Psilocibina Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

FACULTAD:

Humanidades

CURSO:

Psicología Experimental

DOCENTE:

Mg. Rosa Salas Loayza

PROYECTO DE INVESTIGACION:

Psilocibina como agente terapéutico para la depresión mayor

TITULO:

“La Psilocibina como posible Agente Terapéutico para la Depresión Mayor”

INTEGRANTES:

Daeyjan Marco Navarro Morante


2

DEDICATORIA:

*A la profesora Rosa Salas por la ayuda

intensa para culminar este proyecto y la

paciencia en todo este tiempo.

*A mi familia por la ayuda incondicional

en este camino de mejorar cada día

*A la mente que todo lo puede y transforma

nuestras realidades y por último a mi ego

que sin él no podría experimentar esta

existencia ni conducirme por estos caminos.


3

Resumen

La depresión mayor es un trastorno psicológico afectivo que afecta la manera de verse así

mismo, sus relaciones interpersonales, las ganas de vivir, la energía para realizar sus

actividades, la satisfacción de hacer cualquier cosa. Los factores que desencadenan estos

cuadros suelen ser diversos, entre ellos tenemos el sistema serotoninérgico, dopaminérgico y

noradrenoninérgico. Los cuales en su mal funcionamiento generan este trastorno. Un agente

terapéutico muy controversial por su censura y la capacidad de actuar en estos sistemas,

haciendo las veces de neurotransmisor, es la psilocibina, que tiene una estructura molecular

similar a la serotonina y dopamina. Por todo lo antes mencionado y por estudios previos a este

tema, tenemos la hipótesis de que la psilocibina podría ser un agente terapéutico más efectivo

en cuanto a tiempo de acción y remisión de este trastorno. Es por ello que hemos planteado un

estudio que concluya esta hipótesis, de manera que hemos escogido un grupo de diez

participantes divididos en dos grupos de cinco hombres y cinco mujeres, a los cuales les

administraremos psilocibina y mediremos los niveles de depresión durante el periodo de 6

semanas. lo que nos ayudará a concluir lo planteado en está investigación.

Palabras clave: depresión mayor, psilocibina, agente terapéutico

Abstract

Major depression is an affective psychological disorder that affects the way you see yourself,

your interpersonal relationships, the desire to live, the energy to perform your activities, the

satisfaction of doing anything. The factors that trigger these conditions tend to be diverse,

among them we have the serotonergic, dopaminergic and noradrenoninergic system. Which in

its malfunction generate this disorder. A very controversial therapeutic agent for its

censorship and the ability to act in these systems, acting as a neurotransmitter, is psilocybin,

which has a molecular structure similar to serotonin and dopamine. For all the aforementioned
4

and for previous studies on this topic, we have the hypothesis that psilocybin could be a more

effective therapeutic agent in terms of time of action and remission of this disorder. That is

why we have proposed a study that concludes this hypothesis, so we have chosen a group of

ten participants divided into two groups of five men and five women, to whom we will

administer psilocybin and measure the levels of depression during the period of 6 weeks.

which will help us to conclude what is stated in this investigation.

Keywords: Major depression, psilocibyn, therapeutic agent

INTRODUCCION

¿Quién en algún momento de su vida no ha pasado por un episodio depresivo? Pues aseguro
que la mayoría. La depresión es en ciertas ocasiones una reacción normal ante una perdida
dolorosa, un fracaso, algún episodio desfavorable y doloroso, etc. Por otro lado, existen
personas que se hunden en lo más hondo de la depresión de forma repetida y en lapsos de
tiempo más extensos, afectando de manera muy severa sus vidas, llámese la perdida interés,
imposibilidad de satisfacer sus necesidades, establecer relaciones sociales sanas, establecerse
en trabajos, etc. Los factores que desencadenan estos episodios de depresión son muchos y
varían de acuerdo a las condiciones de cada persona, entre ellos tenemos los factores
genéticos y los bioquímicos y es precisamente en los factores bioquímicos y sus
manifestaciones psicológicas en los que nos centraremos para esta investigación de la
depresión mayor y un posible cambio en la farmacología para su remisión o posible
recuperación. Este posible cambio lo ofrecería la psilocibina, que con su similitud molecular
al de la serotonina podría ser un fármaco de gran aporte al tratamiento de la depresión mayor.

I. El Problema

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


5

Como hemos descrito anteriormente el TDM tiene una base fisiológica centrada en los centros

serotoninérgicos y dopaminérgicos que parten para darle forma a este trastorno afectivo y

cognitivo. Lo que nos hace plantear una posible alternativa en cuanto a terapia nos referimos.

Para describir los factores bioquímicos que desencadenan este tipo de trastorno tenemos dos

teorías: la primera es la teoría mono amínica que se basa en la hipoactividad de las sinapsis

serotoninérgicas y dopaminérgicas, que son las encargadas de sentimientos, estados de

felicidad y plenitud. La segunda es la teoría de la hiperactividad de las hormonas liberadoras

de corticotrópicos, hormonas adrenocortrópicas, y hormonas glucocorticoideas, todas

agonistas de estados de estrés y tristesa. En relación a ambas teorías existen tres tipos de

fármacos para tratar los síntomas de la depresión, los cuales son, los inhibidores de la

monoaminoxidasa(IMAOs), los antidepresivos tricíclicos(imiapramina), los inhibidores

selectivos de la recaptación de las monoaminas(prozac). La mayoría de estos fármacos tienen

severos efectos secundarios, son de poca efectividad en ciertos casos y tienen poco tiempo de

acción al tratar la depresión. Una alternativa poco conocida y de restringida investigación está

siendo objetivo de estudio para posible uso terapéutico de la depresión mayor, la psilocibina,

un ligando endógeno de la serotonina y la dopamina.

La psilocibina es una triptamina encontrada al interior de los hongos comúnmente llamados


psilocibes, recibiendo el nombre de la sustancia que prima en ellos. Según la revista Cultura y
Droga” Químicamente la psilocibina es 4-fosforiloxi-N,N-dimetiltriptamina, y la psilocina
4-hidroxi-N,N-dimetiltriptamina.
Sus estructuras son muy parecidas a la de la serotonina”. Lo que nos hace presumir que este
componente sería de mucha utilidad al tratamiento de la depresión mayor.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Debido a todo lo anterior expuesto nos plantearemos la siguiente pregunta:

¿La psilocibina podría ser un fármaco alternativo y más eficaz para el tratamiento de la

depresión mayor?
6

1.3 Justificación:

El presente estudio tiene como justificacíon el proponer una alternativa más eficaz contra los

episodios de depresión mayor, ampliando el rango de continuidad y acción dentro del

organismo para el tratamiento de dicho transtorno. Así mismo, de acuerdo a estudios se

evitaría muchos de los efectos secundarios que la mayoría de fármacos genera en los

pacientes, tales como el “efecto queso” en los imaos, que implica un súbito aumento del ritmo

cardiaco y presión sanguínea que implicaría en el peor de los casos a un derrame cerebral o un

ACV, y la ineficacia de algunos en el tratamiento de la depresión. Si bien la psilocibina es

considerada una sustancia controlada y restringida en la mayoría de países, los estudios que se

realizaron durante el apogeo de la exploración psicodélica, dejaron muestras de la efectividad

al tratar afecciones psicosomáticas. Los estudios también muestran una similitud de la

estructura molecular de la psilocibina con la de la serotonina, sin mencionar que la psilocibina

tiene afinidad por los receptores 5ht2a, los mismos en los que actúa la serotonina. Además

que afecta también en el default mode network, el sistema encargado de la conciencia de el

mismo y roles sociales, lo que hace más llamativa esta molécula para su posible papel en

terapias.

II. Objetivos de la Investigación

2.1 Objetivo General:

 Determinar si la molécula de la psilocibina podría utilizarse como agente terapéutico

para episodios de depresión mayor.

2.2 Objetivos específicos:

 Determinar la diferenciación de respuestas entre pacientes hombres y mujeres.

 Evaluar el efecto de la psilocibina en la depresión mayor a través de tiempo

inmediato.
7

III. Marco Teórico

3.1 ANTECEDENTES:

INTERNACIONAL:

 Libro “Biopsicología”

 Artículo ”Nuevos Enfoques en el tratamiento de la depresión mayor resistente:

Propuesta de estudio piloto de tratamiento con Psilocibina”

 Revista “Cultura y Droga”

 Revista “Panorama Contemporâneo Uso Terapêutico de Substâncias Psicodélicas:

Ayahuasca e Psilocibina”

 Artículo “Neurociencias y aplicaciones psicoterapéuticas en el renacimiento de la

investigación con psicodélicos”

 Evaluación del inventario BDI-II

NACIONAL:

 “entre altura de residencia y depresión. Un estudio en 11 poblados del Perú 2012-

2013”

3.2 BASES TEORICO CIENTIFICAS

Depresión Mayor:
8

El TDM es una condición debilitante que consta de síntomas afectivos, cognitivos y

somáticos, causando sentimientos de inutilidad, tristeza profunda, falta de energía, falta de

apetito, minusvalía, retraso cognitivo y motor, ideas suicidas y de autodaño. Actualmente la

depresión es uno de los transtornos que causan más perdidas por minusvalía en el mundo y

cada año va creciendo en número. En el mundo alrededor de 350 millones de personas sufre

de transtornos depresivos, mientras que el 5% de la población mundial posee transtorno

depresivo unipolar. En el Perú almenos el 16,2% al 21,4% padece este transtorno

(Espinoza,2018).La depresión mayor se encuentra señalada dentro del DSM-5, figurando

como uno de los transtornos de ánimo (Teixido,2019). Esté transtorno tiene como síntomas

manifiestos según el DSM-5:

1. Episodios depresivos la mayoría del tiempo o casi siempre,

2. Desinteres por la mayoría de cosas durante la mayoría de tiempo,

3. Perdida o aumento excesivo del apetito,

4. Insomnio o hipersomnia la mayoría del tiempo,

5. Agitación o retraso psicomotor la mayoría del tiempo

6. Cansancio o falta de energía la mayoría del tiempo.

7. Sentirse culpable o inútil sin motivo alguno.

8. Incapacidad de atención o pensamiento coherente

9. Ideas suicidas o de hacerse daño

Teorias Bioquímicas de la Depresión:

Como antecedentes en cuanto a la investigación de la biopsicología de la depresión, cabe

señalar el libro de “Biopsicología” que describe las teorías monoamínica de la depresión y de

la hiperactividad de las hormonas liberadoras de corticotrópicas, hormonas adrenocortrópicas,


9

y hormonas glucocorticoideas, en las que nos basaremos para formular el posible accionar de

psilocibina en estos sistemas.

Default Mode Network:

La DMN es una red Neuronal que comprende funciones de procesos superiores como los de

la afectividad, cognición, la conciencia del yo y el entorno como entes separados. Esta red

neuronal abarca biológicamente la corteza cingulada posterior, corteza prefrontal premedial,

giro angular, corteza prefrontal medial dorsal, unión temporopárietal, corteza temporal lateral,

polo temporal anterior, hipocampo, parahipocampo, corteza retroesplénica, lóbulo temporal

inferior posterior, ligados a la cognición, memoria, percepción, pensamiento social,

pensamiento lógico, sentimientos( teixido, 2019).

Psilocibina:

La psilocibina es una molécula amínica que se encuentra mayormente en los hongos del

género psilocibes, localizados en diversas partes del planeta. El uso de esta molécula se

remonta hace milenios atrás y es muy difícil encontrar su rastro inicial dentro de la historia

humana. En 1958 el científico Albert Hoffman aisló por primera vez unos cuantos gramos de

psilocibina, extraída de los hongos psilocibes mexicanos (Cultura y Droga, 2014). Las

investigaciones con sustancias psicodélicas o alucinogenas se remontan las décadas de los

50s a 60s, tiempo en el cual aún seguían siendo permitidas en algunos países (loizaga y

loizaga, 2017). En cuanto respecto a molécula triptaminica de la psilocibina, en su estructura

molecular es muy similar a la estructura de la serotonina. Siendo además, tan afín como la

misma por los receptores 5- HT2A, los cuales en sus funciones principales está la del

percepción del yo y su entorno

( Timmerman, 2014).
10

Psilocibina Serotonina

3.3 Definición de Conceptos:

Depresión Mayor: Es un trastorno del estado de ánimo. Se presenta cuando los sentimientos

de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un largo período de

tiempo y resistente a la medicación dispuesta.

Psilocibina: (también conocida como 4-PO-DMT) es un alcaloide profármaco del clásico

compuesto alucinógeno: psilocina, responsable del efecto psicoactivo de la droga.

Agente Terapéutico: Se puede definir como un elemento físico natural como el agua, la luz, o

un elemento físico artificial como la electricidad, cuando es utilizado en el tratamiento de un

determinado proceso patológico o enfermedad. Un agente físico actúa mediante uno o más

tipos de energía que aporta al organismo y de esta manera influye sobre los procesos

biológicos, mejorando la condición patologica o de la enfemedad.

Sistema dopaminérgico: Red neuronal responsable de la segregación y recepción del

neurotransmisor dopamina.
11

Sistema serotoninérgico: Red neuronal responsable de la segregación y captavción del

neurotransmisor serotonina.

Hongos: Reino al que pertenecen los organismos sin clorofila, provistos de talo, generalmente

filamentoso y ramificado, mediante el cual absorben los principios orgánicos nutritivos del

medio, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual (por esporas); viven

parásitos o sobre materias orgánicas en descomposición o parásitas de vegetales o animales.

Default Mode Network: Red Neuronal por Defecto esta encargada de procesos mentales

superiores, como la cognición, el afecto, la meditación y la conciencia de uno y su entorno.

Fármacos: Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir sus efectos

sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.

Serotonina: Sustancia que está presente en las neuronas y realiza funciones de

neurotransmisor.

Dopamina: Neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es

especialmente importante para la función motora del organismo.

IV. Metodología

4.1. Hipótesis general:

 La psilocibina tiene efectos positivos en el manejo de la depresión en pacientes del

servicio de psiquiatría del centro Larco Herrera.

4.2 Hipótesis específicas:

 Existen diferencias significativas entre pacientes hombre y mujeres en relación al

tratamiento para la depresión con psilocibina.


12

 Existen efectos positivos en relación al tiempo de respuesta con la psilocibina

aplicada a los pacientes diagnosticados con depresión mayor.

4.2Variables:

Variable independiente

Intervención farmacológica de psilocibina

Indicadores

 Plan terapéutico del médico especialista en psiquiatría

 La dosificación de psilocibina

Medición de la Variable Independiente

 El tiempo de respuesta

 El tiempo de duración de los efectos

 Los efectos entre pacientes hombres y mujeres

Variable dependiente:

Los niveles de depresión.

Indicadores

Los niveles de depresión.

4.2.2. Medición de la Variable dependiente

Se medirá los cambios y mejoras a través del test de depresión de Beck.

4.2.3. Variables Intervinientes


13

 Sexo

 edad

 Nivel de instrucción

 Nivel Socioeconómico

 Tiempo

4.3. Tipo de Investigación:

Explicativo Experimental:

El método explicativo experimental se basa principalmente en la explicación del fenómeno y

observación de la manipulación de las variables, por ende se pone en acción los factores de

cognición como lo son: la atención, sensación, percepción y reflexión. El principal sesgo que

tiene este método está en el control de los factores que contamina la validez interna y externa

de la investigación.

4.4. Diseño de la Investigación:

Diseño de series de tiempo

 Se refiere a la obtención de un conjunto de mediciones u observaciones tomadas en

diferentes periodos.

 El introducir una VI se ve precedida por un número de observaciones y seguida por

otra cantidad de observaciones.

 Se tomaron varias observaciones para identificar las tendencias antes de aplicar

el manejo experimental (X). Después de administrar la VI, se realizan varias

observaciones para determinar si los patrones después del manejo experimental son

similares a los patrones antes de aplicar el manejo.


14

 El hecho de realizar múltiples observaciones no sustituye adecuadamente al control

experimental, pero minimiza el efecto de algunas variables fuente de invalidez.

4.5. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación:

El presente estudio se realizará en el centro psiquiátrico Larco Herrera, en los meses de

Agosto a diciembre del 2019.

4.6. Unidades de Estudio:

Los pacientes con depresión que asisten a la unidad de psiquiatría del centro Larco Herrera

4.7. Población y Muestra:

 Persona diagnosticadas con depresión mayor en el centro de salud mental.

Muestreo

 no probabilístico intencional

4.8. Recolección de los datos

4.8.1. Procedimientos

Descripción de los pasos a seguir

Al comenzar el estudio se recurrimos al centro de salud mental “Larco Herrera” a pedir el

permiso correspondiente para el estudio. Consecutivamente se buscamos a los 10 integrantes

del estudio, quienes padecen trastorno depresivo mayor. Se procedió a comunicarles sobre el

estudio y la finalidad. Repartimos a los integrantes en dos grupos control, que constaba en un

grupo de 5 mujeres y un grupo de 5 varones, ambos de 18 hasta 25 años. Se procedió a

encuestarlos y ver el nivel actual de depresión que tenían. De acuerdo a las mediciones

previas obtuvimos los resultados que los integrantes estaban en un episodio mayor de
15

depresión. Con los resultados de la observación previa procedimos a administrar una dosis

baja de psilocibina (2-5mg) y dejamos una semana para ver los efectos. La semana siguiente

observamos y aplicamos el test de Beck para ver mejorías en cuanto a niveles de depresión.

En la semana 3 volvimos a aplicar psilocibina esta vez una dosis más alta (4-10 mg) y

dejamos esa semana a observación. En la semana 4 volvimos a tomar observaciones y

aplicamos el test de Beck para medir los niveles de depresión. En la semana 5 mantuvimos la

dosificación en (4-10mg) y dejamos en observación esa semana. La semana 6 obtuvimos las

últimas observaciones y aplicamos el test de Beck para medir los niveles de depresión en los

integrantes de los grupos control. Por último se procedió a comparar los resultados desde el

principio de las observaciones en relación con los niveles de depresión en los grupos control,

comparación de resultados en relación al tiempo de acción en ambos grupos control y

comparación en relación de ambos grupos control de la acción sobre el grupo de varones y el

grupo de mujeres.

4.8.2. Técnicas de Recolección de los datos:

 Observación

 Entrevista

 Fichas de datos personales

 Cuestionarios

 Test psicológico

4.8.3. Instrumentos para la Recolección de los datos:

El instrumento para la recolección y medición de la depresión será el inventario de depresión

de Beck.

El inventario de depresión de Beck fue creado por Aarom Beck, Robert A. Steer y Gregory K.
Brown. El inventario de depresión de Beck es un cuestionario que consta de 21 preguntas tipo
Likert. Sus ítems o preguntas están relacionadas a los síntomas que experimentan los
16

pacientes con trastornos depresivos. Actualmente el test de Beck esta entre los 5 test más
usados por especialistas para medir los niveles de depresión.

Ficha técnica

Ficha Técnica

1. Datos Generales:

1.1 Nombre del Test: Inventario de Depresión de Beck

1.2 Titulo Original de la Prueba: Beck Depression Inventory, amended

1.3 Autores: Aarom T. Beck, A. Jhon Rush, Briam F. Shaw y Gary Emer

1.4 Edad de Aplicación: Adolescentes y Adultos

1.5 Significación de la prueba: Valorar la presencia de sintomas deprresivos y su gravedad

1.6 Forma de Administración: individual y Colectiva

1.7 Tiempo de Aplicación: 5 a 15 minutos

1.8 descripción del test: El BDI-II es un autoinforme que proporciona una medida

de la presencia y de la gravedad de la depresión en adultos y adolescentes de 13 años o más.

Se compone de 21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer,

sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos

síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos

recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta

edición, American Psychiatric Association, 1994) y CIE-10 (Clasificación Estadística

Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial

de la Salud, 1993).

Confiabilidad
17

Los datos sobre la fiabilidad de las puntuaciones se basan exclusivamente en la consistencia

interna. Los coeficientes son elevados (superiores a 0.85) y similares a los obtenidos en los

estudios internacionales con la versión original del BDI-II.

Validez

Se ha utilizado una metodología adecuada para traducir y adaptar los ítems a la población
española. El contenido de la prueba incluye todos los criterios propuestos por DSM-IV y CIE-
10 para el diagnóstico de un episodio depresivo mayor y casi todos los propuestos (todos los
del DSM-IV y el 75% de los del CIE-10) para el diagnóstico de distimia. No se aportan
resultados de consultas a expertos.

Calificación

Se califica de acuerdo a los 21 items planteados con un grado de no depresión, depresión leve,

depresión, depresión mayor.

 Valoración de 0 a 13: el sujeto no padece depresión.


 Valoración de 14 a 19: el sujeto padece una depresión tenue.
 Valoración de 20 a 28: el sujeto padece una depresión moderada.
 Valoración de 29 a 63: el sujeto padece una depresión severa.

4.9. Procesamiento, análisis, interpretación y presentación, de los datos

Los datos obtenidos se analizarán de manera estadística a través del paquete estadístico SPSS

16. Así se legitimara mediante los datos obtenidos los niveles de depresión en las personas

estudiadas, si mejora la condición del transtorno, si existen diferencias de respuesta entre

hombres y mujeres, si existe un alargamiento en el tiempo de acción en relación a la

administración de la psilocibina. Luego se analizara los datos encontrados para confirmar las

hipótesis planteadas. Posteriormente se interpretaran los resultados y conclusiones del


18

presente estudio. Por último se presentara el estudio por medio de un manuscrito impreso para

su evaluación y confirmación de las hipótesis planteadas.

V. Aspecto Administrativo

6.1 Asignación de Recursos

Recursos materiales:

 Lápices

 Inventarios de depresión de Berck

 Hojas bond

 Psilocibina

 Pasajes

 Almuerzos

 Borradores

 Lapiceros

 Internet

 Impresiones

 Agua

Recursos humanos:

 Investigador

 Coordinadora de la universidad:

 Director del Hospital:

 Docente asesora

 Médico Psiquiatra
19

Recursos infraestructura

 Aulas de la universidad

 Recinto del centro de salud mental Larco Herrera

 Casa del Investigador.

6.2 Presupuesto del Proyecto:

Para el presente estudio se necesitó un presupuesto de 1500 soles

Materiales Cantidad Costo

Lapiceros 20 20 soles

Hojas bond 100 10 soles

Test de Beck 30 200 soles

psilocibina 32 300 soles

impresiones 100 50 soles

internet 50 70 soles

Almuerzo y viáticos 20 por persona (2) por 6 sesiones 120 soles

Pasajes 20220 30 soles

Lápices 11 15 soles

agua 11 15 soles
20

galletas 11 15 soles

Total:775 soles

6.3 Cronograma de Actividades y Acciones:

Agosto Septiembre Noviembre Diciembre

*proposición del *identificación de la *Primera aplicación *Tercera aplicación de

proyecto institución para la de psilocibina a psilocibina a ambos

investigación. ambos grupos control. grupos control.

*búsqueda de los *Primera observación *Tercera observación


*armado del
participantes del de resultados post de resultados post
proyecto
proyecto aplicación. aplicación.

*recojo de *Aplicación del *Aplicación del test


* logística del
información previa inventario de Beck de de Beck para medir
proyecto
de los participantes depresión para medir los niveles de

los niveles de depresión.


*primeras

*reconocimiento depresión.
observaciones. * Evaluación de

del proyecto *Segunda Aplicación resultados.


*separación de los
21

grupos control. de psilocibina a *Conclusiones de la

ambos grupos control. investigación.

*Segunda *Finalización de la

Observación de investigación.

resultados post

aplicación.

*Aplicación del

inventario de Beck de

depresión para medir

los niveles de

depresión.

VII. Referencias Bibliográficas

Pinel, j. ().biopsicología. Canadá. Editorial

Teixido, A. (sf). Nuevos enfoques en el tratamiento de la depresión mayor resistente:

Propuesta de estudio piloto de tratamiento con psilocibina.(trabajo final de grado de

medicina). Universidad Autónoma de Barcelona.

Costa, A.&. Rozazzi, A.(2010). Nuevos Enfoques en el tratamiento de la depresión mayor

resistente: Propuesta de estudio piloto de tratamiento con Psilocibina.( tesis de graduación en

psicología cognitiva). Universidad federal de Pernambuco.

Hurtado, D.(2009, julio 2). La psilocibina: Perspectiva histórica y farmacológica e

investigaciones actuales autorizadas. En Cultura y Droga,(14) 16, 165-186.


22

Timmerman, C.(2014). Neurociencias y aplicaciones psicoterapéuticas en el

renacimiento de la investigación con psicodélicos.(Articulo magister en

neurociencias).Universidad Católica de Chile.

Espinoza, C.(2018).Entre altura de residencia y depresión. Un estudio en 11 poblados

del Perú 2012-2013.(Tesis para obtener el grado de medico cirujano). Universidad

Ricardo Palma.

SN.(sf). Evaluación del inventario BDI-II. Consejo general de colegios oficiales de

psicólogos.
23
24

También podría gustarte