Ascensores Tipos, Clasificacion y Caracteristicas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ASCENSORES - ELEVADORES

¿QUE ES UN ASCENSOR?
Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas u objetos
entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está formado por partes mecánicas, eléctricas
y electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha; algunos de sus elementos más
fundamentales son:

Cabina.-

Es la parte más estética del ascensor, como solemos decir, es lo que el cliente ve. Normalmente
compuesta por suelo, techo y 3 paneles verticales, son infinitas las posibilidades de decoración,
utilizando diversos materiales como vidrio, chapa pintada, acero inoxidable, melaninas, etc.

Las cabinas suelen equiparse con diferentes accesorios, como: pasamanos, ventilación, luz de
emergencia, sintetizador de voz, pantallas TFT, entre otros.

El principal equipamiento de la cabina es la botonera, que consiste en el conjunto de pulsadores


necesarios para registrar las llamadas de los diferentes pisos. Integran también el resto de pulsadores
necesario para realizar llamadas de socorro al exterior, así como controlar la apertura y el cierre de la
puerta de cabina.

El conjunto de la cabina es soportado normalmente por un bastidor metálico, que la envuelve. Dicho
bastidor dispone los elementos de suspensión, guiado y el paracaídas de seguridad que detendrá la
cabina en caso de un exceso de velocidad.

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 1


Contrapeso.-

La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene una masa igual a la de la cabina, más
la mitad de la carga máxima autorizada, para que el motor no tenga que mover toda la masa de la
cabina, sino solo una fracción. Debido a ello, un ascensor vacío, pesa menos que el contrapeso. El
contrapeso también está conducido por unas guías. Su función es equilibrar la carga para facilitar el
trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento.

Grupo tractor en los ascensores electro-dinámicos.-

Los grupos tractores para ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a un
reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que arrastra los cables
por adherencia.

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 2


Sistema de paracaídas.-

En los extremos inferior o superior del bastidor de la cabina, se encuentra el sistema de paracaídas,
ya sea instantáneo o progresivo. Este libera unas cuñas contra las guías para frenar la cabina en
caso de que baje a una velocidad mayor que la permitida por el limitador, impidiendo así que la
cabina caiga libremente incluso en el caso de que se cortaran todos los cables que la sujetan. En los
ascensores modernos y según normativa de cada país o región también frena en subida.

En ocasiones, se instala también un sistema de frenado en el contrapeso.

Maniobras de control.-

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 3


El control de los sistemas de ascensores se realiza mediante sistemas electrónicos, encargados de
hacer funcionar la dirección de movimiento de la cabina y de seleccionar los pisos en los que esta
deba detenerse.

En 1862 la compañía de ascensores Otis inventó el primer sistema de control con “memoria” para
grupos de ascensores, lo que permitió su automatización y prescindir de los ascensoristas.

Actualmente, los controles de ascensores funcionan con microprocesadores electrónicos que


mediante algoritmos determinan la forma de administrar la respuesta a los pedidos de llamadas
coordinando la operación de los distintos equipos.

Los cuadros de maniobra actuales tienen un sistema de información de errores, que en caso de
avería muestran en una pantalla el código de error de tal forma que el mecánico del ascensor sepa
cuál ha sido el motivo de que el ascensor se detuvo.

Un ascensor cuenta con múltiples dispositivos de seguridad para evitar cualquier riesgo de accidentes
y en cuanto cualquier dispositivo falla el ascensor queda automáticamente detenido. Cualquier
elevador, por antiguo que sea, tiene contactos en las puertas exteriores, puertas de cabina, contacto
de rotura de cables (actualmente ya no se montan), de disparo de polea del limitador superior, de
aflojamiento de cable en polea de limitador inferior, de acuñamiento en cabina, etc. Si alguno de estos
contactos falla, el ascensor se detendrá indicando el contacto o dispositivo que ha fallado.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Antes de explicar cómo funciona un ascensor, es importante tener en cuenta que la forma habitual de
clasificar los ascensores es en función de su sistema de tracción. En este sentido, encontramos dos
grupos básicos: los electromecánicos y los hidráulicos.
Cómo funciona un ascensor electromecánico.-
El electromecánico es el tipo de ascensor más utilizado y es aquel en el que su movimiento se basa
en una polea de tracción accionada por un motor eléctrico, que mueve por adherencia los cables que
unen la cabina del ascensor con el contrapeso instalado al efecto. Para comprender cómo funciona
un ascensor, exponemos algunos de sus elementos básicos:
La máquina tractora. Es el elemento del ascensor que produce su movimiento. Está formada por un
motor eléctrico acoplado a una polea de adherencia de manera directa o a través de un reductor de
velocidad.
Sistema de acuñamiento. Es el sistema que detiene la cabina al sobrepasar una determinada
velocidad. Está compuesto por un limitador de velocidad, una polea tensora y el paracaídas.
Amortiguadores. Sirven para absorber la energía cinética de la cabina o del contrapeso, evitando
daños a los pasajeros en caso de que la cabina se pase de recorrido y no frente en la primera parada.
Equipamiento del hueco. Aquí van instaladas las guías de cabina y las guías del contrapeso, los
elementos que dirigen el recorrido del ascensor y del contrapeso en su trayectoria por el hueco.
Contrapeso. Se utiliza para compensar la carga de la cabina y facilitar sus movimientos.
Puertas. Por disposición legal, los ascensores deben contar con puertas de rellano y puertas de
cabina. Su operación se realiza mediante un dispositivo denominado operador de puertas, situado en

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 4


las puertas de la cabina y compuesto por un motor y un sistema de transmisión de movimiento a las
puertas.
Cables. Dentro de este grupo se encuentran los cables de tracción, la cadena de compensación, el
cable limitador de velocidad y la manguera de maniobra.
Cabina. Es el habitáculo en el que viajan los usuarios. Deben llevar el panel de mandos o botonera y
la información sobre la carga y capacidad.
Equipamiento del foso. Entre otros, incluye el recogedor de aceite, la polea tensora del limitador, los
amortiguadores o la escalera del foso.
Control de maniobras. Es el cerebro que gobierna todo el funcionamiento de un ascensor.

Cómo funciona un ascensor hidráulico.-

El funcionamiento de un ascensor hidráulico depende de una central oleodinámica, la cual, en el


interior, incorpora una bomba sumergida de aceite para controlar el ascenso de la cabina. El
movimiento se consigue mediante un pistón que se mueve por la fuerza que produce el aceite a
presión impulsado por el grupo hidráulico.

Para entender cómo funciona un ascensor hidráulico, los principales elementos a tener en cuenta
son:

Guías. Las estructuras metálicas colocadas a lo largo del reciento por el que se desliza la cabina.
Cabina. Habitáculo donde se transportan las personas.
Central hidráulica. Elemento impulsor hidráulico que hace mover la cabina. Aquí se incluyen el
depósito de aceite, el motor eléctrico, la bomba de aceite y las válvulas reguladoras.

TIPOS DE ASCENSORES QUE EXISTEN

Según modelo

Ascensor convencional

Sea eléctrico o hidráulico, es el ascensor que podemos encontrar en la mayoría de edificios de


viviendas en nuestro país. De velocidad media (entre 0,60 m/s y 1 m/s). Requiere de un cuarto de
máquinas que estará situado justo encima del hueco para ascensores eléctricos y en cualquier lugar
para ascensores hidráulicos. También necesita de un foso de aproximadamente 1,2 m y que la parte
superior del hueco tenga unos 3,5 m para poder cumplir las normativas para estos ascensores.

Elevador o ascensor unifamiliar

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 5


El ascensor unifamiliar es el ascensor más usado en aplicaciones donde no es necesario tener una
gran velocidad, no se prevé el funcionamiento por parte de muchos usuarios (vivienda unifamiliar o
edificio con pocas viviendas) o el uso va ser puntual (en edificios públicos para eliminar barreras
arquitectónicas). Este elevador requiere de una sala de máquinas para instalar la maniobra de control
y el motor, aunque el espacio requerido es muy pequeño, ya que las dimensiones de los elementos
que lo forman son más reducidas que los de ascensores normales. Por otro lado también tienen la
ventaja de aprovechar mejor el espacio para la cabina, de forma que necesitan menos espacio libre
para poder conseguir una cabina más grande comparándolo con un ascensor convencional. Este tipo
de aparatos requiere de una zona de foso y parte superior mucho más reducida que los de un
ascensor convencional.

Ascensor con foso reducido

Hay edificios y viviendas en las que no se cuenta con un espacio suficiente para instalar un ascensor
convencional. Para dar respuesta a estas situaciones nació el ascensor con foso reducido, uno de los
tipos de ascensores más prácticos que existen en la actualidad, ya que posibilitan la instalación de un
ascensor con las características de uso de un ascensor convencional, pero reduciendo
considerablemente la obra civil.

El ascensor con foso reducido, como su propio nombre lo indica, requiere un espacio muy pequeño
para la instalación de piezas clave para el funcionamiento del elevador. Si no existe el espacio
suficiente para la instalación de una sala de máquinas, queda la posibilidad de instalar el motor y el
cuadro de maniobras en un armario homologado, según normativa.

Según su accionamiento

Los elevadores pueden distinguirse también por el sistema que los hace funcionar, que es de dos
tipos: hidráulico o eléctrico. Tienen características muy específicas y mientras que unos están
recomendados para un tipo concreto de necesidades, otros lo están para otras diferentes.

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 6


Ascensores hidráulicos

Los ascensores hidráulicos funcionan mediante una bomba sumergida en un depósito de aceite que
introduce esta sustancia a presión en un cilindro unido a la cabina de elevador. A medida que el
aceite entra en el cilindro, la presión aumenta haciendo que la cabina se desplace sobre sus guías. El
motor solo está funcionando cuando la cabina sube ya que la bajada se realiza simplemente abriendo
el paso de aceite y dejándolo ir de forma controlada, así que el propio peso de la cabina es el que
proporciona la energía necesaria para generar el movimiento. Se desplazan un poco más despacio
pero consumen menos.

Ascensores eléctricos

Los ascensores eléctricos funcionan mediante un motor eléctrico que dispone de una polea por la que
pasan los cables de acero. A un lado de los cables cuelga la cabina y en el otro un contrapeso que
nivela la carga. De esta forma, es necesario que el motor funcione tanto en el movimiento de subida
como en el de bajada. Pueden alcanzar velocidades superiores a los hidráulicos, pero tienen un
consumo más elevado, por eso son el mejor sistema para edificios de muchas alturas.

Complementos para ascensores de todo tipo

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 7


Estructuras modulares

Las estructuras modulares son soluciones muy específicas que han nacido para dar respuesta a las
necesidades de edificios y viviendas en las que no hay un espacio en el hueco de la escalera para la
instalación de un ascensor. De esta forma, se aprovecha cualquier espacio en el inmueble que tenga
las características necesarias para instalar la estructura. Esta puede estar ubicada tanto dentro del
mismo como fuera. Por eso es, de todos los tipos de ascensores, el más versátil y también uno de los
que más posibilidades de personalización ofrecen a los clientes que buscan soluciones diferentes.

Si tienes dudas sobre los distintos tipos de ascensores que existen o cuál podría ser más adecuado
para ti, lo mejor será que consultes a un profesional. Pueden darte la información que necesitas para
tomar la decisión correcta y entregarte un presupuesto personalizado sin ningún tipo de compromiso.

PRINCIPIO DE OPERACIONES

Los ascensores hidráulicos funcionan impulsados por la energía procedente de una central hidráulica
(Motor + Bomba) que inyecta un fluido hidráulico a un cilindro que actúa de forma directa o
indirectamente sobre la cabina.

De esta manera para elevar la cabina, la central bombea el fluido hacia el cilindro el cual al acumular
la presión necesaria empuja la cabina del ascensor. Sin embargo para bajar solamente se requiere el
accionamiento de una válvula, la cual permite el retorno del fluido hacia la central haciendo descender
de forma controlada al elevador.

Las ventajas del sistema hidráulico son principalmente un mejor aprovechamiento del espacio, un
coste económico menor, versatilidad en la ubicación del cuarto de máquinas pudiéndose sustituir por
un armario homologado, amplio rango de capacidad de carga y que no requieren de elementos de
contrapesado.

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 8


Por otra parte, como principales desventajas del funcionamiento de un ascensor hidráulico son que
disponen de una velocidad limitada, (Normalmente hasta 0,63 m/seg y en casos excepcionales hasta
1 m/seg), están limitados en cuanto a su recorrido, un mayor consumo energético (Salvo
excepciones) y la utilización de aceite para su funcionamiento.

En cuanto a los ascensores electromecánicos tenemos de dos tipos, los que requieren de un cuarto
de máquinas situado en la parte superior o inferior del hueco del ascensor y los que no requieren de
cuarto de máquinas al integrarse la maquinaria en el propio hueco del ascensor.

Básicamente los dos tipos tienen un funcionamiento con un sistema en suspensión compuesto por un
lado por la cabina y por otro por un contrapeso unidos principalmente mediante cables, cintas o
correas dentadas.

La energía necesaria para hacer que el ascensor se eleve o descienda viene proporcionada por un
motor eléctrico, el cual puede equipar un reductor o en los más actuales, un motor gearless de
imanes permanentes.

Como principales ventajas del funcionamiento de un ascensor electromecánico, cabe destacar que
pueden alcanzar grandes alturas y disponen de un amplio rango de velocidades. Para los ascensores
sin cuarto de máquinas disponemos de una gran versatilidad al no tener que habilitar un espacio
fuera del hueco del elevador y además, tenemos un mayor ahorro energético en ascensores con
motores sin reductor de última generación.

Como inconvenientes destacables indicar que tienen un menor aprovechamiento del espacio debido a
que en su mayoría requieren de un sistema de contrapesado que se ubica en el hueco, mayor
complejidad que los ascensores hidráulicos, mayor coste, necesidad de disponer de un cuarto de
máquinas en la parte superior o inferior del hueco en los modelos con cuarto de máquinas y
complejidad del sistema de rescate en los ascensores electromecánicos sin cuarto de máquinas.

Con la aparición de los Ascensores MRL o sin cuarto de máquinas esta importante limitación
desaparece por completo, ya que se aprovecha el propio hueco del ascensor como espacio para
ubicar la maquinaria necesaria para su funcionamiento.

En este aspecto, los motores utilizados son más pequeños y se suelen ubicar en la parte superior del
propio hueco, normalmente justo encima de los mecanismos. En cuanto a los componentes
electrónicos de gobierno del ascensor, estos se suelen instalar anexos al marco de la puerta del
último piso, a modo de pequeño armario y permitiendo las mismas funcionalidades que en los
sistemas con cuarto de máquinas.

Hoy en día, prácticamente la mayoría de modelos de ascensores sin cuarto de máquina se combinan
con la utilización de máquinas gearless, las cuales proporcionan unas dimensiones más reducidas,
gracias a su diseño compacto, junto con un mayor confort de marcha, un menor nivel sonoro y unas
necesidades de mantenimiento mínimas.

La siguiente evolución que ya está disponible en este tipo de máquinas, es la sustitución de los
cables por cintas planas de acero recubiertas de poliuretano, lo que supone un menor nivel sonoro
por fricción de cables y radios de curvatura inferiores, lo que permite diseñar máquinas más
compactas todavía y por lo tanto menores necesidades de espacio.

SELECCIÓN DE ASCENSORES

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 9


No es lo mismo un ascensor de pasajeros que será instalado en un centro comercial que otro cuya
finalidad será gestionar el tráfico en una torre de viviendas. Incluso para ascensores del mismo
tamaño y capacidad de carga serán las necesidades individualizadas de cada proyecto las que
definan el ascensor o ascensores a instalar, lo que puede llevar a equipos muy diferentes entre sí.

Cualquier profesional que se enfrente a un proyecto que conlleve la instalación de uno o más
ascensores destinados al tráfico de pasajeros debe comenzar analizando algunas cuestiones claves
para que dicho proyecto concluya con éxito:

 ¿De qué tipo de edificio se trata? ¿Un edificio de apartamentos en el que se busca un
ascensor rápido, silencioso y eficiente? ¿Un edificio público donde se requiere una mayor
durabilidad del ascensor por estar sometido a un mayor tráfico y desgaste? ¿Una fábrica en la
que se transportan pasajeros y carga?
 ¿Cuál es el número ideal de ascensores a instalar en el edificio?
 ¿Qué carga y velocidad son las más indicadas para gestionar el tráfico del edificio?
 ¿Qué tecnología es la que mejor resuelve las necesidades del proyecto?…

Acudir a una empresa fabricante de los ascensores es la mejor manera de obtener el asesoramiento
necesario para plantear adecuadamente el proyecto de diseño de los ascensores que posteriormente
serán fabricados e instalados. El área de ingeniería estudiará el proyecto incluyendo aspectos tales
como:

 Necesidades concretas del proyecto.


 Número de paradas.
 Distancia entre plantas.
 Número de pasajeros estimado.
 Capacidad de transporte de los ascensores.
 Población del edificio.
 Tiempos estimados de espera y viaje.

La elección del ascensor de pasajeros habrá sido correcta cuando se haya conseguido determinar el
tipo de ascensor más adecuado para el edificio, el número de ascensores que idealmente han de
instalarse para desplazar con eficiencia a toda la población del edificio minimizando los tiempos de
espera de los pasajeros, así como todas las especificaciones técnicas que consigan que el ascensor
se adecúe óptimamente a las necesidades concretas del edificio.

MANTENIMIENTO DE ASCENSORES

A la hora de hacer el mantenimiento de un ascensor, se valoran una serie de puntos que deben estar
en correcto estado. Ya que el mantenimiento supone, como muchos otros elementos de la vivienda,
un gasto/inversión necesario cada año, es necesario saber que se está haciendo correctamente
pensando en la seguridad, las normas vigentes y el ahorro de los edificios.

De forma general, un correcto mantenimiento se debe:

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 10


 Hacer revisiones rutinarias
 Reparar las averías que se produzcan y sustituir piezas desgastadas
 Hacer las inspecciones correspondientes
 Implementar las modificaciones que obliguen las normas y leyes que exija la
administración pública

Los puntos que se revisan en el mantenimiento y cuidado del ascensor se suelen hacer con
frecuencia mensual, trimestral, semestral y anual. Conozcamos qué se revisa:

Mensualmente

Cada mes se debe hacer una revisión de los aspectos más básicos del ascensor. Comprobar los
componentes de cabina, la alarma, verificar el arranque, la parada, la nivelación, revisar la apertura, y
cierre de puertas de la cabina y asegurarse del funcionamiento y señalización de las puertas de los
pisos.

Trimestralmente

Cada tres meses se procederá a:

 Limpiar el foso
 Revisión freno
 Control del nivel de aceite de motores, máquina y posibles fugas
 Limpiar la pisadera de puertas de cabina
 Limpiar el cuarto de máquinas (cada cuatro meses)

Semestralmente

Las tareas de control:

 Luz de emergencia
 Limpieza y revisión de las puertas de la cabina
 Operador
 Limpieza y revisión general de cuadros y protecciones
 Control del estado del patinaje y tensión de cables

Anualmente

Los puntos que se revisarán con periodicidad anual son:

 Amarres contrapeso
 Estado de amarres cabina
 Limpiar rozaderas contrapeso
 Verificar paracaídas y articulaciones
 Amarra cables lado pedestal,
 Estado y tensión de cables
 Probar (si tiene) rescatamatic
 Limpieza del estado del cabezal
 Polea
 Finales y conmutadores

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 11


 Impulsores y detectores
 Fugas de pistón y estado retenes
 Fugas de mangueras y tuberías,
 Fijaciones y aislamiento de cabina
 Rodaderas/rozaderas de cabina
 Limpieza de refrigerador (si lo hay)
 Comprobar la renivelación
 Limpieza de techo y bajos de la cabina
 Limpieza y revisión limitador

Ascensores – Máquinas de Elevación y Transporte - UNIVALLE 12

También podría gustarte