Soportes de Informacion y Perifericos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


“CARRERA DE INFORMÁTICA”

“SOPORTES DE INFORMACIÓN Y PERIFÉRICOS”

Grupo N° 5
Integrantes:
Castaños Torrez Alexander Henry C.I. 12603873 LP
Condori Chambi Jose Luis C.I. 12796720 LP
Ticona Larico Alex C.I. 10016273 LP
Rojas Guarachi Nestor Ignacio C.I. 10918764 LP
Flores Chuquimia Micaela Noelia C.I. 13758871 LP

Materia: Organización de computadoras (INF - 112)


Docente: Fátima Consuelo Dolz
Gestión: 2019

La Paz - Bolivia
Soportes de información y periféricos

1. Soportes de Información.-

Son los materiales que almacenan datos, y que posteriormente permiten recuperar la
información contenida en ellos mediante el uso de un dispositivo de entrada-salida
adecuado. O sea, los soportes de la información, son aquellos lugares en donde podemos
almacenar información, ya que hoy en día es muy necesario tener información al alcance.
por eso han sido creados diversos lugares de almacenamiento informático.

2. Historia de los soportes de información.-

En la prehistoria el soporte de la información eran las piedras, posteriormente, la arcilla, el


cuero o las telas eran los soportes más utilizados para la información que se quería
conservar. En el antiguo Egipto, se creó una forma de comunicación, que se podría
considerar origen del sistema de escritura actual. Gracias a los manuscritos sobre el papiro
conocemos muchos textos de la antigüedad, así como otros textos bíblicos. Por entonces
se utilizaba una tinta elaborada a partir de negro de humo, cola, agua y aceite de cedro. En
China se utilizó el papel. Hasta el siglo XVII, la fabricación de papel fue una labor artesanal
que no alteraba los ecosistemas naturales.

A partir del año 1660, industria de fabricación de papel se desarrolló rápidamente, esto se
debió a los descubrimientos de la ciencia y los avances técnicos (calidades y texturas de
papel, la imprenta de Gutenberg), así como la necesidad de la sociedad de transmitir los
conocimientos. Esto hizo del papel el soporte comunicativo de preferencia mundial, lo que
llevó al consumo generalizado del papel. Y como este se obtiene de la fibra vegetal, produjo
la tala y deforestación de los bosques del planeta.

Hoy se cuestionan a las industrias (productoras de papel) y se les exige la utilización de


procesos que eviten la contaminación del ambiente durante el proceso de fabricación.
En la actualidad, en los soportes digitales como los disquetes y discos compactos (CD), pen
drive, etc., se pueden almacenar un enorme número de datos. Para ser recuperados
necesitan un artefacto adicional que se llama computadora. Estos soportes, por tanto,
pueden atenuar algunos de los impactos ambientales producidos por el papel.

3. Clasificación de los soportes de la información.-

Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos:

- Interna (en la memoria);


- Externa (en los dispositivos de almacenamiento).

Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en los chips de
silicio de la RAM (memoria de acceso aleatorio) montados directamente en la placa de
circuitos principal de la computadora, o bien en chips montados en tarjetas periféricas
conectadas a la placa de circuitos principal del ordenador. Estos chips de RAM constan de
conmutadores sensibles a los cambios de la corriente eléctrica, esto quiere decir que los
datos son almacenados por tiempo limitado (hasta que dejamos de suministrar energía
eléctrica) por esta razón aparecen los dispositivos de almacenamiento secundarios o
auxiliares, los cuales son capaces de conservar la información de manera permanente,
mientras su estado físico sea óptimo.

Los dispositivos de almacenamiento externo pueden residir dentro del CPU y están fuera
de la placa de circuito principal.

4. Clasificación de los Dispositivos de Almacenamiento.

Los Dispositivos de Almacenamiento se pueden clasificar primeramente de acuerdo al


modo de acceso a los datos que contienen en:

4.1. Acceso secuencial.-

En el acceso secuencial, el elemento de lectura del dispositivo debe pasar por el espacio
ocupado por la totalidad de los datos almacenados previamente al espacio ocupado
físicamente por los datos almacenados que componen el conjunto de información a la que
se desea acceder. Ejemplos de discos de almacenamiento secuencial tenemos la cinta
encapasulada, la cinta de casete, la cinta de video,

4.2. Acceso aleatorio.-

En el modo de acceso aleatorio, el elemento de lectura accede directamente a la dirección


donde se encuentra almacenada físicamente la información que se desea localizar sin tener
que pasar previamente por la almacenada entre el principio de la superficie de grabación y
el punto donde se almacena la información buscada. Ejemplos de discos de
almacenamiento de acceso aleatorio tenemos: el disco duro, las memorias flash, los
disquetes, la memoria ram y los discos ópticos como el cd, el dvd, bluray entre otros.

5. Clasificación los medios de almacenamiento según sus características físicas.-

También se puede clasificar los medios de almacenamiento según sus características físicas,
es decir, cómo están hechos, en los siguientes grupos:

5.1. Soportes Perforados.-

En la historia de la evolución de la informática, han sido muchos los cambios que se han
producido desde su nacimiento hasta como la conocemos hoy en día. Junto con la evolución
de sus procesadores, pantalla. Ha habido un evolución equivalente en los soportes de
almacenamiento de la información.

Hemos pasado, en menos de 100 años, de guardar los datos en tarjetas de papel a que estos
sólo sean información volátil almacenada en Internet.

Comenzamos nuestro viaje en Francia en el año 1753 donde tien e lugar el nacimiento de
Joseph-Marie Jackard (1753-1834), inventor de un telar controlado por medio de tarjetas
perforadas. Este telar operaba de la siguiente manera: las tarjetas se perforan
estratégicamente y se acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en
particular.
Charles Babbage quiso aplicar el concepto de las tarjetas perforadas del telar de Jack ard en
su motor analítico. En 1843 Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas
perforadas pudieran adaptarse de manera que propiciaran que el motor de Babbage
repitiera ciertas operaciones.

Damos un pequeño salto en el tiempo y el espacio hasta situarnos en la oficina de censos


estadounidense, que como su nombre indica realizaba el censo de los nacidos en Estados
Unidos. Pero realizar este censo era una labor que requería de mucho esfuerzo y tiempo ya
que no terminó el censo de 1880 hasta el año 1888.

Esto llevo a la dirección de la oficina a la conclusión de que el censo que se realizaba cada
diez años tardaría esos mismos10 años en realizarse, algo a todas luces inviable.

La oficina de censos pidió ayuda al estadístico Herman Hollerit quien ya había comenzado
a trabajar años antes con tarjetas perforadas para que aplicara su experiencia y llevara a
cabo el censo de 1890.

Con el procesamiento de las tarjetas perforadas y el tabulador de tarjetas perforadas de


Hollerit, el censo se terminó en sólo 3 años y la oficina se ahorró alrededor de $5, 000,000
de dólares. Comenzando de esta forma el procesamiento automatizado de datos.

Debido al éxito en este y otros trabajos similares, Hollertih fundaría la Tabulating Machine
Company y vendió sus productos en todo el mundo. En 1911, la Tabulating Machine
Company, al unirse con otras Compañías, formaría la Computing-Tabulating-Recording-
Company.

Las tarjetas perforadoras no son más que simples cartulinas en las que se disponen 12 filas
y 80 columnas. La presencia o ausencia de perforación en los diversos puntos es lo que
define la información almacenada en la ficha o tarjeta.

Las fichas perforadas son soportes cuya reutilización no es factible. Una vez perforados unos
datos, no se pueden perforar otros nuevos. Este procedimiento de memorización se
utilizaba cuando la información era poco voluminosa.
Para la memorización de la información en una ficha perforada, se utilizan unos dispositivos
especiales llamados perforadores de tarjetas. Posteriormente, en su lectura se utiliza otro
dispositivo, el lector de tarjetas, que mediante las células fotoeléctricas efectúa la lectura
detectando presencia o ausencia de perforación. En la actualidad, este tipo de soporte de
información ha sido superado completamente por otros mucho más avanzados.

El problema de este soporte de información era el gran volumen de tarjetas que eran
necesarios sólo para realizar simples cálculos. Además era muy común que se produjeran
fallos al no colocar estas en el orden correcto. Otro de los problemas que se tenía es que
este soporte era sólo de lectura y para comprobar que el programa había sido cargado
correctamente había que ejecutarlo, algo que llevaba mucho tiempo.

5.2. Dispositivos Magnéticos.-

Los dispositivos magnéticos son aquellos dispositivos de almacenamiento de datos en los


que se utilizan propiedades magnéticas de los materiales para almacenar información
digital. Un medio magnético es un dispositivo que almacena la información en por medio
de ondas magnéticas. Son medios magnéticos los discos duros, discos de 3 1/2″, cintas de
audio o casetes.

Los medios magnéticos deben estar alejados de los campos magnéticos y no se les debe
acercar ningún cuerpo con propiedades magnéticas (como los imanes, teléfonos), ya que
podrían provocar la pérdida irrecuperable de los datos ya almacenados.

Importantes en el mundo de la música, el video y las computadoras, los medios de


almacenamiento magnéticos han tomado muchas formas. Los ejemplos incluyen las cintas
de video, disquetes y cintas de 8 pistas. Los medios de almacenamiento magnéticos utilizan
los principios de magnetismo permanente, proporcionando una forma barata de almacenar
información.
5.2.1. Características generales de los discos magnéticos:

a) Un disco magnético (rígido o flexible) es un soporte de almacenamiento secundario,


complemento auxiliar de la memoria principal o memoria RAM (memoria
electrónica interna de capacidad limitada, mucho más rápida, pero volátil).
b) Capacidad para almacenar grandes cantidades de información en espacios
reducidos con el consiguiente bajo costo por byte almacenado.
c) Es memoria “no volátil”, es decir, guarda la información aunque se retire el
suministro de energía eléctrica.
d) Acceso directo a la información, es decir, accede más rápidamente al lugar donde se
encuentran los datos a leer o escribir, sin necesidad de buscar los bloques de datos
que le preceden (como ocurría antiguamente con las cintas magnéticas). Los datos
se guardan en archivos, a los que se acceden mediante su nombre.

5.3. Discos Ópticos.-

Los discos ópticos aparecieron a fines de la década de los 80’, siendo utilizado como un
medio de almacenamiento de información para la televisión. Su alta capacidad y su fácil
transpor-tabilidad, hicieron que este disposi-tivo se popularice y comience a comer-
cializarse en 1988 y a utilizarse en las computadoras. Un disco óptico es lo que se conoce
como una unidad de almacenamiento digital en formato circular, capaz de almacenar
archivos de manera segura a través de codificación realizada con láser.

Este tipo de discos se encargan de guardar todo tipo de archivos, tanto los datos que
requieran los usuarios, como contenidos de audio y vídeo, para posteriormente ser
reproducidos bajo distintas reglas de uso. Por ejemplo, la codificación permite almacenar y
grabar vídeos en formato DVD o Blu-ray, o simplemente documentos para su posterior
lectura en un ordenador tradicional.

Una de las principales características de los discos ópticos son la clara utilidad de la que
disponen para utilizarse en forma de copias de seguridad, Para ello los usuarios sólo deben
realizar un volcado de datos desde la memoria de su ordenador y obtendrán, guardado de
forma segura en un disco óptico, una copia de los archivos que tuvieran en el equipo.

Otra de las características de los discos ópticos es su precio, reducido y de compra sencilla
para los usuarios, que los pueden conseguir a partir de 3 y 5 euros en tiendas como
PCMatica.net o Pixmania.com (precios constatados el 10 de agosto de 2011).

Entre ejemplos de discos ópticos tenemos el cd, dvd. En los discos ópticos la información se
guarda de una forma secuencial en una espira que comienza en el centro del disco. Además
de la capacidad, estos discos presentan ventajas como la fiabilidad, resistencia a los
arañazos, la suciedad y a los efectos de los campos magnéticos.

5.4. Principales soportes de información en la actualidad.-


5.4.1. DVD.-

El DVD es un disco óptico de almacenamiento de datos cuyo estándar surgió en 1995. Sus
siglas corresponden con Digital Versátil Disco en inglés (Disco Versátil Digital traducido al
español), de modo que ambos acrónimos (en español e inglés) coinciden. En sus inicios, la
V intermedia hacía referencia a video (digital videodisk), debido a su desarrollo como
reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a los hogares.

Unidad de DVD: el nombre de este dispositivo hace referencia a la multitud de maneras en


las que se almacenan los datos: DVD-ROM (dispositivo de lectura únicamente), DVD-R y
DVD+R (solo pueden escribirse una vez), DVD-RW y DVD+RW (permiten grabar y luego
borrar). También difieren en la capacidad de almacenamiento de cada uno de los tipos.

5.4.2. CD.-

El disco compacto (conocido popularmente como CD por las siglas en inglés de Compact
Disc) es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, consistentes en
cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).

Los CD estándar tienen un diámetro de 12 centímetros, un espesor de 1,2 milímetros y


pueden almacenar hasta 80 minutos de audio o 700 MB de datos. Los Mini-CD tienen 8 cm
y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24
minutos de audio o 214 MB de datos.

5.4.3. USB

El “Bus Universal en Serie” (BUS), en inglés: Universal Serial Bus más conocido por la sigla
USB, es un bus estándar industrial que define los cables, conectores y protocolos usados en
un bus para conectar, comunicar y proveer de alimentación eléctrica entre computadoras,
periféricos y dispositivos electrónicos.

Su desarrollo partió de un grupo de empresas del sector que buscaban unificar la forma de
conectar periféricos a sus equipos, por aquella época poco compatibles entre si, entre las
que estaban Intel, Microsoft, IBM, Compaq, DEC, NEC y Nortel. La primera especificación
completa 1.0 se publicó en 1996, pero en 1998 con la especificación 1.1 comenzó a usarse
de forma masiva.

5.4.4. Tarjetas de Almacenamiento

Una tarjeta de memoria es un chip de memoria que mantiene su contenido sin energía.

El término Memoria Flash fue acuñado por Toshiba, por su capacidad para borrarse “en un
flash” (instante). Derivados de EEPROM, se borran en bloques fijos, en lugar de bytes solos.
Los tamaños de los bloques por lo general van de 512 bytes hasta 256 KB. Los chips flash
son menos costosos y proporcionan mayores densidades de bits. Además, el flash se está
convirtiendo en una alternativa para los EPROM porque pueden actualizarse fácilmente. La
PC Card (PCMCIA) se encontraba entre los primeros formatos comerciales de tarjetas de
memoria (tarjetas de tipo I) que salen en la década de 1990, pero ahora se utiliza
principalmente en aplicaciones industriales y para conectar dispositivos de entrada-salida
tales como un módem. También en los años 1990, una serie de formatos de tarjetas de
memoria más pequeña que la PC Card salieron, incluyendo CompactFlash, SmartMedia,
Secure Digital, MiniSD, MicroSD y similares.
5.4.5. Disco Duro

En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard Disk Drive,
HDD) es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema degrabación
magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos,
unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada.
Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que
flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Es memoria
no volátil.

El primer disco duro fue inventado por IBM en 1956. A lo largo de los años, los discos duros
han disminuido su precio al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad, siendo la
principal opción de almacenamiento secundario para PC desde su aparición en los años
1960. Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias a los constantes
incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las necesidades
de almacenamiento secundario.

6. Soportes Periféricos.-

En informática, periférico es la denominación genérica para designar al aparato o


dispositivo auxiliar e independiente conectado a la unidad central de procesamiento de una
computadora.

Se consideran periféricos a las unidades o dispositivos de hardware a través de los cuales la


computadora se comunica con el exterior, y también a los sistemas que almacenan o
archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal

6.1. Periférico de entrada/salida

En informática, un periférico de entrada/salida o E/S (en inglés: input/output o I/O) es un


dispositivo que permite la comunicación entre un sistema de procesamiento de
información, tal como la computadora y el mundo exterior, y posiblemente un humano u
otro sistema de procesamiento de información.
Los periféricos de Entrada/Salida son utilizados por una persona (o sistema) para
comunicarse con computadoras.

6.1.1. Periféricos de entrada

Los periféricos de entrada son parte del hardware que posibilitan que se introduzca
información o datos en un computador, para que los mismos sean procesados u ordenados.
Es importante resaltar que al denominarse como periféricos se busca resaltar que a menudo
son adicionales pero no esenciales, aunque en ciertos casos sí es claro que los periféricos
son fundamentales para el sistema informático.

Los periféricos de entrada sirven entonces como una clase de componente que es el
responsable de suministrar datos al computador, teniendo en cuenta que sin esta clase de
instrucciones resultaría imposible intentar cualquier clase de operación. Tan sólo es
necesario pensar en ejemplos como el del teclado o el ratón, que son los componentes que
más se tocan y se emplean en un sistema informático para darle instrucciones.

6.1.1.1. Tipos de periféricos de entrada


6.1.1.1.1. Dispositivo apuntador.-

Son los periféricos de entrada que actúan como dispositivos de señalamiento o


apuntadores, los cuales se emplean para la especificación de una posición en el espacio.

a) Directa: Si el espacio de entrada coincide con el espacio de exhibición, por ejemplo,


si ese espacio tiene una retroalimentación visual con el cursor que se ve o aparece.
Las pantallas táctiles son un ejemplo.
b) Indirecta: Si la participación es indirecta para guiarse en el espacio como el ratón o
trackball.
6.1.1.1.2. Teclados.-

Es un dispositivo con una distribución de botones y de teclas, en donde cada tecla o botón
se usa para ingresar un dato al computador. En ese sentido cualquier carácter lingüístico se
procesa al ser pulsado y al llamar una función particular de la computadora.
6.1.1.1.3. Dispositivos compuestos.-

Tienen botones, pulsadores y palancas de mando, las cuales se combinan en un dispositivo


único y que es físico. Casi todos los dispositivos para videojuegos presentan esta clase de
controlador. En un sentido técnico un mouse es un dispositivo compuesto.

6.1.1.1.4. Dispositivos de entrada de sonido.-

Se conocen a su vez como grabadores y están pensados para capturar sonidos. En ciertos
casos una salida de audio se podría emplear como dispositivo de entrada para la captura de
sonido producido.

6.1.1.1.5. Periféricos de entrada de imágenes y videos.-

En resumen, son las videocámaras, videograbadoras, las cámaras de fotos, etc. Son
utilizadas para la captura de videos o imágenes del mundo exterior para enviarse a la
computadora.

6.1.1.1.6. Características de los periféricos de entrada


a) Conectividad: Los periféricos de entrada se los diseña con el objetivo expreso de
posibilitar que la conexión con el sistema informático central siempre sea lo más
eficiente y que brinde una buena experiencia al enviar la información o ser
procesada.
b) Comodidad: Al ser equipos de entrada, es el usuario el que interactúa con ellos de
modo constante. Es por eso que el mouse, teclado y similares se ha ido adaptando
y mejorando para que sea cada vez más cómoda su utilización para las personas.
c) En contacto con los sentidos: De uno u otro modo los periféricos de entrada son
dispositivos que se emplean para la traducción de instrucciones de la persona al
equipo, bien sea para que un apuntador se dirija a donde se quiere o para procesar
cierta información como un teclado.
d) Regulares históricamente: Pese a que los periféricos que son vistos como más
necesarios son realmente viejos (teclado, mouse), no parece que hasta la fecha
vayan a dejar de existir o que ya haya en el mercado una patente para
reemplazarlos.
e) Adaptación: Los dispositivos de entrada han sabido mantenerse con el tiempo y
según la tendencia de la época se los ha modificado. Un ejemplo de ello son los
teclados en pantalla o digitales.
6.1.1.1.7. Ejemplos de periféricos de entrada

1) El ratón o mouse. 2) El lápiz óptico. 3) El touchpad. 4) La palanca de mando.


5) El teclado 6) Un joystick. 7) Equipos de realidad 8) Wii Remote.
virtual.
9) Un micrófono. 10) MIDI o Musical 11) Cámaras digitales. 12) Escáner 3D.
Instrument Digital
Interface.
13) Lector de códigos de 14) Sensor de huella 15) Una cámara web. 16 Para imágenes médicas:
barras digital. ecógrafo, mamógrafo,
resonador magnético o el
tomógrafo.

6.1.2. Periféricos de Salida

Un periférico de salida es un dispositivo electrónico capaz de imprimir, mostrar


o emitir señales que sean fácilmente interpretables por el usuario. Básicamente,
un periférico de salida tiene la función de mostrarle al usuario operador de la
computadora el resultado de las operaciones realizadas o procesadas por la
misma.

Es decir que mediante la utilización del periférico de salida la computadora se


comunica y nos muestra el resultado de nuestro trabajo, pudiendo observarlos
fácilmente por intermedio del monitor o la impresora, los dos periféricos de salida
más utilizados. Pero también existen otros tipos de periférico de salida, que
incluyen placas de audio, herramientas y mucho más.

Como se mencionó, los periféricos de salida más comunes son el monitor y la


impresora, y debajo de estas líneas podremos conocer un poco más de cerca
algunas de sus características técnicas más relevantes, sin olvidarnos por
supuestos de las otras categorías de periféricos de salida.
6.1.2.1. Tipos de periférico de salida
6.1.2.1.1. Dispositivos visuales.-

Son aquellos periféricos en donde el resultado que se hace perceptible para el


usuario es a través de información visual, como lo puede ser una imagen, un
video e inclusive una señal con una luz.

6.1.2.1.2. Dispositivos auditivos.-

Un periférico de salida le puede presentar al usuario información ya procesada por


medio de un audio, en este caso a través de unos auriculares, altavoz y similares.

6.1.2.1.3. Dispositivos táctiles.-

Los ejemplos más claros son una impresora 3D o impresora braille. A su vez, hay
casos en los que el dispositivo puede ser de salida y entrada en simultáneo.

6.1.2.2. Características de los periféricos de salida


a) Periféricos: Si bien la noción de periférico nos aclara que se puede
prescindir de un elemento porque se trata de un componente extra, para el
caso del monitor que es el que presenta los resultados en imágenes visuales
comprensibles para el usuario, sí que se necesita para interactuar con el
equipo.
b) Adaptabilidad: Con el paso de cada una de las generación y desarrollos en
el sector de la tecnología, los periféricos de salida se han ido modificando y
adaptando para satisfacer las cada vez más exigente búsquedas o
pretensiones de los usuarios en materia de experiencias visuales, auditivas
o táctiles.
c) Comodidad: La interacción de estos dispositivos es con el usuario, es decir,
una persona. Por tal motivo se los ha ido confeccionando para que sean más
cómodos para quien los usa. Por ese motivo las pantallas cansan cada vez
menos la vista, las impresoras ya pueden imprimir objetos tangibles o la
calidad de audio mejora.
d) Eficiencia: En consonancia con las mejoras a nivel de calidad en el sector
de la tecnología, estos dispositivos se adaptan y se optimizan.
6.1.2.1.4. Ejemplos de periféricos de entrada.-

1) Monitor 2) Impresora 3) Impresoras 3D 4) Plotter

5) Parlantes y 6) Proyector 7) Fax 8) Tarjeta gráfica


auriculares
9) Sintetizador de 10) Microfilm
voz
7. Diferencia de Soporte de Información y Periféricos

El soporte de información es aquel elemento físico donde se deposita la información


que entra y sale hacia y desde el computador, mientras que los dispositivos son
artefactos que permiten trasladar la información desde el computador hacia los
soportes y viceversa, según que sean de entrada, salida o entrada - salida.

Fuente:

http://soportesdeinfo.blogspot.com/

http://perifericos1merc.blogspot.com/p/perifericos-de-entrada.html

https://247tecno.com/perifericos-de-entrada-ejemplos-caracteristicas/

https://247tecno.com/perifericos-de-salida-ejemplos-caracteristicas/

https://www.areatecnologia.com/informatica/perifericos.html

También podría gustarte