La Evolución y La Salud Integral de Los Seres Vivos
La Evolución y La Salud Integral de Los Seres Vivos
La Evolución y La Salud Integral de Los Seres Vivos
Introducción
LA VIDA Y EVOLUCIÓN
La vida se caracteriza por su diversidad, en la que se aprecian una multitud de formas, estructuras, funciones y tipos
de seres vivos. Sin embargo, también muestra un criterio de unidad o de uniformidad en los aspectos más
fundamentales y básicos de la vida, como las reacciones bioquímicas, los sistemas de reproducción, la organización
celular o los mecanismos de herencia. Estas características están unificadas en la llamada teoría de evolución .
LA EVOLUCIÓN
Evolución significa cambio. La evolución biológica es el conjunto de cambios que han ocurrido y ocurren en los seres
vivos a lo largo de la historia de la vida en la Tierra. Estos cambios no ocurren con una direccionalidad establecida,
pueden ser favorables o desfavorables de acuerdo a las condiciones del ambiente y pueden propiciar la continuidad o la
extinción de una especie.
La teoría de la evolución de los seres vivos postula que todos los organismos descienden de una forma fundamental
de vida.
La definición de especie es clave para explicar el proceso de la evolución. Se denomina especie a todo grupo de seres
vivos que comparten una historia evolutiva reciente con ancestro común, comparten generalmente características
anatómicas y fisiológicas y se pueden reproducir, procreando descendencia fértil. Por ejemplo, los seres humanos
pertenecen a la misma especie, pues tienen muchas características comunes, se reproducen entre sí y su descendencia
es fértil. En cambio, los asnos y los caballos pertenecen a especies distintas, ya que, aun cuando pueden cruzarse,
procrean mulas, que son animales estériles que no se clasifican como especie
Desde tiempos remotos han existido mitos sobre el origen de los seres vivos que no han contemplado la evolución de
unas formas a otras. Las teorías de Platón y Aristóteles sobre esencias inmutables de las especies fueron posteriormente
aprovechadas por el dogma cristiano para explicar la diversidad biológica. Hasta la revolución científica de los siglos
dieciseis y diecisiete en Europa no empiezan a acumularse evidencias sobre cambios históricos en flora y fauna que se
enfrentan a mil años de dominancia del dogma creacionista. Durante la Ilustración, naturalistas como Buffon y Linneo
explican la diversidad de especies como resultado de su adaptación a distintas condiciones ambientales. El concepto de
la escala natural de perfección es la idea más establecida para explicar la diversidad biológica, y en ella se basa Lamarck
para proponer un mecanismo que haga llegar de una forma a otra. Con la publicación de “El Origen de las Especies”
(1859) de Darwin se ofrece por primera vez un modelo consistente que explica la diversidad biológica como derivada de
una ascendencia común y de un proceso histórico de cambios, y propone como mecanismo la selección natural
actuando sobre la variación beneficiosa heredable para explicar la adaptación al medio y la especiación. La ascendencia
común y la existencia de un proceso evolutivo son rápidamente aceptados, pero la resistencia a aceptar a la selección
natural como creadora de adaptación y diversidad aún continúa. La genética inicialmente hace énfasis en la variación
discontinua y en las grandes mutaciones como fuente de diversidad, negando posibilidades a los cambios graduales. En
las decadas de 1930 y 1940, la genética avanzó lo suficiente como para compatibilizar el gradualismo darwinista con la
evidencia de variación genética continua. La síntesis de historia natural y genética abre camino al paradigma dominante
en la biología evolutiva hasta nuestros días.
TEORÍAS EVOLUTIVAS
Actualmente, la evolución de las especies se considera un hecho real e innegable; sin embargo, ela crácter evolutivo
de las especies no fue admitido sino hasta mediados del siglo XIX, cuando se estableció un enferntamiento entre dos
corrientes: una que defendía la no variación o fijeza de las especies (teorías fijistas) , y otra que defendía la existencia de
variaciones en las especies a lo largo del tiempo (teorías evolucionistas). Finalmente, las teorías evolutivas
prevalecieron luego de la publicación de los trabajos de Charles Darwin y Hugo de Vries.
PLATON (427-347 aC) y Aristóteles (384-322 aC) no coincidían en ciertos aspectos del mundo natural, pero
estaban de acuerdo en que las especies fueron creadas por un Dios tal como existían y que por lo tanto eran
fijas, es decir, no cambiaban con el tiempo.
Las ideas fijistas perduraron durante siglos y fueron defendidas por notables científicos como:
Karl von Linné (Linneo 1707- 1778), naturalista sueco, defendía la inmutabilidad de las especies
Georges Cuvier (1769-1832) Propone que las catástrofes geológicas que sucedieron a lo largo del tiempo
acabaron con la mayoría de la flora y la fauna existentes, favoreciendo la abundancia de especies que habían
sobrevivido a la extinción, las cuales no cambiaban en el tiempo.
Esto se conoció como catastrofismo, sin embargo fue debatido por el geólogo escocés James Hutton (1726-1797), quién
proponía que los cambios en la corteza terrestre se debían a procesos
El limitado desarrollo de la ciencia y la tecnología impedían al pensamiento humano entender los proceso naturales que
sucedían a su alrededor. No fue sino hasta el siglo XVIII que el hombre comenzó a pensar que las cosas eran muy
diferentes de cómo las veía. Geroges Louis , conde de Buffon (1701-1788) llegó a observar la semejanza entre monos y
seres humanos, proponiendo que compartimos un ancestro común.
Transformismo
Opuesto al fijismo surge el transformismo, el cual defendió la idea de que el planeta había cambiado a través del tiempo
y los cambios podían haber causado modificaciones en los sere vivos, consideró que las especies eran susceptibles de
transformarse.
La concepción transformista desde una perspectiva biológica fue postulada por Erasmus Darwin (1731-1802) (Abuelo
de Charles Darwin) y por Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829). Sus ideas sentaron las bases de lo que sería una de las
mayores revoluciones científicas de los tiempos modernos: la teoría de la Evolución. A pesar de que los planteamientos
de estos científicos no estaban bien fundamentados, Lamarck fue el primero en aceptar que los seres vivos pueden
experimentar modificaciones como resultado de fenómenos de carácter natural.
DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Lamarquismo
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) expuso otra teoría sobre la formación de nuevas especies. Proponía que los primeros
seres se habían formado espontáneamente en la naturaleza y el ambiente sometía a estos organismos a una constante
modificación o transformismo, de acuerdo al uso y desuso de los órganos. Esto lo llevó a suponer que las
especies actuales proveían de especies preexistentes.
1. La función crea el órgano. Las adaptaciones de los seres vivos son consecuencia de sus interacciones con el
ambiente. Para Lamarck, cualquier parte de la anatomía de un ser vivo depende del ambiente. Así explicó el
origen del largo cuello de las jirafas: estas necesitaban estirar el cuello para alcanzar las hojas altas de los
árboles, por lo que al final de su vida tenían el cuello más largo.
2. Los caracteres adquiridos se heredan. Todos aquellos caracteres que se adquieren durante la vida de un
individuo se transmiten a su descendencia. De acuerdo a Lamarck, las jirafas que desarrollaron el carácter
“cuello largo”, lo transmitieron a sus hijos.
La opción transformista lamarckiana rompió definitivamente con las ideas fijistas del siglo XVIII. Además introdujo el
concepto de adaptación, el cual se refiere a un cambio evolutivo que aumenta las posibilidades de supervivencia y éxito
en la reproducción.
Hoy en día la teoría de Lamarck está descartada pues se ha demostrado que los caracteres adquiridos no se heredan,
y porque tampoco explica la extinción de especies, ya que de acuerdo al Lamarquismo todos los seres vivos se adaptan
automáticamente a su entorno.
Charles Darwin, naturalista inglés (1809-1882) propuso una teoría sobre la evolución de los organismos luego de
realizar un viaje en barco entre 1831 y 1836. Durante el viaje a borde del velero Beagle hizo escalas en las costas
suramericanas, las islas Galápagos (Ecuador), las costas australianas y africanas. En todas realizó actividades como
dibujar y disecar animales y plantas, recoger fósiles, estudiar estructuras geológicas, entre otras. Con esto recolectó
mucho material que pudo estudiar y analizar muchos años después del viaje. A partir de todas estas observaciones,
elaboró una teoría de la evolución , según la cual los cambios evolutivos se debena tanto a la variabilidad en la
descendencia como a la selección natural.
Paralelamente, el joven naturalista Alfred Russel Wallace, escribió un manuscrito basado en observaciones a la flora y
fauna de Indonesia, en el que presentaba conclusiones muy similares a las de Darwin. Finalmente, la publicación del
libro de Darwin El origen de las especies por medio de la selección natural en 1859 marcó el surgimiento de la teoría de
la evolución a través del proceso de selección natural.
Las poblaciones tienen una tendencia a aumentar en progresión geométrica, ya que los hijos son
más numerosos que los padres
CONCLUSIONES
Al producirse más individuos de los que normalmente se encuentran en una población, tiene que haber
entre ellos una competencia por los recursos para sobrevivir.
En esta lucha por la existencia triunfarán los indiviudos MAS APTOS, es decir, los que presenten las
VARIACIONES MÁS FAVORABLES, gracias a la SELECCIÓN NATURAL
Los individuos MÁS APTOS y que, además, tengan mayor FERTILIDAD estarán más ADAPTADOS al entorno,
lo que se traducirá en una mayor supervivencia y también en mayor descendencia. De esta manera las
VARIACIONES FAVORABLES se harán más comunes en la población
Así, las VARIACIONES, la LUCHA POR LA EXISTENCIA y la SELECCIÓN NATURAL determinan la evolución de
las especies. Según Darwin, entre las especies diferenciadas existen formas intermedias, de modo que la
evolución es un proceso CONTINUO Y GRADUAL (gradualismo), sin "saltos"
En 1858 , en la sesión de la sociedad Linneana de Londres, Darwin y Wallace presentaron el fundamento de su teoría. Así
resumieron sus conceptos:
Estos prinicios derivaron en lo que se llegó a conocer como la teoría darwiniana de la evolución por selección natural,
la cual se basa en cuatro aspectos:
Variabilidad
Alta Capacidad Reproductiva En las poblaciones los individuos presentan variaciones
Se relaciona con la capacidad reproductiva de cada en sus características. Algunas de ellas pueden
especie de producir más descendientes de los que aumentar las posibilidades de sobrevivencia y
realmente logran sobrevivir reproducción. Es necesario que sean heredables para
que ocurra evolución por Selección natural
teoría darwiniana de la
evolución por selección natural
Factores limitantes de crecimiento poblacional Supervivencia del más apto y reproducción diferencial
Los recursos del ambiente (alimento, agua, luz, espacio) La posibilidad de un organismo para sobrevivir y
son limitados, lo que provoca que los organismos reproducirse, se relaciona con la presencia de
compitan entre sí. Debido a que existen más características favorables. Igualmente aumenta la
organismos que los que el ambiente puede mantener, posibilidad de legar rasgos favorables a las siguientes
algunos no logran llegar a la edad reproductiva generaciones
Casi 50 años más tarde, hacia 1900, el botánico holandés Hugo de Vries retomó las ideas de Mendel y realizó estudios
de genética en plantas, de los que concluyó que las MUTACIONES ocasionaban la aparición de caracteres inesperados o
bruscos en los individuos. Estos resultados fueron utilizados por De Vries, Morgan y otros para proponer la teoría del
mutacionismo, en oposición a la teoría de la evolución de Darwin que postulaba cambios graduales y contínuos del
fenotipo.
La teoría del mutacionismo propone que las mutaciones constituyen el verdadero mecanismo de evolución, pues
introducen nuevos cambios en el material genético y , además, son las únicas variaciones hereditarias.
El neodarwinismo intenta eliminar las diferencias entre darwinistas y genetistas, al integrar los conceptos
darwininanos de la VARIABILIDAD GENETICA y la SELECCIÓN NATURAL, con el mutacionismo y los conocimientos
modernos de la genética de poblaciones, genética molecular y nuevos descubrimientos de fósiles. Además incluye el
concepto biológico de especie, apoyándose en distintas áreas del conocimiento para interpretar el mecanismo de la
evolución. El neodarwinismo reúne diversas áreas del conocimiento para explicar el proceso evolutivo: genética,
darwinismo, geología, paleontología, ecología bioquímica etc.
Microevolución y macroevolución
El neodarwinismo hace referencia a los conceptos de microevolución y de macroevolución
La magnitud del cambio puede establecerse por la cantidad de mutaciones o punto de vista del genetista, y por la
cantidad de especies o géneros formados, o punto de vista del taxónomo.
Modelo propuesto por Nile Eldredge y Stephen Jay en 1972, se refiere a que las especies se mantienen estables,
evolutivamente hablando, a través del tiempo, generando solo pequeños cambios. Surgen nuevas especies en un tiempo
breve, desde el punto de vista geológico. La evolución se produce en mosaicos o ramificada, por lo que un ancestro
común ha dado origen a múltiples especies descendientes que a su vez o se extinguen o siguen ramificándose.
Teoría que postula que las especies sufren largos períodos sin cambio, interrumpidos por breves lapsos de especiación
rápida (que pueden significar) miles de años), como resultado de cambios en el ambiente.
2. GRADUALISMO
Este planteamiento se apoya principalmente en la visión darwiniana de la evolución. Establece que las especies están en
constante cambio gradual y contínuo a través del tiempo. El gradualismo sostiene que las poblaciones se diferencian o
divergen de manera lenta y constante entre sí, ya que se acumulan gradualmente cambios adaptativos resultado de las
distintas presiones selectivas presentes en los diversos ambientes.
3. NEUTRALISMO
El japonés Motoo Kimura creó y divulgó la teoría neutralista de la evolución molecular para explicar los patrones de
variación genética que hay dentro de una especie y entre varias especies. Según esta teoría, la SELECCIÓN NATURAL
NO es el factor más importante para explicar la evolución en el nivel del ADN, sino que los factores más relevantes
son LA TASA DE MUTACIÓN y la DERIVA GENICA
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Hoy día la evolución es un hecho contrastado y apoyado por numerosas evidencias, siendo las principales la uniformidad
en la composición química y la existencia de un código genético único para todos los seres vivos que nos indica que
todas las formas de vida proceden de un antepasado común.
Si analizamos con más detalle la evolución se fundamenta en las siguientes pruebas:
1. Pruebas biogeográficas
Consisten en la existencia de especies parecidas que habitan en lugares relacionados por su clima, vegetación, orografía,
etcétera. Esto nos habla de que una especie originaria ha dado lugar a especies muy parecidas en función de su entorno.
Por ejemplo, la familia de los camélidos se diversificó de acuerdo a su distinta adaptación en diferentes hábitats, como la
llama, en América del Sur o el camello en África y Asia.
Llama Camello
Imagen de Liné1 en Wikimedia Commons bajo Imagen de Benutzer en Wikimedia Commons bajo
licencia CC licencia CC
2. Pruebas paleontológicas
Los fósiles nos permiten conocer los cambios que sufrieron las especies en su evolución. En la imagen se muestran los
distintos cambios (estructura anatómica de las patas, cabeza y patas) de la especie que ha dado origen al caballo actual.
3. Pruebas anatómicas
Son un reflejo de la adaptación de una especie al medio. El estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña
que existen varias que se parecen mucho, por ser evolutivamente próximas; es decir, que poseen órganos y
estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, pero que difieren en
su forma al haberse adaptado al medio. En la imagen se muestran las extremidades superiores de diferentes
mamíferos.
Pruebas anatómicas
Imagen de Vladlen666 en Wikimedia Commons bajo Dominio Público
4. Pruebas embriológicas
El estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de
animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible
diferenciarlos entre sí. Sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del
resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies.
5. Pruebas bioquímicas
Consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos, de tal manera que esas moléculas serán
más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas haya entre sus poseedores.
GENÉTICA DE POBLACIONES
Rama de la genética que centra su atención en la población como unidad de análisis, estudia el comportamiento de
los genes en poblaciones naturales en cuanto a sus características como TRANSMISION DE CARACTERES HEREDITARIOS,
TRANSFORMACIONES DE LOS GENES Y CAUSAS que provocan estos cambios.
Según este planteamietno , la reproducción sexual en una población no origina grandes cambios en sí, siempre y
cuando:
Pocas poblaciones cumplen con la ley de Hardy Weinberg, por lo tanto, todos los factores que la violen originan
EVOLUCIÓN
Polimorfismo
Constituído por los distintos fenotipos que existen entre individuos de la misma especie, dentro de una misma
población.
Bibliografía
José Manuel Rodriguez, (2012), Biología tercer año. Venezuela. Editorial Santillana
José Manuela Rodriguez, José Luis Rada (2013) Biología 1. VenezuelaEditorial Santillana
Zomaira de Feliú (1994), Biología I educación media diversificada. Venezuela. Ediciones Co Bo.
https://youtu.be/QEDQfqB8_lE
https://youtu.be/WxG61ZD2nn0?list=TLPQMDcwMTIwMjCDPND2Wd2pOg
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/04062018/a3/es-
an_2018060412_9192159/41_pruebas_de_la_evolucin.html