INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El presente escrito busca tener una aproximación sobre como el trabajo es un contenido
importante de la función resocializadora de la pena, en el sentido de que por medio del
trabajo las personas que han cumplido una pena privativa de la libertad pueden
reincorporarse activa y positivamente a la sociedad. Por lo anterior, el valor del trabajo y su
técnica deben ser contenidos indispensables dentro del proceso de resocialización que los
condenados cumplen en las caréceles. Se dará un recorrido por la normatividad
penitenciaria y carcelaria de Colombia, haciendo un énfasis especial en el tratamiento
penitenciario. Visto este como un proceso o etapa en la cual el convicto recibe del Estado
cierta instrucción que lo conlleve a su resocialización, situación que en la práctica no se
cumple y que por lo cual hará necesario ver como la eficiencia del tratamiento penitenciario
esta estrecha y directamente relacionado con programas de resocialización con miras a una
incorporación de los exconvictos al mundo laboral. Finalmente se analiza la medida en que
los conocimientos adquiridos por los convictos en desarrollo de su tratamiento penitenciario
encaminado sobre todo a lograr su reincorporación a la sociedad por la puerta del mundo
del trabajo pueden efectivamente incidir en el aumento de oportunidades laborales y de la
construcción de un proyecto de vida, y además los impedimentos impuestos por parte de la
sociedad en términos de estigmatización o excluyentes para su reincorporación por medio
del trabajo.

LA SITUACION LABORAL DE LOS REINSERTADOS EN EL CONTEXTO DE LA


EMPRESA PRIVADA

La pena impuesta a loas personas que han cometido un delito, según el articulo 4° del
Código Penal, Ley 599 de 2000, cumple una función de reinserción social sobre los
convictos con miras a que estos por medio del tratamiento penitenciario logren su
reincorporación activa y positiva a la sociedad.

Es así, como la pena trae consigo un tratamiento penitenciario, que lo define la Defensoría
del Pueblo (2003) como el “conjunto de actividades educativas, instructivas, laborales,
recreativas, deportivas, de actividad culturar y- un aspecto muy importante- de relaciones
de familia (…) Este concepto es incorporado mediante la ley 65 de 1993 conocida como el
Código Penitenciario y Carcelario, posteriormente reformado por la ley 1709 de 2014. En
ambas normativas se establece el tratamiento penitenciario como le método sine quan non
será posible le resocialización de las personas que se encuentran recluidas en un
establecimiento penitenciario y carcelario al momento en que estos salgan en libertad.

El tratamiento penitenciario se divide en fases, comenzando por una clasificación, siguiendo


por una etapa de alta seguridad, mediana seguridad, mínima seguridad y terminando
con la fase de confianza o libertad condicional. La idea del desarrollo del tratamiento es que
en cada una de estas etapas existan beneficios, por ejemplo, el beneficio de las 72 horas,
que sirvan como incentivos para que os reclusos adopten una posición receptiva y
dispuesta a cumplir adecuadamente el tratamiento penitenciario.

Uno de estos instrumentos para incentivar a los convictos por medio de beneficios pues la
rendición de la pena. El Gobierno Nacional, por medio de la resolución 3272 de 1995, se
estableció que por cada dos días que el recluso trabaje, estudie, enseñe o asista a algún
programa de resocialización redimirá un día de su condena. Este empezó por ser un
proyecto con interesantes resultados y que fue recibido con gran expectativa, sin embargo,
por inconvenientes en su implementación sirvió en su momento a los intereses de
delincuentes que por medio de estos proyectos salían de las carceles a seguir delinquiendo,
problemas que continúan en la actualidad y que siguen generando problemáticas muy
importantes de cara a los objetivos del proyecto

La situación en la Cárcel Distrital de Bogotá permite visualizar muy bien el fenómeno en


comparación con otros establecimientos carcelarias a cargo del INPEC. La Cárcel Distrital,
que maneja una administración independiente al INPEC a cargo de la administración local
es a nivel suramericano un ejemplo en la implementación del tratamiento penitenciario.
Aunado a situaciones o problemáticas de menor entidad, pero graves y profundas en
comparación a otros establecimientos carcelarios, como el hacinamiento, los recursos
presupuestales, las instalaciones o infraestructura se encuentran en mejor estado,
facilitando la oferta de programas donde los sindicados y condenados pueden tener acceso
a programas de resocialización.

De cara a estos programas de resocialización su contenido y duración es escaso, estos


programas llamados ciclos, tiene una duración de dos a tres meses, y cada dos meses los
reclusos deben cambiar de ciclo, impidiendo a demás una profundización o un proyección
de fondo sobre las bases de estos conocimientos que en su mayoría de veces se enfocan
en trabajos manuales, manufacturados y pocas veces en programas de emprendimiento.
Es así como en la Cárcel El Buen Pastor de Bogotá a las reclusas les son ofrecidos
programas como: manicure, pedicura, peluquería, tintura de cabello, que según Blanca
Lentino, directora de la fundación AKAPANA, son de corto contenido y proyección, pues se
pregunta “¿cuántas peluquerías hay en Bogotá?, y además bueno, para poder montar una
peluquería necesitan contar con recursos, ¿de dónde van a sacarlos?” (Blanca, 2016, pág.
3)

Es así como, en la Cárcel Distrital de Bogotá, se ofrecen programas o ciclos como:


panadería, sastrería, zapatería, carpintería, entre otros, todos a fines en cuanto a que
necesitan de otros insumos como materias primas y espacio o establecimientos para la
realización de la labor, aspectos que no son tenidos en cuenta en el tratamiento
penitenciario o que si son tenidos en cuenta son tratados de forma casi inexistente debido
a una falencia profunda que tiene la política carcelaria en su sistema penitenciario y es el
que la protección y el tratamiento que recibe el recluso en el establecimiento carcelario
termina gasta que el convicto sale de prisión.

Una de las conclusiones o respuestas a esta profunda falencia es que los exconvictos al
salir a reincorporarse en la vida social están sometido a muchos factores de riesgo que
pueden influir en que no se de el proceso de resocialización y que por el contrario el
exconvicto reincida en la comisión de conductas punibles. Condiciones que pueden ser
muchas y de distinta entidad: la situación económica, familiar, personal, el impacto
psicológico al salir, entre otras.

Una de estaos obstáculos que se ponen de presente a los exconvictos cuando salen del
establecimiento carcelario es su inmersión al mundo del trabajo. Lo anterior se hace visible
en las cifras relacionadas con la cantidad de exreclusos contratados por empresas privadas,
pues se dejó claro que el tratamiento penitenciario esta enfocado mas a la propia empresa
que a la prestación de un servicio en una empresa constituida. Tan es así, que las cifras
demuestran una marcada estigmatización frente a los pospenado al momento en que ellos
buscan obtener un trabajo y por medio de este retomar un camino a fin de los marcos
morales y legales de la sociedad. Pues tan cierto es que el trabajo es un medio de
dignificación del ser humano, no en términos de trabajar para otro, sino que por medio del
trabajo se logran satisfacer las necesidades básicas de las personas. Es el trabajo lo que
les posibilita a los exconvictos sentir sen nuevamente “útiles” en los términos de poder
sustentar su vida por su cuenta y sustentar la vida de sus familiares, situaciones que son
de supervivencia y que por lo mismo, cuando se presentan situaciones que dificulten
satisfacer estas necesidades generan en los pospenados situaciones de dificultad en su
reinserción y en consecuencia la reincidencia en la comisión de conductas punibles.

CONCLUCION

La conclusión de este breve análisis es que las condiciones en las que los reclusos de los
centros penitenciarios y carcelarios, específicamente en cuento a el tratamiento
penitenciario, que depende de varios factores mencionados anteriormente, guardan una
relación de proporcionalidad directa con los fines de la pena, de la política criminal y del
sistema penitenciario y carcelario. Y sobre todo que este proceso este marcado y es
transversalmente acompañado por el enfoque laboral. El tratamiento penitenciario además
de trabajar en aspectos personales, emocionales, psicológicos y familiares del recluso,
debe estar mas y mejor enfocado en cuanto a las habilidades que debe aprender el recluso
para que le permiten una vez cumplida su pena, ya en libertad, inmerso en la vida social,
satisfacer sus necesidades, las de su familia y allegados y con esto lograr su reinserción en
términos de ser útil o hacerle bien a la colectividad, y que esto anterior depende
profundamente de las capacidades que el recluso reciba dentro del establecimiento
carcelario con miras a que pueda resocializarse por medio del trabajo. Se ponen en la
discusión nuevos temas, como si pudiera pensarse en una estabilidad reforzada con o la
que gozan otras categorías de personas en el mundo del trabajo o si pudieran los
exconvictos recibir otra serie de apoyos o incentivos desde el ámbito y la política laborales
de Estado que les permitan cumplir con este objetivo de forma efectiva.
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

LABORAL COLECTIVO

I Congreso de Seguridad Social y del mundo del trabajo

Ensayo sobre la situación laboral de los reinsertados

David Felipe Chaparro Fonseca

41161046

Bogotá

Septiembre de 2019

También podría gustarte