Haciendas y Ranchos en El Porfiriato
Haciendas y Ranchos en El Porfiriato
Haciendas y Ranchos en El Porfiriato
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless
you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you
may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.
Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at
http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=colmex.
Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed
page of such transmission.
JSTOR is a not-for-profit organization founded in 1995 to build trusted digital archives for scholarship. We work with the
scholarly community to preserve their work and the materials they rely upon, and to build a common research platform that
promotes the discovery and use of these resources. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Historia
Mexicana.
http://www.jstor.org
haciendas y ranchos,
peones y campesinos
en el porfiriato.
algunas falacias estad?sticas
Jean Meyer
El Colegio deMichoac?n
Despu?s del
estancamiento, a?n mal conocido y no siem
pre verificado, de principios del siglo xix, el porfiriato rea
nuda, de 1880 a 1910, el crecimiento del siglo xvm. La po
blaci?n pasa en esos 30 a?os de 9 a 15 millones, y se desplaza
a las tierras calientes de las costas, hacia el noroeste y hacia
la frontera septentrional. El sistema econ?mico pasa de un
archipi?lago de universos fraccionados, cuyos destinos son casi
aut?nomos, a un mercado nacional ligado a su vez con el mer
cado mundial. Este esquema es sumario y existen tantos ca
sos particulares como regiones. Hay que a?adir que el
pa?s
vive 30 a?os de crecimiento demogr?fico y econ?mico cons
tante y acelerado a?n, despu?s de 1900, cuando parec?a que
se hab?a alcanzado el punto de no retorno.
La econom?a mexicana es entonces
t?picamente exporta
dora y el crecimiento descansa en la explotaci?n creciente de
1 eco
Meyer, 1973, pp. 12-13; Reynolds, 1970, pp. 39-41; Estad?sticas
n?micas, 1960, p. 172; Katz, 1980, p. 49. V?anse las explicaciones sobre
2
Estad?sticas econ?micas, 1960, pp. 25, 67, 147-148; 39
Reynolds, pp.
41; Coatsworth, 1976.
3
Meyer, 1973, p. 223.
480 JEAN MEYER
4
Guerra, 1985, i, pp. 240-243.
HACIENDAS Y RANCHOS 481
5 en
En 1973 citamos la cifra de Miranda, 1966, p. 181: "Todav?a
1910 el 41% de dichos reten?an sus antiguas tierras", ?cu?l ser?
pueblos
la fuente? Qui?n sabe.
6 114 ss y mapa num. 34.
Bataillon, 1971, pp. Seg?n Tannenbaum,
1951, p. 32, el 74% de la poblaci?n de Morelos viv?a en pueblos libres
en 1910; Rabasa, 1972, pp. 240-244. Las cifras son enga?osas; los pue
blos ten?an tierras, ciertamente, pero ?cu?ntas? Hasta la fecha, la estima
ci?n m?s es la que ofrece Alicia Hern?ndez Ch?vez en un traba
fidedigna
en preparaci?n:
jo
MORELOS, 1910
Hect?reas %
8 en curso de Cayeta
Es el caso en el valle de Zamora: investigaci?n
no Reyes, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoac?n.
9 en curso sobre la regi?n de Tocumbo, Mich., de Este
Investigaci?n
ban Barrag?n L., Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoac?n.
10 a la arrier?a,
arruinar como en el
Cuando llega el ferrocarril puede
caso de Aguascalientes, Rojas, 1981, p. 45. Sobre la arrier?a misma, Es
teban Barrag?n L., supra.
haciendas y ranchos 483
La hacienda
11
Estad?sticas sociales, 1956, p. 41. Tenemos que poner en duda la ci
fra de 50 000 "ranchos" porque fue obtenida a de la Divisi?n Terri
partir
torial del censo (ver notas 46 y 51), confundiendo localidades con propie
dades. Alg?n tendr?a que volver a hacer los c?lculos a
investigador partir
de otra base documental.
12
McBride, pp. 66 ss.
13
Leal, 1984, p. 162.
14
Faltan estudios comparativos entre Am?rica Latina y la Europa de
los latifundios, no s?lo del mundo mediterr?neo sino del mundo al este
del r?o Elba y del mundo anglosaj?n. Seg?n el censo de 1873, 2 500 pro
15 un espl?ndido
Guerra, 1985, i, pp. 124-125, proporciona ejemplo
la hacienda a la nueva
de paso de patriarcal empresa.
16 el imperio reci?n creado
Guerra, 1985, i, pp. 124-125: ganadero,
no logr? la integraci?n social. Leal, 1984, pp. 167-174.
por Terrazas,
HACIENDAS Y RANCHOS 485
17
Katz, 1980. Sobre las dur?simas condiciones del sureste, Turner,
1910; Benjamin, 1981. A la inversa, Cross, 1976, presenta las buenas con
diciones de Zacatecas. Tambi?n los trabajos cl?sicos Nic
dejan Bazant,
kel, 1978.
18
Confirmado por Guerra, 1985, i, p. 335.
19
Guerra, 1985, i, p. 336.
20
La bibliograf?a ser?a interminable. Confieso haber esa te
repetido
sis umversalmente aceptada, Meyer, 1973a, en las
pp. 228-229, aunque
p?ginas siguientes, 229-230, pusiera cifras contradictorias.
486 JEAN MEYER
?Una falacia?
Grupos
Total 10 501 722
Poblaci?n rural libre 479 074
En servidumbre (peonada) 9 591 752
Semi-rural 430 896
21
Tannenbaum, 1951, p. 21. Las cifras fueron retomadas por Cardo
so, 1980, p. 468, y Leal, 1984. El n?mero de 56 285 "comunidades de
'
plantaci?n' resulta obviamente de la cantidad de 6 000 haciendas con
50 000 ranchos, cifras tomadas de la Divisi?n territorial del censo de 1910
(ver nota 46).
22
Tannenbaum, p. 23. Se debe
1952, reconocer que el mismo autor,
en la p. 22, apunta "Es peligroso
que clasificar como peones de campo
a toda la poblaci?n que estaba en cultivar la tierra, exceptuando
empleada
a los y a los grandes arrendatarios. Este error en el censo de
propietarios
1910 es aceptado generalmente por los investigadores de M?xico.'' Sin em
bargo, Tannenbaum repiti? el mismo error y contribuy? mucho a propa
garlo. Su
ceguera y la nuestra se presta a un comentario freudiano.
23
Tabla
n?mero 24 de McBride, 1951, p. 94. Observen que el con
cepto de propiedad individual, tal como se utiliza
aqu?, implica que la pro
de los "comuneros", de los habitantes de cualquier
piedad tipo de comu
HACIENDAS Y RANCHOS 487
Porcentajede Porcentajede
cabezasdefa cabezasdefa
milia quepo milia que no
seert alguna poseenningu
Poblaci?n Total Cabezas de na propiedad
Estados rural (%) familia dividual individual
Menos de 25 de 50 a
VjJ ?^E^
1 de 25 a 50 y.yA m?s de 75
Grupos N?mero
Total 3 767 340
Hacendados 836
Due?os de propiedades de tama?o medio (rancho) 116 855
Administradores, peque?os propietarios y
arrendatarios 278 474
Peque?as industrias rurales y oficios nativos 104 260
Peones de campo 3 130 402
Poblaci?n semi-rural 116 513
Fuente: Tannenbaum, 1951, p. 23.
38
Tannenbaum, 1952, p. 23, tabla 4, recoge esta cifra aberrante que
ha sido citada despu?s mil veces.
492 JEAN MEYER
39 4 de 1985.
Moheno, 1985. Comunicaci?n personal, noviembre de
40
Estad?sticas sociales, 1956, pp. 217-219.
HACIENDAS Y RANCHOS 493
41
Guerra, 1985, h, pp. 474-476.
42
Tannenbaum, 23, 32, cuadros
1952, pp. 6, 14. Para algunos esta
dos hay variaciones espectaculares entre 1895 y 1910, que no correspon
den a la realidad social sino al embarazo de una administraci?n que no
sabe qu? hacer con los comuneros. En Chiapas, los "agricultores" pasan
de 71.2% en 1895 a 85.8% en 1900, para caer a 7.2% en 1910. Como
en el mismo
tiempo el porcentaje de los peones pasa de 28.8 a 14.2, para
saltar a 92.8 en 1910, resulta claro que a los comuneros se les contabiliz?
dos veces como agricultores, antes de pasarlos a la
categor?a de "peones".
La demostraci?n se puede hacer para Colima, Chihuahua, Nue
Campeche,
vo Le?n, Oaxaca, Yucat?n, Zacatecas. Estad?sticas so
Tamaulipas, Tepic,
ciales, 1956, pp. 40-41, 217-219, cuadros 46, 85. Tannenbaum, 1952, p.
32, calcul? el porcentaje de la poblaci?n rural residente en libres
pueblos
en 1910.
494 JEAN MEYER
Porcentaje de la poblaci?n
rural residente en los
Estados pueblos libres (1910)
Oaxaca 84.9
M?xico 82.1
Hidalgo 78.2
Puebla 77.2
Veracruz 75.8
Mor?los 74.1
Tabasco 67.7
Tlaxcala 65.0
Sonora 54.4
Yucat?n 54.0
Baja California 52.0
Guerrero 49.8
Campeche 49.4
Michoac?n 39.4
Colima 39.1
Nuevo Le?n 37.3
Chiapas 36.2
Nayarit 34.7
Aguascalientes 33.6
Jalisco 33.4
Chihuahua 33.0
Quer?taro 33.0
Coahuila 30.4
Durango 29.5
Sinaloa 26.4
Tamaulipas 23.2
Zacatecas 21.1
San Luis Potos? 17,8
Guanajuato 13.3
46
Guerra, 1985, il. p. 478. En 1910: 68% todo el pa?s.
para
496 JEAN MEYER
%
Total de habitantes 98 000* 100
En pueblos 46 800 48
En haciendas 15 100 15
En ranchos 20 600 21
La ciudad de Zamora 15 500 1649
* en Estados Unidos
5 000 resid?an
torial, 1917. As?, McBride, 1951, p. 86, anota para Michoac?n: "La po
... De este n?mero
blaci?n rural 165 789 cabezas de familia. hay 4 138
rancheros y 380 hacendados que hacen un total de 4 518 propietarios ru
ralesy dejan m?s de 160 mil cabezas de familia sin ninguna tierra" (las cursivas
son nuestras). Si la conclusi?n es muy atrevida, su fundamento es err?
neo. McBride sum? los ranchos son localidades y no peque?as o me
(que
dianas en la Divisi?n territorial.
propiedades)
52
Tannenbaum, 1952, pp. 24-25.
53
Tannenbaum, 1952, p. 24, gr?fica 3, p. 24; tablas 3, 4.
54
Guerra, 1985, h, p. 479.
55
Estimamos que en 1910 la tercera parte de la poblaci?n rural viv?a
dispersa
en cuadrillas, ranchos o rancher?as, menos de 30% en haciendas
dice que a lo sumo y casi la mitad en pueblos.
(Guerra 20%)
HACIENDAS y ranchos 501
56
Gonz?lez, 1972, p. 74.
57
Cayetano Reyes, investigaci?n en curso sobre Michoac?n. Meyer,
1984; Rojas, 1981; G?mez Serrano, 1984; El mayorazgo Rinc?n Gallardo,
1984; Chevalier, 1982, pp. 3-8; Buve, 1984a, pp. 215-218.
58
Guerra 1985, ii, p. 480, tabla v, p. 486, tabla vm.
59
Uni?n de Tula, en naci? de la "uni?n" de los clanes fami
Jalisco,
502 JEAN MEYER
? Y la hacienda, pues?
Municipio
Zacualpan de Amilpas
(P) Zacualpan de Superficie total 178 h. Aparceros de laHacienda 1000 1 170 1075
Amilpas 30% es de temporal. Santa Clara. Braceros del
Pertenece a los vecinos molino de tribo. Cultivan
que la trabajan particu en sus parcelas caf? y ?rbo
larmante. les frutales. Existe una pe
que?a f?brica de alcohol.
jornaleros de lamisma. En
clavada en el caser?o en te
rrenos de la hacienda.
(P) Huazulco Superficie total 113 h. Explotaban en arriendo tie 828 1 218 926
Constituido por casas y rras de Hacienda Santa
(Pasulco)
solares en general, Clara. El caser?o se encuen
huertos que cultivan los tra enclavado en terrenos
propietarios. de lamisma.
(P) Tlacotepec Superficie total 122 h. Peones o arrendatarios de 552 802 832
de peque?os huertos y Hacienda Santa Clara. En
lotes de temporal; de sus huertas cultivan caf?,
* - Pueblo
(P)
** Los datos de
superficie son anteriores al reparto agrario iniciado en 1921.
504 JEAN MEYER
63
Guerra, 1985, i, p. 120.
64
Hern?ndez Chavez, 1979, pp. 335-369.
55
Innumerables ejemplos; basta citar a R. Bu ve, J.F. Leal, Margari
ta Menegus, en Buve, 1984; Moreno Garc?a, 1980.
66 la hacienda no fueron los pue
Los que m?s sufrieron la ofensiva de
blos sino los medieros y los arrendatarios, ricos como
Adem?s, la
pobres.
"ofensiva" de las haciendas es algo relativo. Ocurre en las mejores tie
y el noroeste de Michoac?n.)
67
Para terminar tengo que dar las gracias a los que me ayudaron en
esta investigaci?n: Reyes en la aportaci?n de datos; Alicia Her
Cayetano
n?ndez y Clara Lida, en la cr?tica de las fuentes y de la argumentaci?n.
506 JEAN MEYER
SIGLAS Y REFERENCIAS
Bataillon, Claude
Benjamin, Thomas
Chevalier, Fran?oise
Coatsworth, John H.
'
1976 'Anotaciones sobre la producci?n de alimentos durante
el en Historia Mexicana, xxvi: 2
porfiriato", [102]
(oct.-dic).
Cross, Harry
1976 "The mining economy of Zacatecas in the nineteenth
ternational.]
Divisi?n territorial
Estad?sticas econ?micas
Estad?sticas sociales
porfiriato, M?xico.
Gonz?lez, Luis
Guerra, Fran?ois-Xavier
Katz, Friedrich
Leal, J.F.
1984 haciendas y Estado en M?xico: 1856
"Campesinado,
1914", en Buve, 1984.
Meyer, Jean
1973 La R?volution mexicaine, Par?s, Calman Levy.
508 JEAN MEYER
Miranda, Jos?
1966 "La propiedad comunal de la tierra y la cohesi?n so
cial de los pueblos ind?genas mexicanos", en Cuadernos
Americanos, xxv:6 (cxlix) (nov.-dic).
Moheno, C?sar
gio de Michoajc?n.
Nickel, Herbert J.
1978 Soziale derMexikanische Hacienda, Wiesbaden.
morphologie
Ochoa, Alvaro
Rabasa, Emilio
Reynolds, Clark
Rojas, Beatriz
S?nchez, Ram?n
Schryer, Frans J.
1980 The rancheros of Pisaflores: the history of a peasant bourgeoi
siein twentieth century Mexico, Toronto, University of To
ronto Press.
Spring, David
Tannenbaum, Franck
Thompson, F.M.L.
Turner, John K.
Valad?s, Jos? C.