÍA DE OBSERVACION PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRIA
84
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO
Acerca del plan de minado para poder extraer el material de la cantera
El siguiente guía de observación, está destinada a evaluar las profundidades y a describir el material
encontrado en cada calicata realiza para poder calcular el volumen de reserva de la cantera.
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar
N° DE COORDENADAS ESTRATIGRAFÍA
CALICATAS N E Z
FUENTE: PROPIA
ANEXO N°10 GUÍA DE OBSRVACIÓN PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE
EQUIPO
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
85
Lugar de la observación a realizar:
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO
De acuerdo a la producción diaria N° de flotas
se determina la cantidad de:
Camiones-volquetes 15𝑚𝑚
FUENTE: PROPIA
ANEXO N°11 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar:
FUENTE: PROPIA
GUÍA DE OBSEVACIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Operación Procedimientos Observaciones
La cantera Josmar tiene dos accesos, la trocha desde Manuel Antonio Mesones
Muro y la trocha que va desde Patapo, estas dos vías tienen una ubicación de
40min de distancia aproximadamente.
TRABAJO DE CAMPO
2.1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO
A. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
El área de estudio presenta un terreno planímetro cuales alturas varían, altura
máxima 105msnm y la altura mínima de 81msnm.
Linderos:
- Norte: Pitipo
- Sur: Pátapo, Túman y Picsi
- Este: Chongoyape
- Oeste: Ferreñafe
2.2. RED DE CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL
El levantamiento topográfico en la cantera Josmar se ha realizado con GPS, se determinaron
los puntos establecidos para poder desarrollar el estudio.
87
Para el desarrollo del levantamiento topográfico se ha realizado puntos de referencia y
puedan permitir la facilidad del estudio de la concesión Josmar.
88
COORDENAS TOMADAS EN CAMPO
91
9267696 644817 86 9267783 644963 84 9267956 645024 91
9267718 644796 84 9267788 644967 85 9267880 645114 92
9267746 644776 85 9267845 644905 94 9267958 645026 91
9267781 644759 84 9267846 644906 94 9267971 645013 94
9267811 644747 83 9267849 644907 94 9267964 645023 93
9267827 644744 83 9267855 644906 94 9267967 645023 93
NORTE ESTE ALTURA NORTE ESTE ALTURA NORTE ESTE ALTURA NORTE ESTE ALTURA
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar:
GUÍA DE OBSERVACIÓN GEOLOGÍCA
FUENTE: PROPIA
93
ANEXO N°14 GUÍA DE OBSERVACIÓN TIEMPOS DE CARGUÍO, DESCARGA
Y TRANSPORTE
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar:
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE TIEMPOS DE CARGUÍO, DESCARGA Y
TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN DEL
SECUENCIAS TIEMPOS/min
PROCESO
REALIZADO
Llenado del material al Los tiempos de carguío 1.8min
volquete que lo transportara que realiza el cargador
frontal al volquete.
Envió de los materiales a la Tiempos de envió del 2.5min
descarga. volquete lleno hacia la
zaranda.
Descarga del material en el Tiempos muertos 3.2min
punto situado. y tiempos que
demora en descargar el
volquete hacia la zaranda
Retorno del equipo al punto Tiempos de regreso del 1.15min
de inicio. volquete vacío hacia el
punto de inicio.
FUENTE: PROPIA
94
INCREMENTO DE PRODUCCIÓN ELABORANDO UN PLAN DE MINADO EN
LA CANTERA JOSMAR-EMPRESA MABEISA S.A.C –FERREÑAFE 2017
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LABORATORIO
Acerca del plan de minado para poder extraer el material de la cantera
Fecha: 04/05/18
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar: 9:00 AM / 9:00AM
Lugar de la observación a realizar: Laboratorio de Suelos de la Universidad Cesar Vallejo
Peso del Tarro Peso del Tarro + Suelo Seco (gr.) 3298.30 2868.90
FUENTE: PROPIA
ANEXO N°16 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA
95
Esta guía de observación de laboratorio está destinada a identificar los tamaños granulométricos
de los materiales extraídos de dicha cantera a estudiar.
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
96
Lugar de la observación a realizar
FUENTE: PROPIA
N° DE COORDENADAS ESTRATIGRAFÍA
CALICATAS N E Z
1 9267924.00 644961.00 86.0m
0.40cm de material orgánico
0.90cm gravas sub redondeadas
0.30cm arenas medias a finas
2.90 m gravas sub redondeadas
2 9267895.00 644967.00 85.0 m 0.30cm material orgánico
2.30 m gravas sub redondeadas
matriz arena limosa
3 9267839.00 644982.00 82.00m 1.90m gravas sub redondeadas
matriz arena limosa
9267888.00 645076.00 82.00m 1.70m gravas sub redondeadas
4 matriz arena limosa
9267808.00 645148.00 87.0 m 0.30cm gravas sub redondeadas
5 matriz arena limosa
0.20 cm arenas medias finas con
presencia de gravas
2.90m gravas sub redondeadas
matriz arena limosa
ANEXO N°18 GUÍA DE OBSRVACIÓN PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE
EQUIPO
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar:
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPO
97
De acuerdo a la producción diaria N° de flotas
se determina la cantidad de:
Camiones-volquetes 15𝑚𝑚 1
FUENTE: PROPIA
ANEXO N°19 GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Fecha:
Nombre del observador:
Hora de inicio / término de la observación a realizar:
Lugar de la observación a realizar:
FUENTE: PROPIA
GUÍA DE OBSEVACIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Operación Procedimientos Observaciones
98
6 100 100.00
% ACTUAL % AL INCREMENTAR
7.2 9.4
6 100
%ACTUAL % AL INCREMENTAR
14.8 1.9
6 100 100.00
%ACTUAL % AL INCREMENTAR
7.7 9.0
20,120 100.00
Ferreñafe MANUEL.M.M 6 3,353 16.67 20,120 100
6 100 100.00
%ACTUAL % AL INCREMENTAR
11.7 5.0
99
INCREMENTO DE PRODUCCIÓN ELABORANDO UN PLAN DE MINADO EN
LA CANTERA JOSMAR-EMPRESA MABEISA S.A.C –FERREÑAFE 2017
ENCUESTA DE MERCADO
Acerca del plan de minado para poder extraer el material de la cantera
Nombre del encuestador: Lesly Jiménez Zoto
Nombre del encuestado: ing. Marvin sanchez
Lugar de la encuesta: chancadora Sicán
FUENTE: PROPIA
101
ENCUESTA DE MERCADO
Acerca del plan de minado para poder extraer el material de la cantera
Nombre del encuestador: Lesly Jiménez Zoto
Nombre del encuestado: sr. Alfredo Muñoz
Lugar de la encuesta: Almacén
¿Qué agregados compra con frecuencia?
Over
Grava
Arena gruesa
Arena media
¿Cuánto consume mensualmente de over?
2,000𝑚3
¿Cuánto consume mensualmente de grava?
1,600𝑚3
¿Cuánto consume mensualmente de arena gruesa?
3,000𝑚3
¿Cuánto consume mensualmente de arena media?
2,900𝑚3
¿Le resulta rentable comprar los agregados en la misma cantera?
Si
Tarjeta
FUENTE: PROPIA
101
PRODUCCIÓN ELABORANDO UN PLAN DE MINADO EN LA
CANTERA
JOSMAR-EMPRESA MABEISA S.A.C –FERREÑAFE 2017
ENCUESTA DE MERCADO
Acerca del plan de minado para poder extraer el material de la cantera
Nombre del encuestador: Lesly Jiménez Zoto
Nombre del encuestado: sr. Mario Salinas
Lugar de la encuesta: Almacén
Tarjeta
FUENTE: PROPIA
102
Efectivo
Tarjeta
FUENTE: PROPIA
103
¿Cuáles son las formas de pago que acepta?
Efectivo
Tarjeta
FUENTE: PROPIA
104
PRODUCCIÓN ELABORANDO UN PLAN DE MINADO EN LA CANTERA
JOSMAR-EMPRESA MABEISA S.A.C –FERREÑAFE 2017
ENCUESTA DE MERCADO
Acerca del plan de minado para poder extraer el material de la cantera
Nombre del encuestador: Lesly Jiménez Zoto
Nombre del encuestado: sr. José Berrillos
Lugar de la encuesta: Almacén
¿Qué agregados compra con frecuencia?
Over
Grava
Arena gruesa
Arena media
¿Cuánto consume mensualmente de over?
2,700𝑚3
¿Cuánto consume mensualmente de grava?
1,350𝑚3
¿Cuánto consume mensualmente de arena gruesa?
3,328𝑚3
¿Cuánto consume mensualmente de arena media?
2,800𝑚3
¿Le resulta rentable comprar los agregados en la misma cantera?
Si
105
ENCUESTA DE MERCADO
Acerca del plan de minado para poder extraer el material de la cantera
Nombre del encuestador: Lesly Jiménez Zoto
Nombre del encuestado: sr. Juan García Falcón
Lugar de la encuesta: Cantera Josmar
107
Lugar de la encuesta: Cantera Josmar
FUENTE: PROPIA
ANEXO N° 21
Liderazgo adecuado
Experiencia en movimiento de tierras Con Maquinaria de mediano tonelaje ya sea con
volquete, cargador o excavadora
109
INFORME DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD
CESAR VALLEJO
110
111
ANEXO N°23
112
FICHA TÉCNICA DEL LABORATORIO DE SUELOS
ENSAYOS
ANALISIS CONTENIDO SALES
AGREGADOS
MECANICO POR DE HUMEDAD SOLUBLES
TAMIZADO D-2216 N.T.P 339.152
ASTM D-422/ MTC E
107
Tamices % Retenido % de humedad Constituyentes de
ASTM parcial promedio S.S en peso seco
(%)
OVER >3” 10.67
GRAVA 3”- N° 4 46.96 0.67 0.018
ARENA N°4 – 41.70
GRUESA N°200
ARENA < N°200 0.68
MEDIA
ANEXO N°24
Planos
113
ANEXO N°25
ALBUM FOTOGRÁFICO
Foto 05: Toma de coordenadas del área de estudio con GPS Foto
Fuente: Propia
115
Foto N°4: volquete 15𝑚3
Fuente: propia
116
Foto N°6: Toma de coordenadas del área de estudio con GPS
Fuente: propia
FOTOS DE LAS CALICATAS
117
Foto N°8: calicata 2
Fuente: propia
118
Foto N°10: calicata 4
Fuente: propia
119
ANEXO N°26 FICHAS DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
120
ANEXO N°27
PRESUPUESTO DE LA TESIS
121
GPS Ha 20 3 S./ 60
Ayudante 30 7 S./ 210
Ensayos 40 3 S./ 120
Viáticos 20 2 30 S./ 1,200
Impresiones 50 4 S./200
Ingeniero 35 5 40 S./ 7,000
Metodóloga 30 5 40 S./ 6,000
Tesista 25 8 40 S./8,000
S./23,790
122
ANEXO N° 28
123
AUTORIZACIÓN DE PUBLICAIÓN DE TESID EN REPOSITORIO
124
INSTITUCIONAL UCV
INSTITUCIONAL UCV
125
126