Elementos de La Arquitectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Elemento arquitectónico es cada una de las partes funcionales, estructurales o

decorativas de una obra arquitectónica, de modo que cada uno de ellos funcionaría
como una palabra del lenguaje arquitectónico del que la arquitectura sería el texto.

 CUPULAS:

La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de


planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil
semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de
simetría.

La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas según el método


constructivo y las tradiciones formales, variando en la función de la forma de
planta y el perfil de acuerdo a la cónica utilizada:

Semiesférica, que es la forma más simple desde el punto de vista constructivo


Semi elipsoide de planta circular, utilizada en las cúpulas rebajadas
Semi elipsoide de planta elíptica, adecuada a espacios rectangulares
Semi paraboloide de planta circular, permite
cúpulas más estilizadas aliviando la percepción
formal del edificio
Semi paraboloide de planta elíptica
Semi hiperboloide de planta circular, también
más esbelta, mejora el comportamiento
estructural al reducir los empujes horizontales
Semi hiperboloide de planta elíptica

La base sobre la cual se apoya la cúpula puede


consistir en muros continuos o en arcos sobre
pilastras. Cuando la base es cilíndrica, la
cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula simple,
en otro caso la cubierta se convierte en una cúpula de gajos (gallonada).

Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos consiste en levantar


hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose sucesivamente hacia el centro.
Este sistema es antiquísimo, y permite cubrir espacios de diámetro relativamente
pequeño. A veces, la colocación de los mampuestos sigue un patrón en espiral,
tal como lo han venido empleando los esquimales para la construcción del iglú.

Las cúpulas verdaderas están conformadas por piezas llamadas dovelas con
una clave (Dovela central de un arco o una bóveda, de mayor dimensión que las
demás. Suele estar decorada por razones más bien estéticas) superior que
equilibra los esfuerzos en forma similar a lo que se requiere en un arco o una
bóveda, solo en tres dimensiones.
El uso de la cúpula fue poco común en la Antigua Grecia, y hasta el Imperio
Romano no se comienza a levantar las primeras cúpulas verdaderas. Los más
grandes complejos termales y palacios romanos incluyeron cúpulas como
cubiertas.

 COLUMNAS:

La columna es un elemento estructural muy utilizado en la construcción, ya que


sirve para soportar el peso de toda la estructura. Esta es de forma vertical y es
muy alargada. Además de servir para fines estructurales, también forma parte
de la ornamentación del lugar, ya que es utilizada como fines decorativos, la cual
se ornamenta y se diseña de una forma muy estética y hermosa.

Generalmente posee sección circular, pero en


ocasiones se puede apreciar columnas cuadrangulares
que están adosadas a un muro, pero estas pasan a
llamarse pilares o pilastras.

Las columnas clásicas están compuestas:


 capitel
 fuste
 basa.

Las columnas también se pueden clasificar


de acuerdo a las órdenes arquitectónicas
clásicas, a otros componentes de edificios, y
a su fuste. Según las ordenes arquitectónicas
estas pueden ser:
 Dórica.
 Corintia.
 Jónica.
 Compuesta.
 Toscana.
 Columna garcia xula.

Tomando en cuenta la relación con otras edificaciones, se pueden encontrar:


columnas caladas, las cuales aparecen incrustadas en el muro; columnas
aisladas, que están desapartadas de la edificación dando origen a un obelisco;
y columna adosada, que está yuxtapuesta a
un muro. Por ultimo, en cuanto a su fuste,
estas pueden ser:
 Fasciculada: que posee delgados fustes.
 Lisa: que no posee adornos ni estrías.
 Agrupada: que dispone de muchos fustes y
capitel agrupados.
 Estriada: que tiene estrías ornamentadas.
 Salomónica: que posee un fuste en forma de
espiral.

 TORRES:
Se conoce como torre a una construcción, bien de tipo aislada o bien formando
parte de un edificio, cuya altura es de tamaño considerablemente mayor respecto
a su base.

Tradicionalmente asociada a usos militares


(castillos, murallas, etc) o religiosos
(campanarios, alminares, etc), también ha
sido frecuentemente creada para usos
civiles (mansiones, palacios), de servicios
(faros), o culturales (conmemorativas, de
representación u ocio).

Realizadas en muy distintos tipos de


materiales, en principio se construirían con los de tipo natural, como la piedra,
tallada en bloques o sillares, para luego ser realizadas en material más ligero y
manejable, como el ladrillo, o la madera. Actualmente los nuevos materiales les
toman la iniciativa, tales como el hormigón armado, el acero, o el vidrio.

Una larga lista de famosas torres han pasado a la historia por sus características
técnicas, estéticas, culturales, o simbólicas. Así, desde la antigüedad pasando
por la Edad Media, la Edad Moderna, o la Contemporánea, se pueden citar a la
mítica Torre de Babel, el Faro de Alejandría, la Torre de Pisa, la Torre Eiffel o las
Torres Gemelas de Nueva York, entre otras.

 ARCOS Y ARCADAS:

 Un arco es una construcción que abre un vano. La parte superior, o


cabecero, es generalmente curva, pero puede ser desde horizontal y
chato, pasando por semicircular y semielíptico, hasta abruptamente
apuntado. Un arco curvo consiste en bloques en forma de cuña, o
dovelas, dispuestas para soportarse unas a otras y capaces de soportar
una carga. En la arquitectura clásica occidental, la última piedra, que se
coloca en el centro del arco, es la clave. En los arcos góticos, apuntados,
no hay clave, ya que las tensiones se propagan hacia el exterior y luego
hacia abajo, con el arco soportado en los laterales y extremos. Los arcos
pueden usarse también en amplios vanos de muros y cimientos.

 Una arcada es una serie de arcos, soportados sobre columnas o pilares,


que forman una entrada abierta o un paseo
cubierto, abierto a un lado. Una "arcada ciega"
es una serie de arcos aplicados en la superficie
de un muro, y eran una forma común de
decoración en las iglesias medievales. Estas
arcadas pueden ser de manera
resumida; reales que permiten el paso por
debajo del arco o falsas que están tapiadas por
una pared y solo tienen carácter decorativo.

 ENTRADAS:
Las entradas constituyen uno de los aspectos más significativos de la
arquitectura de exteriores. Generalmente ocupan la posición central del alzado,
y definen el carácter y función del edificio —tanto público como privado. Las
entradas también son el foco arquitectónico del exterior, y la ornamentación del
jambaje a menudo determina el estilo de toda la fachada. En algunos casos, las
entradas se amplían a un portal que incluye la galería de encima, o a una sección
vertical completa del alzado.

Las entradas representan el paso del


exterior al interior, y la temática y
propósito del interior generalmente se
introduce en el exterior mediante la
articulación y la decoración escultórica
del jambaje. Siendo la parte más
vulnerable del alzado, las entradas están
a menudo protegidas, tanto de forma práctica, mediante molduras, cornisas,
tejados y pórticos para desviar la lluvia, como simbólica, mediante el uso de
pesada albañilería defensiva o esculturas haciendo
guardia.

 VENTANAS:

Las primeras ventanas eran aberturas sin acristalar en


los muros que dejaban entrar la luz y ventilaban los
espacios interiores. Las ventanas vidriadas las
introdujeron los romanos hacia el año 65 d. C, pero el
vidrio no se usó extensivamente hasta el siglo XIII en las
iglesias, y hasta el siglo XVI en las casas.

Las ventanas son un elemento básico en el diseño arquitectónico ya que sus


principales funciones son las de proveer iluminación y ventilación natural al
interior, lo cual hace que espacios residenciales sean funcionales, sanos y
agradables.
La iluminación natural es primordial para la mayoría de las actividades que
realizamos diariamente, y estas actividades requieren un nivel de iluminación
para su buen desarrollo, por lo que el tamaño de la ventana tendrá́ una relación
proporcional con el tamaño del espacio en el que se encuentra ubicada. Además,
nos permitirá́ un ahorro óptimo de energía
eléctrica en el uso de iluminación artificial, si
cuenta con las dimensiones adecuadas.

Las ventanas articulan un proyecto


arquitectónico, otorgándole posibilidades de
interacción entre los espacios interiores y
exteriores. Pueden ser un elemento que
determine la distribución de áreas a las que se
les pretende otorgar una mejor vista hacia puntos que hagan más agradables los
espacios interiores.
Los materiales que componen a estos elementos pueden otorgar un carácter
totalmente distinto a un espacio. La cancelaria puede estar hecha de madera,
aluminio, PVC, o carecer totalmente de ella. El grosor del vidrio puede variar
enormemente de acuerdo a qué función pretenda desempeñar y puede ser un
módulo fijo, abrir solo una sección o
completamente; así́ como la forma
de abrir puede ser de distintas
maneras, y posibilitar del mismo
modo, distintas sensaciones.

 FRONTONES Y
FRONTISPICIOS

Los frontispicios —características distintivas de mucha de la arquitectura clásica


y de inspiración clásica— son los extremos de un hastial de pequeña inclinación,
generalmente colocados sobre un pórtico. A menudo se decoran con escultura
de altorrelieve, cuyo significado puede añadir un significado específico al edificio.
Los frontispicios también se usan como motivos ornamentales en los marcos de
puertas y ventanas, así como en tumbas y monumentos.

Los frontones se forman con la parte superior de un muro, al final de un tejado


inclinado, y en su forma más simple son de forma triangular y borde recto,
aunque también pueden ser curvos, en forma de campana o escalonados. La
decoración de frontones era un elemento particularmente importante en la
Europa del norte de los siglos XVI y XVII, cuando proliferaron tratamientos muy
ornamentados y originales.

 TEJADOS:

Un tejado es la cubierta de un
edificio que sirve para proteger, del
clima, a los habitantes y la fábrica interior. Los tejados están, a menudo,
construidos de madera y revestidos de tejas —mármol o terracota en los
ejemplos clásicos— pero muchos pueden estar cubiertos con paja, pizarra,
piedra, madera, plomo, cobre u otro material. Las formas varían en función del
país, la región, el periodo y el estilo, pero las formas más básica son los tejados
inclinados o planos.

El soporte de la estructura también se llama


tejado (propiamente el armazón del tejado), y
puede verse, a menudo, desde el interior del
edificio. En los primeros tiempos, los
armazones eran de diseño muy simple, pero
gradualmente se hicieron más complejos,
culminando en la arquitectura inglesa de
finales del periodo medieval. El rígido y
triangular esqueleto de maderos abarcando un edificio y dividiéndolo en
unidades o compartimientos se llama cercha, y en su forma más básica se
compone de pares y una viga tirante —el miembro transversal principal.
 ABOVEDADOS:

Los tejados arqueados de piedra, o bóvedas, han sido un elemento clave de la


arquitectura desde los tiempos prerromanos. En su forma más simple, se
construyen en dos muros paralelos, los cuales,
mediante la forma en que se modelan y colocan
las piedras, se inclinan gradualmente la una
hacia la otra a medida que se elevan,
encontrándose y uniéndose, eventualmente,
mediante una clave central. Para que una
bóveda se soporte cuando se construye desde
el suelo, su peso (que genera tensiones tanto
exteriores como hacia abajo) tiene que estar
transferido al suelo mediante una estructura de
muros y, si es necesario, mediante
contrafuertes. El abovedado era esencial para
crear los grandes espacios basilicales de la
arquitectura clásica, y alcanzó su cénit y su mayor variedad en las catedrales de
la Edad Media, las cuales parecían desafiar a la gravedad.

Tiene su base en el arco o elemento sustentante de forma curva destinado a


salvar un espacio más o menos grande formado por piedras talladas en forma
de cuña (dovelas). El arco básico es el de medio punto, una bóveda es una obra
de fábrica de forma arqueada cuya misión consiste en cubrir un espacio
comprendido entre dos muros o
soportes creando un techo o una
cubierta. Sus formas pueden ser
múltiples según el arco pero todas se
derivan en dos fundamentales que
son: la cilíndrica y la esférica.

 ESCALERAS:

La escalera constituye uno de los


elementos arquitectónicos más
antiguos, existiendo ya en las
primeras construcciones conocidas de que se tenga registro.
Ya en las primitivas cabañas sobre pilotes se las utilizaba. También era
empleada con sentido religioso, como elemento de conexión entre el cielo y la
tierra, o de ascensión hacia las alturas para alcanzar la Divinidad. Por ejemplo,
en las civilizaciones mesopotámicas, se levantaban los zigurats, o las pirámides
escalonadas de las civilizaciones mayas o aztecas.

A pesar de la evolución que han tenido las escaleras de mano, se han seguido
colocando en los exteriores de edificios como elemento de realce para remarcar
el emplazamiento en el cual se situaban.
Tiempo más tarde, alrededor de los siglos XV y XVI, se situaron en el interior de
las edificaciones, manteniendo su carácter respecto de las cualidades del edificio
y de los propietarios.
Las Escaleras comunican, por medio de escalones o peldaños, el desnivel
existente entre dos plantas, dos zonas con plantas de diferentes alturas o para
comunicar en una ordenación exterior.

Las Escaleras se diseñan dentro de ciertas normas establecidas en las


ordenanzas de la construcción para ofrecer comodidad y seguridad a quienes
las transitan.
Forman parte, junto con ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y
rampas del grupo de estructuras y elementos que sirven para las
comunicaciones verticales en los edificios.

Los tipos de escaleras más usuales en las viviendas son las


siguientes:

Escaleras rectas: Estas escaleras pueden


tener muchas variaciones dependiendo de si
son de un solo tramo y del ángulo de
dirección de la escalera después del
descansillo. Entre estas se encuentran las
siguientes:

 Ida y vuelta: formada por dos tramos rectos en direcciones opuestas


después del descansillo.
 En U: con una planta rectangular girando en tres tramos.
 En L: formada por un primer tramo seguido de un descansillo amplio y
posteriormente el segundo tramo girando en L.

Escaleras curvas: Pueden ser escaleras


ovaladas, elípticas, semicirculares con ojo
interior o no, dentro de éstas últimas se
encuentran las escaleras de caracol.

Escaleras compensadas: Son escaleras que


combinan tramos rectos con curvos pero sin
que exista un cambio brusco en el diseño y
para ello se realiza una compensación del
tramo recto al curvo de forma gradual y sutil.

Las partes de una escalera son las


siguientes:

• Escalón: se encuentra formado por la huella y la contrahuella, y en algunos


casos por el voladizo.
• Huella: parte donde apoyamos los pies cuando subimos o bajamos.
• Contrahuella: es la parte perpendicular a la huella.
• Voladizo: es la parte pequeña de la huella que sobresale de ella y “vuela” sobre
la huella que se encuentra debajo.
• Descansillo: zona sin escalones utilizada generalmente para unir tramos
diferentes de las escaleras.
• Baranda: son las columnillas verticales que sostienen al pasamano.
• Pasamanos: es la parte de la barandilla que utilizamos para sujetarnos al subir
o bajar. Puede estar colocado sobre pequeñas columnillas o en la misma pared.
• Arranque y desembarco: son los escalones iníciales y finales de la escalera.

BIBLIOGRAFIA:
http://monica-arq.blogspot.com/2012/04/elementos-arquitectonicos-la-
cupula.html
http://www.arqhys.com/contenidos/la-columna-arquitectura.html
http://enciclopedia.us.es/index.php/Torre_(arquitectura)
http://www.historiadelarte.us/notas-de-arquitectura/arcos-y-arcadas.html
http://www.sabelotodo.org/arquitectura/arcada.html
http://www.historiadelarte.us/notas-de-arquitectura/entradas.html
http://tucasanueva.com.mx/hogar/las-ventanas-en-la-arquitectura/
http://www.historiadelarte.us/notas-de-arquitectura/ventanas.html
http://www.historiadelarte.us/notas-de-arquitectura/frontispicios-y-
frontones.html
http://www.historiadelarte.us/notas-de-arquitectura/abovedado.html
http://alejamartinez04.blogspot.com/2009/03/arquitectura-adintelada_09.html

También podría gustarte