Teoría Conductista
Teoría Conductista
Teoría Conductista
la otra, el asociacionismo.
ESTIMULO ——RESPUESTA——REFORZAMIENTO
……………………………………………………………………
......………………………………………………………………
Verifica tu respuesta.
Definida también como "Teoría del Desarrollo: por la relación que existe
"entre el desarrollo psicológico y el proceso de aprendizaje; éste desarrollo
empieza desde que el niño nace y evoluciona hacia la madurez; pero los
pasos y el ambiente difieren en cada niño aunque sus etapas son bastante
similares. Alude al tiempo como un limitante en el aprendizaje en razón de
que ciertos hechos se dan en ciertas etapas del individuo, paso a paso el
niño evoluciona hacia una inteligencia más madura.
Ejemplo: Cuando el niño en la edad de dos años a tres años toma un lápiz
frente a una hoja de papel, garabatea. Esto es producto del primer tipo de
aprendizaje.
años.
Subestadio 3
Subestadio 4
Coordinación de esquemas secundarios, el niño ya no trata solo de repetir o
de prolongar un efecto que a descubierto u observado casualmente, sino
que persigue un fin no inmediatamente alcanzable y procura llegar a él por
diversos medios; por ejemplo si un niño quiere alcanzar un juguete que
está sobre la cama a cierta distancia de él, primero trata de alcanzarlo
directamente, al no lograrlo, hala la cubrecama para atrapar el juguete
hacia él (inteligencia práctica).
Subestadio 5
Reacciones cíclicas terciarias, en este estadio el niño se acomoda a
situaciones nuevas y repite las acciones experimentadas pero
introduciéndoles variantes.
Cuando juega, repite acciones y usa ruidos en forma reiterada, repite los
movimientos requeridos para mantener el equilibrio e introduce variantes
en sus juegos.
Subestadio 6
La invención de nuevos medios por vía de combinaciones mentales, el niño
comienza a inventar y descubrir, empieza a reemplazar el tanteo
sensoríomotor con combinaciones mentales que le dan inmediata solución
a los problemas es decir comienza a ser capaz de representar mentalmente
el mundo exterior en imágenes, recuerdos y símbolos que pueden
combinar sin necesidad de más acciones físicas. El juego se torna simbólico,
pues los niños simulan ahora acciones o hacen que sus juguetes los
ejecuten.
En vez de usar una cosa para representar a otra en la fantasía, los niños
empiezan a imitar la realidad, representan escenas de la vida familiar con
muñecas y en juegos colectivos imitan acontecimientos de la vida familiar.
a) de la organización;.
Utilización en la Educación.
La teoría de Jean Piaget ha contribuido a la educación con principios
valiosos que ayudan al maestro a orientar el proceso enseñanza-
aprendizaje.
TEORÍA COGNOSCITIVISTA
La teoría cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes filosóficas
denominadas relativismo positivo y fenomenológico.
Hizo su irrupción en los primeros años del presente siglo respaldada por
psicólogos alemanes como Wertheirmer, Kohler, Koffa y Lewin. El desarrollo
de esta línea cognoscitivista fue una reacción contra el conductismo de
Watson Holt y Tolman rechazaron fuertemente conceptos de
condicionamiento y enfatizan desde su punto de vista que los individuos no
responden tanto a estímulos sino que actúan sobre la base de creencias,
convicciones actitudes y deseos de alcanzar ciertas metas, esta posición es
conocida como conductismo-cognoscitivista.
Esto fue esencial para los partidarios de la GESTALT, cuyo principal aporte
está constituido por la idea de que los individuos conocen el mundo
mediante totalidades y no a través de fragmentos separados. Los aportes
de la Psicología experimental moderna y de Piaget conforman otro de sus
elementos básicos. Se piensa que los aportes nuevos del cognoscitivismo
son de tal magnitud que solo con ellos bastaría para intentar el
conocimiento de la conducta del ser humano.
Lewin aportó con extensos trabajos pero en este caso trataremos uno de los
más importantes, el referido al espacio vital y las fuerzas en las personas.
Dentro del campo existen vectores, los cuales son fuerzas o tendencias que
influyen en el movimiento psicológico hacia una meta o dirección, está
rodeado por una capa no psicológica la cual se constituye por los aspectos
físicos y sociales con los cuales una persona interactúa.
-El isomorfismó enfatizado por Lewin relaciona las ideas de que los campos
de energía ubicados en el cerebro se correlacionan entre el campo de
estímulo o campo perceptual y una especie de campo excitatorio ubicado en
la corteza cerebral.
Hasta aquí solo se ha visto una de las dimensiones del aprendizaje que, se
refiere a los tipos significativo y repetitivo, veamos ahora la otra dimensión
en que Ausubel clasifica el aprendizaje.
Son constantes las críticas a este tipo de aprendizaje por considerarse que
todo aprendizaje es significativo, a esto Ausubel argumenta que lo
significativo o repetitivo del aprendizaje no depende tanto de la forma en
que esto ocurra sino de otros factores.
Variables Psicológicas
1. Proceso E – A
2. El aprendizaje siempre se da de manera intencional.
3. Se aprende lo que se hace, lo que se practica.
4. Se relaciona lo que se desea aprender con lo que uno ya sabe.
5. Aquello que es premiado (por la sociedad, por los maestros) se
aprende más fácilmente.
6. Es mejor aprender poco a poco, empezando por lo más fácil o lo más
difícil.
Ejemplo:
El acto total del aprendizaje deberá pasar por estos ocho pasos, esto puede
ocurrir en pocos segundos o varios meses.
2.Confirmación previa de la
expectativa a través de una
experiencia exitosa.
3.Indicaciones diferenciales
adicionales para la percepción
CONCEPTOS IMPORTANTES
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto
los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos
han aportado sendos teorías en la materia.
-Explicar el éxito de la teoría anterior, es decir, explicar todo lo que aquella explicaba.
Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente, cuando
además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se enfrente con éxito
a algunas de las anomalías de las que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Las
teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo
comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente
contradictorios.
Contenido
[mostrar]
[editar] Evolución
Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una
evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría
resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de
aprendizaje ni en las teorías.
Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje
se centran, más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la
conducta en situaciones concretas.
[editar] Situación actual de las teorías del aprendizaje
Teorías cognitivas.
[editar] El conductismo
-El conductismo metafísico: sostenía que la mente no existe y que toda actividad
humana, más pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos
musculares o secreciones glandulares.
- Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como el factor que determina el
comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente
mediante el aprendizaje.
Las teorías cognitivas se focalizan en estudio de los procesos internos que conducen al
aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el
individuo cuando aprende, como ingresa la información a aprender, como se transforma
en el individuo, considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las
estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores del medio ambiente.
Comienza con el nacimiento, los elementos iniciales son los reflejos del neonato, los
cuales se van transformando en una complicada estructura de esquemas que permiten
que se efectúen intercambios del sujeto con la realidad, que proporcionan que el niño
realice una diferenciación entre el “yo” y el mundo de los objetos.
Esta etapa fue dividida por Piaget en seis subestadios: - subestadio 1: La construcción
del conocimiento comienza con el ejercicio de los reflejos innatos (de 0 a 1 mes). -
subestadio 2: Desarrollo de los esquemas por el ejercicio y la coordinación (de 1 a 4
meses). - subestadio 3: El descubrimiento de procesamientos (de 4 a 8 meses). -
subestadio 4: La conducta intencional (de 8 a 12 meses). - subestadio 5: La exploración
de nuevos medios (de 12 a 18 meses). - subestadio 6: La representación mental (de 18 a
24 meses).
[editar] Biografía
[editar] Trabajo
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño,
relacionados con actividades del conocimiento. Piaget hizo hincapié en comprender el
desarrollo intelectual del ser humano. Sus estudios prácticos los realizó con niños. Para
Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento: El
proceso comienza con una forma de pensar propia de un nivel. Algún cambio externo en
la forma ordinaria de pensar crea conflicto y desequilibrio. La persona resuelve el
conflicto mediante su propia actividad intelectual. De todo esto resulta una nueva forma
de pensar y estructurar las cosas, un estado de nuevo equilibrio.
[editar] Obras
Entre sus obras, destacan: El pensamiento y el lenguaje del niño (1926), Juicio y
razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis
estudios de psicología (1964), Biología y conocimiento (1967) y Psicología y pedagogía
(1970). Los trabajos de Piaget acerca del desarrollo cognoscitivo del niño fueron los
más conocidos y reconocidos en su época, su teoría dejó muchas inquietudes que
servirían después a otras propuestas acerca del desarrollo cognitivo.
[editar] Biografía
Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Obtuvo el título en leyes en
la Universidad de Moscú en el año 1917. Al culminar sus estudios fue a Gomel donde
comenzó a trabajar como profesor de literatura hasta 1923. En 1924, pronuncia un
discurso en el segundo congreso de Psiconeurología en Leningrado donde expresa su
teoría, la cual manifiesta que sólo los seres humanos poseen capacidad de transformar el
medio para sus propios fines. Dicho discurso hizo que fuera invitado a unirse al Instituto
de psicología de Moscú. Sus ideas no coincidían con las principales teorías psicológicas
europeas, que eran conductistas y las suyas eran reaccionologistas. Reinaba un clima
político negativo en la Unión Soviética y algunos de sus escritos no fueron publicados
ya que eran contrarios a las opiniones de Stalin. Fallece en el año 1934 a causa de la
tuberculosis. No obstante, en los últimos 20 años, ha aumentado la circulación y las
traducciones de los textos de Vigotsky y estos han tenido un profundo impacto en los
campos de la Educación, Lingüística y la Pedagogía. Mientras Piaget decía que los
niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno,
Vigotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la
hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje.
[editar] Trabajo
[editar] Obras
[editar] Biografía
[editar] Trabajo
[editar] Obras
The Behavior of Organisms (1938); Walden Two una novela sobre la sociedad utópica
donde la conducta de cada persona se establece mediante los principios del
condicionamiento (1948); también escribió su propia biografía, particulars of my Life
(1976); a este le siguió una segunda autobiografía The Shapping of a Behaviorist. Para
Skinner el aprendizaje se daba por medio de refuerzos, el sugería los refuerzos
positivos, al igual que Pavlov llamó al reflejo condicionado proceso de aprendizaje.
[editar] Biografía
[editar] Trabajo
Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y Piaget. Para Piaget,
el desarrollo del lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de otras operaciones
cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría tiene el defecto de que no
establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo cognitivo. Con
la psicología soviética tiene puntos en común, pero el punto más fuerte de unión entre la
teoría de Vygotsky y la de Bruner ,es que para ambos, la interacción y el diálogo son
puntos clave en su teoría. Comparten la idea de que muchas de las funciones
intrapersonales ,tienen su origen en contextos interpersonales. Muchos teóricos
procedentes del campo de la ciencia, también han tenido una enorme influencia en el
desarrollo de su teoría. Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los
adultos las que constituyes la clave que explicaría la adquisición del lenguaje. Para
Bruner ,el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la nada, sino que antes
de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje en su relación con el mundo. El
lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, la interacción de la madre con el
niño es lo que hace que se pase a lo lingüístico; en estas interacciones, se dan rutinas en
las que el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a responder
a ellas. Estas situaciones repetidas son llamadas formatos. El formato más estudiado por
Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias
para la comunicación antes de que exista el lenguaje. Los adultos emplean estrategias a
las conductas del bebe y se sitúan por encima de lo que le permiten sus competencias.
Este concepto es conocido como andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas
teorías del aprendizaje
[editar] Obras
Entre sus obras destacan: A study of thinking (1956), The process of education (1960),
Toward a theory of instrucción (1966), Studies in cognitive growth (1966) La postura
que mantiene Bruner sobre los problemas de la educaron se puede resumir así: “si
quieres saber como aprenden los alumnos en el aula, estúdialos en la escuela y no
pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas”. Bruner defiende la posibilidad de que los
niños vayan más allá del aprendizaje por condicionamiento. Para Bruner el niño
desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de evolución, dominando primero
los aspectos más simples del aprendizaje para poder pasar despues a los más complejos.