Evaluacic3b3n Visual de Suelos J Benites
Evaluacic3b3n Visual de Suelos J Benites
Evaluacic3b3n Visual de Suelos J Benites
GUÍA DE CAMPO
JOSÉ R. BENITES JUMP
Consultor en manejo de tierras y
aguas, agricultura de conservación y
fertilidad de suelos
1
INTRODUCCIÓN 1
Las propiedades físicas del suelo son muy importantes para mantener la productividad de la tierra. La
degradación de estas propiedades tiene efectos considerables sobre el crecimiento de las plantas, apreciables
sobre todo cuando analizamos la relación suelo-planta, su rendimiento y la calidad de sus cosechas sin
olvidar el abastecimiento de nutrientes que el suelo ofrece a la planta.
El deterioro de las propiedades físicas ocurren tras muchos años de prácticas de cultivos, sin embargo tratar
de corregir este daño toma más tiempo y se hace muy costoso. A su vez, esta degradación aumenta el riesgo
y los daños causado por la erosión hídrica y eólica con serios perjuicios para la sociedad y el medio
ambiente. Salvaguardar el recurso suelo para las generaciones futuras es la tarea principal de todos los que
trabajan en el manejo sostenible de las tierras.
La forma como se manejan los suelos de la finca tiene un efecto determinante en el carácter y calidad de las
cosechas de grano, y de forma marcado sobre las ganancias a largo plazo. Los productores necesitan
herramientas fiables, rápidas, y fáciles que sirvan de ayuda para evaluar las características de los suelos, en
particular para obtener cosechas de granos crecientes y para la toma de decisiones correctas que conlleven al
manejo sostenible de la tierra.
El Método de Evaluación Visual (EVS), esta basado en la observación de importantes propiedades del suelo
(textura, estructura, consistencia, color, porosidad, costras superficiales, cobertura, presencia de lombrices,
etc.) tomados como indicadores del estado de la calidad, los que se ordenaran en una tarjeta de calificación.
Los indicadores del suelo son indicadores dinámicos, capaces de cambiar bajo los regimenes de manejos
diferentes y presiones de uso del suelo, siendo sensibles al cambio, ellos advierten de forma rápida los
cambios en las condiciones del suelo y constituyen una herramienta de supervisión eficaz.
A cada indicador le corresponde una calificación visual (CV) de acuerdo a la escala siguiente: 0 = (Pobre),
1 = (Moderada) y 2 = (Buena); la asignación de estos valores a cada indicador, dependerá de la calidad del
suelo observada en la muestra tomada en cada parcela comparada con el suelo de las tres fotografías
mostradas en el manual de guía de campo. La puntuación visual es flexible, de forma que si la muestra que
usted esta evaluando no coincide con alguna de las fotografías, pero tenga similitud con alguna de ellas,
usted puede asignarle una puntuación, por ejemplo 0.5 o 1.5. Como en el suelo pueden presentarse algunos
indicadores relativamente más importantes para la calidad del suelo que otros, EVS los tiene en cue nta,
proporcionando un factor en una escala que varía de 1, 2, y 3. El total de la puntuación de los indicadores
evaluados, provee un valor que indica la calidad de un suelo: bueno, moderado o pobre. A menudo los
resultados de esta práctica ayudan a conoc er que cualidades del suelo constituyen una limitante productiva y
permiten planificar acciones correctivas o paliativas para mejorar su rendimiento.
1
Basado en Guía de campo para EVS - cultivos anuales de T. Graham Shepherd, Fabio Stagnari , M ichele Pisante y
José Benites.
2
HACIENDO LA EVALUACIÓN
Herramientas necesarias para desarrollar el método (EVS).
PROCEDIMIENTO
¿Cuándo efectuar la prueba (EVS)?
La prueba debe llevarse a cabo cuando el suelo tenga una humedad adecuada (límite inferior de plastic idad).
Si no está seguro de la humedad, haga la “prueba del gusano”. Tome un poco de suelo en la palma de la
mano y enróllelo con los dedos intentando formar un tabaquito que alcance 50 mm de largo y 4 de diámetro
(grueso). Si el suelo cruje o se rompe antes de terminar o si no puede formar el tabaquito (por ejemplo,
cuando el suelo es arenoso) significa que el suelo tiene una humedad suficiente para hacer la prueba. En
cambio si logra hacer el gusano, es señal que el suelo esta demasiado húmedo para hacer la prueba.
Preparación
Duración- La realización de esta prueba toma aproximadamente 25 minutos por sitio. Escoja tres o cuatro
sitios para una valoración representativa de la calidad del suelo de la parcela o finca.
Muestra de referencia- Tome una muestra del suelo bajo el cerco o un área protegida comparable. Esto
ayudará a conocer la coloración natural de ese suelo sin los efectos del cultivo intensivo, esta muestra
también permite comparar la estructura y porosidad del suelo.
Los sitios- Se deben seleccionar sitios representativos de toda la parcela o finca. Evite áreas que hayan
tenido un mayor tráfico que el resto del campo. La EVS también puede usarse para evaluar los efectos del
tráfico continuado sobre la calidad del suelo. Pueden seleccionarse, por ejemplo, las huellas dejadas por las
ruedas (callejones) y sus resultados compararlos con áreas que han estado sometidas a menor tráfico, por
ejemplo, las zonas inmediatas a las plantas. Esto permite establecer comparaciones entre ambos sitios de
observación. Anote siempre la posición de los sitios evaluados para poder supervisarlos en el futuro.
Complete la información del sitio evaluado en la sección al inicio de la tarjeta de calificación. También anote
cualquier aspecto especial que usted crea pertinente del sitio en el lado inverso de la tarjeta, aquí puede
anotar también cualquier información que le permita ubicar el sitio con facilidad en ocasiones posteriores.
3
Efectuando la Evaluación Visual
4
INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO
EN CULTIVOS ANUALES
TARJETA DE CALIFICACIÓN
Pobre < 15
Modera da 15 – 30
Buena > 30
5
TEXTURA DEL SUELO
• Tome una muestra pequeña de la capa superficial del suelo que sea representativa del subsuelo.
Humedézcala con agua hasta el máximo de plasticidad y amásela entre los dedos índice y el pulgar
hasta destruir los agregados. Evalúe la textura del suelo según el criterio dado en la tabla de la
siguiente página intentando moldear con la masa de suelo una bola o pelota. Una persona con
experiencia será capa z de evaluar la t extura directamente estimando los porcentajes de arena, limo y
arcilla y la clase textural obtenida usando como referencia el diagrama textural de abajo.
• Hay ocasiones en que el valor de la clase textural asignada necesitará ser modificado debido a la
naturaleza de un calificador textural. Por ejemplo, si el suelo tiene un porcentaje bastante alto de
materia orgánica (humus) con 15-30%, se cambia el valor de la clase textural por otro (0 a 1 o 1 a
2). Si el suelo tiene un contenido significativo de gravas o piedras, reduzca el valor de la clase
textural por un valor medio.
• Hay ocasiones en que el valor de la clase textural asignada necesitará ser cambiado debido a la
preferencia específica de un cultivo por una clase textural particular. Por ejemplo, el espárrago
prefiere un suelo con una textura franco arenosa y por lo que el valor de la clase textural se cambiará
por un valor medio de 1 a 1.5 basado en la preferencia textural específica de la planta.
La textura del suelo esta definida por el tamaño de las partículas minerales. Específicamente, se refiere a la
proporción relativa del tamaño de varios grupos en el suelo, i.e. arena, limo y arcilla. La arena es el
fragmento que tiene un tamaño de la partícula mayor de 0.06 mm; el limo varía entre 0.06 - 0.002 mm
mientras el tamaño de la partícula de arcilla es menor de 0.002 mm. La textura influye en el comportamiento
del suelo de varias maneras, notablemente a través de su efecto en la estructura del suelo, la retención de
agua, la aireación, el drenaje. la temperatura, y el suministro y retención de nutrientes. Un conocimiento de
la clase textural y la profundidad potencial que puede alcanzar permite una valoración aproximada de la
capacidad de retención de agua total del suelo, uno de los mayores indicadores de producción de la planta.
Arcilla
100
0 100%
10
Clases texturales Grupos texturales
90
20
80
30
7
0
% de Arcilla Arcilla
40
% de Limo
60 Arcilla
50
50
Arcilla
60
Arcilla limosa
40
arenosa
Franco Franco
arcilloso 70
arcillo limoso
30
Franco
arcillo arenoso 80 Franco
2 Franca
0 Franco
Franco arenoso limoso 90 Limo
10 Arena Limo
Arena franca Arena
100
0
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100% 100 %
Arena Limo
% de Arena
6
Calificador visual Clase textural Descripción
(CV)
2 Franco Harinosa, ligeramente granular y pegajoso, sin grietas. Se
(Bueno) limoso puede moldear una bola cohesiva que se fisura cuando se
aprieta.
1.5 Franco Gránulos moderadamente pegajoso y plástico. Se puede
(Mod. bueno) Arcilloso moldear una bola cohesiva que se deforma sin fisurarse al
apretarse.
1 Franco Muy granosa y harinosa ligeramente arenosa. Se puede
(Moderado) arenoso moldear una débil bola cohesiva que se fisura cuando se
aprieta.
0.5 Arena Arena franca : Presenta un grano muy arenoso y áspero. Casi
(Mod. pobre) franca, se puede moldear una pelota pero esta se desintegra cuando
Arcilla se aprieta el suelo entre los dedos.
Arcilla: Tacto muy liso, muy uniforme y muy plástica. Se
moldea una bola cohesiva que se deforma sin fragmentarse.
0 Arena Grano muy arenoso y áspero, no permite moldear una bola.
(Pobre)
7
ESTRUCTURA Y CONSISTENCIA DEL SUELO
• Sobre las calles o espacio entre surcos remueva 20 cm de suelo con la pala.
• Para hacer la prueba de fragmentación tome una muestra del suelo y déjela caer un máximo de tres
veces de una altura de un metro hacia la base firme ubicada en el fondo de la cubeta plástica.
• Si terrones grandes se separan después de la primera o segunda caída, déjelos caer individualmente
de nuevo una vez o dos veces. Si un terrón se estrella y fragmenta en pequeños agregados en la
primera o segunda caída, no necesita hacerlo de nuevo. No deje caer cualquier pedazo de suelo más
de tres veces. Parta cada terrón a mano a través de cualquier fractura o hendidura.
• Luego transfiera la tierra hacia la bolsa plástica grande.
• Mueva los fragmentos más grandes al extremo superior y los más finos al extremo inferior. Esto
proporciona una medida de la distribución y tamaño de los agregados. Compare la
distribución resultante de los agregados con las tres fotografías de abajo.
La buena estructura del suelo es importante para el crecimiento de los cultivos de granos anuales. Regula
la aireación del suelo y el intercambio gaseoso, el movimiento y almacenamiento de agua, la temperatura del
suelo, penetración y desarrollo de las raíces, movilización de nutrientes, resistencia a la degradación
estructural y la erosión del suelo. La buena estructura del suelo aumenta la posibilidad de sembrar a tiempo,
minimiza la labranza en términos de tiempo en horas y el costo de la misma.
La evaluación de la estructura del suelo se basa en el tamaño, forma, porosidad y abundancia relativa de los
agregados del suelo y de los terrones. La estructura de los suelos pobres se presenta en forma de bloques
grandes, densos, angulares (aristas vivas) o sub-angulares, necesitándose mucha fuerza para fraccionarlos; en
cambio aquéllos suelos con una buena estructura presentan agregados finos, porosos, sub-angulares (aristas
amelladas) y semiredondeados (nuciformes).
8
POROSIDAD DEL SUELO
• Con la pala, saque una rodaja de tierra a un lado del agujero creado para tomar la muestra, o tome
varios terrones para calificar la estructura y consistencia del suelo.
• Examine la porosidad de la muestra, comparándola con las tres fotografías.
• Examine la porosidad y particularmente la macroporosidad (el número de poros grandes),
influencian el movimiento de aire y agua en el suelo.
Es importante evaluar la porosidad del suelo así como la distribución del tamaño de las partículas del suelo.
Los suelos con buena estructura tienen una porosidad alta entre y dentro de los agregados, per o las tierras
con las unidades estructurales grandes (terrones) no tienen macroporos, solo pocos microporos, por
consiguiente un suelo con esas características no tiene una adecuada aireación. En consecuencia tiene
muchas limitaciones, tanto para el crecim iento de las raíces de la planta, como para el movimiento de agua
dentro del suelo. El resultado final es la mala nutrición de las plantas, débil crecimiento de los cultivos y en
consecuencia bajos rendimientos.
9
COLOR DEL SUELO
? Compare el color de un manojo de tierra del sitio de estudio con el suelo de referencia tomado de debajo
de la cerca o lugar protegido más cercano.
? Utilizando las tres fotografías y los criterios presentados más abajo, compare el cambio relativo del color
de suelo que ha ocurrido entre ambas muestras. El color del suelo puede variar marcadamente entre
diferentes suelos, por lo que tome las fotografías como ilustración de los cambios relativos de color más
que de los colores reales que debe esperar.
El color de suelo es un indicador muy útil de la calidad del suelo pues puede proveer una medición indirecta
de otras propiedades del suelo que no son fácilmente observables y medibles. En general, cuanto más oscuro
es el suelo, mayor es la presencia de mater ia orgánica. El cambio de color puede dar una idea general de los
cambios en materia orgánica bajo una determinada forma de uso y manejo del suelo. La materia orgánica en
el suelo juega un papel importante en la mayoría de los procesos biológicos, químicos y físicos que ocurren
en el suelo, lo que determina colectivamente la salud del suelo. Promueve la infiltración y retención del agua,
ayuda a desarrollar y estabilizar la estructura del suelo, reduce el impacto del paso de ruedas y cultivadoras y
minimiza el daño potencial de la erosión eólica e hídrica. La materia orgánica, además, provee el recurso
importante de alimento para los organismos del suelo y es una reserva importante de nutrientes para las
plantas. Su declinación reduce la fertilidad y el potencial nutritivo del suelo, y las necesidades de nitrógeno,
fósforo, potasio y sulfuro de los cultivos aumentan marcadamente. El resultado es la dependencia en el uso
de fertilizantes para mantener el nivel de nutrientes.
Una aireación pobre y una acumulación prolongada de agua llevan a un a serie de procesos químicos y
bioquímicos de reducción que producen toxinas que dañan al sistema de raíces. Esto reduce la capacidad de
las plantas de absorber aguas y nutrientes causando una pérdida de vigor. La decaída de las raíces puede
ocurrir también como resultado de pestes y enfermedades incluyendo los Rhizoctonia, Pythium y Fusarium
en suelos propensos a estancarse.
10
MOTEADO DEL SUELO
• El moteado son manchas o sectores de otro color intercalado con el color dominante del suelo.
Examine el número, tamaño y color de las manchas del suelo tomando una muestra
(aproximadamente 10 cm de ancho x 15 cm de largo x 20 cm de profundidad) del lado del pozo y
compare con las tres fotografías presentadas. El cuadro de porcentaje en esta página lo ayudará a
determinar el porcentaje del suelo ocupado por manchas.
La cantidad y color de las manchas del suelo da una indicación del drenaje y aireación del suelo. También
son una alerta temprano a la declinación de la estructura del suelo debido al pasaje de ruedas o la
sobreexplotación. La pérdida de estructura del suelo reduce el número de canales y poros que conducen agua
y aire y, como consecuencia, puede resultar en estancamiento y deficiencia de oxígeno por tiempo
prolongado. El desarrollo de condiciones anaeróbicas (falta de oxígeno) disminuyen el hierro (Fe) y
manganeso (Mn) lo que da un tinte grisáceo al suelo. Las manchas aparecen como sombras anaranjadas o
grisáceas debido a los diferentes grados de oxidación y la disminución de Fe y Mn. A medida que aumenta la
pérdida de oxígeno, predominaran las manchas naranjas y luego las grises. La abundancia de manchas grises
indican un suelo drenado y aireado pobremente en gran parte del año.
Una aireación pobre reduce la toma de agua e induce al secado de las plantas. También puede reducir la toma
de nutrientes, en especial nitrógeno, fósforo, potasio y sulfuro. Además, una aireación pobre retrasa el
procesamiento de residuos orgánicos, lo que puede causar reacciones químicas y bioquímicas que producen
elementos tóxicos a las raíces. Suelos muy manchados, pobremente aireados, pueden desarrollar hongos
como Rhizoctonia, Pythiym y Fusarium que llevan a la muerte de raíces. Las enfermedades y la mala toma
de agua y nutrientes conducen a plantas con vigor decaído y crecimiento deficiente. Si su puntaje visual por
la cantidad y color de las manchas es igual o menor a uno, debe airear el suelo.
11
LOMBRICES
• Cuente las lombrices manualmente en la muestra tomada para analizar la estructura del suelo, y
compare con las cantidades en la tabla en esta página. Las lombrices varían en tamaño y número
dependiendo de las especies y la estación, por lo que de realizar comparaciones anuales, el conteo de
las lombrices debe realizarse en el mismo momento del año preferiblemente en invierno. Las
cantidades de lombrices del cuadro refieren a una muestra de 20 cm cúbicos de tierra. En general las
cantidades de lombrices se reportan en metros cúbicos; el resultado de la muestra de 20 cm debe
multiplicarse por 25 para dar con la cantidad por metro cúbico.
Las lombrices son un buen indicador de la salud biológica y la condición del suelo porque su cantidad y
tipo son afectados por las propiedades del suelo y el manejo de la tierra. Cuando excavan, se alimentan,
digieran y depositan los restos, las lombrices tienen una influencia importante sobre las propiedades
químicas, físicas y biológicas de la tierra. Trituran y descomponen residuos de plantas, convirtiéndolo en
materia orgánica y liberando gran cantidad de nutrientes minerales. Las lombrices actúan como factores
biológicos aireantes y acondicionadores físicos del suelo, mejorando la porosidad y aireación del suelo, la
estructura y la estabilidad de los terrones. Ayudan más aún al crecimiento de las plantas secretando
hormonas de crecimiento y aumentando la densidad y el grado de desarrollo de las raíces a través de los
conductos ricos en nutrientes. Como consecuencia, la presencia de lombrices puede aumentar
significativamente el grado de crecimiento y el rendimiento del cultivo. Las lombrices también aumentan la
población, actividad y divers idad de los microbios del suelo, los cuales tienen un papel importante en la
descomposición de la materia orgánica y la formación de humus, además de liberar también hormonas de
crecimiento, proveer de nutrientes y reducir la incidencia de pestes y enfermedades. El beneficio colectivo de
microbios aumenta el rendimiento del cultivo así como reduce la necesidad de fertilizantes.
La cantidad de lombrices está determinada por la disponibilidad de alimentos como materia orgánica y
microbios de la tierra, los cultivos presentes, la cantidad y calidad de residuos en la superficie, la humedad y
temperatura del suelo, textura, aireación, nutrientes incluyendo niveles de calcio, y los tipos de fertilizante y
nitrógeno usado. Es conveniente una buena variedad de especies tanto en la superficie donde absorben los
residuos allí presentes como en el subsuelo donde se bajan y mezclan los residuos y la materia orgánica en
profundidad.
12
PROFUNDIDAD EFECTIVA DE LAS RAÍCES
• Evalúe la profundidad efectiva o potencial de las raíces excavando un pozo de forma de observar en
el lado la profundidad a la que se llega hasta la aparición de una capa limitante o restrictiva si la
hubiera, y compare la profundidad con los números del cuadro en esta página. A medida que cava el
pozo, note la presencia de canales nuevos y viejos de raíces, canales de lombrices y fisuras por los
que las raíces pueden extenderse. También observe si el suelo es demasiado gris por estancamiento
de agua, o si hay una transición abrupta a un material muy fino arenoso, lo que dificulta el desarrollo
de las raíces.
• Puede realizar una estimación somera de este indicador observando los factores señalados arriba en
un drenaje o cualquier corte ya presente en la tierra aledaña.
13
IDENTIFICANDO LA PRESENCIA DE UN PIE DE ARADO
? Examine la tierra para buscar un pie de arado clavando con rapidez
un cuchillo en el lado del pozo utilizado para medir la profundidad
de las raíces; se debe comenzar cerca de la superficie y luego
sistemática y rápidamente bajar hasta el piso del pozo. Observe
cuan fácil o difícil le es clavar el cuchillo. Un pie de arado
desarrollado es compacto y firme, por lo que será extremadamente
resistente a la penetración del cuchillo. Preste particular atención a
la tierra cercana a la superficie.
14
ENCHARCAMIENTO SUPERFICIAL
• Evalúe el grado de encharcamiento de la superficie basado en su observación, determinando el
tiempo que tomo en desaparecer el agua encharcada después de un periodo lluvioso o de una lluvia
intensa y compárelas a los calificadores expuestos en la tabla de abajo. Los cultivos de granos son
muy vulnerables cuando el suelo esta saturado, sobre todo cuando las plantas están en las fases
activas de crecimiento de sus raíces y la parte vegetativa, momento en que la transpiración aumenta
notablemente.
• La tolerancia del sistema de raíces al encharcamiento también depende de varios factores incluidos
la época del año y el tipo de cultivo. La tolerancia al encharcado depende mucho de la temperatura
del suelo y del aire, del tipo y de la condición del suelo, la fluctuación del manto freático y la
severidad de la anaerobiosis (o anoxia), un factor gobernado por el contenido de oxígeno inicial del
suelo y del consumo de oxígeno por las raíces.
El encharcamiento y su duración en el tiempo indican la velocidad de infiltración del suelo, y el tiempo que
el suelo permanece saturado. La sobresaturación prolongada disminuye el oxígeno. Las condiciones
anaeróbicas debido a la sobresaturación desarrollan e inducen una serie de reacciones químicas y
bioquímicas que producen productos tóxicos que afectan a las raíces de las plantas.
La pobre aireación producto de la saturación del suelo, también pueden aumentar la putrefacción de las
raíces y los patógenos del suelo, reduciendo la habilidad del sistema de raíces de superar los efectos dañinos
de dichos patógenos. Entre las enfermedades de las plantas que normalmente ocurren como resultado de la
pobre aireación y la saturación de los suelos se incluyen la Rhizoctonia (Rhizoctonia solani) y el Phythium
(Pythium ssp.) que producen la putrefacción. Los nutrientes y la captación de agua también se ven reducidas
como resultado del daño al sistema radical y en general se afecta el vigor de la planta enferma y se reducen
los rendimientos. Además de las enfermedades de la raíz y el estrés de la planta, inducidas por la pobre
aireación y la saturación prolongada del suelo, se pueden generar cult ivos menos resistentes al ataque de los
insectos tales como los áfidos, gusano del ejército y gusano del corte.
15
COSTRA SUPERFICIAL Y COBERTURA SUPERFICIAL
• Evalúe el grado de la costra superficial y la cobertura superficial comparándolas a las fotografías que
se ponen abajo. La costra superficial se evalúa mejor después de que a un período húmedo le sigue
un período seco antes de cultivarlo.
75% 30%
16
EROSIÓN DEL SUELO
• Evalúe del grado de erosión del suelo basado en la evidencia visual actual junto con el
conocimiento de cómo el sitio estaba en el pasado, en base al criterio de las fotografías
dadas abajo.
La erosión del suelo reduce la productividad potencial del mismo a través de la pérdida de nutrientes,
reduciendo la profundidad efectiva de las raíces y disminuyendo la capacidad de retención del agua
disponible. La erosión del suelo puede tener también un efecto significativo para los alrededores del lugar,
incluyendo la reducción de la calidad del agua a través del incremento de los sedimentos, contaminando con
nutrientes y coliformes los arroyos y ríos.
Cuando se cultivan los suelos susceptibles a la erosión la degradación es considerable asociado a la pérdida
de materia orgánica y la estructura del suelo, causando la formación de costras superficiales debidas al
laboreo y disminuye la infiltración y permeabilidad del agua a través del perfil del suelo, causado por el
incremento del escurrimiento superficial. Si la superficie del suelo queda desprotegida en zonas de
pendientes, grandes masas de suelos pueden ser arrastradas por la erosión hídrica manifestándose erosión
laminar, por surcos y en cárcavas. La restauración de estos daños requiere a menudo el uso maquinaria
pesada, y el costo de las mismas puede ser prohibitivamente caro.
La posibilidad de erosión hídrica en terrenos inclinados es determinada por varios factores que incluyen: el
porcentaje de la cobertura vegetal de la superficie del suelo, la cantidad e intensidad de la lluvia, la tasa de
infiltración y permeabilidad de agua a través del perfil del suelo, la pendiente y la naturaleza de los estratos
del subsuelo y la roca subyacentes.
La practica de Agricultura de Conservación (incluyendo los sistemas de no labranza y mínima labranza que
permitan la creación y establecimiento de coberturas temporales y residuos de cosechas en la superficie)
proporciona sistemas de manejo de suelos que protegen la superficie del suelo de la erosión, conserva el
ambiente, suprime las malezas, reduc e los costos de producción y refuerza la calidad del suelo. La
Agricultura de Conservación ayuda a reducir el escurrimiento del agua y la erosión del suelo, también mejora
las características físicas del suelo, mantiene el contenido de materia orgánica, reanima la actividad biológica
(sobre todo el la cantidad de lombrices de tierra) y aumenta la biodiversidad de los microorganismos. Reduce
el tráfico de la maquinaria minimizando la compactación que se produce en las huellas de las ruedas, no se
crean microdepresiones ni pies de arado. Mejora el tr afico de la maquinaria e implementos y facilita la
siembra a tiempo, siendo menos dependiente esta de las condiciones climáticas extremas del periodo lluvioso
o seco.
Por otro lado la Agricultura Convencional tiene un impacto negativo sobre el ambiente, reduciendo el
contenido de materia orgánica, generando degradación de la estructura del suelo, aumento de la erosión y
altera de forma adversa la microflora y microfauna reduciendo sus biomasas al disminuir el número y
cantidad de especies. La diferencia fundamental entre la Agricultura Convencional y la práctica de la
Agricultura de Conservación se relaciona con la sostenibilidad del medio ambiente y económic a. A largo
plazo, los efectos negativos de la Agricultura Convencional son acumulativos, mientras que los efectos
acumulativos a largo plazo de la Agricultura de Conservación son considerados positivos.
Siembra directa de un cultivo anual en un campo Siembra de maíz en líneas con cero labranza en un campo
protegido contra la erosión por una cobertura de paja protegido por una buena cobertura de residuos.
lograda con el uso del herbicida.
18
19