Inyeccion de Vapor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INYECCION DE VAPOR

Método de recuperación térmica por el cual el vapor generado en la superficie se inyecta


en el yacimiento a través de pozos de inyección distribuidos especialmente. Cuando el
vapor entra al yacimiento, calienta el petróleo crudo y reduce su viscosidad. El calor también
destila los componentes ligeros del petróleo crudo, que se condensan en el banco de
petróleo por delante del frente de vapor y reduce aún más la viscosidad del petróleo. El
agua caliente que se condensa a partir del vapor y el vapor mismo generan un empuje
artificial que barre el petróleo hacia los pozos de producción. Otro factor contribuyente que
aumenta la producción de petróleo durante la inyección de vapor se relaciona con la
limpieza cercana al pozo. En este caso, el vapor reduce la tensión de la interfaz que vincula
las parafinas y los asfaltenos a las superficies de la roca, mientras que la destilación con
vapor de las fracciones ligeras del petróleo crudo crea un pequeño banco de solvente que
puede retirar de manera miscible el petróleo atrapado. La inundación con vapor también se
denomina inyección continua de vapor o empuje de vapor.

Existen dos maneras de realizar la inyección de vapor a los reservorios, como inyección
continua de vapor y como inyección cíclica, la mayor diferencia entre ambos radica en
el tiempo de exposición al calor del crudo y el área de aplicación. La inyección continua de
vapor implica el uso de dos pozos, uno inyector y otro productor, el yacimiento es enfrentado
a un frente continuo de vapor que entra en él y propicia el cambio en propiedades tanto de
los fluidos como de la roca. La inyección cíclica es un mecanismo de estimulación a pozos,
donde el vapor se inyecta por el mismo pozo productor, el cual es luego cerrado por un
período de tiempo suficiente para que las propiedades del fluido cambien y sea más fácil
su producción. Es importante conocer las tecnologías aplicadas al recobro mejorado para
implementarlas de manera eficiente y rentable para así obtener mayores tasas de
producción y cubrir la creciente demanda mundial de energía.

PROCESOS DE INYECCION DE VAPOR:

A) ESTIMULACIÓN CÍCLICA CON VAPOR

La inyección cíclica es una metodología que consiste en el aprovechamiento tanto de los


empujes viscosos como los espontáneos en un proceso de recuperación secundaria.

El proceso de inyección cíclica de vapor es a veces llamada "huff and puff" o "steam soak".
El método es muy usado en pozos que producen petróleo de baja gravedad API (alta

Página 1 de 5
viscosidad). Este es un proceso cíclico en el cual el mismo pozo es usado para inyección y
producción. Un proceso típico involucra la inyección hacia un pozo de aproximadamente
1,000 barriles de agua por día en la forma de vapor. La inyección continúa por dos o tres
semanas, después de la cual el pozo es cerrado por unos cuantos días. El periodo de cierre
lo suficiente largo para que el vapor condense pero no para disipar la presión
substancialmente. Después del periodo de cierre, el pozo será producido por un periodo de
tiempo entre unos meses a aproximadamente un año. El ciclo de inyección seguido por
producción será repetido varias veces, usualmente en cada ciclo se producirá menos
petróleo que en el ciclo previo. Algunos proyectos de inyección cíclica de vapor han sido
convertidos a inyección continua de vapor después de unos cuantos ciclos de inyección.
Crudos muy pesados (menores de 10ºAPI) usualmente no pueden ser producidos
económicamente ya sea por inyección cíclica o inyección continua; la cantidad de calor
requerido para una adecuada reducción de la viscosidad del petróleo puede ser excesiva.

Método de recuperación térmica en el que se inyecta vapor en un pozo y luego se vuelve a


poner en producción. Un proceso de inyección cíclica con vapor incluye tres etapas. La
primera etapa es la inyección, durante la cual se introduce un tapón de vapor en el
yacimiento. La segunda etapa, o fase de impregnación, requiere cerrar el pozo durante
varios días para permitir la distribución uniforme del calor para diluir el petróleo. Por último,
durante la tercera etapa, se produce el petróleo diluido a través del mismo pozo. Se repite
el ciclo tanto tiempo como sea redituable la producción de petróleo. La inyección cíclica con
vapor se utiliza de manera extensiva en yacimientos de petróleo pesado, arenas
bituminosas y, en algunos casos, para mejorar la inyectividad antes de operaciones de
inundación con vapor o combustión en sitio. La inyección cíclica con vapor también se
denomina impregnación con vapor o método "huff and puff " (nombre como se conoce en
el sector).

Página 2 de 5
VENTAJAS
Entre las ventajas de la inyección cíclica de vapor incluye el bajo costo de probar el
proceso en el campo y los costos de desarrollo que son menores que los procesos termales
alternativos.

DESVENTAJAS

Las desventajas del proceso incluyen el riesgo de que la expansión térmica cause
daños al casing mientras el vapor está siendo inyectado. La recuperación de petróleo por
inyección cíclica de vapor es usualmente menor que la que se puede obtener por inyección
continua de vapor.

B) INYECCIÓN CONTINÚA DE VAPOR

La inyección continua de vapor es un método de recobro mejorado, aplicado principalmente


a crudos pesados. La técnica consiste en la inyección de vapor continuamente al reservorio
desde un pozo inyector, con el fin de aumentar la temperatura del petróleo y disminuir su
viscosidad para propiciar el flujo hacia un pozo productor. Es utilizado especialmente en
yacimientos someros, con arenas de alta permeabilidad o no consolidadas. El objetivo
principal del método es el aumento del recobro del crudo mediante la reducción de la
saturación residual de petróleo, el aumento de la permeabilidad relativa al petróleo, el
suministro de un empuje por gas como consecuencia del flujo de vapor en el reservorio y
una alta eficiencia de barrido. Los factores que favorecen la aplicación de este mecanismo
son crudos con altas viscosidades, alta gravedad específica y espesores de arena gruesos.
Se deben diseñar cuidadosamente los planes de inyección para disminuir al máximo las
pérdidas de calor desde superficie hasta yacimientos adyacentes, principal falla de
operación. Aunque existen parámetros que limitan la aplicación del método, han sido
implementados planes pilotos en campos con condiciones muy adversas donde se ha
podido incrementar el recobro utilizando la inyección continua de vapor, un ejemplo es el
Campo Emeraude en la República Democrática del Congo, donde fue probado con éxito
este mecanismo.

Ventana de aplicación:

Página 3 de 5
Se prefiere a los yacimientos someros debido a que se minimizan las pérdidas de calor a
través del pozo; formaciones más profundas poseen mayor temperatura y no se aprovecha
del todo el calor del vapor. La presión es mayor en yacimientos más profundos por lo que
se necesita suministrar más calor y se aumentan el riesgo de fallas operacionales. De
acuerdo a Abdus y Thaker (1994) el rango de profundidades que en las que se utiliza la
técnica varía entre 300 y 5000 pies. Aunque la temperatura no limita al proceso, es deseable
que se encuentre entre 300 a 400 °F.
Debido a la diferencia de densidad entre el crudo y el vapor se observa una segregación
del vapor lo que causa la invasión de los pozos productores por el vapor y genera que solo
1/3 del yacimiento sea barrido. Una recomendación importante para evitar esto es la
inyección en el fondo del pozo. Cerca de dos tercios del calor del vapor se utiliza para
calentar a la formación, por lo que gran parte del calor no se utiliza para el desplazamiento
de fluidos
El agua es escogida por poseer una alta capacidad de transporte de calor frente a otras
sustancias, bien sea en su fase líquida o de vapor, por poseer el calor latente más alto y
estar disponible fácilmente. El generador de vapor provee vapor cuya presión está entre
2000 a 2500 libras por pulgada cuadrada (lpc), con calidad de entre 80 a 85 por ciento. El
agua utilizada debe ser limpia para evitarla corrosión del equipo y partículas sólidas
suspendidas en el vapor. Debe ser de dureza menor a 1 parte por millón (ppm), sólidos
totales disueltos menores a 20 por ciento y menos de 5 ppm de sólidos suspendidos, con
un pH entre 7 y 12.
Espesor
Esto influye en la pérdida de calor a las formaciones adyacentes, por lo tanto mientras más
gruesa la formación, mejor el desempeño del proceso. Por lo general es recomendable que
el espesor de la formación se encuentre entre 20 y 400 pies.
Permeabilidad
Debe ser lo suficientemente alta para permitir la inyección de vapor y el flujo de crudo hacia
los pozos productores. Se estima que el rango deseable abarca entre 100 y 4000 milidarcys
(md).
Saturación de petróleo residual original
Se sugiere que sea mayor al 40%. Las porosidades esperadas deberían ubicarse sobre el
20 por ciento para hacer del método rentable económicamente
Viscosidad del crudo

Página 4 de 5
Los rangos estándares de aplicación reportan viscosidades entre 1000 a 4000 centipoises
(cp), aunque autores coinciden en que para viscosidades menores el método es también
aplicable.
Gravedad API
Entre 10 y 36°API.
En general se espera que la saturación de crudo sea alta y su viscosidad también. Es
aplicable a crudos livianos, aunque el empuje por agua es un mejor método para
producirlos. Se presentan problemas técnicos al usar yacimientos heterogéneos o con alto
contenido de arcillas hinchables, que comprometen la permeabilidad. No es recomendado
en yacimientos carbonáticos.

BIBLIOGRAFIA:

https://ingpetroleo.blogia.com/2010/122401-inyeccion-ciclica-de-vapor.php

http://www.petroleoamerica.com/2011/02/normal-0-21-false-false-false-es-ve-x.html

Página 5 de 5

También podría gustarte