Oxidacion de Etanol Con Dicromato de Potasio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

Los alcoholes son compuestos orgánicos importantes, dado que el grupo hidroxilo
se puede convertir enprácticamente cualquier otro grupo funcional. Un alcohol está
más oxidado que un alcano, pero menos que los compuestos carbonílicos como
las cetonas,aldehídos o ácidos.

La oxidación de los alcoholes es una reacción orgánica muy común porque, según
el tipo de alcohol y el oxidante empleado, los alcoholes se pueden convertir en
aldehídos, en cetonas o en ácidos carboxílicos. La oxidación de un alcohol se
consigue cuando el número de enlaces C-O aumenta en el átomo de carbono del
carbinol (C-OH).

La oxidación de un alcohol primario conduce a un aldehído. Sin embargo, a


diferencia de las cetonas, los aldehídos se pueden continuar oxidando para dar
lugar a ácidos carboxílicos. Muchos agentes oxidantes no son quimioselectivos
porque no permiten parar la oxidación de un alcohol primario en la etapa de
aldehído, de manera que el alcohol primario, a través del aldehído, acaba
oxidándose hasta ácido carboxílico. Uno de los reactivos que convierten
directamente a los alcoholes primarios en ácidos carboxílicos es precisamente el
ácido crómico.

La oxidación de alcoholes secundarios proporciona cetonas. Uno de los oxidantes


más empleados para efectuar esta conversión es el ácido crómico.El mecanismo
de la oxidación de un alcohol secundario implica primero la formación de un éster
del ácido crómico (un cromato de alquilo).

Mientras tanto cabe mencionar que los alcoholes terciarios no intervienen en el


proceso de oxidación dado que se tendría que romper un enlace entre C-C en la
cual se necesita mucha energía.
OBJETIVO

El objetivo de la práctica es determinar el orden de la reacción, el coeficiente de


extinción molar (ε) y la constante de velocidad aparente (k) siguiendo la variación
de la concentración del 𝐻𝐶𝑟𝐶𝑂4 − en la mezcla reaccionante en función del tiempo
por la técnica de espectrofotometría de absorción visible.

MARCO TEÓRICO

Los alcoholes primarios y secundarios se oxidan fácilmente mediante distintos


tipos de reactivos, incluyendo reactivos de cromo, permanganato, acido nítrico, e
incluso lejía (𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙, hipoclorito de sodio). Los principales reactivos selectivos y
más efectivospara alcoholes de alto valor añadido son:

 Peróxido: compuesto químico que contiene dos átomos de oxígeno


enlazados, O-O. Algunos de estos productos tienen aplicaciones
importantes en tecnología química como agentes oxidantes.
 Cromato de Potasio (𝐾2 𝐶𝑟𝐶𝑂4 ): un sólido cristalino amarillo, y el dicromato
de potasio (𝐾2 𝐶𝑟𝐶𝑂7 ), un sólido cristalino rojo, son poderosos agentes
oxidantes.
 Ácido Crómico: suele ser el mejor reactivo para oxidación de alcoholes
secundarios en el laboratorio. Se prepara disolviendo dicromato de sodio en
una mezcla de ácido sulfúrico y agua. Probablemente, la especie activa de
la mezcla es el ácido crómico,𝐻2 𝐶𝑟𝐶𝑂4 , o el ion hidrogeno-cromato,
𝐻𝐶𝑟𝑂4 − . Si se añade óxido de cromo (VI) (𝐶𝑟𝑂3) a ácido sulfúrico diluido se
consigue el mismo resultado. El mecanismo de la oxidación por ácido
crómico probablemente incluye la formación de un éster entre el ácido
crómico y el alcohol. La eliminación de este éster (cromato) da lugar a la
cetona. En la eliminación, el carbono carbinol retiene su átomo de oxígeno,
pero pierde su hidrógeno y gana el segundo enlace con el oxígeno.
La oxidación de alcoholes por un agente oxidante como el cromato es un ejemplo
de reacción química homogénea cuyo seguimiento en función del tiempo se puede
llevar a cabo fácilmente. El progreso de la reacción puede ser medido
espectrofotométricamente debido al cambio de color de la disolución reaccionante
del amarillo naranja (correspondiente a la especie química 𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ) al verde (típico
del ión 𝐶𝑟 3+ en disolución).

La reacción que ocurre es la siguiente:

3𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 4𝐻𝐶𝑟𝐶𝑂4 − + 16𝐻 + → 3𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 4𝐶𝑟 3+ + 13𝐻2 𝑂

La disminución de la absorbancia del cromato es una medida directa de la


variación de la cantidad de alcohol presente en la mezcla. Para la reacción a
estudiar la ley de velocidad completa es de la forma:

𝑣 = 𝑘[𝐻𝐶𝑟𝐶𝑂4 − ]𝑥 [𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻]𝑦 [𝐻 + ]𝑧

Sin embargo, bajo las condiciones donde las concentraciones de etanol y de ácido
son grandes y se mantienen aproximadamente constante durante el transcurso de
la reacción, la ley de velocidad se reduce a:

𝑣 = 𝑘[𝐻𝐶𝑟𝐶𝑂4 − ]𝑥
DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

𝐻𝐶𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝐻𝐶𝑙
𝐾2 𝐶𝑟2 𝐶𝑂7 Preparar las disoluciones 0.25 𝑙𝑡 (3.6 ) (36.46 )
𝐿 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑟 de 𝐻𝐶𝑙 y 𝐾2 𝐶𝑟2 𝐶𝑂7
(4𝑥10−3 ) ∙ (294.18 ) ∙ 0.1 𝐿 1 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑛 1 𝑚𝑙
𝐿 𝑚𝑜𝑙
( )( )
= 0.11767𝑔 0.36 𝑔 𝐻𝐶𝑙 1.18 𝑔

= 77.25 𝑚𝑙
Elegir la longitud de onda
óptima entre (350 y 620
Calcular la absortividad ε nm) con un ∆= 55 nm,
para el 𝐾2 𝐶𝑟 2 𝐶𝑂7

Preparar las soluciones


Tomar alícuotas de 15 ml,
patrón a partir de la solución
10 ml, 7.5 ml, 4ml y 2ml
𝐾2 𝐶𝑟 2 𝐶𝑂7 4𝑥10−3 𝑀 De la solución de 4𝑥10−3 𝑀,
se toma una alícuota de 25 ml
y se afora a 100 ml
Preparar una solución de 𝑚𝑜𝑙 25 𝑚𝑙
𝐾2 𝐶𝑟2 𝐶𝑂7 1𝑥10−3 𝑀 (4𝑥10−3 )∙( )
𝐿 100 𝑚𝑙

= 100 𝑚𝑙

Colocar la solución en un
matraz Erlenmeyer, y
agregar 3 ml de etanol, y al
momento de mezclarse
inmediatamente inicializar el
cronómetro. (*)

Agitar la solución y colocarla


en el termorecirculador

Tomar una alícuota y medir


su absorbancia y registrar el
tiempo

Repetir el proceso (*) cada 5


min durante 1 hora

FIN
MATERIAL A UTILIZAR

Material de laboratorio
 1 micropipeta con 10 puntillas de plástico.
 2 celdas de cuarzo.
 1 Termómetro
 2 Matraz aforado de 50
 2 Matraz aforado de 100
 1 Matraz aforado de 250
 1 Pipeta de 10ml
 1 Pipeta de 5 ml
 1 Matraz Erlenmeyer de 50 ml
 1 pizeta.

Equipo instrumental
 Espectrofotómetro JENWAY 6305 UV/Vis
 Espectrofotómetro JENWAY 6405 UV/Vis
 Cronómetro
 Termorecirculador

Equipo de seguridad
 Bata de laboratorio
 Zapato cerrado
 Gafas

Reactivos
 Agua destilada
 Dicromato de potasio (4𝑥10−3 𝑀 y 1𝑥10−3 𝑀)
 Ácido clorhídrico (3.6 𝑀).
PROCEDIMIENTO
1. Preparación de las disoluciones:
 Preparar 250 ml de una disolución de 𝐻𝐶𝑙 3.6 3.6 𝑀.
El HCl que se utilizó tenía un 36% de pureza, con una densidad de 1.18 g/mol.
Por lo tanto:

𝑚𝑜𝑙 𝑔𝐻𝐶𝑙 1 𝑔𝑠𝑜𝑙𝑛 1 𝑚𝑙


0.25 𝑙𝑡 (3.6 ) (36.46 )( )( ) = 77.25 ≅ 78 𝑚𝑙
𝐿 𝑚𝑜𝑙 0.36 𝑔𝐻𝐶𝑙 1.18 𝑔

 Preparar una solución madre de 𝐾2 𝐶𝑟𝐶𝑂7 y aforar con el 𝐻𝐶𝑙 (3.6 𝑀)


Se pesaron 1.1766, se aforaron a 100 ml teniendo así la siguiente concentración:

1.1677 𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑙


( )∙( )∙( ) = 0.039959𝑀
100 𝑚𝑙 294.18 𝑔𝑟 1 𝐿𝑡

Tomar de la solución 1 una alícuota de 10 ml y aforar a 100 ml con 𝐻𝐶𝑙 para


obtener la siguiente concentración

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

0.039959𝑀 (10 𝑚𝑙)


𝐶2 =
(100 𝑚𝑙)

𝐶2 = 0.0039959 𝑀 ≅ 0.004 𝑀

Las disoluciones de dicromato diluidas se disocian en medio ácido de la siguiente


forma:
𝐶𝑟𝐶𝑂7 2− + 𝐻2 𝑂 → 2𝐻𝐶𝑟𝑂4 −

2. Espectro de absorción del ión 𝐻𝐶𝑟𝑂4 −


A partir de la disolución de dicromato potásico en medio ácido obtenga el espectro
de absorción del ión 𝐻𝐶𝑟𝑂4 − , midiendo la absorbancia de dicha disolución en el
intervalo desde 350 nm hasta 620 nm, cada 55 nm se comparó entre las lecturas
encontrando que la longitud de onda de máxima absorción fue a una longitud de
onda de 350 nm. Se utilizó el Espectrofotómetro JENWAY 6405 UV/Vis para esta
lectura.
3. Recta de calibrado

Utilizar la ley de Beer para determinar el coeficiente de extinción molar del


𝐻𝐶𝑟𝑂4 − . Prepare una serie de patrones a partir de la disolución de dicromato
𝐾2 𝐶𝑟𝐶𝑂7 4𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚−3 en matraces aforados de 50 ml.
Enumere los matraces y transfiera cuantitativamente a cada uno de ellos la
cantidad correspondiente de la solución de dicromato. En la tabla siguiente se dan
los volúmenes a añadir en cada uno de los matraces:

1 2 3 4 5
15 ml 10 ml 7.5 ml 4 ml 2 Ml

Afore cada matraz con la solución de 𝐻𝐶𝑙 3.6 𝑀. Agitar la disolución para
homogeneizarla. Mida la absorbancia de cada uno de los matraces y de la
disolución 4𝑥10−3 𝑀.

4. Preparación de la mezcla de reacción y realización de la cinética.

 Prepare 100 ml de dicromato 10−3 𝑀 por dilución de la disolución madre, aforar


con agua destilada. Introducir el matraz en el recirculador térmico.
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
0.001𝑀 (100 𝑚𝑙)
𝑉2 =
(0.004𝑀)
𝑉2 = 25𝑚𝑙

Por lo tanto se tomaron 25 ml de la solución madre y se aforó a 100ml.

 Preparar el espectrofómetro (JENWAY 6305 UV/Vis) a la longitud de onda del


máximo de absorbancia (350nm) del ión 𝐻𝐶𝑟𝑂4 − , que es la longitud de onda a
la que se va a seguir la cinética.
 Transferir toda la disolución del matraz aforado a un matraz Erlenmeyer y
agregarle 3 ml de etanol, conectar el cronómetro en ese momento y agitar la
disolución. Introducir el Erlenmeyer con la disolución reaccionante en el
termorecirculador.
 Tomar inmediatamente una alícuota de la mezcla y colocarla en la celdilla para
medir su absorbancia. Anotar el tiempo en el instante de hacer la lectura.
 Regresar la muestra al medio de reacción.
 Tomar las siguientes muestras cada 5 minutos y leer su absorbancia
 Seguir la cinética durante 60 minutos

RESULTADOS

Aplicando la ley de Beer-Lambert la cual nos indica que la absorbancia de una


muestra a determinada longitud de onda depende de la concentración de la
especie absorbente con la que se encuentra la luz al pasar por la muestra.
𝐴 = 𝜀𝐻𝐶𝑟𝑂4 − [𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ]𝑑

En donde 𝐴,𝜀𝐻𝐶𝑟𝑂4− ,𝑑 son la absorbancia del ión 𝐻𝐶𝑟𝑂4 −, el coeficiente de


extinción molar y la longitud interna de la celda respectivamente.

solución V(ml) M A
1 15 0,0012 2,26
2 10 0,0008 1,53
3 7,5 0,0006 1,265
4 4 0,00032 0,628
5 2 0,00016 0,315
Tabla 1. Datos para obtener la recta de calibrado
2.5

Absorbancia
1.5

1
y = 1866x + 0,050
0.5 R² = 0,995

0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014
Molaridad

Gráfica 1. Recta de calibrado

Dado que:
𝐴 = 𝜀𝐻𝐶𝑟𝑂4− (𝑥)
Entonces:
𝑙𝑡
𝜀𝐻𝐶𝑟𝑂4 − = 1866 ( )
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝑐𝑚

Representación de los datos de tiempo y absorbancia.

t (seg) A
510 1,92
689 1,635
829 1,417
1106 1,271
1418 1,079
1715 0,92
2015 0,831
2325 0,701
2644 0,65
2903 0,54
3192 0,496
3456 0,443
Tabla 2. Datos de absorbancia y tiempo

Se convirtieron los datos de absorbancia en concentración.


Sustituyendo en la ley de Beer-Lambert y utilizando el valor del coeficiente de
extinción molar encontrado anteriormente, se tiene:
𝑙𝑡
(𝜀𝐻𝐶𝑟𝑂4− )(𝑑) (1866 (𝑚𝑜𝑙∙𝑐𝑚)) (1 𝑐𝑚)
[𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ] = =
𝐴 𝐴
A [HCrCO4]
1,92 0,00102894
1,635 0,00087621
1,417 0,00075938
1,271 0,00068114
1,079 0,00057824
0,92 0,00049303
0,831 0,00044534
0,701 0,00037567
0,65 0,00034834
0,54 0,00028939
0,496 0,00026581
0,443 0,00023741
Tabla 3. Datos y cálculos de concentración de [HCrCO4]

Representar gráficamente: [𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ] respecto al tiempo, ln([𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ]) respecto al


tiempo y 1/[𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ] respecto al tiempo.

t (seg) [HCrCO4] ln([HCrCO4] ) 1/[HCrCO4]


510 0,2733119 -1,29714166 3,658823529
689 0,36923901 -0,99631111 2,708272859
829 0,44426581 -0,81133223 2,250904704
1106 0,59271168 -0,5230472 1,68716094
1418 0,75991426 -0,27454967 1,315937941
1715 0,91907824 -0,08438402 1,088046647
2015 1,07984995 0,07682209 0,926054591
2325 1,24598071 0,21992294 0,802580645
2644 1,41693462 0,34849582 0,705748865
2903 1,55573419 0,44194758 0,642783328
3192 1,71061093 0,53685058 0,584586466
3456 1,85209003 0,61631475 0,539930556
Tabla 3. Datos y cálculos para encontrar el orden de reacción con respeto al ión [𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒 − ]
0.0012

0.001

0.0008
[HCrCO4]
0.0006

0.0004

0.0002 y = -2E-07x + 0.001


R² = 0.9194
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo

Gráfica 2. Reacción de orden cero

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
-1
-2
-3
ln([HCrCO4])

-4
-5
-6 y = -0,005x - 6,742
R² = 0,990
-7
-8
-9
Tiempo

Gráfica 3. Reacción de segundo orden


4500
4000
3500
3000
1/[HCrCO4] 2500
2000
1500
y = 1.0529x + 321.28
1000 R² = 0.9815
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
Tiempo

Gráfica 4. Reacción de tercer orden

Aparentemente la reacción es de primer orden respecto al 𝐻𝐶𝑟𝑂4 − pues asi


parece indicarlo la grafica de ln([𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ]) respecto al tiempo con una 𝑅 2 = 0.99,
pero no se puede afirmar del todo esto ya que en la gráfica de 1/[𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ]
respecto al tiempo tiene un 𝑅 2 = 0.981 y al igual es un valor aceptable.
Para determinar con mayor exactitud el orden de reacción se representará
𝐴−𝐴𝑖𝑛𝑓
gráficamente: Absorbancia frente al tiempo, ln (𝐴 )frente al ln(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) y
0 −𝐴𝑖𝑛𝑓

1/(𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎).

t (seg) A ln((A- A inf)/(A0- A inf)) ln t


510 1.92 0 6.23441073
689 1.635 -0.214380435 6.53524127
829 1.417 -0.416356979 6.72022016
1106 1.271 -0.578755128 7.00850518
1418 1.079 -0.842569719 7.25700271
1715 0.92 -1.130251792 7.44716836
2015 0.831 -1.336762943 7.60837447
2325 0.701 -1.744808698 7.75147532
2644 0.65 -1.965049489 7.8800482
2903 0.54 -2.723057304 7.97349996
3192 0.496 -3.327476369 8.06840296
3456 0.443 ------------------- 8.14786713
Tabla 3. Datos y cálculos para encontrar el orden de reacción con respeto al ión [𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒 − ] utilizando la Absorbancia
2.5

2
y = -0.0005x + 1.8537

Absorbancia
R² = 0.9194
1.5

0.5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
tiempo (s)

Gráfica 5. Reacción de orden cero

10
ln((A- A inf)/(A0- A inf))

y = -0.5407x + 6.6149 6
R² = 0.8512
4

0
-3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0
Tiempo (s)

Gráfica 6. Reacción de segundo orden

3500
3000
2500
2000 y = 1700.5x - 563.86
R² = 0.973
1/A

1500
1000
500
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (s)

Gráfica 7. Reacción de tercer orden


Como se puede observar el orden de reacción es de segundo orden, que le
corresponde a la gráfica de y 1/(𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) frente al tiempo con una 𝑅 2 =0.973

Posteriormente se determinó la constante de velocidad aparente (k) para la


temperatura a la que se realizó la cinética.
Dado que:
𝑣 = 𝑘[𝐻𝐶𝑟𝐶𝑂4 − ]2

Entonces:
𝑣 = 𝑘(𝑥)

De acuerdo con la gráfica ln([𝐻𝐶𝑟𝑂4 − ]) respecto al tiempo el valor de dicha


constante es de 𝑘 = −0.005

DICUSIONES
 Se realizaron las corridas experimentales cada 5 minutos, midiendo la
Absorbancia con el espectrofometro y registrando el tiempo en el momento.
 Cabe mencionar que al utilizar ácido clorhídrico en la preparación de las
soluciones de dicromato de potasio es con la finalidad de acelerar la
reacción, recordando que a menor pH de la solución mayor velocidad de
reacción.

CONCLUSIONES

 El orden de reacción fue de segundo orden, de acuerdo a lo reportado en la


bibliografía nos indica que el orden respecto a ambos reactivos
corresponde al valor de 2, lo cual reafirma lo obtenido en la práctica.
 Los valores obtenidos de las constantes de velocidad resultó de 𝑘 =
𝑙𝑡
−0.005 y el coeficiente de extinción molar fue de 𝜀𝐻𝐶𝑟𝑂4− = 1866 (𝑚𝑜𝑙∙𝑐𝑚).
SUGERENCIAS
 Al elaborar las soluciones, pesar cantidades de reactivos significativas para
minimizar el error experimental.
 Tener cuidado con el manejo de las celdas de cuarzo para no
contaminarlas y obtener resultados no deseados.
 Tener cuidado del tiempo, para registrar adecuadamente al momento de
registrar absorbancia correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA

 Wade, L. G. Química orgánica. Prentice-Hall Hispanoamericana,


1993.
 Carey, Francis A., Jorge Alberto Velázquez Arellano, and Virgilio
González y Pozo. Química orgánica. McGraw-Hill, 2006.
 McMurry, John. Química orgánica. CengageLearning Editores, 2008.
 Skoog y West HollerGrouchQuímica analítica, Ed Mc Graw Hill,
séptima edición. México 2000.
ANEXO A

HOJA DE SEGURIDAD DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO


Nombre del Producto: Ácido Clorhídrico, solución al 30%
Sinónimos: Ácido Hidroclórico, Ácido Muriático, Cloruro de Hidrógeno en
Solución.
Formula Química:HCl, solución en agua.
Uso del producto: Tratamiento de Aguas, materia prima en la industria química,
textil, alimenticia y farmacéutica, acondicionamiento de superficies metálicas,
Industria minera y petrolera (remoción de incrustaciones de lodos y rocas), entre
otros.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Peso Molecular: 36.46 g/gmol (100%)


Apariencia: Solución acuosa, clara, , fumante, incolora o ligeramente amarilla
Olor: penetrante e irritante
PH Menos de 1
Solubilidad en agua Soluble en todas las proporciones. (823 g/L de HCl en Agua,
0°C) % Volátiles por volumen 100%
Densidad del vapor (Aire = 1) 1,27
Propiedad 27.92% (18°Be) 31.45% (20°Be) 35.21% (22°Be) 37.14% (23°Be)
Presión de vapor (mm Hg, 20°C) 11 20 72 150
Punto de Ebullición (°C) 98 85 62 50
Punto de fusión (°C) -58 -40 -31 -27
Peso específico 1.14 1.16 1.18 1.19
Viscosidad (cp, 20°C) 1.60 1.75 1.90 2.00

EFECTOS POTENCIALES SOBRE LA SALUD:

Inhalación: El vapor o rocío de soluciones concentradas pueden provocar severa


irritación nasal, garganta irritada, sofocamiento, tos y dificultad para respirar (50 a
100 ppm). Las exposiciones prolongadas pueden provocar quemaduras y úlceras
en nariz y garganta. Las exposiciones severas (es decir, de 1000 a 2000 ppm),
aunque sean de unos pocos minutos, pueden causar una acumulación de fluido en
los pulmones que pone en riesgo la vida (edema pulmonar). Los síntomas de
edema pulmonar, como la falta de aire, pueden tardar varias horas en aparecer
después de la exposición.
Contacto con la piel: Las soluciones concentradas pueden causar dolor, así
como profundas y severas quemaduras de la piel. La exposición prolongada y
repetida a las soluciones diluidas frecuentemente causa irritación, enrojecimiento,
dolor, resequedad y agrietamiento de la piel.
Contacto con los ojos:Dolor inmediato, quemaduras y daños severos en la
córnea, lo cual puede resultar en ceguera permanente. Las concentraciones bajas
de vapor o rocío (10 a 35 ppm) pueden ser irritantes de inmediato y causar
enrojecimiento.
Ingestión:Causa irritación severa o quemaduras corrosivas en la boca, garganta,
esófago y estómago. Los síntomas pueden incluir dificultad para tragar, sed
intensa, náusea, vómito, diarrea y, en casos severos, colapso y muerte.
Efectos crónicos: La exposición repetida a concentraciones bajas de rocío o
vapor del ácido puede causar enrojecimiento, hinchazón y dolor (dermatitis). La
exposición a bajas concentraciones de rocío o vapor del ácido por inhalación
puede causar sangrado de nariz y encías, bronquitis, dolor estomacal (gastritis) y
daño al esmalte de los dientes. La erosión dental se vuelve más severa con una
mayor exposición.
Carcinogenicidad: El ácido clorhídrico no está clasificado por la ACGIH
(Conferencia americana de higienistas industriales gubernamentales) o la IARC
(Agencia Internacional de investigación sobre el cáncer), no está regulado como
carcinógeno por OSHA (Administración de seguridad y salud ocupacional) y no
está enlistado como carcinógeno por NTP (Programa nacional de toxicología).

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación:Llevar la victima al aire libre. Proporcione respiración artificial


SOLAMENTE si la respiración ha cesado. No utilice el método de boca a boca si
la víctima ingirió o inhaló la sustancia: induzca la respiración artificial con ayuda de
un instrumento respiratorio médico adecuado. Proporcione resucitación
cardiopulmonar (RCP) si no hay pulso NI respiración. Busque atención médica
INMEDIATAMENTE. Los síntomas pueden aparecer hasta 48 horas después de la
exposición.
Contacto con la piel: Inmediatamente enjuague la piel con una corriente de agua
durante un mínimo de 20 minutos. La rapidez es esencial. Comience a enjuagar
mientras retira la ropa contaminada. Si persiste la irritación, repita el enjuague.
Busque atención médica INMEDIATAMENTE. No transporte a la víctima a menos
que el período de enjuague recomendado haya terminado o pueda continuar
enjuagándola durante el transporte.
Mientras se transporta al paciente a un centro de servicio médico, aplique paños o
compresas de agua helada. Si el tratamiento médico debe retrasarse, sumerja el
área afectada en agua helada. Evite la congelación de los tejidos. Deseche la ropa
y los zapatos altamente contaminados. De lo contrario, lave la ropa por separado
antes de volver a utilizarla.
Contacto con los ojos: Enjuague los ojos inmediatamente con una corriente de
agua por un mínimo de 20 minutos. Mantenga los párpados abiertos durante el
enjuague. Si persiste la irritación, repita el enjuague. Busque atención médica
INMEDIATAMENTE.
No transporte a la víctima hasta que el período de enjuague recomendado haya
terminado, a menos que pueda continuar el enjuague durante el transporte.
Ingestión: NO INDUZCA VÓMITO. Si la víctima está consciente y no está
Convulsionando, enjuague la boca y proporcione agua para diluir el material. Si
hay leche disponible, puede administrársela después del agua. Si ocurre un
vómito espontáneo, haga que la víctima se incline hacia adelante con la cabeza
hacia abajo para evitar que aspire el vómito, enjuáguele la boca y adminístrele
más agua. BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA y Transporte INMEDIATAMENTE a la
víctima a un área de emergencias. Nunca proporcione nada por la boca si la
víctima está perdiendo rápidamente la conciencia, o si está inconsciente o
convulsionando.
ANEXO B

HOJA DE SEGURIDAD DEL DICROMATO DE POTASIO

FORMULA: K2Cr2O7
PESO MOLECULAR: 294.21 g/mol

PROPIEDADES FISICAS:

Punto de Ebullición: Se descompone a 500 oC


Punto de fusión: 398 oC Densidad (a 25 oC respecto al agua a 4 oC): 2.676
Calor de fusión: 29.8 cal/g
Calor de disolución: -62.5 cal/g
Solubilidad: soluble en agua : una disolución saturada a 0 oC, contiene 4.3 %; a
20 oC, 11.7 %; a 40 oC, 20.9 %; a 60 oC, 31.3 %; a 80 oC, 42 % y a 100 oC, 50.2
%. Una disolución acuosa al 1% tiene un pH de 4.04 y una al 10 % de 3.57.

PROPIEDADES QUIMICAS:

El dicromato de potasio reacciona violentamente con ácido sulfúrico y acetona o


hidracida. Con hidroxilamina, reacciona explosivamente y con etilenglicol a 100
oC, la reacción es exotérmica. Las mezclas de este compuesto con hierro
metálico, tungsteno metálico y boro son pirotécnicas. En general, es incompatible
con agentes reductores, materiales orgánicos y con materiales combustibles que
se encuentren como partículas pequeñas, pues puede haber ignición.

MANEJO:

Equipo de protección personal: Para el manejo de este producto debe utilizarse


bata, lentes de seguridad y guantes, en un área bien ventilada. No usar lentes de
contacto al trabajar con este producto.

Al trasvasar disoluciones de este compuesto, usar propipeta, NUNCA ASPIRAR


CON LA BOCA.
PRIMEROS AUXILIOS:

Inhalación: Trasladar a la víctima a un área bien ventilada. Si no respira,


proporcionar respiración artificial y si lo hace con dificultad, dar oxígeno.

Ojos: Lavarlos inmediatamente con agua en abundancia, asegurándose de abrir


perfectamente los párpados.

Piel:Lavar con agua en abundancia y, si es necesario, eliminar la ropa


contaminada. Tratar como quemaduras producidas por ácidos. Las lesiones
externas pueden neutralizarse con una disolución al 2 % de tiosulfato de sodio,
después de lavar con agua.

Ingestión: Lavar la boca con agua. Dar a la víctima a beber agua o leche y no
inducir el vómito. EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE
DEBE SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA
POSIBLE.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
CELAYA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL 2

Catedrático:

M.C. María Guadalupe Almanza Núñez

Alumnos:

Perla Coral Carrillo Sánchez


Francisco Javier Franco Aguilera
Agustín García Olivarez

Práctica propuesta:
“Determinación el orden de la reacción de la oxidación de etanol
con dicromato de potasio y la constante de velocidad aparente
(k) con respecto a el ión 𝐻𝐶𝑟𝐶𝑂4 − por la técnica de
espectrofotometría de absorción visible.”

Lugar y fecha:
Celaya Guanajuato a 12 de Abril de 2013 (Entrega)
15 y 18 de marzo del 2013 (Comienzo y Término)

También podría gustarte