Amor o Posesion
Amor o Posesion
Amor o Posesion
Nadie me dará el amor, la alegría y el goce de las felicidades que yo no siento dentro de mí. Y aunque yo tuviera el
alma llena de las más dulces sensaciones, no sabría hacer dichoso a quien en la suya careciese de todo.
Goethe, en “El joven Werther”
TEXTO 1
Lo veo en reality shows, show de televisión, y entre gente que conozco: Dos mujeres peleándose por un hombre.
Las dos saben sobre la otra, y compiten para ser “la elegida”. Intentan a la fuerza, con amenazas y gritos, que la otra
deje a “su” hombre.
Esta situación las pone en un lugar ridículo. No puedes hacer que un hombre te sea fiel si no quiere. Si estás en esta
situación ¡para! Tal vez te sientes sola, tal vez tienes la ilusión de casarte, pero justamente, cuanto más tiempo
pierdas en esta situación, más tardarás en encontrar a esa persona que será buena para ti. Tengo una propuesta:
Dedícate a tener una vida. Una chica sin pareja puede tener una vida plena.
TEXTO 2
(sophie-sticaatdmom.com)
Si nos queremos, si nos valoramos, aceptamos que el amor no es para toda la vida, que si alguien dejó de querernos
no tiene por qué quedarse a nuestro lado. Hay que soltar, dejar ir y buscar a alguien que nos valore.
Hay mujeres que intentan retener a su pareja por el qué dirán, rivalizan por ser la ganadora. Ven a su pareja como a
una posesión, como un trofeo. Se obsesionan, pierden el control, algunas hasta acuden a la brujería por negarse a
aceptar. Otras manipulan, amenazando con quitarse la vida si son abandonadas, se desgastan sin obtener nada
bueno. El camino es la aceptación.
TEXTO 3
(vanguardia.com - Psicólogos Andrés Moreno, Sandra Luna)
TEXTO 4
(lamenteesmaravillosa.com)
Frases de Osho
1. Si amas una flor, no la recojas. Porque si lo haces, morirá y dejará de ser lo que amas. Entonces, si amas una flor,
déjala ser. El amor no se trata de posesión, se trata de apreciación.
2. Amar es experimentar el espacio más hermoso dentro de uno mismo.
3. No pienses que el amor tiene que ser permanente, y eso hará tu vida más bella.
4. Cuando no tienes amor, le pides al otro que te lo de. Eres un mendigo. Y el otro hace lo mismo. Dos mendigos
extendiéndose las manos con esperanza de que el otro tenga amor para dar. Naturalmente, ambos se sienten
derrotados y engañados. Esta es la paradoja: Los que se enamoran no tienen amor.
5. La gente piensa que el odio es lo opuesto al amor. Se equivocan. Lo opuesto al amor es el miedo.
6. Ama sin exigir. Sin expectativas.
7. Dos personas maduras enamoradas se ayudan mutuamente a ser más libres.
TEXTO 5
(harmonia.la)
A veces repetimos, sin darnos cuenta, experiencias pasadas, de la infancia, que dejaron secuelas. Las personas que
se sintieron rechazadas por sus padres, por la madre o el padre, pueden revivir psicológicamente el rechazo, una y
otra vez, inclusive en la edad adulta, dificultando la formación de relaciones íntimas con seguridad y confianza. No
todos los padres son capaces de cubrir las necesidades emocionales de sus hijos. Seguridad, ser aceptados,
respetados, queridos, valorados. Al crecer, los niños necesitan un clima seguro, pero a veces reciben indiferencia o
maltrato. Mary Ainsworth, en 1954, hizo un experimento con bebés y señaló que hay cuatro formas de apego.
Nuestro estilo de apego es nuestra forma de amar y de sentirnos amados. Puede ser seguro, ansioso, evasivo o
desorganizado.
Las personas con Apego seguro: No viven con ansiedad la falta de contacto, la ausencia de la pareja o su
concentración en cosas que no son ellos. Depositan con alegría su confianza cuando la otra persona se la gana.
Crean relaciones profundas y saludables.
Apego ansioso: De bebés se mostraban muy inseguros cuando se marchaba su persona de cuidado. Son personas
dependientes. Tienen escaso control de impulsos. Temen ser abandonadas, no encontrar nunca más alguien que las
ame, etc., y necesitan que su pareja les reitere que están ahí.
Apego evasivo: De bebés, ignoraban a la persona que los cuidaba, tanto cuando estaba presente como cuando los
dejaba. Personas que gustan de estar solos. Si alguien se les acerca demasiado se agobian. Siempre están
defendiendo su independencia.
Apego desorganizado: Este tipo de apego genera incapacidad para vincularse realmente con otra persona. Estas
personas son impredecibles, sin madurez emocional, incapaces de sostener compromisos.
Apego inseguro: Estas personas sienten el sentimiento de indefensión que sentían cuando eran niños. Cuando están
en pareja, poseen a la persona y tienen miedo de que se la roben. Quieren controlar la vida de esa persona. Son
inseguros y tienen baja autoestima. Tienen miedo a perder el amor porque en el fondo sienten que no lo merecen.
El miedo y la inseguridad, intentan contrarrestarlo con más control, que brinda una ilusión falsa de seguridad.
Generan vínculos dañinos y relaciones insatisfactorias.
Los tipos de apego se pueden cambiar si una persona trabaja para mejorar su manera de relacionarse con sus
afectos.
TEXTO 6
(apegosposibles.com)
La infidelidad es un drama personal de gran trascendencia. Nuestra pareja ha vulnerado nuestra confianza, la
intimidad, el compromiso. Sentimos tristeza, humillación y decepción. Miedo a estar solos. Odio, rabia, rencor,
emociones muy intensas.
Es la etapa de desesperación, cuando el desamor parece una herida que es imposible que pueda sanar. Es posible
que nos veamos superados por un torrente de pensamientos negativos: “Mi vida ya no será la misma”, “No volveré
a amar así nunca”, “Nunca encontraré a alguien igual”, “todo lo que toco lo arruino”, “Esa persona era la única que
podía hacerme feliz”, “Era la persona más importante de mi vida” (la persona más importante de tu vida eres tú). El
dolor nos sobrepasa, nos sentimos perdidos y nos autoinflingimos una absurda tortura.
Es muy probable que nos sintamos desbordados por nuestras emociones. Pero es ahora cuando tenemos que
ejercitarnos en el manejo de nuestros impulsos. La ira (el enojo) es una emoción muy invasiva, y aprender a
controlarla es un proceso de maduración. Fuera de control, nos lleva a hacer tonterías, que nos perjudican a
nosotros o a otras personas. La rabia sin control daña, hiere, y genera más resentimiento. Si la emoción toma el
control somos presas de estallidos de rabia, o de todo tipo de acciones impulsivas, que después lamentamos.
Se ha descubierto que cuando una persona se siente rechazada se activan en el cerebro las mismas zonas que
cuando siente dolor físico. Pero debemos recordar que es una circunstancia pasajera. Victor Frankl dijo que no
siempre está en nuestras manos cambiar lo que nos produce dolor, lo que podemos elegir la actitud con la que
afrontamos ese dolor. No podemos controlar a los demás, ni cambiarlos. Podemos controlarnos a nosotros mismos.
Y para construir relaciones sanas y constructivas es necesario saber gestionar nuestras emociones.
TEXTO 7
(rinconpsicologia.com)
La dependencia suele confundirse con amor. Pero la primera crea relaciones enfermizas.
Para el dependiente la relación es una fuente de satisfacción personal. Demanda, exige. Manipula a su pareja,
intenta dominarla, se enoja por razones ridículas. Establece una relación egoísta. El amor libera. La dependencia
aprisiona.
En el amor ambos pueden crecer, desarrollarse, tener actividades, metas, y ambos se apoyan. En la dependencia
hay miedo a ser abandonado, traicionado, y por eso se controla al otro. El dependiente quiere que el otro pase todo
el tiempo posible a su lado, exige que le rinda cuentas y que se olvide de sus sueños y proyectos para entregarlo
todo a la relación. La relación agobia y saca lo peor de ambos.
En el amor el paso del tiempo muestra que la relación favorece a los dos, que están mejor que antes de conocerse, y
la relación tiende a continuar. En cambio muchos dependientes emocionales “arrasan” con la relación, y pasan de
una relación a otra, lo que muestra que no les interesa la persona en sí, sino llenar sus carencias afectivas.
Víctimas de sus inseguridades, obsesiones y limitaciones, son personas tóxicas que no soportan estar solas. Siempre
quieren más, nunca están satisfechas, viven con temor a la pérdida. Se aferran a las personas de manera obsesiva,
incapaces de aceptar que esa persona puede elegir alejarse de ellos.
TEXTO 8
(rinconpsicologia.com)
Ante un desengaño amoroso, podemos sentir debilidad, vulnerabilidad, indefensión o derrota, y el dolor emocional
se tiene que llorar, así como las heridas sangran. Las emociones no son enemigas, hay que sentirlas. Si se niegan, los
sentimientos intensos no se afrontan.
No te protejas bajo un positivismo falso. Tampoco muestres una imagen de indiferencia. Luchar contra el dolor es
doloroso (Alan Watts). Hay que darse permiso para sentir la influencia que esas personas tuvieron sobre nosotros y
el dolor y las heridas, las decepciones, los desprecios.
La nostalgia es normal, hay que acostumbrarse a la ausencia del otro, sentir el vacío. La nostalgia no significa que
queremos volver con esa persona. Sólo hay que esperar, dejar pasar los días para acostumbrarse poco a poco a la
nueva realidad. Se trata de admitir y de experimentar un duelo.
TEXTO 9
(lamenteesmaravillosa.com)
Las películas nos enseñan que el amor es una cura milagrosa que va a llegar y resolverlo todo en nuestra vida.
Nuestra cultura nos crea expectativas irreales, acerca de una persona ideal, fantástica y perfecta, que va a aparecer
trayéndonos la felicidad. El camino para que se alivie nuestro malestar o insatisfacción es esperar a encontrar a esa
pareja.
Por eso, cuando conocemos a alguien lo cubrimos de idealizaciones imposibles. Ponemos sobre esa persona
nuestros objetivos, necesidades y anhelos. Idealizamos a esa persona, le atribuimos virtudes y cualidades
sobrenaturales e ignoramos defectos o malos tratos. Por fin aparece alguien a ocupar ese puesto vacante, y nos
hace sentir que llena nuestro vacío, así que no es el momento de analizar quién es realmente esa persona. Y
acabamos con compañeros poco acertados, estableciendo relaciones intensas pero efímeras, que resultan en
sueños rotos y lágrimas.
¿Qué es el amor? A veces llamamos amor a un apego desesperado, fundado en nuestros vacíos y necesidades,
dirigido hacia alguien que en realidad es un extraño para nosotros. Nos empecinamos en que esa persona se ajuste
a nuestros anhelos. Cuando no lo hace, sentimos frustración y hasta desesperación. Pero nadie está obligado a
satisfacer nuestras expectativas.
Y seguimos saltando de piedra en piedra (de pareja en pareja), almacenando decepciones, amarguras y
desencantos.
¿Qué hacer? El camino correcto es el interior. Buscar poner en orden nuestras emociones y hallar el preciado
equilibrio. Desarrollar templanza, una fortaleza que como un faro en la noche alumbra nuestras emociones. La
templanza es la fuente del equilibrio personal, la calma interior. Debemos enfocarnos en estar satisfechos con
quienes somos, con lo que tenemos, con lo que logramos. Explorarnos a nosotros mismos, nuestra mente, nuestro
cuerpo, a través de actividades y proyectos. Porque sólo entonces el amor no es una necesidad ni un anhelo
desesperado, el amor no llega a rescatar a la persona, porque esa persona no necesita ser rescatada.
TEXTO 10
(lamenteesmaravillosa.com)
Hay personas que creen que si alguien quiere estar con ellas poseen a esa persona. Marcan territorio, creen que el
otro les pertenece.
Se llenan de dudas, celos y pensamientos dañinos. Exigen, prohíben, discuten. Se consideran con derechos sobre la
vida y el cuerpo del otro y ordenan con quién puede relacionarse, a dónde puede ir. Compiten con sus amigos,
trabajos e intereses.
El otro esperaba encontrar alguien que lo ame, pero ha hallado a un propietario que lo considera algo de su
propiedad y exige controlar sus deseos, sus sentimientos y hasta su pasado. La persona posesiva, que no tiene
confianza en sí misma, se vincula desde la carencia y drena al otro. Sufre y hace sufrir. No sólo no le brinda al otro
nada bueno, sino que le ocasiona malestar y cansancio.
Esto para nada es amor, sino miedo e inseguridad. Poseer no es amor, pero, además, no podemos retener a una
persona. Una persona no es un objeto. Lo que no llevamos dentro no nos pertenece. Si alguien está a nuestro lado es
porque quiere, y siempre es libre de irse. De modo que el posesivo gasta cantidades de energía para crear una ilusión
falsa, porque en realidad no puede garantizar la presencia de nadie en su vida.
El que ama respeta, acompaña, intenta apoyar al otro, quiere lo mejor para esa persona y que sea feliz. Madurez
psicológica y prueba de amor es dejar a la persona amada ser quien es. Amar es desear lo mejor para el otro, y desear
que sea feliz, aunque su camino no sea el nuestro. El amor es un sentimiento desinteresado.
TEXTO 11
(doncomos.com)
Tu pareja te está siendo infiel y la relación pende de un hilo. Lo más frecuente es culpar al amante, que se ha
interpuesto en la relación, se ha inmiscuido. “Él no me va a dejar. Me quiere a mí. Es ella la que lo busca, no lo deja en
paz.” Elegimos culpar a un tercero como si nuestra pareja fuera algo sin voluntad ni sentimientos. No conocemos qué
pasó entre nuestra pareja y su amante, pero elegimos creer en una historia en la que la culpa es del amante ¿Por
qué?
Porque negar algo es un mecanismo de defensa. Negar, por ejemplo, que nuestra pareja no nos ama ni nos respeta.
Negar que no hay vuelta atrás, que no hay un futuro por delante.
Tu mente inventará mil excusas para no renunciar a una ilusión. Se obsesionará con explicar lo que pasó por causas
que no sean “esa persona no te ama”. Todo menos la aceptación.
Si el amante es culpable, nuestra pareja es inocente, y nosotros también somos víctimas. Ninguno en la pareja tiene
responsabilidad, de modo que si extirpamos al amante, todo podrá seguir bien. Falsas esperanzas y razonamientos sin
sentido para negar el rechazo. Nuestra mente nos engaña. En nuestro cerebro se han activado la corteza
somatosensorial y la ínsula dorsal posterior, como ocurre ante un dolor físico, así que no podemos pensar con
claridad.
Hay un otro malo y culpable que te falta el respeto. Pero el que te debe respeto y fidelidad es tu pareja. No logramos
dirigir la vida de nuestra pareja, así que intentamos manipular al amante para obtener la ruptura que deseamos.
Señalamos a un enemigo al que deseamos castigar Pero ¿Por qué tiene que ser “culpa” de alguien? ¿Por qué tiene
que ser un error? Si soltamos, abandonamos los juicios, y nos liberamos, podemos aceptar que el amor no es eterno
ni fijo. Siempre es evolución y cambio. ¿Es lo mejor permanecer enganchados en una relación amorosa condenada al
fracaso?
TEXTO 12
(enriccorberainstitute.com)
”Metta”, en la lengua pali, la que hablaba buda, significa amor pero también amabilidad, benevolencia, buena
voluntad. En el budismo el amor se entiende como una forma de compasión, que se extiende en los actos
cotidianos, para el beneficio de los seres amados (que no es uno solo, sino todos los seres). Esa compasión pura
desea rescatar del sufrimiento al otro ser. Es el genuino deseo del bien del otro.
TEXTO 13
(harmonia.la)
Causas:
Inconscientemente, los celosos se sienten débiles ante las tentaciones de ser infieles y por eso piensan que a su
pareja le sucede lo mismo.
Tienen baja autoestima e inseguridad.
Aprendieron patrones afectivos poco funcionales.
Dificultades de empatía.
Profundo temor a la soledad y el abandono, hipersensibilidad al rechazo afectivo. Puede haber una profunda huella
de traición que casi siempre tiene que ver con el padre del sexo opuesto.
Problemas emocionales (estrés, obsesiones, depresión). Puede haber problemas más graves. Una forma de la
paranoia se manifiesta en forma de celos enfermizos. Se denomina “celotipia”. Requiere ayuda profesional.
TEXTO 14
(marthadebayle.com)
CONSIGNAS
1) Elige una frase de Osho para regalar a cada una de las siguientes personas:
2) El texto 6 habla de tipos de apego ¿Qué tipo de apego crees que tiene la persona que se describe en el texto 8?
3) De las 16 causas de infidelidad que menciona el texto 4 ¿Cuál señala al amante como causa importante?
4) De esas causas ¿Cuál se relaciona con el Apego inseguro?
5) ¿Cuáles textos se centran en describir problemas relacionados con el apego inseguro?
6) ¿Cuáles textos se centran en la idea del amor como algo opuesto a la posesión?
7) ¿Cuáles se centran en el tema de la infidelidad?
8) A continuación hay una lista de títulos. Indica a cuál texto corresponde cada título.
A- “¿Amor o dependencia emocional?”
B- “Tipos de apego”
C- “Date tiempo”
D- “No afuera, sino adentro”
E- “El control de la ira”
9) A continuación se describen algunos casos reales. Indica cuál texto elegirías si sólo pudieras darle a leer uno de
ellos a los protagonistas de cada caso. O sea ¿Cuál texto les ofrece el consejo que necesitan?
A) Una amiga estuvo de novia cuatro años y se enteró de que su novio la engañaba con una amiga. Al otro día estaba en
el boliche. Se hace la que no le pasa nada, la alegre, la feliz, la que no le importa nada. Yo me doy cuenta de que sólo
está fingiendo.
B) Un amigo fue abandonado por su pareja. Se volvió loco. Quiso boxear a un chico con el que vio hablando a su ex y
después le rayó el auto. En el Facebook le dijo de todo. Está fuera de control ese chico.
C) Tengo una amiga que vive depresiva y aburrida y sueña como el príncipe azul, y vive para arreglarse los sábados y salir
al boliche, y vive conociendo al tipo ideal, pero siempre resulta ser un tarado, y se pelea, y sufre, y repite esto mil veces.
No entiendo cómo no se cansa.
D) Tengo un amigo que jamás estuvo con alguien que no lo haga sufrir. Es como si, inconscientemente, solamente se
acercara a gente que lo va a hacer sufrir. Ya tuvo tres novias que lo engañaron. No se da cuenta pero siempre repite
drama tras drama, y siempre está en el lugar de víctima.
10) Elige a uno de los casos anteriores (A, B, C o D) para regalarle el texto 1.
11) La neurología es la disciplina que estudia al cerebro, su constitución y su funcionamiento ¿En cuáles textos
aparecen datos relacionados con el campo de estudio de esta disciplina?
12) Haz una lista de cinco conceptos interesantes extraídos de los textos leídos.
13) Dramatiza alguna situación relacionada con lo leído. Podría ser una en la que haya drama y conflicto, pero
también una en la que aparezca un comportamiento maduro y saludable.