Capítulo 4 Pran305 2019 PDF
Capítulo 4 Pran305 2019 PDF
Capítulo 4 Pran305 2019 PDF
CAPÍTULO 4
Alimentación de Bovinos de
PRAN 305
Carne
Teléfono : 56 63 293468
Fax : 56 63 221460
E-mail : Diplomado-ipa@uach.cl
ÍNDICE
1.- Introducción 4
2.- Manejo de la Crianza 5
2.1.- Etapas de la crianza, requerimientos y manejo alimenticio 12
3.- Crecimiento-engorda de novillos y vaquillas para produccion de carne 16
3.1.- Requerimentos nutricionales 18
4.- Alimentación en pastoreo 20
5.- Alimentación en confinamiento (corral) 22
6.- Alimentación , Calidad y Composición de la canal 24
7.- Referencias 26
8.- ANEXOS 27
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Lecturas obligatorias
Arias, RA. 2011. Optimizar o maximizar. Parte II. Revista D’Leche/D’Carne N°38 agosto
2011. Año 6: 34-35.
Arias, RA. 2011. Optimizar o maximizar. Parte I. Revista D’Leche/D’Carne N°37 julio 2011.
Año 6: 46-47.
Duckett, S. K., and E. Pavan. 2007. Fatty acid profiles in grass-fed beef and what they
mean. p. 281 in Proc. National Grass-Fed Beef Conference: The Art and Science of
Grass-Fed Beef Production and Marketing. Harrisburg, PA. The Pennsylvania State
University, University Park
Lecturas complementarias
Tokach, R. J., Chung, K. Y., & Johnson, B. J. (2010). Factors affecting intramuscular
adipose tissue development in beef cattle. Department of Animal and Food Sciences,
Texas Tech University, Lubbock, 79409. Disponible en:
www.cabpartners.com/news/research/texas-tech-white-paper.pdf
1.- Introducción
La alimentación corresponde a la ingesta de alimentos para conseguir los nutrientes
necesarios que permitan cubrir los requerimientos del animal, así como obtener también
para obtener la energía necesaria para llevar a cabo los procesos metabólicos
(catabólicos y anabólicos) según su estado de crecimiento y desarrollo. Desde un punto
de vista más práctico corresponde a la forma o sistema en que se suministra el alimento
a los animales, o si lo desea, es la nutrición puesta en práctica.
4
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Como señalamos anteriormente, dentro del rubro, un productor puede dedicarse al ciclo
completo (Figura 1) o bien a uno o una combinacion de estos. Así también,
encontraremos distintos actores que participan en el rubro (Figura 2). Cada uno de estos
sistemas de producción (vaca-ternero; crianza-engorda de vaquillas, crianza-engorda de
novillos y toretes) tiene distintos requerimientos y productos finales de venta. Además de
los ya mencionados, otros productos de venta son los bueyes y animales de desecho
(vacas viejas, toros, etc).
sin afectar la fertilidad del rebaño, la mortalidad y el peso de los terneros al destete.
Teóricamente, es posible alcanzar elevados niveles de producción (kg de ternero
destetado/ha) en base a praderas, siendo los factores determinantes la calidad del forraje
y la eficiencia de pastoreo. A su vez, estos están relacionados con el consumo de materia
seca (CMS) y la utilización de los nutrientes ingeridos para procesos productivos. Así
entonces, si el forraje es de alta calidad (primavera), las vacas crianceras pueden digerir
aproximadamente tres veces y media su peso corporal diariamente (Cuadro 1), pero esto
en realidad es más de lo que necesita. Lo anterior se explica porque en la medida que las
plantas maduran, la calidad del forraje disminuye, particularmente en términos de
proteína cruda y energía. Por otra parte, aumenta la fibra detergente neutro (FDN) y fibra
detergente ácido (FDA), los que son predictores del CMS y de la digestibilidad,
respectivamente.
Por otra parte, los tenores de proteína cruda de las praderas del sur de Chile son en
general más que suficientes para cubrir la demanda de la vaca criancera, incluso en
periodos de sequía. En consecuencia, todo apunta a que el factor limitante es la energía.
6
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
7
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Figura 3. Etapas y días por etapa en la vaca criancera (Hall et al., 2009)
En cualquiera de los casos, la estrategia de alimentación del rebaño criancero debe estar
determinada a lograr el principal objetivo que es la eficiencia reproductiva del rebaño.
Esto pasa por manejar adecuadamente la Condición Corporal (CC) de los animales. En la
Figura 4 se presenta el efecto de la CC (escala de 1 a 9) sobre la tasa de preñez y los
días necesarios para la aparición del primer celo posparto. Claramente se observa que
cuando las vacas están en CC = 5, al momento del parto, se logran muy buenos
resultados a un costo (cantidad de alimento) aceptable. De manera análoga se observa
que, vacas en CC = 5 también alcanzan mejores niveles de inmunoglobulinas, reduciendo
así los problemas de morbidez en sus crías (Figura 5).
8
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
90
88 90
80
81
70
70
60
59
50 52
50
40
30
31
20
10
0
4 5 6 7
Puntuacion Condición Corporal (1 a 9)
% Preñez Días a primer celo
9
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
La idea del plan de alimentación en el rebaño criancero es evitar que las vacas y vaquillas
sufran de pérdidas importantes de CC. En consecuencia, el objetivo es que los animales
al momento del parto lleguen con CC = 5 (vaquillas un punto más), para que en la
temporada de encaste, 80 días después del parto estén ciclando y con buenas tasas de
preñez. Así entonces, la constante observación de la CC a través del año y las
adecuadas medidas para corregirla deben ser consideradas en los planes de
alimentación. Por ejemplo, un productor puede conformar al menos dos lotes de
animales en el predio, los que están en buena o mala CC y definir estrategias para
recuperar CC en el segundo caso y para mantener la CC en el primer caso. En general,
en el grupo que no esta bien, debe incluirse a las vaquillas pues estas requieren al menos
un punto más de CC que las vacas multíparas al momento del parto. Además, estas
representan el futuro del negocio ganadero predial, por lo que un correcto desarrollo
productivo y reproductivo resultan ser vitales. La siguiente tabla presenta algunas
sugerencias de manejo y de los momentos en que se debería poner atención a la CC de
los animales.
Poner especial atención a las vacas jóvenes que destetan su primer ternero y a las vacas
Destete
muy viejas.
Última oportunidad de recuperar CC. Sería un buen momento para separar vacas delgadas
100 días antes del parto
de las gordas, y preparar un plan de alimentación para estas.
Si las vacas están delgadas al momento del encaste, se requerirá o bien de una
Periodo de encaste
sumplementación o de una estrategia de destete temprano.
Dado que las vaquillas son animales que aún no han alcanzado su madurez y están aun
en crecimiento, requieren de un manejo diferenciado ya que, requieren más nutrientes
que las vacas o bien una dieta de mejor calidad.
El periodo posparto (80 a 90 días después del parto), constituye el de mayor demanda
de nutrientes de la vaca y vaquilla, debido a la producción de leche para el crecimiento
del ternero, así como también a la “reparación” de su tracto reproductivo (puerperio), el
comienzo de nuevos celos, la preñez y el continuar creciendo en el caso de la vaquilla.
Una mala alimentación en este periodo tendrá importantes efectos negativos como: bajo
crecimiento de la cría y pérdida de CC excesiva. Es recomendable que durante este
periodo los animales no pierdan CC. La vaca debe ser alimentada para satisfacer los
requerimientos de producción de leche (5 a 10 lts/día al peak), asegurar el inicio del ciclo
estral y lograr estar preñadas lo antes posible. Esto último resulta de vital importancia ya
que, la cantidad de terneros destetados por año será función directa de las vacas que
logren parir dentro de los 12 meses posteriores al parto previo (Lapso interpartos = LIP).
12
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Periodo de lactancia preñez (120 a 130 días después del encaste y hasta el destete). En
este periodo los requerimientos de energía y proteína caen (13% y 8% respectivamente)
comparado con el periodo anterior (posparto), ya que el peak de lactancia ha pasado.
Aunque la vaca/vaquilla ya este preñada no habrá una demanda importante de nutrientes
aún. Así entonces, la principal demanda de nutrientes estará dada por la producción de
leche, la que va disminuyendo en el tiempo.
Periodo medio de gestación (100 a 110 días después del destete hasta 60 a 90 días
antes del parto). Este es el periodo con los requerimientos más bajos ya que, las vacas y
vaquillas han destetado a sus crías y se encuentran secas. Asimismo, la demanda de
nutrientes del feto en gestación aún es baja. Los requerimientos de energía y proteína
son 23% y 36% menores a la etapa previa. En base a lo anterior, este es el mejor
momento para recuperar CC en los animales y poder hacerlo a un bajo costo, dado
que se puede hacer de forma económica con la pradera y con el tiempo suficiente para
que las ganancias de peso no sean tan altas.
13
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
14
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Los requerimientos nutricionales de las vacas crianceras dependen básicamente del peso
vivo, situación productiva y condiciones ambientales (especialmente durante el invierno;
Anexo 1).
15
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
debería pesar entre 340 a 400 kg de PV. Sin embargo, es necesario señalar que el
objetivo en esta etapa no es lograr las máximas GDP, sino más bien desarrollar la
estructura (Frame) del animal para posteriormente “rellenarla” en la etapa de engorda o
finalización.
Figura 9. Peso y proporción relativa de los tejidos corporales del animal en función del
tiempo (http://www.grainsa.co.za/making-sense-out-of-maturity-types-in-beef-
cattle).
17
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
finalización contenga una cantidad de fibra mínima efectiva para asegurar la motilidad y
salud ruminal, usualmente al menos 5%.
Por otra parte, la finalización de los animales también puede realizarse a pradera si se
efectua en primavera, periodo en donde la calidad de la pradera será la mejor,
permitiendo GDP > 1,0 kg/d. En estos casos puede o no utilizarse alguna suplementación
a potrero, según disponibilidad y costos de estos suplementos. En estos casos los días
en engorda para alcanzar un peso o nivel de engrasamiento específico serán mayores
que en los sistemas a corral o galpón.
La Figura 10 muestra la relación entre energía retenida (RE) y energía metabolizable (EM).
Las pendientes de ambas curvas (kg y km) representan las eficiencias de uso de la EM y el
punto en el cual RE = 0, representa la cantidad de energía consumida por el animal para
cubrir sus requerimientos de mantención. Como se puede apreciar las eficiencias son
18
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Un déficit proteico o de elementos minerales, también tienen efecto negativo sobre GDP,
por lo que deben ser considerados al balancear la ración. En los sistemas pastoriles del
sur de Chile las praderas aportan suficiente proteína (en efecto en exceso en casi todo el
año). La proteína microbiana representa entre 40 a 60% del flujo de aminoácidos a nivel
intestinal, modelando así el patrón de aminoácidos disponibles para el depósito de
tejidos en el animal. Las deficiencias proteicas (y por ende la necesidad de utilizar
suplementos proteicos) ocurren principalmente en animales en confinamiento (galpones o
corrales) con dietas con una alta inclusión de ensilaje y grano de maíz (dietas con alto
contenido de energía y baja PC). En estos casos, se han observado deficiencias de
aminoácidos azufrados, lisina, isoleucina e histidina. En estas condiciones se hace
necesario suplementar con proteína degradable ruminal (PDR), también conocida como
19
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Degradable Intake Protein (DIP) en el NRC de carne del 2000 hacia atrás. Esto permitirá
aumentar la producción de proteína microbiana y satisfacer los requerimientos
aminoacídicos, siempre y cuando la dieta contenga suficiente energía para estimular el
crecimiento microbiano.
Por otro lado, la calidad de la pradera también tiene un efecto directo sobre el CMS, ya
que alimentos de menor calidad son menos digestibles y permanecen más tiempo en el
rumen, limitando el consumo, inclusive con altas ofertas de pradera.
20
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Figura 11. Relación entre carga animal y kg de carne producidos por animal y hectárea
(Adaptado de Clark, 1992).
21
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
alternativa para maximizar la GDP es dejar residuos altos, los cuales son consumidos por
algún grupo de animales de menores requerimientos.
Figura 13. Efecto del tipo de sistema sobre los días en engorda y características de la
canal.
24
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
40%
27%
20%
20%
7%
0%
-2% -3%
-6%
-10%
-14%
-20% -13%
-17%
-21%
-23%
-26%
-40%
-42%
25
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
Referencias
Anrique, R., R. Fuchslocher, S. Iraira, and R. Saldaña. 2010. Composición de alimentos
para el ganado bovino. 4a ed. Imprenta América, Valdivia, Chile.
Hall, J. B., W.W. Seay, S.M. Baker. 2009. Nutrition and Feeding of the Cow-Calf Herd:
Production Cycle Nutrition and Nutrient Requirements of Cows, Pregnant Heifers
and Bulls. Publication 400-012 Virginia Cooperative Extension. 8 pag.
NRC. 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle: Seventh Revised Edition: Update 2000
Perry y Cecava, M. 1995. Beef Cattle Feeding and Nutrition. 2nd Edition. Academic Press.
California, USA.
26
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
ANEXOS
Anexo 1 Requerimientos Nutricionales de vacas crianceras
27
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile
Diplomado en Producción Animal 2019
PRAN-305 Producción Animal Avanzada.
28
Rodrigo Arias Inostroza
Ingeniero Agrónomo, MS, PhD.
Insituto de Producción Animal - Universidad Austral de Chile