ANALISIS Laboral
ANALISIS Laboral
ANALISIS Laboral
ANTECEDENTES
a) Que el artículo 15° de la Ley Marco del Empleo Público omite incluir el
derecho de los servidores públicos a la carrera administrativa que la
Constitución Política del Estado garantiza en su artículo 40°. Estiman que
por efecto de ello se eliminan una serie de principios laborales que la
Constitución ampara y que son recogidos en el Decreto Legislativo N.° 276,
tales como el de estabilidad, de garantía del nivel establecido, de retribución
justa y equitativa y su regulación por un sistema único y homologado.
c) Que la Ley N.° 28175 viola el derecho a la huelga porque el artículo 15° de
dicha ley también lo omite. Consideran que no basta que el artículo en
mención enuncie que la enumeración de derechos que hace se efectúa sin
exclusión de otros que la Constitución y las leyes otorgan, ya que, conforme
al principio de legalidad, consagrado en el numeral 1 del artículo IV del
Título Preliminar de la referida ley, su reconocimiento debe ser expreso.
d) Que el numeral 10 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley N.° 28175
vulnera el derecho a la negociación colectiva, por establecer que todo acto
relativo al empleo público que tenga incidencia presupuestaria debe
encontrarse debidamente autorizado y presupuestado. Manifiestan que esta
disposición en la práctica hace imposible la realización de las convenciones
colectivas en el sector público vulnerando de este modo la libertad sindical,
puesto que la normatividad presupuestal no contempla la participación de
los trabajadores sindicalizados y, por tanto, no está prevista la solución de
pliegos de reclamos.
g) Que el inciso c) del artículo 22.° de la Ley N.° 28175, al consagrar el mutuo
disenso como causal de terminación del empleo público, vulnera el principio
constitucional del carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley, consagrado en el numeral 2 del artículo 26° de la
Constitución.
a) Que la Ley Marco del Empleo Público no estipula normas relativas a los derechos
particulares de los servidores públicos, funcionarios públicos o empleados de
confianza, sino que establece una regulación general referida al personal del empleo
público que presta servicios al Estado y enuncia normas específicas para la regulación
de los derechos y deberes de los servidores públicos comprendidos en la carrera
administrativa y los que corresponden a los funcionarios públicos y empleados de
confianza.
b) Que los demandantes incurren en un error al considerar que el artículo 15° de la Ley
N.° 28175 viola el artículo 40° de la Constitución relativa a la carrera administrativa,
porque dicha ley se refiere a los derechos del empleado público con carácter general
y no a los derechos de los servidores públicos en particular, que son los comprendidos
en la carrera administrativa conforme al precepto constitucional anteriormente
referido de la Constitución.
c) Que el hecho de que la Ley Marco del Empleo Público no declare los derechos de
sindicación y huelga no quiere decir que los desconozca, ya que están reconocidos
por la Constitución, los Convenios Internacionales de Protección de los Derechos
Humanos y la Ley N.° 27556, que crea el Registro de Organizaciones Sindicales de
Servidores Públicos. Añade que la Ley del Empleo Público no viola ningún principio
de legalidad ni la Constitución porque se deja claro que el carácter enunciativo de los
derechos comprendidos en el artículo 15.° no desconoce los derechos que la propia
Constitución y otras leyes reconocen a los empleados. Del mismo modo, precisa que
en la expresión “leyes” también se incluye a los tratados, como el Convenio 151 de la
OIT.
d) Que la previsión presupuestal consagrada en el numeral 10 del artículo IV del Título
Preliminar de la Ley N.° 28175, no viola la libertad sindical ni el derecho a la
sindicación, puesto que este deriva del principio constitucional de legalidad
presupuestaria y porque con ella lo único que se pretende es que los gastos relativos
al empleo público deben estar autorizados y presupuestados.
e) Que el inciso d) del artículo 16° de la ley impugnada, referido al contrato de trabajo
para los empleados públicos, solo es de aplicación a los empleados públicos sujetos a
modalidad de empleo temporal y a los cargos de confianza.
g) Que la incorporación del mutuo disenso como causal de extinción del empleo público
a que se refiere el artículo 22.° de la Ley impugnada no es aplicable a los servidores
públicos sujetos al régimen de carrera administrativa, sino a los funcionarios sujetos
a contrato temporal o a los empleados de confianza.
h) Que la Ley N.° 28175 no está vigente porque no se han aprobado hasta la fecha los
proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo que la desarrollan y otorgarían
contenido al nuevo régimen de carrera que se propone.
FUNDAMENTOS
1. La materia regulada por la ley se refiere al empleo público, elemento fundamental
para el adecuado funcionamiento del Estado. Respecto al empleo público en el Perú,
el Informe Final de la Comisión Multisectorial Encargada de Estudiar la Situación
del Personal de la Administración Pública Central (creada por Decreto Supremo N.°
004-2001-TR) presentado el 15 de julio de 2001, constató que existe un verdadero
caos en la Administración Pública, reflejado en la existencia de múltiples organismos
y sistemas de pagos al personal; una dispersión de conceptos remunerados y no
remunerados; y una gran variedad de montos. Del mismo modo, de la revisión de los
cuadros estadísticos del mismo informe, este Tribunal comprueba la inequidad
existente en las remuneraciones de los servidores del Estado en sus diversas
jerarquías y de instituciones públicas frente a otras.
En tal sentido, la síntesis del Acuerdo Nacional de fecha 19 de abril de 2004, expresa
en su punto 17 como una de las medidas de corto plazo a implementarse hasta el año
2006, que se debe establecer un sistema adecuado de la carrera pública y realizar un
censo integral de todos los funcionarios que reciben pago por parte del Estado.
Asimismo, en el Compromiso Político, Social y Económico de Corto Plazo del
Acuerdo Nacional del 19 de abril de 2004, se dispone en el numeral 114 plantear un
nuevo sistema de remuneraciones en el sector público.
Ley de Bases
Ley Marco
- Ley Marco del Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N.° 757 (13/11/91).
- Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, Decreto Legislativo N.º 771 (31/12/93).
- Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos
Ley N.º 27332 (29/07/00).
- Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural, Ley N.º 28298 (22/07/04).
Ley General
- Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, Decreto Legislativo N.º
910 (17/03/01).
Por tanto, la Ley N.° 28175, Ley Marco del Empleo Público, ha sido denominada dentro de la
competencia que le corresponde al Congreso de la República para ello.
CONCLUSION