Ensayo Sobre Curriculum
Ensayo Sobre Curriculum
Ensayo Sobre Curriculum
DR. ESTEBAN
Alumna: Ma. Magdalena Rodríguez Santiago
INTRODUCCIÓN
El propósito de éste ensayo es realizar un análisis y reflexión de la investigación que se realizó sobre
los temas de, fuentes y contextualización del currículum y elementos del diseño curricular. Así cómo
identificar aspectos de cada uno de estos temas que me permitan adquirir los elementos teórico-
metodológicos para el análisis de planes y programas de estudio, a fin de contextualizar mí propia
práctica docente.
DESARROLLO
Fuentes del currículum: se identifican cuatro fuentes curriculares que influyen en todo proceso de
diseño curricular.
Fuente Sociológico: Se analizan las demandas sociales y culturales hacia la escuela, estos conforman
en conjunto de conocimientos, valores y actitudes, procedimientos y destrezas que contribuyen a
la socialización del alumno dentro de las pautas culturales de la comunidad. El currículum se
convierte en mediador de la institución y los propósitos de la sociedad.
Fuente Psicológica: Se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del alumno. Surgen
preguntas como: ¿qué se aprende de acuerdo con los procesos de enseñanza-aprendizaje?, ¿cómo
se aprende?, ¿cuándo hacerlo?
Fuente Epistemológica: Tiene relación con la toma de decisiones sobre los contenidos relacionados
con un saber y un saber hacer específico. El primero corresponde con la estructura interna de las
disciplinas que sustentan el plan curricular de un nivel educativo. El saber hacer es el conjunto de
acciones.
Fuente Antropológica: El currículo la toma en cuenta para estudiar lo holístico en el ser humano.
Combinando en una sola disciplina los diferentes enfoques de las ciencias naturales y sociales a la
que pertenece el hombre. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, gastronomía, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias.
Un currículo se construye cerca de la realidad conocida y vivida por los estudiantes, donde los
contenidos de aprendizaje pueden ser fácilmente relacionados con situaciones reales. De esta forma
la contextualización debe basarse en la diferenciación de las prácticas de enseñanza para fomentar
el aprendizaje en el aula y fomentar la dinámica para satisfacer las necesidades, intereses,
expectativas y diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos. Entonces la práctica pedagógica
crea la necesidad de una educación significativa que se produce a través de la contextualización del
aprendizaje efectuado por el trabajo del docente.
Yo lo entiendo como el proceso que permite organizar y desarrollar un plan educativo para
satisfacer las necesidades formativas de los estudiantes.
El diseño curricular se plasma en un documento que presenta la estructura del plan de educación.
Se mencionan los objetivos del currículo, competencias que se buscan desarrollar, los resultados
que se persiguen y la evaluación que se brinda. También revela la metodología, las acciones y el
resultado del diagnóstico, modelación, estructuración y organización de los proyectos curriculares.
1.- Modelo por objetivos conductuales: Determinar los fines que desea alcanzar la escuela,
seleccionar las experiencias educativas, organizar las experiencias educativas: Se otorga un orden a
las actividades y experiencias a través de unidades, cursos y programas para posteriormente
evaluarlas.
2.- Modelo de proceso: Resalta la diferencia entre objetivos de instrucción que son los que
encaminan al alumno hacia una conducta previamente determinada; y los objetivos expresivos, que
describen una situación de aprendizaje.
3.- Modelo de investigación: Busca un compromiso más profundo por parte del profesor, ya que el
currículum se concibe como una investigación de la cual se busca permanentemente propuestas de
innovación.
También el diseño curricular precisa las tareas para la dimensión del diseño y hace una integración
de fases que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado de las mismas a través
de la evaluación.
Diseño Macro: Es el sistema educativo en forma general e involucra al nivel máximo que realiza el
diseño curricular.
CONCLUSIÓN
Considero que los programas educativos obedecen a preceptos socio-políticos y que incluyen
características de otros programas internacionales en dónde se pierde la contextualización, y esto
no permite tener una intención concreta sobre el plan de educación para la mejora de los
aprendizajes, pero sobre todo para la potencialidad de los alumnos. Es aquí en donde creo que la
práctica docente tiene que ser reflexiva, flexible y modificable. Tenemos un arduo trabajo como
docentes y valorar ¿qué estamos enseñando?, ¿cómo lo estamos haciendo? Y sí, ¿se está
aprendiendo de forma real y significativa?