Venezuela en 1830

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

3.

El Congreso Constituyente de Valencia estableció


las bases que dieron validez legal y jurídica a la
separación de Venezuela de la República de
Colombia, al elaborar la Constitución del 6 de mayo
de 1830.

Esta Constitución fue elaborada por diputados


pertenecientes a los grupos mantuanos criollos
que in surgieron contra España en 1810; lo cual
explica por qué el instrumento legal creado no
concedió derechos a los esclavos ni a los hombres
libres pobres.

En tal sentido, para ser considerado ciudadano era


requisito indispensable poseer bienes de fortuna.
La Constitución de 1830 adoptó una forma de
gobierno centro federal, conciliando la necesidad
de un Estado centralista con derecho de autonomía
federal de las provincias.

4. Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela, república centralizada,


unificada administrativamente, militar y judicial, con Caracas como capital, quedó
conformada por 11 provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro,
Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida)
5. Congreso de Valencia de 1830

El 13 de enero de 1830, Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el


Reglamento de Elecciones para la reunión del Congreso Constituyente. El Congreso se
instaló en Valencia el 6 de mayo de 1830, con la asistencia de 33 diputados, de los 48
que se habían elegido en representación de las provincias de Cumaná, Barcelona,
Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.
Este Congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana y su oposición a todo
intento de restablecer la unión grancolombiana.
Características del Congreso de 1830

1.- En este Congreso murió definitivamente la Gran Colombia y nace el nuevo Estado
Venezolano.
2.- Se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel que hasta 1810 se
denominó la Capitanía General de Venezuela
3.- Se aprobó la Constitución del Estado de Venezuela de 1830, de carácter centralista
que tuvo una vigencia de 27 años.
4.- Se otorgaron derechos ciudadanos, y se adoptó la división de los poderes del Estado
en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
5.- El Poder Legislativo lo constituyen las Cámaras de Senadores y la de Diputados.
Debían reunirse cada año, a partir del 20 de enero, en la capital de la República.
6.- La primera magistratura judicial reside en la Corte Suprema de Justicia
7.- José Antonio Páez fue el primer presidente constitucional de Venezuela después de la
separación de la Gran Colombia.

6. PODERES PUBLICOS ESTABLECIDOS

La constitución de 1830 dividió el poder público en tres grandes poderes: el poder


ejecutivo, el legislativo y el judicial.

1, El poder ejecutivo era ejercido por el Presidente de la República, cuyas funciones


duraban cuatro años y no podían ser reelegidos para el periodo inmediato. Tambièn lo
conformaba el vicepresidente y algunos ministros.
2. El poder legislativo era representado por el Congreso nacional. Sus funciones
duraban cuatro años

3. El poder judicial estuvo representado por la Corte Suprema, las Cortes superiores y
los Tribunales menores.

7. CAUDILLISMO Y CONSECUENCIAS EN LA VENEZUELA DEL SIGLO XIX

El caudillismo puede ser entendido como un fenómeno político en el cual


un individuo ejerce un liderazgo, por lo general militar, sobre una parte
de la sociedad, para llevar a cabo cambios dentro de esa misma
sociedad.

1- Formación del estado moderno Venezolano

La consecuencia más general del caudillismo en Venezuela es que dicho


fenómeno contribuyó a dar forma a lo que es el estado venezolano del
siglo XX.

La presencia histórica del caudillismo en Venezuela ha mantenido al país


en un estado de preocupación constante de llegar a convertirse en un
estado fallido.

Esta preocupación y las iniciativas centralistas para combatir esta


posibilidad se evidencian en las políticas de los líderes Venezolanos del
siglo XX, incluyendo al movimiento bolivariano de Hugo Chávez.

2- Paz y guerra civil

A partir del caudillismo se logró detener las inminentes guerras civiles


con la que los ejércitos privados de provincias amenazaban con
quebrantar la paz del país.

Aunque esta misma paz era amenazada constantemente por el


surgimiento de caudillos provinciales, la victoria de los caudillos más
influyentes lograron socavar las iniciativas caudillistas locales,
especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

3- Retraso e instauración de un estado centralista

Entre los años 1859 y 1888, conocida como la época del auge caudillista,
la ideología política de los caudillos estaba fundada en la separación y en
la defensa de lo local.

En este sentido, los movimientos caudillistas fueron un obstáculo para


instaurar un poder central dominante en Venezuela. Sin embargo, los
caudillos que llegaron a ocupar el poder central actuaron siempre de una
manera contraria.

4- Revolución liberal restauradora

Históricamente, la revolución liberal restauradora que se dio entre 1899


y 1903 se reconoce como una consecuencia de los movimientos
caudillistas.

Entre 1888 y 1899, los movimientos caudillistas regionales habían


impedido con gran éxito el establecimiento de un estado nacional
centralizado y habían retomado su influencia local para alzarse en armas
de manera amenazante para el estado.

Este estado de las cosas llevó a Cipriano Castro, líder militar que se
convirtió en presidente de Venezuela en 1899, a realizar una serie de
medidas políticas y militares conocidas como la revolución liberal
restauradora.Dichas medidas llevaron a la disolución total del caudillismo
de la época.

También podría gustarte