Informe Final de Efluentes
Informe Final de Efluentes
Informe Final de Efluentes
ÍNDICE
1 RESUMEN .......................................................................................................................... 4
2 INTRODUCCION ............................................................................................................... 5
3 OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 6
3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................ 6
4 MARCO TEORICO............................................................................................................. 6
4.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................................................ 6
4.1.1 HISTORIA DE LA MINA. .......................................................................................................... 6
4.1.2 BASES TEÓRICAS.................................................................................................................... 8
4.1.3 GEOLOGÍA REGIONAL............................................................................................................ 9
4.1.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. .................................................................................................. 13
4.1.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA...................................................................................................... 15
I. CAPITULO ........................................................................................................................................ 16
1. (IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LA UNIDAD MINERA HUINAC) ...................... 16
1.1. PROGRAMACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS ............................................................................... 16
1.2. MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS RELACIONADOS .................................................................. 16
1.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................... 17
1.4. RESIDUOS NO PELIGROSOS DOMÉSTICOS. ............................................................................. 17
1.5. RESIDUOS NO-PELIGROSOS INDUSTRIALES ............................................................................ 17
1.6. RESIDUOS PELIGROSOS. .......................................................................................................... 18
1.7. SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS ........................................................................................... 18
1.8. ALMACENAMIENTO ................................................................................................................ 19
1.9. RECOLECCIÓN.......................................................................................................................... 24
1.10. TRANSPORTE DE RESIDUOS ................................................................................................ 24
1.11. DISPOSICIÓN FINAL ............................................................................................................. 26
II. CAPITULO ........................................................................................................................................ 27
2. (DETERMINACIÓN DE EFLUENTES Y EMISIONES DE LA UNIDAD MINERA HUINAC.) .................. 27
2.1. AGUAS ÁCIDAS ........................................................................................................................ 27
2.2. MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL AGUA ÁCIDA .................................................................. 28
2.3. ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL AGUA ÁCIDA........................................................................ 29
2.4. CARACTERIZACIÓN DE AGUAS DE MINA ................................................................................. 35
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
1 RESUMEN
mineros de la mina en estudio (UNIDAD MINERA HUINAC S.A.C), con la finalidad de tratar
los efluentes donde se puede encontrar metales pesados disueltos en los efluentes de mina como
sólidos según Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21 de julio del 2000) y su
modificatoria, Decreto Legislativo N° 1065, del 28 de junio del 2008. En la parte de determinación
de efluentes y emisiones que produce la actividad minera Huinac S.A.C que realiza operaciones
alteraciones en los recursos hídricos, la erosión de los suelos y deshechos mineros. En impactos
utilizando; son las pozas de sedimentación; las rocas sedimentarias calcáreas “in situ” presentes
2 INTRODUCCION
La compañía minera Huinac S.A.C es una empresa cuya actividad comercial es la explotación
minero (ppm), otorgado por el ministerio de energía y minas, mediante registro N°1188-2008 y la
aprobación del estudio de impacto ambiental para las operaciones. Se encuentra ubicada en el
Ancash. Se analisa todo un programa de residuos sólidos para pequeña minería que poseen
disposición Final; Seguimiento y Monitoreo. El efluente más común que se encuentra en la minera
Huinac es la que proviene de la pirita (FeS2) estos son alterados por el agua pasando a formar
sulfatos que posteriormente se precipitan como óxidos, carbonatos, etc., quedando como producto
final el ácido sulfúrico diluido y metales pesados disueltos en el agua originando así el drenaje
acido de mina. El método de tratamiento que se considera son activo y el método pasivo. En la
determinación de impactos positivos y negativos dicha actividad minera tiende a generar impactos
efluentes y emisiones mineras. Los resultados obtenidos fueron los siguientes valores: el pH de
ingreso fue de 2.22, altamente ácido; mientras que el pH de salida fue de 7.180, esto es ligeramente
3 OBJETIVOS.
caracterización.
Reconocer los impactos positivos y negativos que genera la minería, en este caso de la
4 MARCO TEORICO.
4.1 ANTECEDENTES.
El yacimiento Huinac fue trabajado desde la época de los españoles y portugueses hasta el
año 1830, que dejaron de operar por las constantes hostilidades, debido a la proclamación de la
independencia del Perú. Posteriormente dicho yacimiento fue trabajado en forma artesanal
por pequeños mineros hasta el año 1938, en que la compañía minera Santa Elena adquiere
dichos denuncios poniendo en operación dicho yacimiento, con una producción diaria de 130
toneladas métricas por día hasta el año 1948, fecha en que paralizo sus operaciones, dejando en
abandono dichos denuncios, luego de dos años este yacimiento fue denunciado por pequeños
mineros artesanales. A partir del año 1965 don Raúl Vizcarra Álvarez, empezó a comprar
estos denuncios, formando la Empresa Minera Huaraz la que opero con una producción de 20 a 25
toneladas métricas por día, ya en el año 1998 al 2000 se constituye la Empresa Minera Huinac
SAC (referencia verbal del propietario), la que explota dicho deposito con una producción diaria
esta como un subproducto de la galena o de la tetraedrita. La Empresa Minera Huinac SAC, mina
Madrugada es una de las unidades de producción, la que es trabajada a través de cuatro niveles
como son el nivel 1, 2, 3 y 4. El agua subterránea que es producida por la mina en los niveles 3 y
4 es de dos tipos, las aguas duras o aguas ácidas y las aguas blandas o dulces, estas últimas pueden
ser utilizadas para la agricultura y otros usos previo tratamiento. Para evitar esta contaminación en
la zona donde se ubica la mina se encuentran rocas sedimentarias de la formación Santa y Carhuaz.
La formación Santa está constituida por capas de calizas intercalada con capas delgadas de lutitas,
la formación Carhuaz sobre yace a la formación Santa y está constituida en la base por capas
delgadas de calizas intercaladas con capas de lutitas, lutitas calcáreas y lutitas pizarrosas en la parte
zona y de alcance regional. (INGEMET, 1996). En el año 2004 se tuvo la idea de excavar tres
pozas sobre esta litología de una dimensión de tres metros de ancho por cuatro metros de longitud
y dos metros con cincuenta centímetros de profundidad (3 x 4 x 2.50). Estas pozas al ser llenadas
con el agua ácida de la mina, se infiltran a través de las rocas sedimentarias siendo neutralizadas,
este proceso se puede comprobar ya que por debajo de las pozas de infiltración a cien metros de
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
desnivel pasa una labor minera que es el nivel 4, por donde afloran fuentes de agua no ácida, lo
que hace suponer que las rocas como las calizas, las lutitas calcáreas cumplen un papel de rocas
cadmio, calcio, cobre, fierro, magnesio, manganeso, mercurio, plomo, zinc y cromo VI, al
a) Escenario de la Investigación.
los efluentes y emisiones; consideramos que debido a que en la zona se aprovecha las
propiedades que tienen las rocas sedimentarias como las calizas, las lutitas calcáreas y
lutitas las cuales al estar diaclasadas (fracturadas) y falladas permiten el ingreso del agua
ácida de mina, la cual va modificando su acides a medida que se infiltra a través de las
agricultura.
b) GENERALIDADES
coordenadas geográficas son las siguientes. 77º40’42’’ latitud esta, 9º41’56’’latitud sur.
c) ACCESIBILIDAD.
El acceso a la mina se realiza siguiendo las siguientes rutas, tomando como punto de
a) Geología Local
b) ESTRATIGRAFÍA
Formación Santa.
color azul grisáceo con meteorización característica de corteza azulina. Sus estratos
de color gris oscuro a blanco. No es una unidad fosilífera, pero contiene fragmentos
150 metros. Constituye un horizonte marcador útil que se encuentra entre las
formación carhuaz.
La formación Carhuaz, así como las otras unidades que conforman el grupo
el sector occidental.
adyacentes.
igual relación por la formación Farrat hacia las áreas vecinas ubicadas al Norte y
unidad. Las limoarcillitas son principalmente de color gris a gris – verde y pueden
c) ROCAS ÍGNEAS.
Las rocas ígneas que afloran en la zona, son las andesitas porfiriticas de carácter
hipabisal las cuales han intruido a las formaciones Santa y Carhuaz, se presentan
Estas rocas afloran en la zona como pequeñas apófisis en las partes altas y medias,
quizás sean una de las manifestaciones del intrusivo del batolito Andino y/o del
a) Pliegues.
60º al SW.
b) diaclasas.
de estudio, a dos familias principales que se entrecruzan afectando a las rocas sedimentarias
e ígneas.
c) fallas.
Otro de los rasgos estructurales locales es la presencia de fallas pre y pos minerales ya que
las estructuras mineralizadas se han emplazado en éstas, cuyo rumbo promedio van de N
25º a 60º W, con un buzamiento de 60º a 80º NE o SW, las rocas sedimentarias que se
esta parte del macizo rocoso sea mucho más estable. También se ha notado la presencia
de fallas pequeñas como de grandes fallas que vienen a ser el resultado de las fuerzas
que está emplazada en la quebrada montecristo que tiene un rumbo promedio de N 20º W
y un buzamiento de 80º a 85º NE, la falla Huinac que tiene un rumbo de N 30º W y un
buzamiento casi vertical, emplazada en la quebrada Huinac, la falla macchay la que tiene
que el macizo rocoso sea afectado, especialmente las rocas sedimentarias por tener una
edad mucho mayor (cretáceo inferior), que las rocas ígneas (cretáceo superior – terciario
inferior). La cortada 4003 mayormente atraviesa a las rocas sedimentarias las que han
de plomo, plata, zinc, cobre, etc., que rellenaron las fracturan pre – existentes en rocas
periferie.
b) reservas de mineral.
Al 31 de diciembre del 2018, las reservas de mineral en la Minera Huinac SAC, cuenta con
mineral probado y probable de 296,107 toneladas métricas de mineral, con una ley
promedio de
I. CAPITULO
HUINAC)
realizar una adecuada y responsable gestión de los desechos generados por las operaciones en
general
cumplimiento del marco legal (Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento y otras normas
aplicables).
manejo de todos los residuos generados, a fin de mejorar los procedimientos dentro de una
aplicable.
Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21 de julio del 2000) y su
0552010-MEM.
Durante el desarrollo de las operaciones se van a generar una serie de residuos, los cuales se
representan riesgo a la salud de las personas o al medio ambiente. Estos residuos se clasifican
de la siguiente manera:
Son aquellos residuos que se generaran como producto de las actividades diarias en el
campamento y oficinas. Estos residuos pueden ser restos de alimentos, plásticos, papel, cartón,
personal).
Son aquellos residuos generados en las actividades. Estos residuos pueden ser trapos, tecno
por, cueros, chatarra de metal, cables eléctricos, plásticos, cemento, madera, cartón, entre otros
Son aquellos residuos que debido a sus particularidades, ya sean físicas, químicas y/o
toxicológicas, representan un riesgo de daño potencial y/o inmediato para la salud de las
A continuación se listan los residuos peligrosos que se generarán durante las diferentes etapas
del proyecto:
otros.
Aceite usado, lubricantes, filtros de equipos, tonner, envases de químicos vacíos, llantas
de vehículos
1.8. ALMACENAMIENTO
Para el establecimiento del almacén temporal de residuos se utilizarán los siguientes criterios:
Ubicación en una zona apropiada en las áreas de trabajo que esté alejada del lugar de
Contar con protección al suelo (de acuerdo a la naturaleza del residuo almacenado), techo,
Se deberá contar con una persona encargada de entregar los residuos acumulados en el área
móviles y/o portátiles ubicados cerca a los distintos frentes de trabajo. Cada punto de acopio
Asimismo cada contenedor contará con una tapa y estará debidamente rotulada para una mejor
En interior mina, se instalarán los módulos sin techo y sus medidas se regirán a las dimensiones
Para los residuos no peligrosos, se seguirán los siguientes criterios para la construcción y
Deberá estar ubicado en lugares estables, preferentemente una pendiente adecuada para evitar
derrames.
Deberá contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos
Deberá contar con letreros de identificación por tipo de desecho, así como, la identificación
correspondiente en cada uno de los recipientes usados: cilindros, cajas, envolturas plásticas,
etc.
Los contenedores deberán estar en buenas condiciones y estar provistos de tapas de sellado
El almacén deberá contar con avisos indicando que sólo el personal entrenado, dotado de sus
Para los residuos peligrosos, se instalará un área especial siguiendo las siguientes
especificaciones:
La zona de almacén para residuos peligrosos estará cercada, provista de un techo, con el suelo
impermeabilizado, con ventilación adecuada para todos los casos, y con un canal perimétrico
que evite el esparcimiento del material en caso que se produzca algún tipo de derrame.
perforaciones y así evitar fugas o derrames al momento de acopiar los aceites usados. Se deberá
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
evitar no verter ningún líquido peligroso de un contenedor a otro ya que por una mala maniobra
prohibición de fumar, dejando una distancia mínima de 25 m. del lugar donde se encuentren
los contenedores.
Se deberá contar con carteles adicionales con instrucciones de seguridad para aquellos residuos
para su manejo.
Las baterías deberán almacenarse en posición hacia arriba en un lugar seco, protegido de la
1.9. RECOLECCIÓN
Este proceso refiere a la etapa final de manejo del residuo, el cual consiste en transportar los
desechos de los puntos de acopio temporal para disponerlos de manera permanente hacia el
relleno sanitario.
Dependiendo del tipo de residuos, estos deberán ser embalados para su transporte seguro en
Las unidades de transporte deben contar con las medidas de respuesta para atender a cualquier
contingencia.
Todos los residuos aprovechables serán dispuestos en un Patio de Central de Residuos que
La disposición final de los residuos generados, dependerá del tipo de residuos generado, según
detalle de la Tabla Nº 6-7, algunos desechos serán llevados hacia el patio temporal de residuos
sólidos. En los casos de los desechos orgánicos, estos llevados hacia un relleno sanitario y para
los desechos peligrosos hacia un relleno de seguridad también autorizado por DIGESA.
Se llevarán registros del inventario de residuos, junto con todos los ingresos y salidas de
almacenamiento.
sus residuos en las áreas temporales asignadas para tal fin, para la recolección al almacén
general de residuos controlada por MYSAC para que sean debidamente transportadas para su
disposición final, y no pueden hacer transportes directos a áreas de disposición final en forma
embarque.
Para el transporte de residuos el transportista deberá contar con los permisos y autorizaciones
27314 y Transporte de Residuos Peligrosos. Para ello se aplicarán las siguientes medidas:
y del transporte.
servicios de una empresa especializada en manejo de residuos sólidos EC-RS, con experiencia
Se promueve el reúso de los residuos en sus operaciones. Para este propósito se identifican las
Reciclaje de la chatarra
Aceites Usados
Chatarra y derivados
Baterías en desuso
Llantas en desuso.
La disposición final se realizará con empresas EPS-RS que cuenten con los permisos y
Patio Central de Residuos. Utilizado como Almacén Temporal de residuos, como tarea
(residuos peligrosos).
II. CAPITULO
HUINAC.)
Son aguas que se producen como resultado de la oxidación química y biológica de sulfuros
metálicos, especialmente pirita o pirrotita, que se Pueden encontrar presentes o formando parte
de botaderos, relaves, basuras municipales, etc. La oxidación se produce cuando las rocas
las aguas ácidas generadas en toda la unidad minera, para quitarle todos los metales disueltos
en ella y convertirla en un agua industrial que pueda ser utilizada en las operaciones propias de
la empresa o ser evacuadas al medio ambiente sin ocasionar el menor daño. En conclusión,
producimos un efluente de calidad debajo de los límites máximos permisibles (L.M.P) dados
por la R.S. Nº 11-96 E.M. /VMM, con ende minimizando los impactos negativos al ecosistema.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
hidrógeno disueltos que se encuentran en una solución. El pH de una disolución acuosa es una
comportamiento. El hecho que el verdadero pH de una disolución, igual que cualquier otra
actividad de un ion individual, no pueda medirse, sino que tenga que aproximarse mediante
Las Aguas Ácidas son aquellas que tienen un pH de 0 a 6.9, estas aguas son altamente
corrosivas, se tienen que realizar un proceso de neutralización para que no causen daño al ser
Tal como lo muestra la Figura 2-1, la generación de agua acida se da por la existencia de los
Tal como se muestra en la Figura 2-2, el proceso de formación de las aguas ácidas está dividido
en 3 etapas marcadas por el pH del agua (García 2013: 12-15; Aduvire 2006: 9-11; INAP 2009:
99-105)
La primera etapa está definida por la oxidación química de los minerales sulfurosos teniendo
como principal oxidante al oxígeno. Esta oxidación libera iones ferrosos (𝐹𝑒2+) los cuales a un
acidez al medio. Así mismo, en esta etapa los minerales carbonatados presentes neutralizan la
acidez manteniendo el pH del agua de neutro a alcalino (pH>7). Por lo demás, la velocidad de
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
oxidación es baja comparada con las etapas posteriores ya que el ion férrico no contribuye como
agente oxidante al no contar aún con concentraciones significativas que le permitan accionar
Dado que la generación de ácido continúa y la alcalinidad producida por los minerales
carbonatados disminuye, el pH del agua va disminuyendo hasta 4.5 momento en que se inicia
la segunda etapa donde predomina la oxidación de la pirita por la acción bacteriana. En esta
reacción se produce el sulfato ferroso que al ser oxidado nuevamente se transforma en sulfato
férrico, y éste a su vez en contacto con el agua da lugar al ácido sulfúrico y al hidróxido férrico
provocando la coloración amarilla en el agua. Esta oxidación continuará hasta que se haya
3.5.
La tercera etapa está definida por la oxidación de los sulfuros por parte del 𝐹𝑒3+ cuya capacidad
de oxidación es mucho más potente que la del oxígeno. En este sentido, de las reacciones de
oxidación de sulfuros se produce el ion ferroso (𝐹𝑒2+), que bajo la presencia de bacterias se
convierte en ion férrico (𝐹𝑒3+), el cual a su vez remplaza al oxígeno como agente oxidante
principal. Así mismo, cuando el pH del agua desciende por debajo de 4.5, el ion férrico se ve
de hierro directamente a sulfato. En este momento, la bacteria oxida el ion ferroso a férrico, el
que a su vez oxida a los sulfuros produciéndose así grandes cantidades de ácido a una velocidad
Los sulfuros de hierro son los minerales más comunes con capacidad para generar drenaje ácido.
aguas ácidas en el mundo (Alpers 1992; Aduvire 2006: 6-11; INAP 2009: 36; Nordstrom 2000).
Aduvire y Lopez Pamo coinciden en que al tener pirita expuesta al agua y al oxígeno se dará el
(Ecuación 1). Posteriormente y considerando un ambiente oxidante, los iones ferrosos (𝐹𝑒2+)
se oxidarán a iones férricos (𝐹𝑒3+) (Ecuación 2) que luego precipitarán como hidróxidos
hidrólisis, el número de iones férricos disueltos disminuirá y al mismo tiempo disminuirá el pH.
No obstante, los iones férricos (𝐹𝑒3+) que se mantengan en solución seguirán oxidando
adicionalmente a la pirita lo que dará origen a más 𝐹𝑒2+, 𝑆𝑂4 2− 𝑒 𝐻 + (Ecuación 4) haciendo
que este proceso sea cíclico (Lopez Pamo et al, 2002; Aduvire 2006).
En esta etapa, al existir una mayor acidez, la capacidad neutralizadora del medio (o alcalinidad)
Precisamente a este pH, las bacterias inician su acción catalizadora acelerando en varios órdenes
de magnitud la oxidación de los iones ferrosos (𝐹𝑒2+) a iones férricos (𝐹𝑒3+) lo que origina
Para finalizar, ambos autores mencionan que el proceso de oxidación de la pirita (que involucra
las Ecuaciones 1, 2 y 3) es un proceso lento que finaliza con la precipitación de los hidróxidos.
La importancia de la velocidad de formación del DAM radica en esta influye directamente sobre
las consecuencias que ocasionará al ambiente. Por ejemplo, si el proceso ocurre lentamente, los
problema sin duda será mayor debido a una mayor posibilidad de propagación y contaminación.
los cuales los más resaltantes son la estructura cristalina, la mineralogía, la temperatura, la
pueden generar acidez o aportar alcalinidad (como la calcita y otros carbonatos), otro factor
predominante es la reactividad del mineral. Por ejemplo, la marcasita tiene la misma fórmula
química que la pirita, pero es mucho más inestable y genera con mayor rapidez drenaje ácido.
Por el contrario, los sulfuros de otros metales como plomo, zinc o cobre son generalmente
menos reactivos que los de hierro debido a la mayor estabilidad de su estructura cristalina
Estos pueden acelerar el proceso de oxidación o recubrir los sulfuros previniendo su alteración.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Por ejemplo, al generarse sulfuro de hierro meteorizado, este puede reaccionar posteriormente
Las bacterias al actuar como elemento catalizador, tienen como rol principal acelerar la
velocidad de generación ácida transformando los iones ferrosos (𝐹𝑒2+) a iones férricos (𝐹𝑒3+).
De acuerdo al pH del agua, existen diversas bacterias que actúan en este tipo de ambiente siendo
la más común la Thiobacillus ferrooxidans cuyo pH óptimo de crecimiento está entre 1.3-4.5.
Li señaló que mientras la capacidad neutralizante sea mayor a la acidez producida, las bacterias
Factores climáticos como la temperatura también influyen sobre la generación del DAM. Por
Una mención aparte merece la presencia de agua y oxígeno. Tal como se ha venido detallando,
estos dos elementos son indispensables para la formación de DAM, la no existencia de uno de
ellos: oxígeno o agua (como líquido o humedad) detendrá la generación del drenaje ácido. No
obstante, es preciso mencionar que para la generación del DAM se demandan grandes
cantidades de oxígeno frente al volumen de agua necesario. En este sentido si se sumergen los
sulfuros en agua se suele detener la reacción por la baja difusión del oxígeno en el agua. Por el
contrario, la sola presencia de aire conteniendo una pequeña cantidad de humedad conlleva a
envergadura y características específicas es sin duda básico para lograr identificar la mejor
solución.
Enfocándonos al tema específico de la presente tesis se menciona que una vez que
caracterización del efluente pues esto influirá directamente sobre la elección del método
instalaciones auxiliares como las utilizadas para el almacenamiento temporal de los lodos
López Pamo describe que una correcta caracterización de efluentes debe incluir
PH
Acidez/alcalinidad
Conductividad
Potencial Redox
como la toma de muestras para el posterior análisis de metales totales y disueltos, se deben
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
MINEM. Los valores obtenidos deberán de ser comparados de acuerdo a los Límites
acidez quiere decir que en este predomina su acidez total por lo que hablamos de un drenaje
con acidez neta. La misma regla se cumple en el caso de que la alcalinidad sea la
a los drenajes:
En aguas naturales, la acidez total está compuesta por acidez mineral, acidez
orgánica y acidez de protones. La acidez orgánica es producida por el CO2 asociado con
se debe a la presencia de iones hidrógeno libres (H+) (Aduvire 2006). En el caso de las
acidez mineral ya que, al tener poco contenido de carbón orgánico disuelto, la acidez
Las técnicas de tratamiento activo son las que requieren una operación,
principal radica en que puede ser aplicado para tratar grandes caudales y cualquier tipo de
acidez, siendo además adaptable a cambios en la química del agua que pudiera darse
químico con diversos equipos como tanques, clarificadores, bombas entre otros. Así
mismo, por ser de operación continua, su costo operativo considerará la adición rutinaria
adición de reactivos neutralizantes como CaO (cal viva), Ca(OH)2 (cal apagada), caliza
rica en calcio, soda caustica, etc. A partir de este método existen otras neutralizaciones
con cal basados en las densidades de los lodos resultantes, por ejemplo: el proceso de lodos
de baja densidad (LDS) donde la densidad final de lodos sedimentados está entre 4%-15%
de sólidos y el tratamiento de lodos de alta densidad (HDS) con densidades entre 15-30%
de sólidos.
Las técnicas de tratamiento pasivo son aquellas donde la intervención del hombre
es mínima tanto en la parte operativa (no requiere adición rutinaria de reactivos) como en
la parte de mantenimiento.
biológicos que se dan en los humedales naturales (wetlands) cambiando las condiciones
inversión y operación. Sin embargo, este tipo de tratamiento es usado sólo para tratar
drenajes con poco caudal y poca acidez siendo fundamental para el diseño y configuración
de los dispositivos, la disponibilidad de grandes áreas de terreno que aseguren una buena
contacto entre el flujo de agua contaminada con los elementos y materiales que componen
Entre los métodos de tratamiento pasivo más utilizados destacan los humedales
aerobios, los humedales anaerobios o balsas orgánicas, los drenajes anóxicos calizos
cuando son aguas subterráneas (PRB, Permeable Reactive Barriers). En la práctica estos
métodos se emplean solos o combinados, dependiendo del tipo de drenaje ácido y de los
III. CAPITULO
MINERA HUINAC)
una serie de conflictos por el uso del agua. Este insumo básico es sumamente escaso
El drenaje de la minería ácida (DAM) se genera cuando los sulfatos de las rocas son
expuestos al aire libre o al agua. Se pudo observar que este proceso se origina cuando
aire o con el agua, crea ácido sulfúrico, cuya presencia en el agua y a un determinado
acelera los procesos de oxidación y acidificación. El ácido lixivia la roca mientras que
la roca fuente este expuesta al aire y al agua, proceso que continuará hasta que los
El ácido es transportado desde la mina por el agua, las lluvias o por corrientes
ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos degradando la calidad del agua, lo cual podría
De acuerdo a lo que vimos en la unidad minera Huinac este tipo de problema que
suelos y sedimentos y degradar la calidad del agua superficial es un gran problema, debido
excavados expuestos en los lugares de operación, la erosión puede ser un problema mayor.
identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos sobre las aguas superficiales.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
grandes cantidades de partículas pueden ser transportadas por el aire y los sedimentos por
lo general causa una corriente laminar y se colecta en canales, zanjas o canaletas u otros
en sitios mineros pueden incluir las zonas de los depósitos de material estéril, presas de
punto de origen del flujo en tierra hacia el punto donde empieza la deposición, así como
sedimentación:
animales acuáticos.
metales en las aguas superficiales y/o producir contaminación persistente de las aguas
Pérdida física de suelo por extracción y arranque. Es decir una vez que los suelos
han sido retirados, es difícil revegetar la ladera naturalmente o con la intervención humana.
al emitir ciertos gases contaminantes y generar aguas acidas, hacen que los recursos de los
alrededores de la mina no sean saludables para la vida silvestre, es decir a lo largo del
tiempo se verán afectados todos los seres vivientes especialmente todos los vegetales,
contaminado.
gases y otras sustancias. Su relación causa efecto es directa, con un área de influencia local
limitada a la zona de operación de los vehículos de carga y transporte, por lo que su efecto
valor del impacto resulta ser un problema hasta cierto punto grave, ya que si no logramos
controlar, esto nos puede generar algunos problemas ambientales, así como afectar la flora
emisiones en el aire ocurre durante todas las etapas del ciclo de vida de la mina, si bien en
pesada y equipos industriales para procesar el mineral. Las pilas o depósitos de desechos
contienen partículas pequeñas que pueden ser fácilmente dispersadas por el viento.
Las mayores fuentes de contaminación del aire en las operaciones mineras son:
depósitos de relaves, depósitos, pilas de desechos, caminos. Las emisiones de los gases
transporte dependen del equipo, del tipo de generadores de energía, procesos y materiales
que pueden generar contaminantes, se deben cumplir con estándares dados por ley.
vehículos y maquinarias defectuosos por lo que todo vehículo relacionado con el proyecto
Los riesgos al ambiente y a la salud humana relacionados con los suelos pueden
ambiente y del tipo de mineral extraído. Las partículas de polvo arrastradas por el viento
que generan más riesgos son aquellas con contenido de arsénico, plata, sulfuros. Los
son riesgosos cuando estos materiales son mal utilizados como materiales de relleno, en
remoción de materiales.
embalse de relaves.
Asimismo, todos los terrenos a ser cubiertos por el recrecimiento del embalse son
impacto social por el buen trabajo que viene realizando especialmente en el área de
medio ambiente (la cual es el tema principal para tener una buena relación con los
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
ácidas etc.
desarrollo está relacionado con participar de iniciativas, proyectos y obras que mejoren la
fácilmente porque hay animales (vacas) que consumen de ella por un buen periodo y
Minera Huínac SAC cuenta con 4 licencias de uso de aguas para el desarrollo de
de aguas provenientes del río Yanayacu para las operaciones de la Planta Concentradora
de Minerales.
el uso de agua superficial con fines poblacionales, para los campamentos mineros.
La parte que más resaltante de la operación en Huinac es que los efluentes (aguas
ácidas) que se generan dentro de la operación minera, son tratados apenas salen de mina y
sin filtración alguna al rio torre que pasa cerca de la operación, estas aguas tratadas son
reutilizadas para la operación minera y por ende hay un poco consumo de agua del rio
Las fases de tratamiento de las aguas ácidas que salen de la operación minera
IV. CAPITULO
Minera Huinac S.A.C. cuenta con un punto de captación de aguas proveniente del
río Yanayacu, autorizado por el ALA – Huaraz ubicado en las coordenadas centrales 233
594E, 8 918 335N (sistema PSAD 56) con fines mineros. Aquí se ha construido una poza
de bombeo para la captación de las aguas, es una cámara de forma circular que tiene la
bombeada del depósito de relaces son conducidas mediante una tuberías de HDPE de 3”
largo, 4.50 m de ancho y 3.0 m de alto. De este punto el agua es bombeada hacia el
largo, 11.5 m ancho y 2.1 m de alto; Desde este reservorio es distribuida el agua para uso
de: 2.70m ancho, 6.40m largo y 2.10m altura, aquí llega una tubería de 2” que es instalada
a través de una “Y”, con su válvula, a la tubería de 3” que proviene de la poza de bombeo
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
o captación. Desde esta estación, a través de una bomba y una tubería HDPE de 2” el agua
es llevada a un tanque elevado de concreto (instalada en un área de 5.3 m2, toda esta
instalación es de concreto armado desde sus bases hasta el tanque), que se encuentra
ubicado cerca a los campamentos, esta agua es utilizado para los servicios domésticos e
de Buenos Aires.
Las aguas domésticas residuales son direccionadas hacia un pozo séptico enterrado
en el suelo, que cuenta con un sistema de percolación. El pozo séptico tiene un área de
Son las diferentes fases que comprende la actividad minera como: la exploración,
Son las aguas contaminadas que salen de las bocaminas, de las canchas de relave
entrar en contacto con el aire que ingresa por las labores mineras.
El agua de las lluvias se combina con los óxidos, produciendo aguas ácidas que
De igual manera las canchas de relaves y las canchas de desmonte drenan el agua
titular con el sector correspondiente para lograr el cierre de sus operaciones en forma
sobre el medio ambiente. En el caso que estudiamos hay técnicas preventivas y técnicas
correctivas.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
4.9. REVEGETACIÓN
Luego de dar una gradiente adecuada, tanto las canchas de desmonte y canchas de
relave donde existe drenaje ácido se impermeabilizan con arcilla, para evitar el ingreso de
Especial.
Son muros que brindan seguridad para impedir el ingreso de personas y animales
zona de construcción, cualquier roca suelta alrededor del perí-metro de la abertura incluido
el piso, deberá ser removida para asegurar una construcción estable. Si el piso tiene un
que sea necesario nivelar el piso con concreto o desquinchar los desniveles existentes para
Roca Natural = 90 cm
especificaciones:
acero corrugado de ½. de diámetro espaciadas cada 40 cm, si se va a construir con una sola
concreto y luego aplique en mortero sobre los alvéolos interiores. Debemos mencionar que
agua, etc.), que se han colocado en una zona especialmente escogida de la galería (roca
volcánica).
Para iniciar los trabajos, el área deberá tener condiciones geo mecánicas especiales.
fin de mantener seca la zona de trabajo. Al mismo tiempo debe instalarse una tubería de
colocar utilizando puntales debidamente empotrados, luego se entabla a fin de que soporte
en el tapón.
empresa ha considerado entre otros: la altura estática del agua, esfuerzo cortante de la roca
debido a la cargas de agua que tendrán que soportar, donde las cargas a las que está
sometida la estructura son comparables con las cargas que se desarrollan en una presa de
la longitud con los datos obtenidos en el terreno se produce la construcción con equipos
monolítico, que son estructuras de cerramiento que estarán sometidas a presiones de 100
Kpa o más. A diferencia de las otras estructuras mencionadas, estos tapones son diseñados
útil.
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
mismos que deben proyectarse de acuerdo con el uso que se les quiera dar. A continuación
Estas labores normalmente son aberturas verticales que se comunican con las
labores subterráneas y pueden tener diferente denominaciones. En los dos casos hay
Hay dos clases de cierre en este tipo de labores: chimeneas y Raise Boring. Cierre
acero corrugado.
4.15.1. CONCLUSIONES
domestica por lo tanto su avance es del 50 al 60% del programa de residuos sólidos.
Se citó una entrevista a un trabajador donde se redacta que los residuos sólidos son
La pequeña minería tiene inversiones bajas para limitar la contaminación emitida por su
actividad por lo tanto dan más énfasis a los contaminantes de alto riego y los residuos
Se concluye que para el pequeño empresario minero debe ser monitoreado con
en su totalidad
el promedio de salida de los ojos de agua salientes es de 7.180, quedando así demostrado
para neutralizar un litro de agua ácida de mina necesitamos 0.055 kg., de caliza en una
hora.
Los resultados de los análisis químicos al ingreso y salida del agua de mina estudiada,
indican valores por debajo de los límites permisibles, tal como lo determinan los
el cadmio, el plomo, el calcio y el mercurio que pese a tener una disminución de sus
Las rocas sedimentarias como, las lutitas calcáreas y calizas tienen la propiedad de
reaccionar con el agua ácida de mina, así mismo tienen la cualidad de retener los iones
disueltos en esta.
En los impactos negativos aún se descuida el cuidado del medio ambiente, ya que se
La mina Huinac tiene un compromiso muy grande con el pueblo y el cuidado del medio
4.15.2. RECOMENDACIONES
Las pozas de infiltración donde se deposita el agua ácida de mina deben ser limpiadas
cada seis meses aproximadamente, con el fin de evitar que las arcillas taponeen las
fracturas y micro fracturas que presentan las rocas por donde se infiltra el agua ácida.
Se debe realizar un muestreo periódico trimestral, con el fin de verificar que se están
dando los resultados esperados de mantener los niveles por debajo de los límites
máximos permisibles.
En el caso de los elementos que aún siguen por encima de los límites permisibles como
que permitan precipitarlos y mantenerlos con valores por debajo de los límites
permisibles.
Este método de infiltrar agua ácida de mina a través de rocas sedimentarias como, lutitas
calcáreas y calizas, puede ser utilizado en otras minas que reúnan una litología similar.
https://es.scribd.com/document/374274771/MINERA-HUINAC
https://es.scribd.com/document/245316218/huinac
4.17. ANEXO
Código de colores