TFG-B 238
TFG-B 238
TFG-B 238
Autora:
Tutora Académica:
1
RESUMEN
La problemática ambiental constituye un tema de interés social a día de hoy, pues es el
ser humano el responsable del deterioro de los hábitats y las condiciones ambientales de
nuestro planeta.
Por ello, es necesario potenciar la educación ambiental en la escuela como medio para
transmitir una serie de valores y hábitos que encaminen a las generaciones hacia una
forma de vida respetuosa con el medio ambiente consiguiéndose así la formación de una
conciencia social basada en el cuidado del entorno que nos rodea.
PALABRAS CLAVE
Educación ambiental, sostenibilidad, educación primaria, proyecto de intervención.
ABSTRACT
Environmental issues is a matter of social today, is the man responsible for the
deterioration of habitats and environmental conditions of our planet.
KEYWORD
Environmental education, sustainability, primary education, intervention project.
2
ÍNDICE
1. Introducción.................................................................................................................5
2. Objetivos.......................................................................................................................6
3. Justificación.................................................................................................................7
5. Propuesta didáctica...................................................................................................16
5.1. Contexto.......................................................................................................16
5.2. Objetivos......................................................................................................17
5.3.Temporalización..........................................................................................18
5.4.Metodología..................................................................................................19
5.5.Recursos........................................................................................................22
5.6.Diseño............................................................................................................22
Actividad Final…………………………………………………………….38
5.7.Evaluación....................................................................................................40
5.8.Limitaciones.................................................................................................40
6. Conclusiones……………………………………………………………….………..41
7. Referencias bibliográficas....……………………………………………………….43
Anexos
3
- Anexo 3: ficha de actividad complementaria sobre contaminación
4
1. INTRODUCCIÓN
El principal problema, que no deja que nos demos cuenta del mal que estamos haciendo,
es la ausencia de unas repercusiones inmediatas y visibles en el presente. El reflejo de
estas acciones nocivas para el medio se hará perceptible en un futuro.
Esta situación requiere de un cambio por parte del ser humano. Es necesario sentar las
bases para una nueva cultura, una nueva forma de organizar la relación entre los seres
humanos y con el resto de la biosfera. Por ello, desde hace años, se vienen realizando
numerosas reuniones con el fin de valorar los problemas del medio ambiente y proponer
soluciones a estos.
5
Posteriormente se muestra el diseño de la propuesta de intervención en un aula de
primaria de un colegio rural perteneciente a la provincia de Segovia.
2. OBJETIVOS
Tras una formación de cuatro años como maestro de Educación Primaria y en concreto
en la mención de Entorno y Sociedad, el alumno debe demostrar su capacidad para
trabajar y educar a los niños en lo que se refiere al mundo que les rodea. Por ello se
establecen los siguientes objetivos a conseguir a lo largo de este trabajo:
3. JUSTIFICACIÓN
Así, en el año 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
(Estocolmo), se produce la primera gran reunión mundial sobre la crisis ambiental. En
ella se establece la necesidad de una educación sobre el medio ambiente: la educación
ambiental. Ahijado, Uranga, Vázquez y Yenes (2001) la definen como:
El proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que
suceden en el entramado de la Naturaleza, se facilitan la comprensión y la
valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los
procesos naturales, y sobre todo, se alienta un cambio de valores, actitudes y
hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las
cuestiones relacionadas con el medio ambiente. (p.17).
7
La educación ambiental, encaminada al desarrollo sostenible, no debe centrarse en
fomentar un cambio de comportamiento por parte de las personas a las que va dirigido,
sino también en crear una iniciativa que permita planificar y realizar acciones de
transmisión de dichos problemas al resto de la sociedad.
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus necesidades, y se
basa en la capacidad del sustento del medio ambiente” (Weissmann y Llabrés, 2001, p.
13).
En el año 1992 tuvo lugar en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, denominada Cumbre de la Tierra. En ella se
reunieron 179 países con el fin de debatir estrategias dirigidas a conseguir ese desarrollo
sostenible. De ahí surgió la Agenda 21, un plan de trabajo que va dirigido a la creación
de iniciativas que fomenten un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI.
Este proyecto de intervención surge por la necesidad de crear una conciencia dirigida a
la toma de decisiones para conseguir ese desarrollo sostenible, y es la escuela el ámbito
en el que los alumnos pueden y deben ser educados en cada uno de los contenidos
establecidos por el currículo, así como en la adquisición de las competencias básicas.
8
7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de educación
primaria).
Dicha competencia adquiere cada día más importancia en la educación debido a los
problemas ambientales comentados anteriormente y para contribuir a su desarrollo, se
llevan a cabo procesos y programaciones de educación ambiental. Esta constituye un
tema transversal en la educación y sus objetivos se encuentran recogidos tanto en los
objetivos generales y de etapa, como en los del área de Conocimiento del Medio Natural
y Social del currículo de educación primaria. Pero bien es cierto que en numerosas
ocasiones no se desarrollan, en la medida de lo necesario, los contenidos enfocados al
conocimiento de la problemática ambiental, y el aprendizaje de soluciones y formas
encaminadas a la protección del medio ambiente.
Por todo ello, el conjunto de actividades de este proyecto tienen como objetivo la
integración de la educación ambiental en el área de conocimiento del medio. Cada uno
de los contenidos de esta materia, puede ser relacionado y enlazado directa o
indirectamente con el conocimiento de la influencia del ser humano sobre el medio
ambiente, tratando de buscar la creación de una nueva conciencia en los alumnos.
9
crítico de los problemas socio-ambientales y su relación con los modelos de
gestión y las acciones humanas.
Por otra parte, el proyecto se lleva a cabo con el fin de demostrar la consecución de
algunas competencias que un profesor debe adquirir como tal y que se exponen a
continuación.
“Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio (la educación)”. (Uva, p.1)1
1
Esta competencia puede verse en la página:
http://www.uva.es/export/sites/default/portal/adjuntos/documentos/1294663761687_co
mpetencias.pdf
10
En este sentido se aplican los conocimientos adquiridos para la elaboración del proyecto
y se ponen en práctica técnicas de solución de problemas a la hora de realizar cada una
de las actividades que lo integra.
Esta competencia queda reflejada en las conclusiones que el alumno saca tras llevar a
cabo la propuesta didáctica expuesta en el presente trabajo.
En cuanto a los objetivos del título, la realización de este trabajo queda implícita en uno
de ellos: “Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto
individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.”
(Uva)3
2
Esta competencia puede verse en el siguiente enlace:
http://www.uva.es/export/sites/default/portal/adjuntos/documentos/1294663761687_co
mpetencias.pdf
3
Este objetivo puede verse en el siguiente enlace:
http://grado.uva.es/grado-en-educacion-primaria-segovia
11
De una forma más indirecta, queda demostrada la consecución de los siguientes
objetivos que debe lograr un alumno titulado en educación primaria y que quedan
establecidos por la Uva4:
Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y
promoverlo entre los estudiantes.
La mención “Entorno y Sociedad” cursada durante los dos últimos años de carrera,
engloba una serie de asignaturas que transmiten a los alumnos los problemas del medio
y la necesidad de comenzar a buscar resultados desde la escuela a través de la educación
ambiental como tema transversal. Asimismo, muestra un amplio abanico de
posibilidades existentes para trabajar en ello, ofreciendo técnicas para concienciar y
preparar a los alumnos en el cuidado de entorno que nos rodea.
4
Estos objetivos pueden verse en el siguiente enlace: http://grado.uva.es/grado-en-
educacion-primaria-segovia
12
Pero a diferencia del resto, esta mención engloba, por un lado, asignaturas destinadas a
la transmisión de conocimientos para trabajar en la escuela las ciencias experimentales y
por otro, asignaturas cuya base son los procesos de enseñanza-aprendizaje de las
ciencias sociales. Para obtener el título se propone una serie de competencias que un
profesor titulado en esta mención debe adquirir. En el caso del presente trabajo se
demuestran algunas competencias pertenecientes a la materia “Enseñanza y Aprendizaje
de las Ciencias Experimentales” establecidas por la Uva5.
5
Las competencias de la mención pueden verse en el siguiente enlace:
http://www.uva.es/export/sites/default/portal/adjuntos/documentos/1294663761687_co
mpetencias.pdf
13
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y
ANTECEDENTES
Por otro lado, el proyecto se basa también planes de acción llamados Agenda 21, que
pretenden transformar el modelo de desarrollo actual basado en una explotación de los
recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en
un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones
actuales sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las generaciones futuras. Es
lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente
y racional en el uso de los recursos y equitativo en los beneficios.
14
Este proyecto da un paso más al unirse las escuelas, que funcionan como una
comunidad en la que poder aplicar su propia Agenda 21: la Agenda 21 Escolar. Este es
llevado a cabo por las escuelas durante un curso entero. Para ello, se les proporciona
una guía metodológica y asesoramiento técnico y pedagógico así como una serie de
ayudas económicas para los centros públicos.
Por otro lado, cabe destacar la importancia de “El libro blanco de la Educación
Ambiental en España”, un documento que proporciona una serie de ideas destinadas a
que la población contribuya al conocimiento y solución de los problemas del medio a
través de la educación ambiental.
Por ello el Libro Blando de la Educación ambiental en España recoge todas las
experiencias llevadas a cabo por profesionales dedicados al ámbito de la educación
ambiental, proporcionando información para llevar a cabo la solución de los problemas
ambientales tomando como fin último la calidad de vida. Potencia la educación
ambiental tanto en el ámbito educativo como fuera de él como medio fundamental para
conseguir dicho objetivo.
15
5. PROPUESTA DIDÁCTICA
5.1. CONTEXTO
Las actividades del proyecto son vinculadas a los distintos temas que constituyen
la programación para el área de conocimiento del medio en el tercer trimestre. En el
caso del aula en el que se lleva a cabo, se dedican aproximadamente seis sesiones
distribuidas en dos semanas para cada unidad de esta materia. Pero es necesario tener en
cuenta que en ocasiones en las que los alumnos necesitan refuerzo o tiempo para
trabajar sobre los contenidos de otras asignaturas, ese tiempo se emplea suprimiéndolo
de la materia de conocimiento del medio.
Por otro lado, en el centro se realizan numerosas actividades en las que se juntan
alumnos por ciclos, por etapas e incluso, a veces, todos los alumnos del CRA. Muchas
de ellas surgen de forma imprevista cambiando la programación establecida para cada
aula. Esto es otro aspecto a tener en cuenta, pues impide llevar a cabo todas las
actividades propuestas en el presente proyecto.
La mayoría de los alumnos viven en el pueblo, cuyas calles, parques, bosques y zonas
de campo constituyen su lugar de ocio, lo que les proporciona una relación directa con
el medio ambiente y la naturaleza. Esto es importante a la hora de hacer un proyecto de
intervención, pues determina la existencia o no de ciertos conocimientos previos a la
elaboración de la propuesta didáctica.
16
5.2. OBJETIVOS
Conocer la regla de las 3R como método para contribuir al cuidado del medio
ambiente.
5.3. TEMPORALIZACIÓN
Cada semana los alumnos tienen aproximadamente tres horas de conocimiento del
medio, tiempo que varía en momentos puntuales en que es necesario reforzar otras
materias o se hacen actividades complementarias. El proyecto se lleva a cabo durante
seis semanas (dos para cada tema), ubicadas en el tercer trimestre. Como es necesario
emplear parte del tiempo para trabajar sobre los contenidos del libro y las actividades
que en este se proponen, el proyecto se lleva a cabo utilizando tiempo de dos sesiones
de cada semana (la de los martes y la de los jueves), el cual oscila entre treinta y sesenta
minutos dependiendo de la actividad realizada. La sesión de algunos martes se realiza
en la sala de usos múltiples, donde se dispone de una pizarra digital para ver vídeos o
hacer otras actividades con este recurso.
Actividad 2
Tabla 1
18
DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8
Tabla 2
Actividad 1
Actividad 3
Tabla 3
5.4. METODOLOGÍA
En los diferentes temas las actividades son divididas según su función dentro del
proceso de aprendizaje. Así se puede distinguir entre los siguientes tipos:
19
Actividades de desarrollo: en ellas se desarrollan los contenidos de cada tema
buscando conseguir los objetivos del mismo.
Actividades de síntesis: sirven para consolidar los contenidos estudiados, así
como para observar lo que han aprendido los alumnos y poder desarrollar,
posteriormente, una evaluación.
Actividades complementarias: son aquellas que se proporcionan a los alumnos
más avanzados en la programación con el fin de repasar y reforzar los
contenidos estudiados.
Asimismo se propone en cada tema la realización de una actividad en equipo con el fin
de fomentar el trabajo en grupo a través del intercambio de ideas, la tolerancia y la
colaboración en la realización de una tarea.
Se emplean también juegos de simulación que permiten a los alumnos interiorizar las
consecuencias de las acciones del ser humano sobre el medio ambiente. Además se
utiliza un cuento como recurso motivador y fácil transmisor de contenidos a los
alumnos
20
A lo largo de las actividades se trabajan las siguientes competencias del currículo de
educación primaria:
21
5.5. RECURSOS
Materiales
Humanos
5.6. DISEÑO
Para que la propuesta didáctica resulte más atractiva se busca un nombre elegido por los
niños con el fin, además, de distinguir esa parte de las clases de la parte en la que se ven
los contenidos del libro. Así surge en nombre de “La Hora de la Naturaleza”.
A continuación se exponen los diferentes temas del libro junto con el contenido de
educación ambiental que se trabaja en dicho tema, así como el elemento conector de
unos temas a otros.
22
TEMA: El Paisaje
Contenido: La contaminación.
En este tema se habla de la contaminación que solemos ver en los diferentes tipos de
paisajes. Asimismo, se exponen algunos ejemplos de elementos contaminantes del
medio dándose una solución para evitar estas acciones.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
Actividad 1
6
Puede verse en la página: http://www.youtube.com/watch?v=TaNOcZ-Z7sY
23
En él se aprecian dos protagonistas (una lata y un río) que cuentan una historia. Ambos
comparten en primera persona una experiencia desagradable producto de las acciones
perjudiciales del ser humano hacia el medio. La lata es comprada por una familia que
hace un picnic en el campo y posteriormente es abandonada en él. El río pasa de ser un
lugar agradable visitado por muchas personas a ser un lugar desertado debido a la
contaminación del agua.
Objetivos
Actividad 2
Proyección del siguiente vídeo: Cuento Para Niños "La Buena Semilla" (Cuidado del Medio
Ambiente)7
7
El vídeo puede verse en la página: http://www.youtube.com/watch?v=SK--33_lgOQ
24
En él se cuenta la historia de un pueblo que debido a la gran contaminación que
producen sus habitantes, sufre una gran tormenta provocada por el Sol, enfadado por la
situación que ve. Cuando todo pasa y la basura es arrastrada por el agua, una semilla de
mango que se encontraba entre todos esos desperdicios crece dando lugar a un enorme y
bonito árbol que crea a su alrededor un lugar agradable para las gentes del pueblo.
Todos recuerdan ese día como “el día de la buena semilla”, un día en que los
ciudadanos se dan cuenta de que evitando la contaminación se pueden crear espacios
agradables en el pueblo.
Objetivos
25
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 3
Posteriormente, se realiza una puesta en común en la que cada alumno debe presentar a
sus compañeros su composición explicando los elementos que ha colocado en cada
paisaje y explicando por qué. Esto permite que todos compartan sus ideas y vean
diferentes motivos por los cuales puede contaminar cada residuo.
Objetivos
Actividad 4
26
Objetivos
Diferenciar las buenas y malas acciones con respecto al cuidado del medio
ambiente.
Desarrollar la imaginación otorgando diferentes significados a las cosas que ven.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
Actividad 5
Objetivos
Interiorizar los perjuicios que supone la contaminación para los diferentes seres
vivos.
Compartir lo aprendido con los compañeros y trabajar en equipo en la
realización de una tarea común.
27
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
En ella tienen que elegir un animal de cada uno de los tipos que se pide y dibujarlo en
un paisaje contaminado. Posteriormente han de explicar de forma escrita de forma en la
parte posterior, el motivo por el que el elemento contaminante elegido en cada caso
perjudica a la vida del animal.
Objetivos
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
Actividad 1
8
El vídeo se encuentra en: http://www.youtube.com/watch?v=SuCZCb4VCdM
28
En este vídeo, mama coneja cuenta a sus hijos por qué se quedan sin comida, por qué
los campos desaparecen, por qué el suelo se va degradando y por qué este ya no podrá
producir alimento. Todo ello, explica, se debe a la contaminación y la sobreexplotación
que el hombre hace de los recursos.
Objetivos
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Actividad 2
Objetivos
29
Experimentar sobre la posibilidad de reutilizar.
Actividad 3
Plantación de árboles
Esta actividad consiste en la plantación de Tilos, árboles que se adaptan fácilmente a las
condiciones ambientales de la zona. Con ella se muestra a los niños la posibilidad de
reponer recursos como medio para compensar la sobreexplotación.
En primer lugar se busca información sobre las siguientes condiciones a tener en cuenta
a la hora de plantar un árbol: el clima, el lugar disponible, las heladas, el calor y a luz.
Después se observa el lugar donde será plantado y por último se lleva a cabo el proceso
de plantación reflexionando posteriormente sobre los diferentes pasos que se han
seguido y los productos utilizados. Dicho proceso puede verse en las figuras 1, 2 y 3.
30
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
Actividad 4
Al final del día se hace una reflexión a partir de las siguientes preguntas, con el fin de
que valoren la posibilidad de utilizar menos agua de la normalmente usamos en nuestra
vida cotidiana.
¿Habéis tenido suficiente agua para todo? ¿Lo habéis pasado mal?
¿Qué podemos hacer en casa para gasta poca agua?
¿Cómo podemos hacer que la gente gaste menos agua?
Objetivos
Objetivos
31
Concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de ahorrar agua y
transmitir a los compañeros los conceptos aprendidos en este tema.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Actividad 6
Objetivos
El elemento de conexión entre ambos temas es una serie de imágenes que se les enseña
a los niños en el ordenador o en la pizarra digital sobre objetos que utilizan en su vida
diaria y que están hechos de diferentes materiales. Una vez que reflexionan sobre la
procedencia de cada uno se les pregunta si todos aquellos objetos deben ser tirados en el
mismo lugar una vez que ya no sirven. Así se introduce el término reciclaje (que
posiblemente ya han oído) y se pone el primer vídeo de motivación.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN
32
Actividad 1
Objetivos
Actividad 2
9
El vídeo puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=OY5913aRMwk
33
Proyección del siguiente vídeo: Reducir, Reutilizar y Reciclar10
En este vídeo aparece una canción que fomenta el aprendizaje de la regla de las tres
erres y en la que los personajes explican ejemplos de acciones que se pueden llevar a
cabo para contribuir a dicha regla.
Objetivos
Actividad 3
Proyección del siguiente vídeo: The Animals Save the Planet. Leones Reciclan11
Este video pertenece a una serie de cortos llamada “The Animals Save th Planet” y
están protagonizados por animales que muestran sencillos gestos para cuidar la
naturaleza, de una forma que puede resultar divertida para los niños. En el caso de este
corto, aparece una familia de leones introduciendo la basura en un camión que la
transportará a una planta de reciclado. El vídeo termina con la frase “si los animales
pueden reciclar, nosotros también”.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
10
El vídeo puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=gKB_7MUPxT4
11
El vídeo puede verse en: http://www.youtube.com/watch?v=aM4zQxaqECY
34
Actividad 4
Elaboración de contenedores
Esta actividad consiste en crear cuatro contenedores que posteriormente son colocados
en el aula para trabajar de forma directa el reciclaje. El contenedor azul (papel y cartón)
y el contenedor amarillo (envases), así como el de restos orgánicos pueden ser utilizados
de forma habitual en un colegio. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el contenedor
verde, pues no se utilizan a menudo objetos de vidrio. Por ello se propone una actividad
posterior en la que se trabaja el reciclaje del vídeo.
Actividad 5
Se trabaja con la pizarra digital sobre una página12 que ofrece información sobre el
reciclaje del vidrio. Se habla de los contenedores, a los que se les llama iglúes, de los
puntos verdes y de la cadena de reciclaje.
Posteriormente se deja a los niños jugar por parejas y por turnos a los juegos que se
proponen en la página. Mientras, los demás realizan una ficha en la que deben recortar,
ordenar y colorear diferentes imágenes que indican los pasos a seguir para reciclar el
vidrio. Esta ficha puede verse en el anexo 4.
Objetivos
12
La página puede verse en el siguiente enlace:
http://www.reciclavidrio.com/entrar.htm
35
Conocer el concepto de punto verde.
Conocer la cadena de reciclado del vidrio.
ACTIVIDADES DE SÍNTESIS
Actividad 6
13
Puede verse en el siguiente enlace:
http://www.ecoembes.com/ecociudad/ecociudad.html
36
Planta de reciclado de envases: aquí se explica el proceso de reciclado de los
envases.
Contenedores: pinchando en cada uno de ellos pueden verse los residuos que
han de introducirse en cada uno para un correcto reciclaje.
Esta actividad es grupal y se hace de forma que todos los alumnos participan a la hora
de leer la información que aparece, responder a las preguntas y jugar.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Actividad 7
Juego 114: En este juego en el que hay que ir introduciendo los desperdicios que van
apareciendo en cada uno de los contenedores.
Juego 215: En este juego deben recoger la basura que hay en el suelo y separarla en los
diferentes contenedores.
Juego 316: En este juego deben seleccionar el contenedor en el que debe deporsitarse
cada uno de los residuos que va apareciendo.
14
Se puede acceder a él en el siguiente enlace:
http://www.fundacion-biodiversidad.es/minisites/2009/biodiver/para-
ninyos/juegos/reciclaje/reciclaje.htm
15
Se puede acceder a él en el siguiente enlace:
http://www.madridsalud.es/munimadrid/recicla_munimadrid.php
37
Objetivos
ACTIVIDAD FINAL
Consta de un tablero (que puede verse en la figura 4) con casillas de tres colores
diferentes, amarillo, rojo, azul y verde y dos casillas de otros colores (naranja y morado)
que son las de salida y llegada. El funcionamiento del juego es parecido al de la oca.
Los alumnos se dividen en grupos constituyendo cada uno un jugador. Deben recorrer el
tablero que puede verse en la figura 4, en función del número que indique un dado que
tienen que tirar. El color de la casilla en la que caigan indicará el color de la carta que
deben coger. A continuación se explica el tipo de actividad que tienen que realizar
según el color de la carta:
16
Se puede acceder a él en el siguiente enlace: http://ribafarre.com/juegos/va.html
38
Figura 4
En este juego gana el primero en llegar a la casilla final. Pero además se van dando una
serie de puntos que sirven como moneda de cambio para conseguir pistas en aquellas
actividades que les pueden resultar más difíciles.
Cuando un jugador cae en una casilla verde o una azul, la actividad deben realizarla
ambos equipos ganando los puntos el primero que termine en el caso de algunas
actividades o el que mejor lo haga (en función del criterio del profesor) en el caso de
otras.
En las actividades de las casillas azules se dará dos puntos al jugador o grupo que
termina primero y un punto al siguiente. En el caso de haber más de dos jugadores se
darán tantos puntos como el número que indicala posición en la que quedan.
En las casillas amarillas solo debe responder la pregunta el jugador o equipo que ha
tirado. Si acierta avanza una casilla.
39
La evaluación es producto de la observación diaria de la realización de cada una de las
actividades por parte de los niños, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Además la actividad final cumple una función importante en la evaluación, ya que trata
sobre todos los contenidos trabajados a lo largo de los tres temas en esa parte dedicada a
la educación ambiental. No proporciona ningún soporte teórico a los alumnos, por lo
que ellos mismos demuestran lo qué han aprendido, aunque si cuentan con la ayuda de
los compañeros de grupo. Por este último motivo es importante fijarse en la
participación de cada uno de ellos.
5.8. LIMITACIONES
40
La programación del aula donde se implanta dicha propuesta no permite la
realización de algunas actividades que podrían exceder del tiempo de las
sesiones de conocimiento del medio.
6. CONCLUSIONES
Sería conveniente por tanto sentar las bases de la educación ambiental en la escuela,
dirigida a conseguir una nueva relación entre la sociedad y su entorno. Pero esta rama
de la educación debe transcender también a otros ámbitos, a otras organizaciones
ciudadanas, es decir, fuera de la escuela.
Tras poner en práctica la propuesta didáctica explicada a lo largo de este trabajo, puede
verse que los alumnos tienen algunas nociones sobre términos como el reciclaje o
41
asocian la contaminación con algo negativo pero, en la mayor parte de los casos,
desconocen las causas de las acciones nocivas del ser humano en el medio. Parece ser
que esta ausencia de repercusiones inmediatas y esa fala de información sobre el tema
constituyen los motivos por los que la sociedad quita importancia a la problemática
ambiental y a las posibles acciones para evitarla
Al buscar información en diferentes fuentes nos encontramos con que pocas personas se
han dedicado a conocer el grado de implicación de las comunidades educativas en la
protección del medo ambiente dentro de las escuelas. Pocos han sido también los que
han implantado la educación ambiental en los centros a través de proyectos de
intervención que impliquen la participación de los alumnos de tal forma que estos vean
la realidad ambiental que nos rodea y experimenten con la posibilidad de acciones para
la solución de los problemas existentes.
Es por todo ello imprescindible que se empiece a dar más importancia a la educación
ambiental en los centros escolares, como tema transversal a trabajar en cada una de las
asignaturas del currículo. Pero además debe suponer una educación para la acción, que
conciencie de la realidad ambiental, pero sobre todo, que tenga como objetivo
fundamental otorgar a las personas de capacidades para contribuir a la solución de
dichos problemas.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
42
- Ahijado Hormigos, C.; Uranga Múgica, I.; Vázquez Ruiz, R. y Yenes González
M. (2001). Ecoauditoría Escolar. Madrid: Consejería de Educación.
43
WEBGRAFÍA
- http://www.efdeportes.com/efd128/contenidos-transversales-en-educacion-
primaria.htm (Consulta: 5.06.2013)
- http://www.eduinnova.es/ene2010/ACTIVIDADESTEC.pdf (Consulta:
6.06.2013)
- http://www.uva.es/export/sites/default/portal/adjuntos/documentos/12946637616
87_competencias.pdf (Consulta: 10.06.2013)
- http://www.fundacion-biodiversidad.es/minisites/2009/biodiver/para-
ninyos/juegos/reciclaje/reciclaje.htm (Consulta: 14.06.2013)
- http://www.madridsalud.es/munimadrid/recicla_munimadrid.php (Consulta:
15.06.2013)