Matematica 9no Semana 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Semana

Semana 1212 Movimiento ondulatorio


Movimiento ondulatorio

¡Empecemos!

Cuando lanzas una piedra en un


estanque con agua, se perturba la
superficie de la misma y puedes
observar que se forman círculos
concéntricos, alrededor del pun-
to donde cayó la piedra. Así se
produce un movimiento que se
propaga en forma de ondas. Este
es uno de los tantos ejemplos del
movimiento ondulatorio, llama-
do así porque se propaga en forma de ondas y, como ves, es más común de
lo que imaginas.

Estamos sumergidos en un “mundo de ondas”, a través de las cuales, por


ejemplo, las señales electromagnéticas llegan a los televisores y radios, o el
sonido y la luz llegan a nuestros sentidos.

¿Qué sabes de...?

¿Qué es el movimiento armónico simple? ¿Qué tiene mayor período: un


péndulo corto o uno largo? ¿Por qué la oscilación de un péndulo no depende
de su masa?

El reto es...

¡A experimentar! Máquina de ondas

Materiales: cintas adhesivas de distinto


tipo, 50 palitos de helado, soporte univer-
sal u otro soporte, marcador y regla.

Montaje: puedes colocar la cinta adhe-


siva de 2m en una mesa, colocando la cara
del pegamento hacia arriba y sujetándola
en los extremos con otros pedazos de cin-
ta para que trabajes más cómodamente.
232 Los palitos se pegan a la cinta adhesiva por su parte central y a espacios regu-
lares, cada 5cm; para hacer estas marcas sobre la cinta adhesiva necesitas uti-
Movimiento ondulatorio Semana 12
lizar la regla. Trata de dejar por lo menos 10cm a cada extremo de la cinta para
que lo puedas fijar al soporte universal. Luego de tener la “Maquina de ondas”
debes darle vuelta a la cinta, ya que los palitos deben estar en la parte inferior.
Utiliza unos soportes universales para pegar cada extremo de la cinta a estos,
si no tienes, apóyate en otros objetos donde puedas ubicar los extremos de la
cinta. También puedes cambiar la tensión de la cinta acercando o alejando los
soportes. Por último empuja con un dedo hacia abajo el palito del extremo de
la cinta y observa cómo esta perturbación afecta a todos los demás.

Luego de leer el material de esta semana responde: ¿qué tipo de onda se


propaga a través de los palitos?, ¿qué sucede cuando la onda llega al otro
extremo? Experimento tomado de http://li.co.ve/r3y

Figura 30. Propagación de un pulso a lo largo de una cuerda.

Vamos al grano

Imaginemos a una persona que sujeta una cuerda, moviéndola con su mano
hacia arriba y hacia abajo (movimiento oscilatorio); con respecto a la posición
inicial, se origina una perturbación en la cuerda. Si la cuerda se mueve de
forma continua se tendrá una serie de pulsos alternados hacia arriba y hacia
abajo. La serie de pulsos constituyen una onda que se propaga en la cuerda,
los puntos más altos del pulso se llaman crestas y los puntos más bajos se
llaman valles.

Una onda se origina a partir de la propagación en el espacio de una


perturbación del medio, desplazándose en todas direcciones transpor-
tando energía.
233
Semana 12 Movimiento ondulatorio

Al realizar el experimento, observaste cómo esta perturbación afecta a to-


dos los palitos, es decir, la onda se propagó por el medio.

En la figura 31 se representa gráficamente una onda indicando sus elementos.


λ
Cresta

Amplitud A

λ Valle
Longitud de onda

Figura 31. Características de una onda.

El máximo valor del desplazamiento a partir del equilibrio de un elemento


del medio se denomina amplitud A de la onda y la longitud de onda es la dis-
tancia entre crestas, valles o partes idénticas sucesivas de una onda. Se repre-
senta con la letra griega λ (lambda). La rapidez de repetición en una vibración
por segundo es la frecuencia. Así cuando una onda tenga una frecuencia de
50Hz, quiere decir que realiza 50 vibraciones por segundo.

En la figura 31, se hace una marca blanca sobre la cuerda, observa que mien-
tras la onda se propaga a lo largo de la cuerda, la marca no se desplaza hori-
zontalmente con la onda. Un punto cualquiera de la cuerda, al ser alcanzado
por la ondulación oscilará mientras la onda pasa por él. Lo que se propaga es
la perturbación y no el medio mismo.

Un movimiento ondulatorio es la propagación a través del espacio de


un movimiento oscilatorio producido en un punto, llamado foco emi-
sor de ondas.

El movimiento oscilatorio está relacionado con los fenómenos ondulatorios.

Cuando vibra la cuerda de un cuatro se producen oscilaciones de las molé-


culas del aire que lo rodea y, por la interacción entre unas y otras, las oscilacio-
nes se propagan en el espacio en forma de onda.

Las ondas que necesitan de un medio material para propagarse, se conocen


como ondas mecánicas. Ejemplo de ellas son las sonoras, que se producen
en los resortes o en la superficie de un líquido y las sísmicas que necesitan un
medio sólido (Tierra) para propagarse.
234
Movimiento ondulatorio Semana 12
Sin embargo, existe otra clase de ondas que no necesitan de un medio elás-
tico para transmitirse, pues se propagan en el vacío. Estas reciben el nombre
de ondas electromagnéticas. Las ondas de radio, luminosas y los rayos X son
un ejemplo de éstas.

Rapidez de una onda

Sabemos que la rapidez es definida como el cociente entre la distancia y el


tiempo. La distancia en este movimiento representa la longitud de onda (λ) y
el tiempo es el período (T). Como sabes la frecuencia es el inverso del período,
así la fórmula para la rapidez de onda se puede escribir:

v= λ -ov = λ · f
T

De la fórmula anterior puedes despejar la longitud de onda, λ= v o λ= v · T


f
Por otra parte, la frecuencia de la onda puede ser alterada por la persona
que la produce. La rapidez de propagación de una onda es constante, si la
persona produce una onda de baja frecuencia obtendrá una λ grande (figura
32).

(1) (2)
(a)

λ2
λ1

v1 v2
(b)

Figura 32

Otra clasificación de las ondas de acuerdo a la dirección de vibración, son las


ondas longitudinales y transversales.

En el movimiento de la cuerda (una manguera, un resorte, entre otros), las


partículas de ésta, se mueven hacia arriba y hacia abajo formando un ángulo
recto con la dirección de la rapidez de la onda.

Cuando el movimiento del medio es perpendicular a la dirección en


que viaja la onda, se llama onda transversal.

Son ejemplos de ondas transversales, las ondas en las cuerdas tensas


de los instrumentos musicales, en la superficie de los líquidos y las ondas 235
electromagnéticas.
Semana 12 Movimiento ondulatorio

No todas las ondas son transversales. Si comprimes un resorte, al soltarlo


la onda se traslada horizontalmente y las moléculas vibrarán en esta direc-
ción, es decir, el resorte se moverá hacia atrás y hacia adelante en la misma
dirección en la que se transmitió la onda, comprimiéndose en unos casos y
alargándose en otros.

En una onda longitudinal los puntos del medio en el cual se propaga


vibran en forma paralela a su dirección de propagación.

Las ondas sonoras son un ejemplo de ondas longitudinales.

Onda Longitud
transversal de onda

Comprensión Expansión

Onda Longitud
longitudinal de onda

Figura 33. Ondas longitudinales y transversales.

Una de las características de las ondas longitudinales, es la formación de


compresiones y expansiones. En la figura 33 se observan las compresiones,
que están formadas por espiras muy juntas entre sí; en cambio, las dilatacio-
nes o expansiones están formadas por espiras muy separadas.

Las ondas que viajan por el suelo, gene-


radas por un terremoto son de dos cla-
ses principales: ondas longitudinales y
transversales.

236
Movimiento ondulatorio Semana 12

Propiedades de las ondas

En el experimento observaste que cuando la onda llega al otro extremo,


choca y se desplaza con sentido contrario. A este cambio de la dirección de la
propagación se le llama reflexión; la onda que llega al extremo fijo es la onda
incidente y la que se propaga en sentido contrario es la reflejada. Y si pasa
de un medio a otro, al variar su velocidad, se desvía, fenómeno que recibe el
nombre de refracción. Cuando la onda pasa de un medio a otro en el que la
onda viaja más rápido, el rayo refractado se acerca a la normal mientras que,
si pasa de un medio a otro en el que la onda viaja a menos velocidad, el rayo
se aleja de la normal (ver figura 34).

Por ejemplo cuando las ondas en la superficie del agua chocan con un obs-
táculo en el cual hay una abertura, se producen alteraciones en la estructura
de las ondas originando el fenómeno que se conoce como difracción. La di-
fracción es la propiedad que posee una onda de rodear un obstáculo al ser
interrumpida su propagación parcialmente por él.
Línea
normal
Onda
Onda reflejada θ1
n1
incidente Rayo
incidente Superficie
Rayo
Onda n2 refractado
transmitida θ2 Onda
incidente

Reflexión Refracción Difracción

Figura 34. Propiedades de las ondas

Para saber más…

Te recomendamos visualizar una variedad de videos documentales


acerca del movimiento ondulatorio, para seguir profundizando en esta
temática que nos permite comprender mejor nuestro entorno desde el
punto de vista físico. Puedes consultarlos en las siguientes direcciones
web:

http://goo.gl/BRWJn http://goo.gl/IIr0P

Disfruta de un juego interactivo de ondas disponible en: http://goo.gl/


F0JKx
237
Semana 12 Movimiento ondulatorio

Aplica tus saberes

En el experimento realizado se pueden introducir otras variantes, por ejem-


plo, puedes observar cómo afecta el cambio de medio a la onda. El procedi-
miento es similar al propuesto en la sección “El reto es”, pero ahora con dos
cintas adhesivas distintas, por ejemplo Scotch y Masking Tape, uniendo am-
bos en la mitad. El cambio de medio en la parte central producirá la refracción.
Observa qué ocurre con la onda, ¿viaja más rápido, más lento o igual?

Comprobemos y demostremos que…

Las evidencias requeridas para esta semana son: informe escrito, participa-
ción en el CCA y análisis de situaciones.

1. Cada participante entregará por escrito un informe sobre los videos re-
comendados en la sección “Para saber más”, el mismo debe realizarse si-
guiendo los criterios dados en el área de Lenguaje, para producir textos
coherentes, utilizando los términos físicos correctamente y colocando
algunas ilustraciones.
2. En la medida de las posibilidades del CCA, el facilitador proyectará los
videos sobre el movimiento ondulatorio, posteriormente iniciará el con-
versatorio en base a preguntas relativas al video.
3. Análisis de situaciones.
a) El medio en el que se propaga la onda ¿se mueve a través de
ella? Describe un ejemplo que respalde tu respuesta.
b) En una larga fila de personas que esperan comprar tickets, la pri-
mera persona sale y se presenta un pulso de movimiento cuan-
do las personas avanzan para llenar el hueco. Cuando una per-
sona da un paso hacia adelante, el hueco avanza por línea. La
propagación de este hueco ¿es transversal o longitudinal?
c) Considera la “onda” (ola) en un juego de béisbol: las personas se
ponen de pie y gritan cuando la ola llega a su lugar y el pulso
resultante se mueve alrededor del estadio. Esta onda ¿es trans-
versal o longitudinal?

Los grandes espíritus siempre han tenido que luchar contra la oposición feroz
de mentes mediocres. Einstein

238

También podría gustarte