J. Rufino y Cuervo, Apuntaciones C PDF
J. Rufino y Cuervo, Apuntaciones C PDF
J. Rufino y Cuervo, Apuntaciones C PDF
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
3 £ ¿
APUNTACIONES CRITICAS
SOBBE
EL LENGUAJE BOGOTANO
POB
BOGOTA
TMPBESO POB ABHTOFO M. GUAKIN
1867 — 1872
lAftt-v 7?/. biTfiZ
PATENTE DE PRIVILEGIO.
SANTOS ACOSTA,
rEESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA,
HAGO SABES.:
Que el señor Rufino J. Cuervo ha solicitado privilegio exclu
sivo para publicar y vendor una obra de su propiedad, cuyo tí
tulo, que ha depositado en la Gobernación del Estado soberano
de Cundmamarca, prestando el juramento requerido por la ley,
es como signe : " Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogo
tano.'' Por tanto, en uso de la atribución 13.» que me confiere el
artículo 6G de la Constitución, pongo por las presenta al expre
sado señor Rufino J. Cuervo en posesión del privilegio por quin
ce años, cuyo derecho le concede la ley 1.a, parte 1.a, tratado 3.o
de la Recopilación Granadina, que asegura por cierto tiempo la
propiedad de las producciones literarias y algunas otras.
Dada en Bogotá á veintitrés de Marzo de mil ochocientos se
senta y ocho.
(L. S.) SANTOS ACOSTA.
El Secretario de Hacienda y Fomento,
JOBGE GUTIÉEBEZ DE I.ARA.
I.
Es el bien hablar una de las mas claras señales de la
gente culta y bien nacida y condición indispensable de
cuantos aspiren á utilizar en pro de sus semejantes, ora
sea hablando, ora escribiendo, los talentos con que la
naturaleza los ha favorecido : de ahí el empeño con que
se recomienda el estudio de la gramática. Pero siendo
esta materia sobremanera abstrusa en la forma en que
se explica en las obras relativas á ella y según se ense
ña en los colegios, tal que debe mirarse como ramo do
alta filosofía, y siendo ademas esas obras insuficientes
para lo que promete su definición por cuanto nada ó
casi nada nos dicen sobre la propiedad y pureza de las
voces, acontece que los alumnos muy escaso provecho
sacan de las aulas, y fuera de ellas pocos tienen el valor
suficiente para consagrarse á aprenderla. Un libro,
pues, escrito no en el estilo grave y estirado que de
mandan los tratados didácticos, ni repleto de aquella
balumba de reglas generalmente inútiles en la vida
práctica por versar en su mayor parte sobre puntos en
que nadie yerra ; ántes bien amenizado con todos los
tonos y en el cual se contengan y señalen, digámoslo
así, con el dedo las incorrecciones á que mas frecuente
mente nos deslizamos al hablar y al escribir, dobe sin
duda ser útil á los que no pueden vacar á estas especu
laciones, de poca monta en apariencia, pero én realidad
inaccesibles á la generalidad por la aplicación y muchos
libros necesarios para ellas. Varias veces ántes de ahora
se ha acometido entre nosotros y con mayor ó menor
VI.
acierto Ilevádose á cabo esta empresa, y á satisfacer la
misma necesidad nos hemos esforzado en estas Apunta
ciones / sin la presunción de oscurecer á nuestros ante
cesores, reconocemos á cada cual su mérito, y confesa
mos serles deudores de observaciones que acaso se nos-
hubieran escapado.
Dichos sumariamente el motivo y objeto de esta obra,
nos extenderemos algo mas sobre su espíritu y el modo
como hemos querido darle cima.
II.
Nada, en nuestro sentir, simboliza tan cumplidamente
á la Patria como la lengua : en ella se encarna cuanto
hay de mas dulce y caro para el individuo y la familia,
desde la oración aprendida del labio materno y los cuen
tos referidos al amor de la lumbre hasta la desolación
que traen- la muerte de los padres y el apagamiento del
hogar ; un eantareillo popular evoca la imagen de ale
gres fiestas, y un himno guerrero, la de gloriosas victo
rias ; en una tierra extraña aunque halláramos campos
iguales á aquellos en que jugábamos de niños, y viéra
mos allí casas iguales á dondo se columpió nuestra cuna,
nos dice el corazón que, si no oyéramos los acentos de
la lengua nativa, deshecha toda ilusión, siempre nos
reputaríamos extranjeros y suspiraríamos pdr las auras
de la Patria. De suerte que mirar por la lengua vale
para nosotros tanto como cuidar los recuerdos de nues
tros mayores, las tradiciones de nuestro pueblo y las
glorias de nuestros héroes; y cuando varios pueblos
gozan del beneficio de un idioma común, propender á
su uniformidad es avigorar sus simpatías y relaciones,
hacerlos uno solo. Por eso, después de quienes trabajan
por conservar la unidad de creencias religiosas, nadie
hace tanto por el hermanamiento de las naciones his-
pano-americanas, como los fomentadores de aquellos
estudios quo tienden á conservar la pureza de su idioma,
vn.
destruyendo las barreras que las diferencias dialécticas
oponen al comercio de las ideas.
Pero ¿y cuál será la norma á que todos hayamos de
sujetarnos ? Ya que la razón no lo pidiera, la necesidad
nos forzaría á tomar por dechado de nuestra lengua á
la de Castilla, donde nació, y, llevando su nombre, cre
ció y se ilustró con el cultivo de eminentísimos escritores,
envidia de las naciones extrañas y encanto de todo el
mundo ; tipo único reconocido entre los pueblos civili
zados, á que debe atenerse quien desee ser entendido y
estimado entre ellos. Desechado este, pero reconocida la
ventaja do un medio solo de comunicación, ¿ cuál entre
los países de Hispano-América descuella tanto por su
cultura que dé la ley á los demás hermanos, les impon
ga sus idiotismos y alcance a arrancar de ellos para sí
el pleito homenaje que de grado rinden hoy á la auto
ridad de la madre, sancionada por los siglos y el consen
timiento universal ? Excusado parecería tocar este
punto si personas desorientadas que miran con ridículo
encono cuanto lleva el nombre de España y cierran los
ojos para no ver que en todo lo relativo á lenguaje he
mos de acudir á ella, como que gramáticas y dicciona
rios son españoles ó fundados sobre lo español, no gra
duasen de indigno vasallaje el acatamiento razonable
que todos, — y ellas mismas sin quererlo confesar,— ren
dimos á la preeminencia de su literatura, y pretendiesen
preconizar por árbitros de nuestro lenguaje á solo los
escritores americanos, que, si se saca la caterva de los
periodistas, de poca autoridad ordinariamente por razo
nes á todo el mundo obvias, ni son todos tan excelentes
que merezcan aquella primacía, ni, los que lo son, han
llegado á ser dignos de ella sino mediante su estudio
de los modelos castellanos ; de manera que" el dia en
que se presumiese componer gramáticas y diccionarios
exclusivamente americanos, se carecería para ello casi
absolutamente del ejemplo de los más acreditados ha
blistas y, en general, de las personas cultas. Semejante
VIII.
pretensión no se ha ocurrido ni aun á loa Estados Uni
dos de la America del Norte, patrón que á todas horas
se propone á nuestra imitación, con gloriarse de los
Preeeotts, Irvings, Bryants y Éongfellows, y hoy so
venera allí á Shakespeare y Pope, á Gibbon y Hume
lo mismo que en Inglaterra. Por otra parte esos odios
son ya inoportunos, y solo nos parecen buenos para fin
gidos en disoursos estudiantiles: la Historia tiene ya
dado su fallo, y en su tribunal oprimidos y opresores
han llevado su merecido ; rotas las antiguas ataduras,
unos y otros son pueblos hermanos, trabajadores de
consuno en la obra de mejorarse impuesta por el Señor
a la familia humana ; en el templo de la gloria se ven
hoy resplandecer los nombres de Eicaurte, Bolívar, Su
cre, San Martin apareados con los de Guzman, Padilla,
Palafox" y Castaños, y todos proclaman al mundo que en
su raza son ingénitos la sed de libertad y el esfuerzo
para conquistarla.
III.
Penetrados, pues, de la importancia de conformar
nuestro lenguaje con el de Castilla, nos hemos consa
grado á observar las diferencias que entre ellos médian,
y como base hemos tomado el habla común de los bogo
tanos, por ser la que mejor hemos podido estudiar, y
porque en ella, sobre todo en lo impreso, se encuentran
resumidas muchas de las corruptelas generalizadas en
la República; de suerte que la utilidad de este libro, si
llega á tenerla, puede extenderse á todos nuestros com
patriotas. La formación de un diccionario completo do
los provincialismos del pais exigiría la ayuda de muchos
colaboradores juiciosos é ilustrados, y es tarea que solo
podríamos emprender en el caso de ver aprobada por el
público la presente.
Entre las observaciones consignadas en esta obra las.
hay, cuales son las relativas á acentuación, disolución
de diptongos, conjugación de algunos verbos y permu
taciones do letras, que bien podrian formar parte de loa
tratados de urbanidad, pues no pueden despreciarse sin
dar indicios de vulgaridad y descuidada educación;
otras, como algo de lo tocante a artículos, pronombres
y uso de ciertas inflexiones verbales, van especialmente
enderezadas á los escritores y demás personas que aspi
ren á espresarse con todo aliño y corrección ; finalmente^
otras, por ejemplo, la acentuación de algunos nombres
propios y el uso de ciertas voces, que acaso no podrian
reducirse á la práctica sin merecer quien lo intentase la
nota de extravagancia ó caer en el riesgo de no ser con
venientemente entendido; porque no es fácil, verbi gra
cia, que á quien bautizaron Arístides se contente con
ser llamado Aristídes, ni tendría motivo de quejarse el
que, pidiendo á un criado una bandeja, le viese traer
una fuente; pero también es cierto que, hablándose del
famoso griego conocido con aquel nombre, no se permi
tiría pronunciarlo mal, y que, como casos semejante»
ha habido, podría exponerse d pérdida un comerciante,
si en pedidos á corresponsales extranjeros usase ban
deja por fuente.
Cúmplenos aquí hacer una protesta y dar una expli
cación, aquella para nuestros paisanos, esta para los
extranjeros. Sea la primera : jamas ha sido nuestro in
tento escribir un código inflexible, especie de Alcorán,
con el cual hayan de juzgarse los escritos, discursos 6
conversaciones de los bogotanos ; solo hemos deseado
hacer un estudio comparativo para facilitar el cabal
aprendizaje de la lengua de Cervantes ; rechazamos,
pues, cualquiera imputación que se nos haga de querer
alzarnos á una odiosa dictadura, para lo cual no tene
mos ni títulos ni disposición. Sea la sogunda: como en
vista de lo mucho que censuramos, pudiera quien no
haya pisado nuestro suelo, suponer que aquí hablamos
en una jerga como de gitanos, la justicia exige declarar
que no hay tal : acaso, mejor dicho, seguramente nadie
hay que caiga en todo le que criticamos como errores,
y raros serán los que los hayan oido todos y ménos en-
eontrádolos impresos, pues que son recogidos de entre
las diferentes clases sociales y entre individuos de dife
rentes profesiones. En Bogotá, como en todas partes,
hay personas que hablan bien y personas que hablan,
mal, y en Bogotá, como en todas partes, se necesitan y se
escriben libros que, condenando los abusos, vinculen el
lenguaje culto entre las clases elevadas y mejoren el
chabacano de aquellos que por la atmósfera en que han
vivido, no saben otro.
Bueno es también recusar aquí las disculpas alegadas
por algunos en favor de sus desaciertos gramaticales :
tratando, suelen decir, de puntos de mucha monta no es
dable atender á atildar el lenguaje y obedecer menudos
preceptos relativos á la forma; escribiendo, ademas de
prisa, ¿ quién va á reparar en minuciosidades y peque
neces ?—El bien hablar es á la manera de la buena crian
za : quien la ha mamado en la leche y robustecídola con
el roce constante de la gente fina, sabe ser fiel á sus
leyes aun en las circunstancias mas graves, y en estas
precisamente le es mas forzosa su observancia. Es mas :
quien osa tratar puntos muy altos debe tener muy alta
ilustración, y apénas se concibe esta sin estudios litera
rios, esmalte y perfume de todas las facultades ; según
aquella peregrina idea los escritores mas eminentes de
todos los paises no habrian producido sino obras ligeras,
cuando es á menudo todo lo contrario. Claramente :
los adefesios de personas humildes que escriben com
petidas por la necesidad cualquiera los disculpa, pero no
es fácil ser indulgente á este respecto con los que pre
sumen componer el mundo.
IV.
Deseando, como al principio apuntamos, ser leídos no
solo por los escolaros y las personas sérias sino por toda
XI.
clase de individuos, nos hemos propuesto hacer grata la
lectura de nuestro libro empleando en él todos los tonos,
ya criticando con gravedad, ya jugueteando con festivas
vayas, ya copiando lugares de los clásicos, ya con
disquisiciones y conjeturas filológicas, ya patentizando
los errores en que incurrimos con ejemplos puestos de
propio marte 6 sacados de obras de compatriotas nues
tros; pero en todo caso declaramos que no procedemos
con malignidad ; y, en comprobación de esto, baste de
cir que censuramos pasajes de escritores cuyo ilustre
nombre eclipsa el oscuro nuestro, y aun de otros cuya
amistad nos honra y cuyas luces nos han servido de
guia en este y en otros departamentos de la literatura.
Quién querría que hubiésemos hecho una obra com
pletamente seria, quién nos asegura que lo que tiene de
grave es precisamente lo malo de ella : tal contrariedad
de opiniones prueba que habia de escogerse un término
medio, y que si lo hemos hallado, á todos habremos
proporcionado lectura. Proveyendo á esto y en obse
quio de la diversidad de gustos, se ha impreso el libro
en dos caractéres distintos: en el mayor va lo que pue
de ser útil & la generalidad de los lectores ; en el menor
aquellas noticias que por mas recónditas ó ménos im
portantes, ó por demandar para su inteligencia el cono
cimiento de otras lenguas, no ofrecen comparativamente
mucho interés.
V.
No obstante la ojeriza de algunos, — hija acaso del
despecho de la ignorancia, — á las obras que les pare
cen indicar algún estudio y erudición y el desden con
que miran á quien consagra a ellas sus ocios, por res
peto á la sociedad en que vivimos y no por prurito de
pedantear hemos dado a nuestras Apuntaciones cierto
barniz de elevación ; que no seria razonable ni decoroso
presentarnos como maestros de personas superiores sin
xn.
acatar su ciencia exhibiendo siquiera el título de la
aplicación como disculpa de la osadía. Fuera de eso, en
la época actual, en que hay singular comezón de averi
guarlo todo y parece como si los adelantamientos hechos
en los varios brazos del saber estimulasen la general
ansiedad de ver los fundamentos de cada cosa, mal
puede álguien sacar á luz sus opiniones sin manifestar
al mismo tiempo las razones que las sustentan ; y en
todas las materias sucede lo que Mariana dice de la
Historia, que "no pasa partida si no muestran qui
tanza." No nos hemos limitado, pues, á formar un sim
ple catálogo de los disparates más comunes, tarea fácil
pero también de poca utilidad, sino que las mas veces
damos la explicación de lo que exponemos, bien que
otras, por evitar prolijidad, asentamos lisa y llanamente
nuestros asertos, fundándonos en la autoridad del Dic
cionario, representante del uso, el cual desde tiempo
atrás es reconocido por todos como árbitro, juez y nor
ma del lenguaje.
Siendo el uso y la ciencia del lenguaje las dos bases
en que fundamos nuestras decisiones, acaso no se juz
garán inútiles algunas breves consideraciones sobre
ellos.
Necesario es distinguir entre el uso, que hace ley, y
el abuso, que debe extirparse. Son notas del primero
el ser respetable, general y actual. Nadie revoca á duda
que en materia de lenguaje jamas puede el vulgo dis
putar la preeminencia á las personas cultas ; pero tam
bién es cierto que á la esfera de las últimas puede tras
cender algo del primero, en circunstancias y lugares
especiales ; así el aislamiento de los demás pueblos her
manos, origen del olvido de muchos vocablos puros y
del consiguiente desnivel del idioma, el roce con gente
zafia, como, por ejemplo, el de los niños con los criados,
y los trastornos y dislocaciones do las capas sociales por
los solevantamientos revolucionarios, que encumbran
aun hasta los primeros puestos á los ignorantes é inci
XIII.
viles, pueden aplebeyar el lenguaje generalizando giros
antigramaticales y términos bajos ; esto sin contar otras
influencias, tal vez no tan eficaces, pero que siempre
van limando sordamente el lenguaje culto de la gente
bien educada ; así, en parte pudiera achacarse la dife
rencia entre la copiosa y mas castiza habla de nuestros
padres y la nuestra á lo distinto de los libros que anda
ban en sus manos y los que manejamos constantemente
nosotros ; ociábanse ellos saboreando .con sus familias
las obras de Granada, Rodríguez y Teresa do Jesús,
mientras que en nuestros hogares, cuando so loe, se
leen do ordinario libros pésimamente traducidos ó perió
dicos en quo, á vueltas de algo original, menudean
también traducciones harto galopeadas. Pero como el
objetó del lenguaje sea el entenderse y comunicarse,
una vez que los vulgarismos vienen á constituir obstá
culos para ello entro diversos lugares, en vista del esta
do de la lengua en los demás paises que la hablan, hay
derecho para proscribir lo que solo por abuso ha logra
do privar.
Sucede también a veces en el lenguaje como con el
vestido : no basta que un vocablo ó giro sea do buena
estofa ; requiérese ademas quo esté actualmente en uso,
pues es ridículo sacar inoportuna é innecesariamente á
relucir antiguallas ; ni lo es ménos acoger luego al pun
to cuantas extravagancias idea el liviano capricho do
la moda. Por inaceptables, empero, deben solo repu
tarse aquellas voces y giros antiguos que han sido
reemplazados con ventaja en lo moderno, y no una mul
titud de expresiones vigorosísimas usadas por los maes
tros del siglo de oro de la lengua, olvidadas aeaso por
nuestra incuria pero no muertas, y que introducidas
con tiento acarrean al estilo grande fuerza y majestad.
Tampoco debe cerrarse la puerta, por noológicas, á las
voces cuya aceptación diariamente reclaman el vuelo de
las ciencias y artes y la entrada de nuevos usos y cos
tumbres ; ©a lo cual solo debo andarse alerta para acó
XIV.
modadas bien al gonio de nuestro idioma y rechazar
muchas formadas solo para disfrazar cosas viejas con
vestido griego ó latino. Mucho ménos pueden tildarse
de neológicos los derivados y compuestos conformes á
las leyes de la lexicología castellana ; pues como nues
tra lengua no es muerta, tiene que desarrollarse, cre
cer y mirar siempre al sol del progreso, fecundador
poderosísimo de las lenguas ; seria antes de desearse
que los buenos escritores propendiesen con su ejemplo
á aumentar en nuestro idioma aquella flexibilidad en
que tanto le aventajan las lenguas clásicas y algunas
vulgares como la alemana y la inglesa. Tan lejos esta
mos, pues, de pensar se deba escribir hoy lo mismo
que en tiempo de los Felipes, como del extremo opues
to de aceptar las inconsultas innovaciones de aquellos
escritores que, no pudiendo ocupar la atención del pú
blico con ideas nuevas, desfiguran y abigarran la len
gua con frases y voces exóticas ó estrafalarias.
Así pues, el uso respetable, general y actual, según se
manifiesta en las obras de los mas afamados escritores
y en el habla de la gente de esmerada educación, dobe
ser el reconocido como legislador de la lengua y el re
presentado por los diccionarios y gramáticas fieles a su
instituto, cuales son el de la Academia Española y la
do don Andrés Bello. En efecto, la experiencia nos ha
probado que, en punto á diccionarios, á todas luces es
aquel el que mejor llena la condición dicha, porque en
los demás que conocemos — excluimos el de don Vicen
te Salva — generalmente solo han atendido sus autores
á acrecerlos, tomando sin discreción alguna cuantas
noticias brindan obras extranjeras, y nada han mejora
do lo exclusivamente propio del castellano, reprodu
ciendo el de aquel ilustre Cuerpo, mutilado, maltratado
y aun afoado con indecorosos gracejos, tal que parecen
carecer absolutamente de conciencia literaria y haber
trabajado tan solo por ospeculacion. En cuanto á gra
máticas, la opinión ilustrada no ha menester nuestro
XV.
dictamen, puos, sin negar los servicios hechos en este
ramo por otros literatos, todos reconocen el sobresa
liente mérito do la de aquel sabio escritor, ornamento
de las letras americanas. Tales son los guias que en
especial hemos seguido, mas no tan ciegamente que
solo nos hayamos atenido á sus decisiones : trabajando
en la misma vota que ellos, hemos consultado otros au
tores, leido y releido los clásicos, y siempre que nos
ha parecido oportuno ó necesario hemos comprobado
nuestras observaciones con textos fielmonto extraídos
de sus obras; de suerte que si tal vez disentimos de
nuestros maestros, no es por antojo, sino por aplicación
quizá, mas cuidadosa ó mas feliz de su mismo mé
todo.
Ni es el uso del todo caprichoso ni corre tan á ciegas,
que en estas materias no pueda solicitarse mas arrimo
que la autoridad de lexicógrafos, gramáticos y buenos
hablistas : por un instinto como fatal y conducidos por
el sentido común, — el genio de la humanidad, como se
le ha llamado, — obedecen los pueblos en la formación
de los vocablos, en la generación de las acepciones y en la
armazón de las frases, á leyes admirables, en ocasiones
delicadísimas, que, escudriñadas en los tiempos moder
nos con la mas fina sagacidad, resultan regir las len
guas mas distintas, y constituyen con sus importantes
aplicaciones la ciencia del lenguaje, ó sea la lingüística,
base verdadora do la gramática general y criterio segu
rísimo, superior en cierto sentido á la autoridad y su
limitador, aunque también se le subordina en ocasiones ;
pero por punto general se dan la mano y mutuamente
so sustentan. Más que en el estudio del idioma nativo,
se perciben los hilos que ha seguido el entendimiento
humano para la expresión de sus conceptos al apren
der las lenguas extrañas, pues el uso cotidiano fami
liariza con los objetos y muchas veces es parto á que se
pasen inadvertidos ; por lo cual dijo Goethe, y dijo con
fundamento, que nada sabe de su propia lengua quien
XVI.
ignora las oxtranjeras. * Como quiera que esta práo-
tica do comparar y analizar avoco el entendimiento á la
aplicación do las leyes del longuaje, nos ha parecido
conveniente alegar do cuando en cuando etimologías,
cotejar formas y giros y dar luz á varios puntos con la
gramática comparativa. Por bien premiados juzgaría
mos en esta parte nuestros desvelos si lográsemos des
pertar en nuestros lectores la afición á estas especula
ciones y convencerlos "de quo "así como solo conociendo
las leyes do la naturaleza y sometiéndose á ellas, logra
el hombre señorearla ; lo mismo, solo sabiendo y obe
deciendo las leyes del lenguaje, logran el poeta y el filó
sofo apososionarso de él y manejarlo con destreza." **
VI.
Las naciones híspano-americanas, así por razón do
sus climas y zonas como de su constitución política, tie
nen muchos objetos que les son peculiares, y cuyo nom
bre pertenece por fuerza al caudal común de la lengua :
pretender, pues, hallarles equivalentes castellanos seria
tiempo"pordido. Otra cuestión ocurre aquí de mas ardua
solución, y es : cuando un objeto se conoce con varios
nombres, ¿ cuál de ellos puedo reputarse por castizo?—
Si desdo un principio se le impuso uno do raiz caste
llana, no vacilamos en escoger esto ; verbi gracia, prefe
rimos gallinaza 6 gallinazo á galembo, rindo, chicara,
zopilote oto. Caso do no haber nombro castellano, como
acontece on aquel animal del género Didelphis llamado
entro nosotros rundió f y en otras partes chucha, chur-
* Síaximen und Reflexionen, 2 fe. Abih.
** Max Müller* Ledures on fhe Science of Ixvnguage, Ist. Ser., Lecf. 7.
t Diferencíase (leí Didelphis Tira-iniana en tener dos molares mas, en aten
ción á lo cual el ilustrado manto modesto naturalista don Francisco Gó
mez, á cuya fina, amistad debemos y agradecemos esta noticia, eree ha de
constituir. una especie distinta, quo él denomina Didelphis Colombiana.
Alcedo lo llama mochilera y Balvá zorra mochilera; no sabemos en qué puntos
se usen estos nombres, pero si realmente existen, el lector puedo buscar otro
ejemplo mas oportuno.
XVII.
cha, fara, mucamuca etc., croomos que en cada paia
debo escogerse el mas usual y, siendo en lo escrito,
agregar por via do paréntesis ó nota su definición;
esto es tanto mas importante cuanto a veces un mis
mo nombre designa en diversas partes objetos que
en nada se parecen ; por ejemplo, aquí entendemos por
cafuche un animal denominado en otros lugares saíno
(entre los zoólogos Dycoteles), y en Antioquia es una
especie do tabaco. El uso de voces indígenas ó peculia
res de ciertas comarcas, desacompañado do semejantes
aclaraciones, condena a no ser entendidas fuera del sue
lo donde nacieron á obras que morecieran otra suerto ;
dígalo si no la Memoria sobre el cultivo del maíz en
Antioquia, poema bellísimo que con gusto prohijaría
Virgilio, pero que su autor, modesto en demasía ó injus
tamente celoso con bus lectores no antioqueños, destinó
solo á su patria.
Objetos indígenas hay también que por parecerse a
otros de la Península llevan nombres castellanos, como
el ya dicho gallinazo llamado impropiamente por algu
nos cuervo. Especialmente debe suceder esto en ol reino
vegetal, * que, como bellamente lo dice Humboldt, "a
algimas plantas do lejanas tierras aplica el colono nom
bres tomados del suelo natal, cual un recuerdo cuya pér
dida fuese en extremo sensible ; y como existen misterio
sas relaciones entre los diferentes tipos do la organiza
ción, las formas vegetales se presentan á su mente embe
llecidas con la imágen de las que rodearon su cuna." **
No pocas veces hemos contemplado con ternura aquo-
Uos corazones de hiorro de los conquistadores reblan
deciéndose al tender por primera vez la vista sobro
paisajes parecidos á los de su patria, y fingiendo en sus
mezquinas chozas una Cartagena y una Santa Fe, y,
* Así, madroño es entre nosotros el Colnphyllum madroño, y en España el
Arbufus unido; el níspero es aquí una especie do Achras, y allá el Mespilus ger
mánica; nuestra ciruela es el fruto do una especie de Spondia, y la espanola
el del Prunus domestica, etc.
Cosmos, Introducción,
XVIII.
como para completar la ilusión, revistiendo on su fan
tasía los campos con las flores y hierbas testigos do sus
juegos iüfantilcs. Seria curioso comparar la Élora y la
Fauna do América con las de España para sorprender
estos afectuosos engaños de la imaginación; pero nues
tros conocimientos son desiguales ala empresa.
VII.
Era nuestro propósito escribir un capitulo especial
sobre voces y acepciones extranjeras, pero hubimos de
desistir por el temor de abultar demasiado el libro ;
hablándose de esto en otras obras, particularmente en
el Diccionario de galicismos de don Eafael M. Baralt,
nos remitimos á ellas. Algo se encuentra en el cuerpo
de nuestro trabajo, y en las adiciones que van al fin
agregamos á la ligera algunas voees que no recordamos
se hallen en la obra antes citada.
Igual temor nos retrajo de tratar de las voces cientí
ficas y geográficas ; cosa muy importante á causa del
desacierto con que generalmente se las acomoda al cas
tellano, y originado de aprenderse las ciencias á que
pertenecen ya en libros francesos ya en versiones bár
baramente pergeñadas por personas iliteratas; entro
nosotros no ha influido poco en la corrupción de las vo
ces técnicas el descuido con que médicos y naturalistas
han mirado ordinariamente los estudios literarios, hasta
ol punto de, aun tratando con acierto las materias do
su profesión, hacerlo casi siempre en un estilo afran
cesado y en un lenguaje mazorral ; y no vale la discul
pa de que en España no se escriban obras científicas
clásicas, porque, caso do ser así, el escribirse mal allen
de el mar no autoriza á los do aquende á esquivar el
hombro do la necesaria labor de crear un lenguaje
técnico racional y uniforme. Bien es verdad que seria
notoria injusticia restringir á dichas profesiones un car
go que puedo hacerse á otras ; en los últimos años se ha
XIX.
conferido ol título do doctor á individuos que de la es
cuela do primeras letras han pasado per saJtum ti habér
selas con don Juan Sala y los Códigos de Oundinauiarca ;
ya se vo que si los estudios de jurisprudencia y política
continúan en este pié, debe la Patria ahogar la espe
ranza de contar entre sus hijos Jovellanos y Bollos.
VIH.
El título de este libro nos redime de cualquier cargo
que pudiera hacérsenos sobre el método y orden en él
seguidos : bien podríamos haber adoptado otros, bien
ningunos ; no obstante, en beneficio de los que no han
estudiado gramática lo hemos distribuido en capítulos,
que por las definiciones puestas a su comienzo bajo el
título de glosario, puedan presentar un curso elomen-
tal, útil acaso para las escuelas si el maestro se toma el
trabajo de enseñar oralmente á conjugar. Todavía al
gunos puntos pudieran haberse tratado on un lugar
distinto del que les tocó ; pero como la mayor parte de
los que tuvieren esta obra no necesitan recorrerla toda
desde el principio hasta el fin, sino consultar una que
otra cosa, termina con un copioso índice en órdon alfa
bético, mas cómodo y provechoso para el efecto que el
método mas lógico y riguroso.
IX.
Tendremos por bien empleados nuestros esfuerzos si
logramos allanar algo el camino á las muchas personas
que hoy apetecen en esta ciudad perfeccionarse en el
conocimiento de su lengua, y si movemos la curiosidad
de ahondar est03 estudios, para quo, corriendo ol tiem
po, puedan otros desempeñar con mas gusto, juicio y
erudición la tarea emprendida por nuestras flacas
fuerzas.
A la benevolencia con que desde ol punto do abrirso
XX.
la suscripción á esta obra fué acogida, así como á la ge
nerosidad de los que nos han comunicado noticias y á
la severidad, prenda de estimación, con que nuestros
amigos nos han corregido nuestros errores, no podemos
corresponder sino consignando aquí la sincera expresión
de nuestra profunda gratitud.
AMACIOIS (RITMAS
SOBRE EL LENGUAJE BOGOTANO.
CAPÍTULO i.
VOCES MAL ACENTUADAS.
GLOSARIO.
1. Lebra : signo que representa un sonido, de ordinario elementa),
de la voz humana ; también se llama letra el sonido mismo.— Vocales *
son las letras que pueden pronunciarse por sí solas con claridad y
distinción : a, e, i, o, u.— Consonantes son las que no pueden pronun
ciarse sin el auxilio de las vocales : como d, p, t.
' 2. Sílaba : una ó mas letras pronunciadas en una sola emisión de la
voz, como o, hoy, Ituey, con ; trans-curso, por ejemplo, tiene tres
sílabas. *—Monosílabo : que tiene una sílaba.—Disílabo : quo tiene
dos sílabas.— Trisílabo: que tiene tres.— Cuadrisílabo 6 tetrasílabo :
que tiene cuatro.—Polisílabo : que tiene muchas.
3. Acento : esfuerzo particular que so hace sobre una vocal de la
dicción dándole un tono algo mas recio y alargando un tanto el espa
cio de tiempo en que se pronuncia. (Bello). El acento se señala en
ciertos casos sobre las vocales con una virgulilla llamada también
acento. Algunas voces se distinguen de otras por el acento, como amo
y amó, ánimo, animo y animó.
i. Agudo : se llama el vocablo que tiene acentuada la última sílaba
como dolor, canapé.
5. Grave ó llano : se llama el vocablo que tiene acentuada la penúl
tima sílaba, como rosa, cárcel
6. Esdrújulo : se llama el vocablo que tiene acentuada la antepenúl
tima sílaba, como lágrima, régimen.
7. Vamos á tratar en el presente capítulo de aque
llas palabras en que arbitrariamente se ha cambia
do el lugar del acento : descuellan entre estas muchas
graves convertidas en esdrújulasá causa de la igno-
* Por parecemos inexacta no admitimos la definición que da Bello : " Llá-
manse ' sílabas ' los miembros ó fracciones de cada palabra separables ó
indivisibles." Nadie duda que la palabra " Dios " es una sílaba ; pues bien,
se puede dividir " Di-os," y ademas no le es aplicable lo de " miembro " ni
lo de " separable," por presuponer estos términos otras partes que no se ha
llan en nuestro vocablo.
rancia de las leuguas sabias y de la pedantería de que
rer dar aire científico y campanudo á vocablos que en
manera alguna han menester semejantes arreos. Ape
lando á la etimología y aduciendo ejemplos que pa
tenticen la recta pronunciación, haremos comparecer
los orondos esdrújulos en su ordinaria categoría de
llanos, y las demás, en la forma que les corresponda;
con lo cual quebraremos los ojos á quienes inconsul
tamente prohijan tales dislates.
8. En España principió esta invasión ridicula quizá
antes que en nuestra patria, y si es cierto que los bo
gotanos pueden haber sacado algunos errores de
esa fuente, deben también confesarse inventores de
otros y reconocer que en la Península han protesta
do los literatos contra tan absurda corruptela, cuán
do con seriedad, cuándo donairosamente : véanse al
gunas muestras de estas censuras:
9. " Hay también un neologismo fonético, ó de pro
nunciación, que desprecia los fundamentos de nues
tra prosodia, y quebranta con todo el descaro de la
insipiencia las leyes generales de la acentuación cas
tellana, reflejo casi siempre de la latina. Este neolo
gismo prosódico es el que nos hace ya pronunciar
análisis, *fárrago, médula, parálisis, etc ; y si Dios
* Bien sabemos que para probar la antigua pronunciación grave de este
vocablo podría alegarse el soneto de Burguillos que comienza : "Si cumplo
con la lengua castellana ; " pero aunque se pusiese de manifiesto que tal era
entóneos la práctica común, y que posteriormente se introdujo la que hoy ri
ge, en manera alguna abogaríamos por aquella, á causa de parecemos incor
recta : ora se consulten las reglas déla acentuación griega ora las de la latino,
tienen que ser esdrújulos " análisis " y "parálisis :" según aquella, porque
la última silaba es breve, según estotra porque lapenúltiraa lo es. Acaso tuvo
presente el señor Monlau que la y es larga ántes de s, pero hubo de olvidar
que los verbales en " sis " son precisamente excepción de la regla,—(V. An-
thon, " A grammar of the Greek Language, Prosody " IX, III, 7.)
He aquí un ejemplo que manifiesta la cuantidad del vocablo raiz de las pala
bras en cuestión :
Xp*i yap ofAU? sm yr¡v ts Kai supea vura 0aAaO'o'i]í
Ai£stf0ai ^aAs7T»)£, Kupvs, Xvttiv mvisris,
Thcognis. 179 y 180,
y los eruditos no lo remedian, acabará por hacernos
decir colega, cónclave, expedito, intervalo, méndigo,
opimo, perito y testigo."—(D. Pedro Felipe Monlau,
l)el arcaísmo y el neologismo, pág. 34.)
10. " Nunca he podido comprender, dice D. Euge
nio de Ochoa, la general manía de convertir en esdrú
julos vocablos que nunca lo han 6Ído en castellano ; y
añadiré que esta manía, mas que asombro, me causa
envidia, pues se me figura por ciertos indicios, que
ha de ser, para el que está poseído de ella ocasión de
las mas dulces sensaciones. Observo yo cierta frui
ción morosa en el retintin con que pronuncian algu
nos colega, en vez de colega ; intervalo, en vez de
intervalo. Hay quien parece que se va á desmayar
de gusto cuando dice que ha dado limosna á un mén
digo. Sobreesté dislate hoy muy común entre noso
tros solo rae ocurre decir que le juzgo funesto, por
que ataca do raíz el eufonismo de nuestra lengua,
rompiendo la armóniosa proporción que debe exis
tir entre las voces graves, agudas y esdrújulas de
que se compone, y que constituye uno de sus mas
delicados primores."—{París, Londres y Madrid,
pág. 559.)
11. Pues ¿y el hacer esdrújulos de todo ?
Si eufónico y genuino es interválo,
A qué fin acentuarlo de otro modo ?
Siendo en Madrid ministro un don Gonzalo
(B6Cuerdo el cuenteoillo y lo acomodo ;
Que para mi propósito no es malo)
Entre él y un aguerrido pretendiente
Dió que reir la anécdota siguiente:
Causado de una audiencia y otra audiencia
En que nada lograba el pordiosero,
Parando un dia al prócer (qué insolencia !)
" Don Gonzalo," exclamó en tono fiero.
11 Breve, breve," interrumpe su Excelencia.
" Pues bien, señor don Gonzalo, esto quiero,"
El quídam replicó, que era ladino,
Y su agudeza le valió un destino.
¿ Será tal vez que rutinaria y crédula
La caterva que ha dado en tal manía
Toma aquel breve, breve por real cédula
Que prosodia alteró y ortografía ?
Es galope el de epigrama y de médula
Que da brio á la lengua y energía,
O es que nada estudiaron, ni pretéritos,
Los que pronuncian hostiles y peritos ?
Aunque gala da al verso y á la prosa
Del esdrújulo el raudo movimiento ;
Si de ellos nuestra lengua es tan copiosa,
Que uno buscando se me ocui ren ciento,
Por qué sed de aumentarlos nos acosa ?
¿ No hay mas primor en el variado acento ?
Mas basta ya de crítica infecunda
Y perdonadme i oh colegas I la tunda.
(Bretón, Desvergüenza, canto VIL.)
j
— 27 —
El corazón presago de algún daño.
(Jáuregui, Aminta, act. III.)
Cual si anteviera el ánimo preságo
Ya por su medio el venidero estrago,
(Idem, Orfeo, canto I.)
59. No será ocioso advertir que hay quien diga
epíteto, en contra de la etimología y del uso mas
general : aunque de esto nos ofrecen ejemplos auto
res de nota, * creemos de todo punto preferible la
pronunciación común.
CAPITULO H.
VOCALES CONCUBRENTES.
GLOSARIO.
60. Llenas se llaman á causa de su mayor sonoridad, las vocales
a, e, o; y débiles las otras dos i, u.
61. Diptongo : la reunión de dos vocales que se pronuncian en una
sola sílaba, como en hoy, rey. Un diptongo no puede componerse de
dos vocales llenas, sino de llena y débil 6 de dos débiles.
62. Triptongo : la reunión de tres vocales que se pronuncian en
una sola sílaba, como buey, c&m-biais.
63. Sinéresis : figura por la cual se contraen, formando una sola
sílaba, dos vocales que deben pronunciarse separadamente. La figu
ra opuesta se llama diéresis.
CAPITULO III.
NUMERO.
GLOSARIO.
135. Sustantivos se llaman las palabras que representan y nombran
las personas y las cosas, como padre, libro ; - adjetivos, las que sirven
para modificar el significado del sustantivo, como bueno, verde, veinte.
Unos y otros so llamau generalmente nombres.
136. Llámase propio el nombre de un individuo ú objeto particu
lar, como Bolívar, Bogotá; y común ó apelativo el do una clase, espe
cie 6 linaje, como hombre, carpintero, Ortega.
137. Dícese de un nombre que está en singular cuando representa
un solo objeto, como árbol; y en plural, cuando representa mas de uno,
como árboles. La forma que en cada caso toma el nombre, es lo que so
llama número. *
CAPITULO IV.
GÉNERO.
GLOSARIO.
144. Hay muchos adjetivos que en cnda número tienen dos termi
naciones, Vuelto, buena ; buenos, buenas. Los sustantivos que, como pa
dre, libro, se juntan con la primera terminación se llaman masculinos ;
y los que, como madre, carta, se juntan con la segunda, femeninos.
Se llama género la clase á que pertenece el sustantivo según la ter
minación del adjetivo con que se construye, cuando este tiene dos
en cada número.
CAPITULO V.
DERIVADOS.
GLOSARIO.
17t. Llámanse derivadas laB voces que nacen de otra de la misma
lengua, y primitivas las que no se hallan en ese caso.—Díoense au
mentativos los derivados que aumentan la significación del primitivo, y
diminutivos los que la disminuyen : los aumentativos de los adjetivos
se llaman superlativos si son esdrújulos y acaban en imo, ima.
ERRORES FORMALES.
197. Lo que sobre derivados dijimos en el capí
tulo anterior, nos pone en capacidad de comprender
y aplicar la siguionte regla :
Todo verbo que tenga en la penúltima silaba una
de las vocales e, o, y alin de un nombre que lleve ahí
mismo uno de los diptongos ie, ve, recobra estos
* Goold Brown, " Grammar of Engllsh Grammars," pig. S3S.
— 89 —
bnando quiera que el acento cae en la sílaba donde
iban aquellas vocales.
Si tomamos por ejemplo los verbos gobernar y
molar, afines de gobierno j de muela respectivamen
te, bailaremos que no toman los diptongos ie, ue
sino en las siguientes formas, en que so llena el re
quisito de la regla :
Yo gobierno, tú gobiernas, él gobierna, ellos gobier
nan ; yo gobierne, tú gobiernes, él gobierne, ellos go
biernen y gobierna tú ;
Yo muelo, tú mueles, él muele, ellos muelen i yo
mxiela, tú muelas, él muela, ellos muelan; muele tú.
Obs.—Ocurre una que otra excepción, tales como innovar, afín do
nuevo, y aovar, que aunque es derivado de huevo, dice aova, aovan
etc. v. gr.
La basquiiia se le aova:
Tésale mas que una arroba
El paso que da ... .
(Tirso de Molina, Sen Gil de las calzas verdes, Acto II, esc. VI.)
Sucede también quo algunos verbos diptongan las susodichas vo
cales á pesar de aparecer solo ollas en los aliñes : como acordar, con
cordar, discordar, derrengar, sacados de acorde, concorde, discorde, ren
go. Pero como quiera que sea. esta regla no Haquea en casos en que
se ofrezca duda (si so exceptúa, como veremos luego, derrengar ) y
así creemos quo sin inconveniente puedo estarse á ella.
198. Sujétanse primeramente á esta regla los ver
bos enumerados en el § 187 (salvo espolear, en quo
el acento jamas pnede cargar en el lugar que ocupa
la o), los cuales se conjugan como gobernar y moler.
"Por cuanto una planta so engruesa con el jugo quo debilitará»
otra."—(P. J. E. Nieremberg.) *
Obs.—No os de imitarse el ejemplo del P. P. Malón do Chaido(
cuando, parafraseando uno de los salmos, dice :
El tigro y onza diestra
Se encovan á pensar en cazas nuevas ;
* Ejemplo copiado del Diccionario de la Academia, 1.a edición,
12
— 90 —
y mucho menos el de cierto ó ciertos escritorzuelos flamantes, que,
arrogándose el título de literatos, han compuesto con el nombre de
Diccionario de la lengua castellana el peor libro que pueden producir
la ignorancia y la mala fe : los tales, pues, dicen: "Estos (rios inferio
res) engrosan á los grandes, que rinden luego su tributo al mar, per
diéndose en lo inmenso de sus aguas, como otras tantas gotas sin
rastro ni señal."
199. Pasaremos ahora á individuar los demás
verbos que deben diptongar la vocal de la penúlti
ma sílaba, y en que hemos notado que comunmente
se yerra. Cuando decimos de estos verbos que
son irregulares, damos á entender que siguen ia nor
ma de gobernar y moler, que pusimos por ejemplo.
200. Afretar. "Me apretan los botines," dice
alguno, y al dolor de que le aprieten allega el des
doro d*e no saberlo expresar. El nombre correspon
diente es aprieto y por tanto el verbo será irregular :
Echándole la garra así le aprieta,
Que le oprime, le rinde y le sujeta.
(Ercilla, Araucana, canto X.)
Dirás que tanto la pasión te aprieta,
Que mueres infeliz y desdeñado.
(Moratin, Lección poética.)
201. Asolae.
La Italia invade el sanguinario Atila,
Y en su marcha triunfal todo lo asóla :
así se lee en una poesía bien conocida, y un gramá
tico español opina que el verbo que va de letra al-
dina es regular : * debe tenerse presente que asolar
se deriva de suelo, y propiamente significa igualar
al suelo, echar por tierra, y es de formación seme
jante á arrasar, aterrar / ademas, aunque la etimo
logía no arguyese en contra, todavía es tan cons
tante la practica de los clásicos en decir asuelo,
* Don José Sfgundo Flírez, « Gram, Filos," pág, 181—París, 1856,
— 91 —
asuelas ete, que apenas se comprendo cómo puede
sostenerse lo contrario : basten estas muestras :
Estas son unas bestias regaladas
Que prestamente por el aire vuelan,
Y encarecen á ratos las cebadas,
Y aun en los mismos campos las asuelan.
(Villavieiosa, Mosquea, canto II.)
Bancos arrojan, lo entablado asuelan,
Trincadas naves, que nadaron, vuelan.
(Jáuregui, Farsalia, lib. VI.)
El taladrado bronce flechar suele
Globos de ardiente hierro, que alevoso
Destroce al hombre y su morada asuele.
(Reinoso, La inocencia perdida, canto I.)
Otros ejemplos pueden verse en la citada Mosquea, canto V [bis];
en Tirso de Molina, Amar por arte mayor, acto I, esc II; Ercilla,
Araucana, canto XXXVI ; Cervantes, Quijote, en el tercer soneto
de los que cierran la 1." parte ; Balbuena, Bernardo, etc. etc.
202. Cimentae. Saliendo este verbo del sustanti
vo cimiento, es claro que no se dirá : " Todos desean
que se cimente algún orden de cosas ; " sino cimiente:
" Sobre aquello arman la casa y cimientan las paredes."—(López
de Gomara, Historia de Indias, fol. 21.) •
Ya le obedece unánime el sosiego,
Y este y aquel cimienta su navio.
(Jáuregui, Farsalia, lib. VI.)
203. Descollar, observa la Academia, es como
quien dice levantar el mello sobre otros, y así de
quien lleva ventaja á los demás en cualquier ramo,
se dirá que descuella.
" Bescúbrese desde el sitio donde estaba entónces la ciudad de
Tlascala, el volcan de Popocatepec en la cumbre de una sierra que
á distancia de ocho leguas, se descuella considerablemente sobre los
otros montes."—( Solis, Sist. de la conq. de Méjico, lib. III, cap. IV.)
—" Si en este magnífico teatro ve al mayor número de los hombrea
* Academia, Dice. 1,' edlo.
— 92 —
arrastrados por la ambición y la codicia, también le consuelan aque<
líos pocos modelos de virtud que descuellan acá y allá en el campo
de la historia, como en un bosque devorado por las llamas tal cual
roblo salvado del incendio por su misma proceridad."—(Jovellanos,
Oración sobre la necesidad de unir el estudio de la literatura al de las
ciencias.)
20é. Desmembrar significa arrancar, cercenar los
miembros, y desmembrarse, resolverse ó dividirse un
cuerpo en sus miembros,' así aunque personas muy
letradas se expresen de otro modo, nosotros escribi
remos : " los verdaderos repúblicos temen que se
desmiembre la nación."
" Espántanos ver algunas maueras de justicias rigurosas que so
hacen acá en la tierra contra los malhechores, cuando vemos cómo
los verdugos los ¡levan por fuerza, cómo los azotan, descoyuntan,
desmiembran, despedazan y abrasan con planchas de hierro."—(Gra
nada, Guia dspecadores, ¡ib. I, cap. VIII.)
Mira la parva parva el desdichado,
Que tanto por instantes se desmiembra
Que le viene á faltar para la siembra.
(Yillaviciosa, Mosquea, canto IV.)
205. i Empedrar y desempedrar no se derivan de
piedra f i A qué, pues, decir : yo empedró, no desem-
pedren ? Se viene á los ojos que lo correcto es em
piedro, desempiedren.
lío de caballos generosos gusta
Para correr los montes y los valles
Del Belgio helado y do la Libia adusta,
Pero alaba sus brios y sus talles
Para sacar centellas de guijarros,
Cuando nos desempiedran nuestras calles.
(Bart. I|. Argensola, Epist. " Dkesme, iíuño," etc.)
306. Encordar. El siguiente ejemplo do Baltasar
de Alcázar prueba que este verbo es irregular, cosa
quo todos sabrían al dedillo, si hubiesen parado
mientes en sa origen, que es cuerda ;
— 93 —
La * arpa ya olvidada encuerda,
Tañe y canta letra mia,
Pues que tu dulce armonía
Con la del cielo concuerda.
{Consejos á una viuda.)
207. Ekeae. " No erra tiro " dicen casi todos del
que no marra, y á fé que es un descomunal yerro.
Hé aquí las formas irregulares de este verbo : yerro,
yerras, yerra, yerran j yerre, yerres, yerre, yerren ;
yerra tu. Ejemplos :
" Si los principios se yerran, todo va errado."—(Santa Teresa, Car
tas, tom. I, XXVIZI.y~fllHH aplauso común no es siempre'seguro, unas
veces acierta y otras yerra."—(D. Diego Saavedra Fajardo, Em
presa UI.)
Tucapel de furioso el tiro yerra
T el furioso troncón metió por tierra.
(Ercilla, Araucana, canto IV.)
I Cuánto el juicio de los hombres yerra !
(Lope, Jerusakn, canto IV.)
208. Es también irregular el verbo herrar (guar
necer con hierro, marcar con un hierro, y poner
herraduras)/ mas se diferencia del anterior en la
ortografía : hierro, hierras, hierra ; hierre, hierres,
hierre, hierren; hierra tú.
"Vimos un hombre que en las insignias parocia herrador. Quién
eres, dijo el fiscal, con ese yunque y ese martillo y esos clavos?
Saltó la dueña hecha otra dueña, por no decir un rejalgar, y
dijo : Di tu nombre y qué hierras aquí donde no hay bestias.' '—
(Quevedo, El entremetido, la dueña y el sophn.)—" Después de esta
llados por lo común se hierran los potros por primera vez."—(D. A.
Pascual, cap. I, adicional al lib. Vdela Agr. Gen. de Herrera.)
209. Escocer. Una vez sabido que hay verbo
escocer y no descocer, conviene que se entienda que
este es compuesto de cocer, y por tanto habremos
de corregir aquel escoce ó descoco y escosa ó descosa
* Véase atrás § 175, Ous.
— 94 —
tan común en boca de los bogotanos, diciendo escue
ce, escueza :
"Maldito sea este necio, y qué porradas dioet—¿Escocióte?—
(Tragicomedia de Calixto y Melibea, acto I.)
. . . .Qué esperas?
—Que me prometáis oírme
Con mucho amor.—No me tengas
Impaciente.—Que si digo
Alguna cosa que escueza
No me pongáis como un trapo.
(ííoratin, El Barón, acto I, esc. VI.)
Y si á alguno le escuece este capricho,
El se sabrá por qué. Lo dicho, dicho.
(.Bretón, Desvergüenza, canto IV.)
Obs.—Al vulgo se endereza la siguiente adverten
cia.—El vulgo no lee, dirá el lector.—Bah ! sea en
horabuena : ya se comenzó á poner, recíbala quien
guste. El verbo cocer (con c, y significa preparar lo
crudo por medio del fuego) se conjuga cuezo, cueces,
cuece, cueza, cuezas, cueza, cuece tú ; y nada tiene
que ver con coser (unir dos pedazos de tela con hilo),
el cual dice coso, coses, cose etc.
¿ Te ha vuelto
El flato ? ¿ Quieres que cuezan
Manzanilla?
(Moratin, El Viejo y la Niña, acto III, esc. II.)
210. Fobzab. Decíamos en una ocasión á un su
jeto : " usted nosfuerza á comer demasiado," y el tal
tuvo el desuello de corregirnos de este modo : " No,
señor, yo no leforzó á usted." La hora del desqui
te ha llegado : los lugares siguientes recuerdan que
forzar sale defuerza, y dirimen la cuestión :
"Cada dia descubro en vos valores que me obligan y fuerzan i que
en mas os estime."—(Cervantes, Quy. pte. I, cap. XXVII.)
— 95 —
Tirano amor me fuerza
A acometer la fuerza.
(Calderón, La devoción de la cruz, jom. II.)
Calla, mísero cristiano;
Que el alma á tu voz atenta,
Ño sé qué afecto la rige,
No sé que poder la fuerza
A temerte y adorarte.
(Id. El Purgatorio de San Patricio, jorn. I.)
Porque si en versos refiero
Mis cosas mas importantes,
líe fuerzan los consonantes
A decir lo que no quiero.
(Baltasar de Alcázar, Sobre los consonantes.)
211. Poblae. " Que abata las selvas, que poblé
los desiertos." Hó ahí un insigne gazafatón toma
do del periódico mas grande que ha hecho sudar las
prensas de la nación : j quién habria de pensar que
nn escolar haragán á quien á poder de palmetas se
hayan hecho tomar de memoria las listas de verbos
irregulares, supiera mas que todo un periodista?
Creaite,posteri / Decimos esto por haber sido un
niño de la laya dicha el que nos mostró el pasaje
que encabeza este aparte.
Tomando el agua desde su fuente se ve quepo-
llar, mas claramente que ningún otro verbo, queda
incluido en la regla tantas veces aplicada : su conju
gación será, pues : pueblo, pueblas etc. Lo propio
debe entenderse del compuesto despoblar.
Retumba en los profundos calabozos
La voz del cuerno horrenda, y se despuebla
El sótano infernal y oscuros pozos,
Que la caterva de los diablos puebla :
Cesaron los aullidos y sollozos
Ce las almas, en tanto que entre niebla etc.
(Villavicioaa, Mosquea, canto VIII.)
Densa niebla
Cubre el cielo
Y de espíritus
Se puebla.
(Espronceda, Diablo Mundo, Introducción.)
212. Echar suelo y echar suelas se comprenden
en solar, y así el albañil como el zapatero suelan,
siquiera protesten todos los bogotanos. Ni es menos
cierto que los hojalateros sueldan y no soldán.
Don Benito Baila habla en su tratado de Arquitectura civil do
" cómo so suelan y cubren los edificios."
Vaso que una vez se ha roto,
Aunque le suelde el cuidado,
No cobra el primer valor.
(Tirso, El celoso prudente, acto III, esc. IIÍ.)
Mal remediarse podrán,
Si con medio semejante
No sueldo el daño que has hecho.
lid. Amar por razón de estado, act I, esc. IX)
Obs.—Soldar no tiene en castellano un sustantivo de significación
análoga que lleve el diptongo ue : derívase del latin solidare y este do
solidus ; solidum es cierta moneda, de donde nuestro sueldo, voz quo
da la norma para la conjugación del verbo que nos ocupa.
213. Ni los coches ni el trigo se volcan, sino se
vuelcan, porque al fin y al cabo la tal operación no
está en mas de en dar un vuelco.
"Nuestras diligencias se atascan cien veces por los caminos en in
vierno, y vuelcan otras tantas eu verano.''—(Ochoa, Paris, Londres
y Madrid, pág. 610.)
Hunde las altas cúpulas su saña,
Vuelca estruendoso el artesón dorado.
(Eeinoso, Inocenciaperdida, canto I.)
214. Algunos vacilan en la conjugación de los
verbos acrecentar, aventar, derrengar, ensangrentar,
nevar, hollar, trocar : para que se desvanezca toda
duda, irán en seguida sendos ejemplos :
97 —
Su amablo risa y su bondad ostenta
T el bullicioso júbilo acrecienta.
(Gallego, Al nacimiento ele Isabel II.)
" El aire al tiempo del trillar avienta y esparce las pajuelas livianas,
irías con esto purifica el trigo y lo deja mas limpio."—(Granada, Guia
de pecadores, Ub. I, cap. XXII)
Yo entonces, cual rocin flojo y cansado
Que echándole la carga se derrienga, *
Estuve por caerme de mi estado.
(Bart. L. Argonsola, Trad. de la Sat. IX, lib. i, de Horacio.)
Saladino, esgrimiondo la inhumana
Espada, en los cruzados la ensangrienta.
(Lope, Jenisalen, lib. IV.)
Eu mayo estamos y nieva
Como por la Candelaria.
(Tirso, El castigo delpenseque, act. II, esc. Vil.)
El ofendido honor hace que huelle **
La ley misma de honor, y que atropello ote.
(Mora, Los Normandos en Galicia, III.)
" Serán tantos los caballos que tendremos después que salgamos
vencedores, que aun corre peligro Rocinante no le trueque por otro."
—(Cervantes, Quij. pte. I, cap. XVIII.)
215. Expuestos los verbos qne, siendo irregulares,
se regularizan, vamos á apuntar aquellos en que su
cede lo contrario; esto es, que do regulares se vuel
ven irregulares ; y sea el primero anegaií : con el
cual diremos " los campos se anegan " y no aniegan.
* Don Javier de Burgos en una anotación a su traducción de Horacio trae
esta versión de Argensoia; pero, acaso por error de imprenta, se estampó en
este pasaje derrenga: en comprobación do qué la otra conjugación es la que
predomina, pueden consultarse : Ercilla, Araucana, canto X ; Tirso de Moli
na, La Gallega Mari-Hernández, acto III, esc. XXII ; Bretón, A Madrid me
vuelvo, acto I, esc. XIII.
** Estando revisando este lugar en las pruebas, recibimos un periódico en
que hallamos los siguientes versos : por ellos comprenderá el lector que es!*1
§ 214 puede prestar alguna utilidad á los que escriben para el público :
I, No veis cuál holla con incierta planta
El duro suelo?
13
98 —
El bajel que navega
Orilla, ni peligra ni so anega.
(Quevedo, Musa II, Sermón estoico.)
El llanto que al dolor los ojos niegan,
Lágrimas son de hiél que el alma anegan.
(Esproneeda, Diablo Mundo, canto II.)
Obs.—En este el error se ocasiona de su semejanza con negar, que
sí es irregular ; pero estos verbos son de orígenes totalmente distin
tos: el último es del latin negare (compuesto de ne y aio) ; y el otro
de inaquare * ó acaso de la raíz del francés noyer.
216. A nadie hemos oido decir absuerbo, ábsuer-
ba : y sí á muchos suerbo, suerba : la contradicción
no puede ser mas notoria : ambos verbos tienen por
sustantivo correspondiente á sorbo, por lo cual la
conjugación gramatical es sorbo, sorbes etc.
Yo soy Marramaquiz, yo soy, villanos,
El asombro del orbe
Que come vidas y amenazas sorbe.
(Burguillos (?), Gatomaquia, silva V.)
Arqueó el Austro fiero las dos cejas,
Y con ojos de fuego en el rey necio
Colérico encaró la vista torva,
Alborotando al mar porque le sorba.
(Yillaviciosa, Mosquea, canto V.)
217. Templar tiene por afín á temple, y su conju
gación será : templo, templas, templa, temple, etc.
Lo propio se aplica á destemplar. Plega á Dios
no vuelva nadie á decir " tiemple la guitarra," ni
á quejarse, si le sobreviene dentera, de que se le des-
tiemplan los dientes. Recuérdese que templar nada
tiene que ver con temblar, verbo irregular: tiembla,
tiembles.
Quo ni del agua sorda el ronco estruendo
El sueño profundísimo les templa,
* Bello, Qrani. 1," edición.
— 99 —
Ni el tropel de las armas estupendo,
Que el alma á Judas con rigor destempla
Velar los hace. . . .
(Hojeda, Cristtada, lib. III.)
La augusta soledad que la amargura
Tal vez del alma combatida templa.
(Esproneeda, Diablo Mundo, canto I.)
218. Si teozae procede de trozo y toser de tos,
no hay duda sino que se evitará aquello de " yo true-
zo, no tuesa : " adefesios que remendaremos así : yo
trozo, no tosa.
El cendal rompe, troza los cabellos.
(Balbuena, Bernardo.) *
Si en la pierna está el quid, no en la cabriola,
Sobre esto quid ¿ quién tose á una española?
(Bretón, Desvergüenza, canto VII.)
219. En estos dos verbos derrocar y desertar es
vario el uso de los autores : de las gramáticas que
tenemos á la vista solo la de Bello advierte que el
primero es regular ó irregular ; en cuanto al segun
do, todos callan. Traeremos algunos ejemplos que
nos saquen verdaderos en lo que hemos dicho :
"Al enfermo ni le hincha soberbia, ni combate lujuria, ni le der
rueca avaricia."—(Don Antonio de Guevara, Epist. fam. pte. I,
XXII.)—" El sol á esta hora se encumbra, y á la tarde se derrueca
en el mar."—(Er. Luis de León, Nombres de Cristo, lib. III.) ** " De
sertor pasado : Soldado que deserta de sus banderas y se pasa á
las del contrario."—(Moretti, Diccionario Militar)
* Esta es la única vez que hemos hallado este verbo : quizá por ser él de
raro uso se le ha dejado olvidado la Academia: Salvá si le dio lugar en su
Diccionario.
** No resistimos á la tentación de copiar los siguientes lugares del propio
Fr. Luis, que ofrecen acepciones elegantes de derrocar : " Confesando la in
suficiencia
pliquemos de
connuestro saber
humildad y como derrocando
á aquesta pornos
divina Inz que el suelo los corazones,
amanezca."—t: su
Derro
cóte en oración delante del Padre pidiéndole que pasase dél aquel cáliz,"
— 100 —
La espada á la siniestra el indio trueca,
Sintiéndose tullido de la diestra,
Y del golpe primero otro derrueca.
(Ercilla, Araucana, canto IX.)
En su ruidoso tránsito derroque
Cuanto encuentre ; mas no cruel sofoque
La voz de humanidad. . . .
(Mora, La batalla de Fraga, VII.)
Aun en los que desiertan de Ripalda
Para alistarse en la milicia atea.
(Bretón, Desvergüenza, canto XI.)
Oes.—Nosotros preferiríamos hacer regular á de
sertar, á pesar de su semejanza con desierto.
220. Esta misma vaciiaeion del uso ocurre en
aporcar : Bello, Salva, y otros gramáticos le tienen
por irregular ; mas no la Academia, quien no le trac
por tal.
Oas. —Apuercan ocurre en la Agr. Gen. do Herrera, lib II, cap.
VIL La forma regular la hemos hallado en la trad. del Diccionario
de Agricultura de Rozier por D. Juan Alvarez Guerra, y en la del
libro de Agricultura do Abú Zacaría por D. Josef Antonio Banqueri.
Otros verbos mal conjugados.
221. " Es seguro que no andáramos tan mal si no
bastardeáramos nuestras instituciones," es frase co
piada de una memoria de un Secretario de Estado,
y en la cual se descubren dos defectillos : el prime
ro, esc monstruoso andáramos, en vez de anduvié
ramos, y el segundo, el empleo de bastardear como
transitivo, impropiedad que en otra ocasión discu
tiremos.
El andar cuestionado es irregular en el pretéri
to anduve y en los tiempos añnes, anduviere, andu
viese, anduviera : no es, pues, monos bárbara la for
ma enantes tildada, que el modo de hablar de aque
líos que dicen yo andé todo el dia, ellos anidaron
aprisa." *
" Poco anduvieron cuando llegaron á una altísima poña."—(Cer
vantes, Persiles, lib. I, cap. IV.)
Díme también los pasos que obediente
Desde el huerto al Calvario Cristo anduvo.
(Hojoda, Cristíada, lib. I.)
Diestro, escultor, anduviste;
Disculpa mi loco error :
No hay en la boca del triste
Sino acentos de rigor.
(Hartzenbusch, Al busto de mi esposa.)
222. Cernee, veetee. De haberse forjado los in
finitivos cernir, vertir, que jamas han existido en
castellano, se han originado muchos errores que cui
dadosamente deben excusarse ; cuales son vertid,
virtió, virtamos etc. Estos verbos se conjugan exac
tamente al tenor de perder, por ejemplo: así dire
mos : cernemos, vertemos (= perdemos); cernéis, ver
téis (=perdéis) ; cernió, vertió (—perdió) ; cerned,
verted (=perded) ; cerniendo, vertiendo (— per
diendo) ; cerner, verter (=perder).
" | Qué placer es verla (á una mujer) hacer su colada, lavar su ro
pa, aechar su trigo, cerner su harina. . . . ! "—(Don A. de Guevara,
Epíst,fam. pte. I, Ll % 11.)
Déjeme cerner mi harina.
—Laurencia hermosa, cerned
Pensamientos de mi amor,
Porque la harina apuréis etc.
(Tirso, La dama del olivar.)
Cernió sin echar hariua,
Y no se debe espantar,
* Esta forma ando so halla en el siguiente lugar del " Centón Epistolario "
que corre con el nombre del Bachiller Fernán Gómez de Cibdad Kcal : '* El
condestable llevó la nota de ardido 6 andi acá y allá del torneo, é mostró que
le habia mostrado bien el bohemio el cabalgar á la brida, porque ando tan
tieso como si con la silla fuese uno.''—(XVI).
— 102 —
Que por mucho madrugar
Ño amanece mas aiua.
(Castillejo, Simas, lib. I.)
Si la impiedad os guia
Y en la sangre os cebáis, verted la mia.
(Lista, La muerte de Jesús.)
Vertió el viejo la lágrima postrera
T vertió el niño la primera en tanto.
(Campoamor, Fábula XXVIII)
Torrentes mil de la argentada cumbre,
Vertiendo vida, en su esplendor le inundan.
(Esproncoda, Diablo Mundo, canto I.)
Obs.—Ksta confusión nace de haber equiparado á cerner con dis
cernir, y á verter con divertir, convertir, advertir, que pertenecen á
otra clase, y ninguna dificultad ofrecen.
223. No falta diga hendir en vez de hen-
der, así como también herver en vez de Jiervir. Ocio
so ea ahondar mas este punto.
224. Doler. " Mucho le doldrá ó doldria la ope
ración," es expresión que á todos oimos, y fácilmente
corregible con solo cambiar el doldrá ó doldria en
dolerá, dolería.
"Bien receló desde luego, ni podia ocultarse á su sagacidad, que
dolería en sus adentros á aquel monarca tener tal vez que salir mal
su grado del ocio en que yacia."—(Martínez de la Rosa, Doña
Isabel de Solis, pte. I, cap. X.)
225. Venir cambia la e en i en las inflexiones si
guientes : vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vi
nieron / viniera, vinieras etc ; viniese, vinieses etc ;
viniere, vinieres etc. Esto mismo se advierte en los
compuestos, como avenir, convenir, prevenir, recon
venir. Yerran, en consecuencia, los que, todos los
dias y á toda hora, usan frases como estas : venimos
ayer ; conveniste en eso, etc.
* V. atrás § 80.
— 103 —
11 Convinimos, pues, todos cuatro en andar juntos."—(GW Blas
de Santittana, lib. IV, cap. XI.)
Obs.—La razón de esto estriba en que, una vez que la primera '
persona del pretérito es irregular, lo son también de igual manera
todas las formas que Bello (Gram. § 247) comprende en el quinto
orden de formas afines, á saber los pretéritos de indicativo y subjun
tivo, y el futuro de subjuntivo : sirvan de ejemplos andar, caber, estar,
traer, traducir etc. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que en li
bros antiguos, sea por no haberse fijado aun el uso ó por error de
los impresores, se hallan con frecuencia las formas veniste, veni
mos etc.
226. Habee, huir. Las formas haiga, huiga, hai-
gan, huigamos, son desconocidas allende el charco,
á lo ménos de las personas bien educadas cuyo len
guaje conocemos por lo impreso que de tan lejas
tierras nos viene : g qué cosa mas hacedera que de
cir haya, huyas etc? Excusado es producir ejemplos
en materia en que la muchedumbre de ellos puedo
anegar á cualquiera que haya pasado de la cartilla. *
Obs.—Esta intercalación de la g ya ha tenido ejemplar en caste
llano : testigos de ello son los verbos caer, oir y valer, de que anti
guamente se dijo : caya, oyó, oyas, vala ; v. gr. " Pues ¿ cómo es
posible que caya en deseo de Dios ser un hombre frió 1 "—(Granada,
Guia de pecadores, lib. II, cap. XX, § III.)—" VáUtme Dios, y quedo
necedades vas, Sancho, ensartando." — (Cervantes, Quij. pte. I,
cap. XXV.)
En mal punto te goces,
Injusto forzador, que ya el sonido
Oyó ya, y las voces,
Las armas y el bramido
De Marte, y ** do furor, y ardor ceñido.
(Fr. Luis de León, Profecía del Tajo.)
227. "Ie. Iyendo dicen muchos por yendo: í
poniendo los platos ; dicen las mujeres, cuando mé-
* Ta volveremos & tratar de haber en otras ocasiones.
** Algunas ediciones suprimen este y : nosotros no respondemos de la Ic-
{;itimidad de la lección del texto ; pero sí nos parece muy explicable por un
atinismo no desconocido en el Mtro, León. V. Caro y Cuervo, Gram. Lati
na § 363 y la nota sobre el particular, 2," edición,
— 104 —
nos malo seria vé poniendoj que el imperativo de
ir dice vé tú, id vosotros, fiambre, no vas allá, dice
casi todo el mundo granadino, en lugar de no vayas."
(Don Ulpiano González.) Del mismo pié que la an
terior, cojean estas frases : " siento que te vas;" " me
alegro de que te vas."11
Irás. . . . pero no; que están
Los porteros conjurados,
T yo me entiendo. No vayas,
Que es gastar el tiempo en vano.
(Moratin, Romance al conde de Eloridablanca.)
Obs. Este uso de la forma vas como subjuntiva
procede ciertamente del empleo autorizado de»
mos, vais, en iguales circunstancias, como se ve
en este lugar de Cervantes, citado por Bello (Gram.
§ 267) : " Os suplico con todo encarecimiento que
os vais y- me dejéis." *
228. Del imperativo da (del verbo dar) y acá se
lia formado el vocablo daca, cuyo uso se ve en aquel
curioso refrán : " Daca el gallo, toma el gallo, que
dan las plumas en la mano ; " y en estos lugares :
" Toda la noche, daca el orinal, toma el orinal."- -(Cervantes, En
tremés, El viejo celoso.)
Daca tu hermana ó daca la asadura :
Escoge el que mas quieres de estos dacas.
(Quevedo, Las necedades de Orlando, canto II.)
Esta voz no puede usarse sino tuteando á otro :
una vez que esto no suceda, es menester decir déme
(si es singular) ó denme (si plural). Sentado esto,
ya podemos fajar con aquel deque, á que un escritor
agudo opuso el tomeque, y sacar de cien leguas á la
redonda á tan dañino como asqueroso avechucho.
* V. un ejemplo curioso en el Quijote, pte. II, cap. XXVL
— 105 —
, 229. " Eréis {vos) el poeta que cantó en la casa del
Mnftí ? " Al ver esto, y en letra de molde, y en una
novela traducida del francés, y recordando ademas
haber encontrado ese mismo nefando eréis en una
obra original, no podemos menos de usurpar á Mar
te estos versecillos :
I Cierto que se ven impresas
Cosas que no están escritas !
IjOS niños de la escuela saben que se dice tú eres,
vosotros ó vos sois.
230. Tener. No todos saben que el imperativo
de este verbo es ten tú, tened Vosotros, y que lo propio
se entiende de los compuestos contener, detener, en
tretener etc : conten, deten, entreten etc. El lector
ilustrado se figurará que nos aqueja la comezón de
achacar errores á nuestros paisanos : el siguiente
pasaje tomado de un impreso moderno le probará
que nuestras observaciones no son inmotivadas :
Entretiéneme á Joaquín, *
Mientras se va el capitán.
231. Acaso no sea importuno recordar los impera-
tivospon, compon, opon, supon, deponer, componer,
oponer, suponer; ven, preven, de venir, wevenir; haz
de hacer; sal de salir; di de decir etc. Por si álguien
no lo sabe, agregaremos que los verbos en ductr tie
nen j en todo el pretérito y tiempos afines : traduje,
tradujeron, tradujera, tradujese, tradujere ; dedujis
te, dedujésemos etc. y no traduci, deducid etc. Item
mas, en estos, lo mismo que en traer, decir, jamas va
el diptongo ie después de la^', pues cuando debiera
haberle, se suprime la i : trajeron, dijera y no tra-
jieron, dijiera.
* Si se hubiese dicho " Entretenme & Jo-a-quin," se habría evitado ademas
el haber de pronunciar Joa-quin en dos sílabas. V. atrás § 118.
14
Obs.—Es vulgar en nuestros dias el trujo, truje-
ron etc. que con frecuencia ocurre en los clásicos :
¿Qué se fizo el rey Don Juan ?
Los infantes de Aragón
¿ Qué se ficieron ?
¿ Qué fué de tanto galán,
Qué fué de tanta invención
Como trujeron f
(Jorge Manrique.)
232. Los compuestos de decir ofrecen sus dificul
tades: contradecir, desdecir y predecir (dicen Bello
y Salvá) se conjugan como decir, salvo en el impe
rativo singular, que es : contradice, desdice, predice;
y bendecir y maldecir, ademas del imperativo ben
dice, maldice, tienen diferentes del simple, el futu
ro y pospretérito : bendeciré, maldeciría. La Aca
demia recibe la conjugación de maldecir y bendecir,
según la dan aquellos gramáticos, y advierte que
los demás compuestos siguen la misma norma, ex
cepto en el participio*, que para aquellos es doble :•
bendecido, bendito, maldecido, maldito/ pero se le ol
vida fijar cuál es el de los otros. * ¿ A qué atenernos
en tanta discordancia? Non nost/rum tantas com-
ponere lites. Acaso sea preferible la doctrina de
jBello y Salvá.
Copiaremos algunos ejemplos curiosos, en cuanto contrarían lo
oxpuesto por los gramáticos: "Este monte es envidiado y contra-
decido de muchos montes."—(Fr. Luis de León, Nombres de Cristo,
Ub. I, en el de Monte.)—" Cada uno de ellos maldirá su desastrada
suerte."—(Fr, Luis de Granada, Guia de pecadores, Ub. I, cap. VUI.y
Guardaos todos, guardad
De personas tan maldichas,
Y del mulo del abad
Con sus tachas sobredichas.
(Juan de Mena, acerca de BMdeFaber, Flor. tom. I, núm. 31V.)
* Acad. Qram. Madrid, 1853. Esta es la última edición quo conocemos:
en las anteriores se decía otra cosa. D. Josó Segundo Florea está con Salva
J Bello ; Martínez López discrepa de todos.
— 107 —
233. En el capítulo siguiente trataremos del uso
de vos y tú : baste por ahora dar á conocer las in
flexiones verbales que con cada uno se juntan ; por
que es grosera vulgaridad aquello de vos querés, no
comas ete.
Verbos en ar como tomak.
Tú tomas, vos tomáis ; tú tomabas, vos tomabais ;
tú tomarás, vos tomaréis ; tú tomarías, vos toma
ríais ; toma tú, tomad vos ; tú tomes, vos toméis ;
tú tomases ó tomaras ; vos tomaseis ó tomarais ;
tú tomares, vos tomareis.
Verbos en er como beber.
Tú bebes, vos bebéis ; tú bebías, vos bebíais ; tú be
berás, vos beberéis ; tú beberías, vos beberíais ; bebe
tú, bebed vos ; tú bebas, vos bebáis : tú bebieses ó
bebieras, vos bebieseis ó bebierais; tú bebieres, vos be
biereis.
Verbos en ir como escribir.
Tú escribes, vos escribís / tú escribios, vos escri
bíais ; tú escribirás, vos escribiréis ; tú escribirías,
vos escribiríais ; escribe tú, escribid vos : tú escri
bas, vos escribáis : tú escribieses ó escribieras, vos
escribieseis ó escribierais ; tú escribieres, vos escri
biereis.
Debe tenerse en cuenta que vos no es otra cosa
que la forma primitiva de vosotros, y que debe unir
se á las mismas formas verbales que este.
234. En el imperativo dicen por acá mirá, eseu-
chá, decí etc : formas que eran de frecuente uso en
lo antiguo, pero solo en plural : hoy son inusitadas
en el lenguaje culto, á menos que lleven apegado el
vocablo os. Así pues, tuteando á otro le diremos :
mira, escucha, di ctc ; mas si le tratamos de vos ó
hablamos con varias personas, ya será otra cosa ;
mirad, escuchad, decid ; miraos, escuchaos, decios.
Ejemplos del uso antiguo :
Teneos i voces dijo, iené, amigos,
Sepamos la ocasión, suspertdé el casa.
(Balbuena.)
T pues ya comenzastes,
Gasta el rico tesoro
En tales sacrificios noche y día.
(P. P. Halón de Chaide. )
235. Ta Bello observó el provincialismo que con
siste en decir tú cantastes, tú dijistes, tú cedistes. Lo
peor del caso es que algunos versificadores, cuando
se ven apurados para completar cierto número de
t sílabas, se toman la libertad de admitir esos dispa
rates, probando que son incapaces de vencer las di
ficultades de la rima sin estropear la lengua. Co
piaremos un ejemplo de este abuso para que se evi
te cuidadosamente :
¿ No lloraste en el huerto contemplando
La que ya te esperaba horrenda suerte,
Cuando al dolor cedistes exclamando
Que tu alma estaba triste hasta la muerte ?
El Gólgota no oyó tu gran lamento
De supremo dolor, cuando enclavado
Dijistes en tu cruz con hondo acento :
¿ Por qué, Señor, me habéis abandonado ?
Note aquí el lector la ensalada que hace el dueño
de los versos, que por suerte no esnuestro compatrio
ta, de formas legítimas y formas incorrectas.
Cedistes, dijistes fueron plurales equivalentes de
cedisteis, dijisteis, y si hoy en dia hubiesen de re
sucitarse tales arcaísmos (cosa por cierto inoficiosa),
habríamos de casarlos con vos, vosotros, y jamas con
— 109 —
tú. Ejomplos : " Vos abristes camino por la mar. y
quebrantastes las cabezas de los dragones en las
aguas. Vos quebrastes la cabeza del dragony lo dis
tes por manjar á los pueblos de Etiopia. Vos atris
tes fuentes y arroyos y vos secastes los rios de
Ethan."—(Fr. Luis de Granada, Memorial de la
vida cristiana, tratado V.)
Caro me costó miraros,
Porque así me hechizantes
Que después que supe amaros,
Aunque sé que me olvidastes
No sé jamas olvidaros.
(Castillejo, Rimas, lib. I.)
236. Hemos oido y aun visto impreso amaisteis,
cantaisteis en lugar de amasteis, cantasteis. Ojalá
baste esta indicación.
ERBOKES DE PRONUNCIACION.
Ofrecimos en el capítulo II que al hablar de la
conjugación trataríamos de los errores de pronun
ciación cometidos en las inflexiones verbales : va
mos á cumplir esa promesa.
237. De la Ortología de Bello * tomamos lo si
guiente : "Cuando la terminación er ó ir del infini
tivo es precedida do vocal, hay varias formas y de
rivados verbales que los americanos acostumbran
acentuar de un modo anómalo y bárbaro. Dícese,
por ejemplo, yo cáia, yo cái, nosotros léimos, voso
tros habéis oído etc. Hé aquí una lista de las for
mas y derivados verbales en que se comete esta
falta, escritos como deben pronunciarse, que es co
locando el acento en la misma letra en que lo lle-
* Pte. n. § m, v.
— 110 —
vas las formas y derivados de los verbos aprender
y acudir.
Infinitivo ca-ér o-ír.
ca-emos o-imos.
Indicativo presente.
ca-éis o-ís.
ca-ía o-ía.
ca-ías o-ias.
Copretérito. ca-ía o-ía.
ca-íamos o-íamos.
ca-íais o-íais.
ca-ían o-ían.
' ca-í o-í.
ca-íste o-íste.
Pretérito.
ca-ímos: o-ímos.
\ ca-ísteis o-ísteis.
Imperativo ca-éd o-íd.
Participio ca-ído o-ído.
Sustantivo ca-ída o-ídas.
Adjetivo cre-íble o-íble."
Conjúganse como caer sus compuestos decaer, re
caer y ademas los siguientes : creer, leer, poseer,pro
veer, raer, roer, sobreseer, traer, con los compuestos
abstraer, atraer, contraer, desatraer, descreer, despo
seer, desproveer, detraer, distraer, extraer, releer,
retraer, retrotraer, sustraer.
Conjúganse como oir sus compuestos desoír y
trasoír (oir mal, equivocándose), y ademas argüir,
atribuir, circuir, concluir, confluir, constituir, con
tribuir, derruir, destituir, destruir, diluir, dirruir,
disminuir, distribuir, estatuir, excluir, fluir, huir,
imbuir, incluir, influir, instituir, instruir, obstruir,
prostituir, recluir, redargüir, refluir, rehuir, resti
tuir, retribuir, sustituir. *
* Hemos omitido aquí algunos verbos anticuados ó de rarísimo uso.
— 111 —
238. La misma norma signen los cuatro verbos
desleír, engreír, freír, reír, con los compuestos re
freír, sofreír, sonreír; pero debe agregarse que es
tos verbos cambian la e en i en ciertas inflexiones
(esto es, se conjugan como pedir : pido=rio), y que
cuando á esta i haya de seguirse uno de los dipton
gos ie, io, se pierde la i del diptongo. Véanse las
inflexiones en que esto se verifica, y en que no pe-
quena parte de nuestros paisanos se equivoca :
Pretérito de indicativo : desli-ó, desli-eron ¡ fri-ó,
fri-eron; ri-ó, ri-eron (y no desliyó,friyó, riyo), *
Pretérito de subjuntivo: deslícese ó desli-era etcj
fri-ese ófri-era etc ; ri-ese ó rie-ra etc. (y no desli-
yese,friyeran, riyeras).
Futuro de subjuntivo: desli-ere,fri-ere, ri-ere.
Gerundio : desli-endo, fri-endo, ri-endo (y no des-
liyendoj friyendo, riyendo).
239. Los verbos ver y prever se conjugan en el
copretérito de indicativo lo mismo que ca-er : ve-ía,
ve-tas etc ; preve-ía, preve-ías etc.
Hé aquí algunos ejemplos :
Junto al agua se ponía,
Y las ondas aguardaba,
Y en verlas llegar hu-ía,
Pero á veles no podía
Y el blanco pié se mojaba.
(Gil Polo, Diana enamorada, lib. III.)
Con industriosos dedos blandamente
Sn forma a la nariz restüu-ía.
(Bart. L. Argensola, Epist. Don Juan, ya etc.)
* layó, riytra, etc. sonriyó, sonriyera, etc. comparecen con frecuencia ert
los clásicos antiguos : hoy apenas si se usan en Terso una ú otra vez :
Sonriyóie la bella diosa Juno,
V sonriyendo recibió en su mano
La copa que Vulcano la ofrecía.
(Uermosilla, Ilíada, lib. I.)
— 112 —
fcmpero un momento creyó que ve-íd
Un rostro que vagos recuerdos quizá
Y alegres memorias confusas tra-ía
De tiempos mejores que pasaron ya.
(Espronceda, Estud. de Salam. pte. IV.)
I Cómo ca-iste despeñado al suelo,
Astro de la mañana luminoso ?
(Idem, Dialb ¿fundo, canto II.)
¿ Animoso hará frente al genio altivo
Del engre-ído mando en la tribuna,
Aquel que ya en la cuna
Durmió al arrullo del cantar lascivo ?
(Bello, La Agricultura en la zona tórrida.)
240. Entre los vocablos al tenor de ca-ída, o-ídasH
cre-íble, mencionaremos los siguientes : hu-ída, tra-
adjetivos como
alica-ído, carira-ído, descre-ído, desva-ido.
Confundidos al fin y temerosos
Vea yo los contrarios poderosos
Que aborrecen mi vida r
Confundidos al fin y avergonzados,
Y puestos en hu-ída
Los que solo maquinan mi tormento.
(Carvajal, Salmo 1XXIV.)
241. Hay ciertos verbos que llevan inmediata
mente ántes de la sílaba de la terminación (ó en que
comienza la terminación) dos vocales concurrentes,
y tienen la particularidad de que estas forman dip
tongo cuando el acento no recae en el lugar donde
ellas se encuentran ; mas en el caso contrario se di
suelven refiriéndose á sílabas distintas y llevando el
acento la segunda : así en el verbo desahuciar; * el
infinitivo es trisílabo (des-ahu-ciar), porque el acen
to carga en ciar ; empero, en la primera persona
* El h, como letra muda que es, no impide que las vocales entre las cuales
so halla, puedan considerarse como concurrentes. V. Bello, Gram. § 4.
del presente de indicativo deben resultar cuatro sí
labas porque el acento ha retrocedido : des-a-húcio.
Acotáremos algunos ejemplos :
Ojos, en vosotros veo
Un poder que donde alcanza,
Desa-húcia la esperanza
Y resucita el deseo.
(Quevedo, Musa IV.)
■ Y al último parasismo
El mundo se desa-húcia^
Y en fragmentos desatados
Se parte y se descoyunta.
(Calderón, Auto, La cena de Baltasar.)
Pueden consultarse ademas : la comedia El Conde íucanor, Jorii. I;
y los autos Primero y segundo Isaac, El nuevo potado del Retiro, y
La vida es sueño : obras de Calderón.
Obs.—Decíase antiguamente desafuciar (V. Bóhl de Faber, Flo
resta, tom. I, núm. 84): compónese de afucidr 6 ahuciar, formado de
fucia 6 hutía, * latín fiducia, confianza. Los verbos que siguen la nor
ma de desahuciar, son también generalmente compuestos y en
ellos, como advierte Bello (Oriol, pte. II, § IV, XIII), " por punto
general el acento no debe cargar sobre la partícula prepositiva."
De forma que yerra quien eu los siguientes versos diptongó las dos
sílabas a-hu :
Son infalibles sus fallos
Cuando desahucia al paciente ;
Pero ignora totalmente
Cómo se extirpan los callos.
242. Imitan á desahuciar los verbos airarse^ ais
lar, aullar y maullar, ahumar, aunar, reunir, pro
hibir, zahumar :
Cuyo capote y ceño, si se a-íra,
Da gusto y regocijo á quien lo mira.
(Balbuena, Bernardo.)
* Con ellos me mezclé, enfueta
De que ya á lo menos sabe
Algo el que á saber se ajusta.
(Calderón, La estatua, de Prometeo, jern. /.)
15
— U4 —
Túrbase y una vez arle y se a-ira,
Otra teme 7 suspira.
(Figueroa, Candan III.)
Cuando airado el juez tremendo
En la tierra nos a-isla
Con los .males combatiendo,
¡ Madre nuestra de Fuencisla !
Nuestros ayes van á tí.
(Hartzenbusch.)
El gato bufa y ma-úlla,
El lobo erizado a-6.Ua,
Ladra furioso el mastin. *
(Espronceda, Didllo Mundo, Inlrod.)
Que no siempre en balanzas de fortuna
Lo afortunado con lo audaz se a-una.
(Jáuregui, Farsalia, lio. VIH.)
Hasta la piadosa llama
Que á estos jardines me alumbra,
A fuer de luz recien muerta,
Ya no arde sino a-huma.
(Calderón, Auto, La vida es sueño.)
O tú no has visto ojos negros
T las gracias que re-únen,
O hechizos te dio esa rubia
Que tu claro ingenio ofusquen.
(Bretón, A los ojos negros.)
Aquí redes y engaños se pro-kíben,
Y «sí discurren sin temor les fieras,
Y á los hombres pacíficas reciben
(Lupercio L. Argensola, Tercetos, " May un lugar etc.")
En confirmación de la segunda parte de lo apun-
'.ado sobre estos verbos, se alegarán mas ejemplos :
Mejor
Es reprimir pensamientos
Y desahuciar esperanzas.
(Tirso, La celosa de sí misma, aci. I, esc. VIL)
* V. oíros ejemplos : Hojeda, Criit. Úb, VII; Quevedo, Neced. de OíI.
-11.5-
El profeta nos da por documento
Que en ocasión y á tiempo nos airemos.
(Ercilla, Araucana, canto XXX.)
. . . .Que solo resultó en la espada
Toda la guerra por discorde aunada.
(Jáuregui, Farsalia, lib. VI.)
Padre del venturoso pueblo ibero,
Aun mas que de tus hijos, tú reuniste
Virtudes de hombre y rey, y á un tiempo fuiste
Sabio, legislador, justo y guerrero.
(Lista, Soneto á Fernando III de Castilla.)
Obs. 1. —En prohibir, reunir y sahumar admi
ten frecuentemente los poetas la diéresis :
Canta la inobediencia, | oh santa Musa !
Del padre de Jo hombros, que gustando
Con labio ansioso el fruto pro-hibido,
Trajo los males y la muerte al mundo.
(Jovellanos, Trad. del lib. I del Paraíso perdido.)
Sa-humábanle las flores,
Le abanicaban las brisas.
(Idem, Nueva relación etc. pte. II.)
Obs. 2.—Varias veces nos hemos devanado los sesos probando á
desentrañar el sentido del segundo de los siguientes versos de. una
persona que suele hacerlos buenos, y en el cual se halla un ái-ra :
De sangre están los tuyos ya sedientos,
Ta el bélico clarin aira los vientos.
243. En el verbo embaucar es inconstante el uso:
en Villaviciosa y Castillejo ocurren emba-úca, emba
ucado, y en Tirso de Molina embáu-ca. La primera
acentuación la confirmó la Academfa hasta la 10.a
edición de 6U Diccionario : en esta ha aceptado la
práctica de Tirso, que es la usual entre nosotros.
244. Muchos se ven perplejos con respecto ála
acentuación de algunos verbos en iar, como ansiar,
pues no saben si sea yo ansio 6 yo ansio : como regla
— 116 —
general puede sentarse que si el verbo se compone ó
deriva de un nombre, se conserva el acento de este ;
así se dice yo me espacio, yo rabio, yo estudio, yo
enfrío etc. Son excepciones yo amplio, yo cario, yo
contrarío, yo me glorío, yo varío, yo vidrio, yo va
cio. Sicilia advierte * que se dice yo auxilio (presto
ayuda ó socorro) y yo auxilio (ayudo á bien morir) ;
yo reconcilio (yo oigo una breve confesión en el tri
bunal de la penitencia) y yo reconcilio en los demás
casos.
Qbs.—En cuanto á ansiar, Espronoeda pronuncia ya de un modo
ya de otro, lo que prueba que en España mismo ha vacilado el uso :
creemos mejor acentuar la a. Bello prefiere extasió & extasío á pesar
de ser este, á lo que croemos, mas usual :
Hace coplas á dpcenas
Y con ellas se extasía.
(lloratin, Romance & una dama que le pidió versos.)
Mirándome se extasíu,
Y si amorosa le hablo
Se anega su alma en delicias.
(Bretón, El amigo mártir, acto I, esc. II.)
Sicilia y Salva dicen se pronuncia yo rumio, mas quizá no podrían,
sustentarse con muchos ejemplos de los clásicos: por el pronto se
nos ofrocen, entro otros, los siguientes en contra :
Que sus ovejas él no las conserva
Sino por el vellón que les trasquila,
Sin celo de que rumien sal ni yerba.
(Bart. L. Argensola, Epíst. Con tu licencia, Eabio, etc.)
Un tiempo endureció manos reales,
Y detras de él lo» cónsules gimierou,
Y rumia luz en campos celestiales.
(Quevedo, Musa II, Epístola satírica.)
Véanse sobre este particular otros pormenores en
Bello, Ort. pte. II, § III, VI.
* lecciones elementales de Ortología y Prosodia, tom. III, leoo. IX,
— 117 —
245. Una advertencia á los versificadores : cuan
do ocurren las combinaciones ia, ias etc. con el acen
to en la i, debe contarse cada vocal por una sílaba,
amarí-a, amarí-amos : bien sabemos que en los clá
sicos ocurre tal cual infracción de esta regla, pero
los buenos poetas consideran esto como falta que
afea la versificación y la hace floja y desvaida. Cuan
do las dos vocales van al fin de dicción, no es tan
desagradable la sinéresis, mas en otros casos es in
soportable. De una colección de poesías publicada
hace no mucho tiempo, tomamos una muestra que
estamos seguros curará á los principiantes de este
vicio prosódico :
I Cuán bella está ! si sus carmíneos labios
En voz ca'mbiaran su fragante aliento,
De una Sirena oiríamos el acento
Mas dulce que la voz del ruiseñor
Y al escuchar de aquella voz el eco,
Como al fuerte poder del magistrado,
Rendiríamos de hinojos allí mismo
El culto á ella que se da al Señor.
246. También deben tener presente los novicios en
el arte de versificar, que las combinaciones ¿a, ie, io
valen por dos sílabas en los derivados de voces en que
aparezcan esas mismas con el acento en la i: así de yo
fio saldrán yofi-ába,fi-anza, confi-anza, aji-anza etc:
de yo rio, ri-endo, ri-era etc ; de brio,hñ-oso ; de yo
crio, cri-ar, cri-ado, cri-atura; de via, envi-ar, en-
vi-ado etc.
Saliendo él fi-ador \ rara fi-anza !
Que no le advenga daño en la tardanza.
(Maury, Esvero y Almedora, canto I.)
En tales esperanzas
Tú, Señor, me confirmas y afi-anzas.
(Carvajal, Salmo IV.)
— 118 —
Luego con animosa confi-anza
En nuestra ayuda algunos arribaron,
(Ercilla, Araucana, canto XXVIII.)
Ta yo sé que sois bri-oso,
Y á vuestro brío inclinado,
Libertad hoy he iutentado .
, De aficionado y piadoso.
(Moreto, El valiente justiciero, acto III, esc. VII.)
Dos presentes me trajeron
Dos cri-ados que vinieron.
(Lopo, Los milagros del desprecio, acto II, esc. VII.)
Los verbos en ear no llevan jamas el acento
ántes de esta terminación : es, por tanto, mal dicho:
yo delineo en vez de yo delineo, y se corregirá aque
llo de áliniense diciendo alinéense.
248. Andanse por ahí infinitos sujetos que á roso
y velloso dicen golpiar, voltiar, lo lanciaron, yo me
apié, estropiando, peliando, pisotiaba, manosió etc.
estas ii de hacia el fin debe trocarlas en e todo
aquel á quien le caiga en deseo hablar cultamente y
abandonar las sendas del vulgo.
Lo común que es la mala conjugación de despear
nos precisa á hablar de él especialmente, y á hacer
notar cómo mediante el despojo de la d y la subro
gación de la i en lugar de la e, ha llegado á equivo
carse con espiar (acechar), y en boca de los que
truecan la x en s, con expiar (purgar). Mas mons
truoso aparece entre el vulgo arcabucear, pues dicen
alcauciar.
" Los moros en lo áspero de la tierra y entre las matas, cubiertos
con las tocas de las mujeres, esperaban á nuestros soldados, que
pensando ser mujeres, llegasen á cautivallas, y los arcabuceasen."—
(Mendoza, Gverra de Granada, lib. III.)
— 119 —
¿ Qué diablos es lo que tienes,
Que me traes sin, ser lebrel,
Desde Ñapóles aquí
Al galope, despeado t
(Tirso, Palabras y plumas, acto I, esc. 1.)
A recados
Al convento me despean.
(Moratin, La Mojigata, acto J, esc. IV.)
En beneficio de las personas que no pueden consultar el Dicciona
rio, agregaremos una lista de verbos usuales terminados en ear :
apear, arquear, babosear, berrear, blanquear, bracear, brujulear, ca
becear, cacarear, calaverear, callejear, capitanear, carear (poner ca
ra á cara), carpintear, catear, cocear, corretear, culebrear, chancear
se, chasquear, chorrear, deletrear, emplear, estropear, fanfarronear,
florear, franquear, galantear, golpear, gotear, jaspear, ladear, lancear,
majadear, manear, manosear, manotear, marear, mear, menear, pal-
motear, parpadear, pasear, patear, pelear, picotear, pisotear, puntear,
redondear, regatear, remolinear, revolotear, ribetear, rodear, roncear,
saborear, saquear, sortear, tambalear, tantear, tartamudear, tirotear,
trampear, trastear, travesear, tutear, ventosear, voltear, zangolotear.
Que aunque yo por descansar
De la yegua me apeé
Te confieso que en mi vida
No * me he visto tan rendido.
(Calderón, Casa con dos puertas mala es de guardar, jorn. III.)
249. Para completar esta confusión, no tienen
cnento los que cambian en e la i de verbos como
agraciar, cambiar, cariar (de cáries), copiar, chir
riar, ranciar, rociar (vulgo mcear), vaciar, vidriar,
diciendo, por ejemplo: " el hueso se carea, el carro
chirrea, no rucean las flores, ¿ por qué vacean la
miel ? " etc. en vez de caria, chima, rocían, va
cian etc.
Véanse algunas muestras de las formas correctas: "Son comunes
en el Quijote y agracian su locución."—(Don Vicente de los Eios,
Análisis del Quijote, § 124)—" No cambia mas semblantes el mar
* £6te no es superfluo ; V. Bello, Gíam. $ 384.
— 120 -*
que la condición del hombre."—(Don Diego Saavedra Fajardo, Em*
presa XL VI.)
El cariado, lívido esqueleto
Los frios, largos y asquerosos brazos
Le enreda en tanto eu apretados lazos.
(Espronceda, Estud. de Salam. pte. IV.)
" El traducir de lenguas fáciles ni arguye ingenio ni elocución,
como no le arguye el que traslada, ni el que copia un papel de otro
papel."—(Cervantes, Quij. pte. II, cap. LXII.)—" Hasta en las aves
solo padecen prisión las que hablan y chirrían."—(Quevedo, La For
tuna con seso.)—" Tornó luego con una escudilla de agua bendita y
dijo : tome vuestra merced, señor licenciado, rocíe este aposento."—
(Cervantes, Quijote. I, cap. VI.)—" Vaso eres, pero vaso lleno: va
cia lo que tienes en él para que recibas lo que no tienes ; vacia el
amor del siglo para que seas lleno de amor de Dios."—(Rivadeneira,
Tratado de la tributación, lib. I. cap. IX.)
Los extremos se enfrian
Falta el huelgo, los ojos se vidrian.
(Anónimo, acerca de Bohl de Faber, Flor. núm. Si.)
250. Merced á la corruptela de que trata el § ante
rior, se convierte el verbo arrear (derivado de arre!),
aguijar ó avivar las bestias para que caminen, en ar
riar, voz náutica que significa bajar las velas ó ban
deras, y es de poco uso entre nosotros ; todavía pasa
de aquí el desacuerdo, pues se llama arria lo que
siempre ha sido en castellano recua, y se da el nom
bre de aguja de arria á la aguja de enjalmar.
" Llegó Sancho á su amo marchito y desmayado, tanto que no po
día airear á su jumento.":—(Cervantes, Quij. pte. I, cap. XVIII.)—
" Un aldeano que venia de la parte opuesta arreando una vaca, corrió
en su socorro."—(Trueba, Las Changas.)—"Traiga usted uu clavo y
un martillo, y clave usted la bandera porque este navio no la amo."
—(D. Domingo Fernández de Angulo, Trad. de Dulaure, tom. VI,
cap. VII.)—"Andaban por aquel valle paciendo una manada de
hacas galicianas de unos arrieros yangüeses, de los cuales es costum
bre sestear con su recua en lugares y sitios de yerba y agua."—(Cer
vantes, Quij. pte. I, cap. XV.)—" Llenáronse los cuerpos de guardia
de personas de todas clases en cuyos bolsillos tropezaron con tijeras,
sin exceptuar las de los esquiladores, ó cortaplumas, ó navajas, in
— 121 —
clusas las de afeitar que llevaban los barberos, ó las agujas de enjal
mar de los infelices trajineros que iban llegando de fuera con sus
recuas."—(Villanueva, Vida literaria, cap. XVII.)
Obs.—Otra acepción de arrear es engalanar, ataviar, ponor arreos:
la Academia la da por anticuada, pero á causa do ocurrir en nuestros
clásicos con particular belleza y elegancia, hacemos aquí mención
especial de ella: ademas, si arreo es voz común, ¿ á qué fin distraer
á esotro del caudal de voces vivas ?—" Cuando comulgaba se vestía
de las ropas mas ricas, y se arreaba con las joyas de mas precio que
lenia."—(Rivadeneira, Cisma de Inglaterra, tib. II, cap. XX.)—"La
singular belleza suya y las apariencias de la incomparable honestidad
de que se arrea, son partes para que no solo sea querida, Bino adora
da de todos cuantos la miraren."—(Cervantes, Galaica, lib. V.)
Para salir de tanta terminación ear, se añadirán
aquí otras observaciones conexas con este punto.
251. Obsérvese y elimínese la e que bárbaramen
te se ha introducido en apalabrear, cliapurrear, esca
motear, manipulcar, mascujear, reverberear, tole
tear, traspalear, trotear : así se dirá " yo chapurro el
italiano, "tú manipulas mal el negocio, " la luz
reverbera" " no traspalan bien el trigo," "el caballo
trota."
Ejemplos del buen uso :
" Yo estoy apalabrado para casarme, y los gitanos no nos casamos
sino con gitanas."—(Cervantes, La gitanilla.)—" Nos retiramos que
dando apalabrados de volvernos á ver la tarde siguiente."—{Gil
Blas de Santillana, lib. II, cap. III.)—" Es cosa de ver y mucho para
admirar cómo se borra la lengua española de la memoria do los gali
parlistas apenas empiezan á chapurrar un poco el francos."—(Baralt,
Dice, de Galic.)—"Las armas resplandecientes de que salió vestido,
en que los rayos del sol reverberaban, le presentaron ;í los ojos do ¡os
simples peruanos como objeto de respeto y de vonéracion."—(Quin
tana, Vida de Pizarro.)
.... Bueno fuera
Que nos viniese de eitranja
El otro bribón aullando
Eu su lengua chapurrada.
(Moralin, El Barón, acto II, esc. IX.)
16
— 122 —
Los límites dejó de la Mosquea,
Y en su caballo por el mundo trota,
Y por todas las partes trompetea
En son, quo á los vivientes alborota.
(Yülaviciosa, Mosquea, canto III.)
"El trigo que no se traspala, cómelo el gorgojo ; la vestidura que
no se * viste, róela la polilla."—(Don Antonio de Guevara, Epíst.
fam. lib. I, XII)
252. Lástima da ver lo maltrechos que corren
por estas tierras los verbos almohazar y bazucar,
que en hábito bogotano son almuacear y batuquear:
Las fregonas te lavan en el rio ; «
Los mozos de caballos te almohazan.
(Cervantes, Entremés, El rufián viudo.)
Viejo encanece, arrúgase y se seca :
Llega la muerte y todo lo bazuca;
Y lo que deja paga y lo que peca.
(Quevedo, Musa VI, soneto XXIV)
253. Por no haber reparado los lexicógrafos que
en castellano existia el verbo balbucir, han dado
ocasión á que malamente se forme balbucear, para
satisfacer a la necesidad de una palabra correspon
diente á ese balbuciente que se hallaba aislado en el
Diccionario, hasta que la Academia introdujo en el
suyo de 1852 la voz legítima que arriba dijimos.
Ella en nada ha bastardeado de su abolengo (latin
balbutio, balbutire) y sus títulos, en cuanto hemos
podido observar, datan del siglo XVI.
Y todos cuantos vagan
De tí me van mil gracias refiriendo;
Y todas mas me llagan,
Y déjame muriendo
Un no sé qué que queda balbuciendo.
(S. Juan de la Cruz, Canciones entre el alma y Cristo)
* V. Bello, Gram. 5 829 6.
— 123 —
254. Mohecer y aojar son verbos que se maltra
tan al tenor de los anteriores, supuesto que todos
dicen mohocear, ojear. Sin entremeternos á averi
guar si hay gentes que aojen ó no, así como tampo
co las causas porque las cosas se mohecen, enmohe
cen ó amohecen (que de todos estos modos se dice),
copiaremos algunos ejemplos :
" De las cubas sale mas oloroso el vino que de las tinajas ; mas
en las tinajas no se enmohece tanto como en las cubas,"—(Herrera,
Agrie. Gen. lib. II, cap. XXIII.)—"Pregunta (Horacio) con acrimo
nia si, mientras estén enmohecidos los ingenios con el orín del sórdi
do interés, podrá esperarse que produzcan versos dignos de guardar
se á la posteridad."—(Martínez de la Rosa, Arte poét. de Mor. nota
30.)—" Los que creen en la facultad de aojar ó hacer mal de ojo que
poseen algunos seres privilegiados, incurren en una flaqueza."—
(Ochoa, París, Londres y Madrid, pág. 103.) *
Ponzoña mirando arrojas ;
No me mires, que me matas ;
Vete, monstruo, que me aojas,
Y mi juventud maltratas.
(Tirso, La venganza de Tamar, acto III. esc. I.)
Obs. 1.—Así en España como en esta tierra sue
len confundirse las voces orin y moho, y con mohe
cer (vulgo mohocear) etc. se denota tanto, el cubrir
se del uno como del otro. Sabida cosa es que el moho
es un agregado de hongos parásitos que se crian en
cualquier Cosa que empieza á corromperse ; ** y que
el onn es el óxido que so forma y aparece en forma
de costra rojiza sobro el hierro y otros metales ex
puestos á la humedad. Seria conveniente que se ob
servase esta diferencia, y para obviar la dificultad en
el verbo, se podria resucitar orinecer f ó usar oxi-
* Consúltese ademas el Para tollos del doctor Juan Pérez do Montalvan,
dia cuarto, discurso de los ángeles etc.
** V. John Lindley, Toe vegetable Kingdom, allianec II.
t " Ca si los ficiessen (los cálices) de fierro orinecerse hian aina."— (Par
tida I, tít. IV, 1. LVI.)
— 124 —
dar, como snele hacérse hoy, en el sentido de cubrir
se de orin. También se dice tomarse de orín ó sen
cillamente tomarse.
Oes. 2.—El lugar do Iglesias que en seguida so copia da á enten
der que en la Península también se lm usado ojear en el sentido que
p.quí se lo da ; pero esto no nos ba parecido suficiente para omitir
vuestra censura :
En los bailes del ejido
Y en los pastoriles coros
Lo pensaron por su falta
Estar ojeado del lobo.
(Romance II.)
CAPITULO VIH.
USOS INCORRECTOS ME ALGUNOS VERBOS T PARTICULAS.
GLOSAEIO.
307. Consultando la brevedad y siguiendo el ejemplo de varioB
gramáticos, comprendemos en el nombre genérico de partículas los
adverbios, preposiciones, conjunciones é interjecciones :
308. Adverbio : palabra que modifica al verbo y al adjetivo, v. gr.
despacio, demasiado: "escribo despacio," "es demasiado bueno."
También puede un adverbio modificar á otro j v. gr. " escribe dema
siado despacio."
309. Dase en castellano el nombre do preposiciones á laa siguien-
* V. Nov. Recop. lib. VI, ttt. XII, 1. 1 ; Morillo Velarde, Geografía Histórica,
tom. I, pág. 295,
— 176 —
tes voces : á, arde, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, sobre, tras. Hay otras mónos usuales, como so
(bajo), cabe (cerca de) etc.
310. Conjunción: palabra que enlaza, sin establecer dependencia,
palabras ó grupos de palabras, como y, é, ó, ú, ni, pero etc. v. gr. " ten
go libros y mapas," " estudia pero no aprende " etc.
311. Interjección: palabra do quo nos Talemos para expresar emo
ciones ó afectos súbitos, ó para llamar, animar etc.; por ejemplo : ay!
oh I bah ! sús ! hola ! etc.
312. Llámase complemento la combinación de una preposición y la
voz que pendo de ella, y también todo sustantivo que completa ó mo
difica el sentido de la oración, aunque no vaya precedido de preposi
ción. Son complementos las palabras que están de bastardilla en es
tos ejemplos : " Salí de la ciudad ;" " Viene desde lejos ;" " Se pierde
por incauto; " "Llegó el lunes;" "Busco dinero."
313. Recordaremos que se llama sujeto el nombro del objeto de
quien se declara la idea de actividad denotada por el verbo, como
ave en "el ave vuela ; " acusativo ó complemento directo el objeto so
bre el cual recae directamente Ja acción expresada por un verbo
transitivo, como ave en " matan el ave ; " dativo, aquel que denota el
término menos próximo de la misma acción, como Dios en "ofrecen
sacrificios á Dios."
— 181 —
pcho ; " "vea á ver si viene ; " " hay que ver á ver-
si viene ó no viene ; " frases que en buen romance
caatellano suenan así : " veo si tres cabe en ocho ;
" vaya á ver si viene," ó " vea si viene ; " " hay
que ver si viene " etc.
Usando en lugar de ir el verbo ver, solo es admi
sible expresar otro ver en esta forma : " Sancho
alargaba cuanto podia el cuello y la vista, por ver
si veria ya lo que tan suspenso y medroso le tenia."
(Cervantes, Quig. part. Y, cap. XX.)
En los casos de que tratamos no debe usarse el
verbo ir sino cuando hay movimiento real para ve
rificar la acción denotada por el infinitivo : " ve (á
la puerta, por ejemplo) á ver si tu padre viene ; " no
siendo así, es preciso usar el verbo ver una sola vez
diciendo : "yo veo si es cierto, si ha llegado, si esta
suma es mayor que la otra," etc.
Con sentido algo diferente del en que se dice vé
á ver, vén á ver se usan también vé y verás, vén y
verás; ejemplos ?
Canción, vé á la coluna
Que sustentó mi próspera fortuna,
Y verás que si entonces
Te pareció de mármoles y bronces,
Hoy es mujer, y en suma
Tuve bien fácil viento, leve espuma.
(Mira de Amescua.)
Vén, si quieres,
Yveráslas
Escondidas
Tras de una arca.
(D. T. de Iriarte, Fábula XLVII.)
31 8. Las expresiones siguientes, en cuanto mazor
rales, no les van en zaga a las que acabamos de crir
^icar : " Voy ir cogiendo las flores," " Vaya ir tra
— 182 —
yendo los libros." Corríjanse rayando el ir, para
que queden lisas y mondas de semejante pegote :
"Voy cogiendo las flores," "Vaya trayendo los
libros."
319. Tenemos por legítimo, aunque no consta en
los diccionarios, el empleo de ir para dar á entender
que la acción del verbo que le sigue se ha ejecutado
arbitraria ó incauta é impróvidamente ; v. gr. " Está
enfermo porque/wé y se comió diez naranjas ;"
Después de haber andado
El Placer de la Pena separado,
Júpiter para dar á los mortales
Porción igual de bienes y de males,
Hizo ante sí venir al par opuesto.
Eran entrambos del estado honesto :
Júpiter, pues, coa ocasión tan buena,
Va y al Placer le casa, con la Pena.
(Hartzenbush, Fábula XXIV.)
Dudamos, empero, que pueda usarse para denotar
el riesgo de que algo suceda ; v. gr. " Ño salgo por
que va y llueve" " Si le presta el libro va y no se
lo devuelve," " Niño, estése quieto ; que va y viene
su papá," etc.
320. Es muletilla muy socorrida entre periodistas
aquello de que "Los magistrados bastardean las
instituciones : " nosotros diríamos falsean, malean,
vician, adulteran etc. ; pues bastardear no puede
llevar acusativo; y se construye lo mismo que dege
nerar; por ejemplo :
" El común de los hombres de tal manera han torcido y bastar
deado de la generosidad de su naturaleza, que así como las bestias
en ninguna otra cosa entienden sino en buscar bienes para su euerpo,
así ellos, generalmente hablando, en ninguna otra cosa dia y noche
se ocupan, sino en lo mismo que ellas."—(Fray Luis de Granada,
(Símbolo de la fe, part. III, trat. I, cap, II.)
— 183 —
821. De contrarias á la lógica lian sido motejadas
éstas frases : amanecí jugando, amaneció muerto,
yo anochecía y amanecía estudiando; porque, £e
dice, amanecer es empezar la luz del sol á alumbrar;
y anochecer, dejar esta de alumbrar.
Estos verbos significan propiamente empezar á ser
mañana, empezar á ser noche, * y en atención á esto,
solo podrían usarse como impersonales (" cuando
amaneció, salimos"), ó con el sujeto dia, v. gr. "Ama
neció el dia que se siguió á la noche de la ronda del
Gobernador, (Cervantes, Quij. part. II, cap. II).
Por una transición naturalísima se dijo luego " el sol
amanece " (Fray Luis de León etc.), y en elegante
metáfora " supliquemos á la luz divina que nos
amanezca.'1'' ** Una vez admitida la acepción de
aparecer, dejarse ver, hablándose del sol, la luz, no
hubo sino un paso que dar para venir á los modos
de decir impugnados. Por mas que se alegue, siem
pre quedarán en pié estos hechos : las frases censu
radas se hallan á cada paso en las obras clásicas :
hay infinitos casos en que no es dable la admisión
del giro " me amaneció jugando," ú otros análogos
que se proponen como corrección, á no ser que so
emplee un largo y enojoso rodeo en que sin duda se
sacrifica la animación y viveza del estilo ; y por úl
timo, si se sigue siempre el significado radical como
razón potísima para decidir, aun en contra del use
universal de la gente docta, de la propiedad de las
voces, será menester rechazar muchas sobre cuya
legitimidad nadie se atreveria hoy á suscitar dis
putas, f
* Etimológicamente son verbos incentivos. V. Caro y Cuervo, Gram.
Lat. § 74, 2.»
** V. atrás, pag, 99, nota **.
. t Baste como ejemplo caber derivado de capio, y que significó primera
mente contener. V. Bello, Gram. pág. 174, nota.
Ejemplos : " Dia Tendrá en que amanezcas y no anochezcas, ó ano
chezcas y no amanezcas."—(Fr. Luis de Granada, Guia de pecadores,
lib. I, cap. VII.)—" El que amaneciere en la gloria, nunca mas verá
la noche, y el que anocheciere en el infierno, nunca mas verá
dia."—(Don Antonio de Guevara, Epist. fam. pte. I, XV.)—" Man
dóse á don Antonio de Luna, capitán de la Vega, que con cinco ban
deras de infantería y doscientos caballos amaneciese sobre el lugar,
degollase los hombres, hiciese cautiva toda manera de persona, roba
se, quemase, asolase las casas."—(Mendoza, Guerra de Granada, lib.
II.)—" Los bajeles de cosarios de Tetnan anochecen en Berbería y
amanecen en las costas de España."—(Cervantes, Quij. pte. I, cap.
XLI.)—" Aquí amanecían, acullá comían."—(Id. ib. pte. II, cap.
ItXL)—" Se ha de disponer de suerte el castigo, que amanezcan qui
tadas las cabezas de los autores de la sedición."—(Saavedra Fajardo,
Empresa política LXXIII.)
Al cuarto dia con ánimo esforzado
Sobre el campo enemigo amanecieron.
(Ercilla, Araucana, canto XI.) -
Neguijón debió ser ó corrimiento
El que dañó las perlas de su boca :
Quiero decir, sus dientes y sus muelas.
—Una mañana amaneció sin ellos.
—Así es verdad ; mas fué de eso la causa,
Que anocheció sin ellos. . .
(Cervantes, El rufián viudo.)
Obs.—El existir en castellano verbos que, como amanecer, anoche
cer, expresen la idea de existencia ó situación asociada á una circuns
tancia de tiempo, no es un fenómeno aislado en la lingüistica: en
árabe hay varios ejemplos de esto, y son los verbos llamados por los
gramáticos de esa lengua hermanas del verbo Kána (ser). *
322. " Me extraña que usted no haya venido á
tiempo," debe remendarse á la castellana : " Extra
ño que usted no haya venido á tiempo."
" Frase de todas las.edades de la lengua, que extraño no encontrar
en ningún diccionario."—(Bello, Gram. cap. XLIII.)
Extraño, amor, al partir
Cómo no perdí la vida.
(Conde, Dominación de los árabes en España, pte. II, cap. XCIV.)
* V. Sacy, Gram. árabe, prem. part. § 221.
— 185 —
Yo extrañoMué Almanzor poro qué digo?
' ¿Qué se debe extrañar en estos tiempos ?
(D. Angel de Saavedra, Moro expósito, rom. II.)
Obs.—Uno que otro periodista zarramplín usa en España este
disparatado giro, que hemos visto graciosamente satirizado en un
periódico europeo.
323. Es neológico el uso que entre nosotros, lo
mismo que en otros puntos de América, se hace de
obsequiar dándole acusativo de cosa en lugar del de
persona, régimen propio y natural de ese verbo :
creemos, pues, impropia esta frase : " él me obsequió
un libro.
Vamos á copiar unos ejemplos que manifiestan el
significado y uso genninos de nuestro vocablo, y se
echará de ver que en el caso presentado seria pre
ferible dar, presentar ó regalar :
" Las personas de vuestro mérito, lijos de incomodar, hacbn di
choso á cualquiera que las obsequia." (Jovellanos, El delincuente
honrado, acto II, esc. ¿II.)—" El conde do Ilaro, entro varias diver
siones que dispuso en Briviesca para obsequiar á aquellas sonoras,
tuvo fiestas de toros, juegos de cañas, danzas y representaciones tea
trales," (Moratin, Orígenes del teatro español.)—" El cristiano loa
obsequió tres dias."—(Conde, Dominación de los árabes en España^
pte. I. cap. XV.)
lío será inoportuno mostrar que obsequio, sustan'
tivo, tiene un valor paralelo al del verbo :
"Atendida la calidad del autor, puedo croerso quo compondría ta
les dramas en obsequio del rey para privado entretenimiento del pa
lacio." (Moratin, ubi supra.)—" En este mundo para conservar ami
gos es preciso tener el valor de aguantar sus obsequios." (Larra, El
castellano viejo.) ,
Crióle con tal pompa y tal regalo,
Como si fuera un claro caballero ;
Y hasta el momento do morir estuvo
De caricias colmándole y de obsequios.
(D. Angel de Saavedra, Moro expósito, rom. Hi)
24
— 186 —
Está, pues, acorde la prácti'ca do «los buenos ha
blistas con las definiciones académicas, que son á
este tenor: '•'•Obsequiar: cortejar, servir, obedecer
y dar gusto á alguna persona, que por lo regular es
superior." *—" Obsequio : oficio reverente para ser
vir ó contentar á alguno."
Podria decirse que al dar á obsequiar y obsequio
las acepciones de dar y presentar, dádiva y presen
te, no se ha hecho mas que seguir el mismo trámite
por que se ha procedido con respecto á regalar y re
galo. Juzgue el lector.
324. Las criadas que cuentan consejas al amor de
la lumbre (á la orilla del fogón, queremos decir),
los que divulgan pajarotas ó chascarrillos, los que
encajan proverbios ó refranes etc., suelen tomar por
encabezamiento un es que, corrupción, á lo que pa
rece, de diz que ó dicen que :
Porque así como el dolor
Duele mas sieudo callado,
El placer comunicado
Diz que se hace mayor.
(Castillejo, Rimas, Hb. II, Dialogo de las condiciones de las mujeres.}
' Un breve caso á este intento
Contaba una abuela mía :
Diz que un dia en un convento
. Entró una lechuza. .. .miento; '
Que no debió ser un dia, etc.
(D. Tomas de lrísiiie,.Mbulas, XXIII.)
Vaya por Dios. Mal de muchos
Diz que es consuelo —De tontos.
(Bretón, Flaquezas ministeriales, acto III, esc. I.)
Los cuentos con que nos dormian en nuestra niñez
comenzaban " este era un viejo, una vieja" etc.:
• Significa, ademas, galantear, como se Ye en las obras de Bretón, Larra eto.
— 187 —
en la tierra de- nueátros padres parece qne suelen
arrancar como éste romancillo de Quevedo :
Erase que S9 era,
Y ea cuento gracioso,
Una viejecita
De tiempo de moros.
(Musa VI, Rom. XOVII)
Pero, i quién, qne vea el presento asombrado por
el dolor, y lo venidero amagado también de sombras,
sabe Dios si mas espesas todavía, va á mandar á los
que, en igual situación, tienen el alma apegada á lo
pasado, que pongan mano irreverente en esos depósi
tos confiados á la memoria por los serás que con su
presencia arrebolaron mágicamente el oriente do
la vida ?
325. " Si usted me dice una palabra mas, es capaz
que le dé una bofetada."—Alto, amigo : esas plan
tas son tan opuestas á la mansedumbre cristiana
como á la gramática : cuando se le ofrezca diga :
" soy capaz de darle ; " " eres capaz," " es capaz,"
" somos capaces," " sois capaces," " son capaces."
326. No deben confundirse estas dos frases : "Hoy
deben ser las elecciones," y " Hoy deben de ser las,
elecciones ;" la primera connota obligación, y entra-
fi a este valor: " Es forzoso que hoy sean las elec
ciones ; " la segunda, al contrario, indica mera
probabilidad, y quiere decir : " Quizá hoy sean las
elecciones."
"Todo otne que algún buen fecho quisiere comenzar, primero debe
poner é adelantar á Dios en él, rogándole é pidiéndole merced que
lé dé saber é voluntad é poder, porque lo pueda bien acabar." (Par
tidas, prólogo.)—" Por grandes y provechosos quo sean los objetos
de vuestra enseñanza, debemos sufrir por algún tiempo que la igno
rancia y el egoísmo los desestimen." (Jovellanos, Discurso sobre el
estudio de la geografía histórica.)—Viniéndose á la proa, procuró reco»
noc9r qnó tamaño de bajeles y cuántos eran, y descubrió dos mas
que el marinero, y conoció que eran galeotas forzadas, de que no
poco temor debió de recibir." (Cervantes, Galatea, lib. V.)—"Debe
Vm. de haber creído que acá estamos por conquistar." (Villanueva,
Cartas eclesiásticas, XVIII.)
Yo finalmente amanecí sin blanca :
Debió de ser que me acosté sin ella.
(Burguillos, Soneto "Tan vergonzosa Venus" etc.)
Yo me voy, señora mia, ■ -
Yo me voy, el alma no.
—¿Lloras?—No, que me ha caido
Algo, como á ti, en los ojos.
—Deben de ser mis enojos,
—Eso debe de haber sido.
(Lope, El perro del hortelano, acto IÍI, esc. XV.)
327. Si hablando de un criado decimos, " lo man^
dé buscar," damos á entender que él es el buscado ;
mas se trueca notablemente el sentido con la inter
polación de la preppsicion á: " lo mandó á buscar "
significa que fué, enviado á que buscase á alguna
persona ó cosa. En el último caso es mas propio " lo
envié á buscar," ó " envié á buscarle." Yernos que
entre nosotros no siempre se observa esta diferencia.*
" Con esta información alborotado el rey, me mandó llamar, y me
contó lo que Libsomiro de mí le habia contado." (Cervantes, Persíles,
lib. II, cap. XX.)—"Mandó luego alistar la artillería." (id. Galatea,
lib. V.)—" Pizarro, informado un dia de que el principal cacique se
avistaba con otros diez y seis, envió á buscarlos á todos." (Quintana,
Vida de Pizarra.)
328. Salva en su Diccionario consigna como ame
ricanismo el uso de recordar en el sentido de des
pertar, interrumpir el sueño al que está durmiendo ;
es raro que á este diligente investigador se le baya
pasado achacarnos esa invención, cuando s«s abuelos
tenían la patente de ella.
*■ Consúltese Bello, Gram, cap. XLIV, e.
— 189 —
A la sombra de mis cabellos
Mi querido se adurmió :
¿Si le recordaré ó no ?
{Floresta de Bohl de Fáber, tom. I, núm. 222.)
Hasta el último pencazo »
No desperté; de manera
Que cuando sueño doblones,
Al primero me recuerdan,
Y cuando azotes, me obligan
. Qu* hasta el cuatrocientos duerma.
(Tirso, Amar por señas, acto III, esc. XXV.)
Así pues, esta acepción de recordar puede til
darse de anticuada, * mas no de neológica ; y está .
en el mismo caso que arder por abrasar, común en
este pais y desusado hoy dia en España, según el
Diccionario.
Será sin fin tu gloria, y tú alabado
De todos sin segundo ;
Tú que los montes ardes, si los locas, ,
Y al suelo das temblores.
(Fray Luis de León, trad. del Salmo OIII.)
329. Si se dice con propiedad " quedamos en
eso," " quedamos en que me pagaría pronto," es
consiguiente que también se diga " quedamos en ir
allá," " quedó en pagarme," y no de ir, de pagar,
como estamos enhastiados de oir á todo el mundo.
Quedó en hablarle y llevar
La razón á don Anselmo.
(Moratin, El viejo y la niña, acto II, esc. IV.)
Quedó en venir á comer.
(Bretón, Todo es farsa en este mundo, acto II, esc. IX.)
Oes.—Baralt dice en su Diccionario de Galicismos, pág. 183, quo
* No obstante, la hallamos en estos versos de don E. F. Sanz :
Ay ! a la meáia noche muda y fría.
Solo gemí del bosque entre las sombras,
Y de su sueño recordé á los sauces,
Que inclinaron de lástima bus copas.
— 190 —
en los clásicos se halla quedar de hacerlo en vez de quedar en hacerlo;
pero cree que esta locución no es digna de imitarse. Nosotros, em
pero, no recordamos por el pronto ejemplo alguno.
330. Redunda el con cuando se apega al verbo
tirar, al decirse, por ejemplo, "me tiró con una
piedra," " le tira con un palo." Los ejemplos siguien
tes prueban nuestro aserto.
" Mandó á un esclaro que tirase á Gonzalo un cohombro mojado ó
lleno de sangre." (Mariana, Historia de España, lib. VIII, cap. IX.)
—" Cuando me empezaron á tirar las berengenas, nabos etc., como
llevaba plumas en el sombrero, entendí que me hablan tenido por mi
madre." (Quevedo, Vida del Gran Tacaño, cap. II.)—"Les hacia
reir, les tiraba grajea, y les remedaba en los pasajes mas patéticos."
(Moratin, Comedias, discurso preliminar.)
Llegan los tres mentecatos
Con un respeto que admira ;
Si alguien cena mas, le tira
Los libros, porque no hay platos.
(Francisco de Rojas.)
Pelota blanca, y liviana,
Y tirar por cerbatana
Garbanzo, china y bodoque.
(Juan Rufo, Carta á su hijo.)
Pues á mí la traviesa Galatea
Me tira una manzana ; y en los sauces
Corre luego á esconderse, deseando
Que ántes de entrar en ellos, yo la vea.
(Hermosilla, traduciendo á Virgilio, Egl. III, 64-65.)
ObS.—Tirar es propiamente arrojar; v. gr. " tira la piedra y escon"
de la mano ; " y lo mismo se dice de la piedra que es tirada ó quo es
arrojada: el error ha náqido de asimilar nuestro verbo á dar, con el
cual el instrumento va precedido de la preposición con: "Alzó un
guijarro que halló junto á sí, y dio con él en los pechos tal golpe á
Don Quijote, que le hizo caer do espaldas." (Cervantes Quij. pte. I,
cap. XXIV.)—"Con un garrote dame dos palos en las piornas, y
derríbame en el suelo." (Quevedo, Vida del Gran Tacaño, cap. XX.)—
Nótese finalmente que se dice muy bien tira la piedra, pero á nadie
— 191 —
se.le ocurriría poner da la piedra : no hay pues tal similitud entro
los dos verbos.
Tirar una pedrada, un garrotazo, un varazo etc.
son locuciones que,, en nuestro sentir, adolecen de
impropiedad, porque los sustantivos que en. ellas
entran significan respectivamente gol/pe dado con
una piedra, con un garrote, con tina vara etc.; y el
golpe no se puede tirar ó arrojar. Es de todo punto
preferible dar, descargar ó asentar una pedrada, ó '
tirar, arrojar una piedra.
Como halar (á usanza bogotana, jalar) es sinóni
mo de tirar en el sentido de hacer fuerza para
atraer algo, se ha llegado á decir : " m'ejaló con un
palo," en vez de me tiró un palo. También se oye
con frecuencia " le mandó con una piedra." Todo
esto trasciende á vulgaridad.
331. " No tengo que dar á usted cuenta de mis
asuntos " es irase muy castiza usada de todo el mun
do, y solo en la cabeza de los oñcinistas ha cabido,
mal pecado, el desatino de decir " dar cuenta con
alguna cosa," trocando bárbaramente el de en con,
" Derramo en presencia del Señor mi oración, y doile cuenta de
mi tribulación." (Fray Luis de Granada, Guia de pecadores, lib. Ir
' cap. XXI.)—"Deberá la Sociedad nombrar una comisión de cuatro
6 seis individuos, con el nombre do Junta de suscripción, á cuyo
cargo correrá todo lo que sea respectivo á este objeto, bajo la apro
bación de la Sociedad, á quien se dará cuenta de todo lo acordado."
(Jovellanos, Discurso pronunciado en la Sociedad de Amigos del Pais
del Principado de Asturias.)
332. Así en esta República como en Europa se
ha discutido sobre si se deba decir "yo me ocupo
de esto " ó " yo me ocupo en esto." Vamos á hacer
unas ligeras indicaciones sobre este particular, ha
blando solamente de las acepciones de ocupar que
pueden aclarar el punto ú ofrecer alguna duda.
Entre otras cosas significa nuestro verbo dar qué
hacer ó en que trabajar, emplear, como aparece en
estos lugares :
" Créanme que no la quiere Dios sino para la vida activa, que de
todo lia de haber en los monasterios : ocúpenla en oñoios, y siempre
so tenga cuenta que no tenga mucha soledad." (Sauta Teresa,
Moradas IV, cap. III.)—" Turbaban á Galicia algunos nobles, y
aunque merecedores de muerte, los llamó el rey don Fernando el
cuarto y los ocupó en la guerra." (Saavedra Fajardo, Empresa poli-
' tica XXII.)—" Debiéndose á Cristóbal de Oiid y á Pedro de Alva-
rado esta primera hostilidad de agotar las fuentes de Méjico y dejar
á los sitiados en la penosa tarea de buscar el agua en los rios que
bajaban de los montes, y en precisa necesidad de ocupar su gente y
sus canoas en la conducción y en los convoyes." (Solis, Conquista de
Nueva España, lib: V, cap. XX.)
Vese por aquí que en este caso no puede usarse
sino en/ ahora bien, si en lugar de tratarse de una
ocupación impuesta por otra persona, se supone que
alguien de su propio querer se la impone, se dirá
igualmente él se ocupa en un oficio, en la guerra,
etc.; v. gr. " Hijo, no te ocupes ni te derrames en
muchas obras, porque el que en ménos obras se
ocupare, aprovechará mas en el estudio de la sabi
duría." (Fray Luis de Granada, Tratado del amor
de Dios, pte. I, cap. IX.)
Otros ejemplos : " Mil españolas de singular belleza se ocupaban
en su delicia y servicio." (Cadalso, Cartas martuecas, XXVIII.)
Yo estimaré que te ocupes
En esta investigación.
(Hartzenbusch, El bachiller Mendarius, acto I, esc. VII.)
Por un artificio mental muy fácil de comprender
y explicar se dice ocupar el pensamiento en alguna
cosa ; v gr.
" Es propia condición de loa amantes ocupar los pensamientos antes
en buscar los medios do alcanzar el fin de su deseo, que en otras
curiosidades." (Cervantes, Persíles, lib. I, cap. II.)
— 193 —
Que si con menos lágrimas que suelo
Algunas horas he, Fili, pasado,
No pienses que nació de haber hallado
Mi mal alivio, ó mi dolor consuelo ;
Sino de que ocupaba el pensamiento
En la dulce memoria de aquel dia
En quo vi florecida mi esperanza.
(Figueroa, Soneto XXXVI.)
De aquí llegamos á ocuparse en alguna cosa, en
el sentido de poner en ella la consideración:
" Toma por argumento de su divinidad, ver que las cosas divi
nas le deleitan, y que se ocupa en ellas, no como en cosas ajenas,
sino como en suyas propias." (Fray Luis de Granada, Símbolo (fe la
fe, ptc. I, cap. I.)—"Ño me ocupo tanto en la institución y gobierno
del príncipe, que no me divierta al de las repúblicas, á sus creci
mientos, conservación y caidas, y á formar un ministro de Estado y
un cortesano advertido." (Saavedra Fajardo, Empresas políticas, Al
lector.)—" No te ocupes en lo presente, mas contempla lo quo ha de
suceder." (Fray Diego de Estella, Vanidad del mundo, pte. I, cap.
VI.)—" Vuestras obras son santas, son justas, son de inestimable
valor,' y con gran sabiduría, pues la mesma sois vos, Señor. Si en
ella se ocupa mi entendimiento, quéjase la voluntad, porque querría
que nadie la estorbase á amaros." (Santa Teresa, Exclamaciones ó
meditaciones del alma á su Dios, I.)
Sentado lo que precede, deducimos : 1.° Ocuparse
sólo significa dedicarse (á algnn trabajo, oficio ó
tarea), esto en el sentido material ;• y poner la con
sideración (en algún asunto), en el sentido traslati
cio; 2.° en estos sentidos se dice siempre yo me ocupo
en y no dé; y 3.° no puede usarse por tratar, hablar
(de un asunto), discurrir ó escribir (sobre él), etc.
Obs.—Acepción muy frecuente de ocupar es llenar (un lugar .en el
espacio), v. gr. " Como si quitando del lugar el cuerpo quo lo ocupa,
quedase el lugar vacío." (Rivadeneira, Confesiones de San Agustín,
lib. VII, cap. I.)—Si, dado este caso, se emplea la construcción refleja
para denotar la voz pasiva, casi se exige de, v. gr. " Certificóse de
todo punto, y el alma, que de sola imaginación se sustentaba, hizo
lugar á la verdad, y ocupáronse los sentidos de gustos- presentes,
como ántos lo estaban de glorias imaginadas." (Lope, Arcadia, lib. I.)
25
— 194 —
** Maravillado el rey bárbaro estaba
Tiendo el concierto en el real formado,
El llano que de tiendas se ocupaba
De insignias y banderas adornado, etc.
(Juan de la Cueva, La Conquista de la Bétíca, lio. IX.)
Así esta acepción como la otra de tomar posesión de, * pueden
aplicarse traslaticiamente á lo inmaterial ; v. gr. " Todo lo que se
precia en este siglo, él lo tiene por desechado y aborrecible, por
razón del fuego de amor que le ocupa y enciende." (Fray Luis de
León, Nombres de Cristo, lib. III, en el de Amado.)—"Solo un cuida
do ocupe vuestro, corazón, y ha de ser agradar al Señor." (Maestro
Juan de Avila, Áudi filia, cap. LVIII.)—"Después que vi la gran
hermosura del Señor, no veía á nadie que en su comparación me pa
reciera bien, ni me ocupase." (Santa Teresa, Vida, cap. XXXVII.)—
'•¿Qué palabras serár. bastantes para .daros á entender el extremo de
dolor que ocupó mi corazón ? " (Cervantes, Galatea, lib. II.)
Soberbio á Dios irrita y exaspera
El pecador, y la terrible ira
Tanto le ocupa el corazón, que en nada
Piensa menos que en Dios. . . „
(Carvajal, Salmo IX.)
Si en el sentido material ya explicado es dable el uso de la cons
trucción refleja para denotar el sentido pasivo, en este de que ahora
tratamos es imposible, siendo el acusativo nombre de persona ó un
pronombre, salvo en el infinitivo combinado con otro verbo como
dejar, sentir, en esta forma : " Pizarro-, ó dejándose ocupar de un sen
timiento do flaqueza quo ni ántes ni después se conoció en él, ó
arrastrado de una impaciencia que no es fácil disculpar, le contestó
ásperamente." (Quintana, Vida de Pizarro.)
Que yo de un súbito hielo
Me sentí ocupar entonces.
(Alarcon, La verdad sospechosa, acto II, esc. IX)
YA participio ocupado ocurre con frecuencia construido con de; v. gr.
" Ocupado de una idea." (Salvá, Gram. Cast. Sint, cap. VII, de.)
Estaba el suelo de armas ocupado.
(Ercilla, Araucana, canto III.)
* Acude, acorre, vuela
Traspasa el alta sierra, ocupa el llano.
(Fray Luis de León.)
— 195 —
Ya de la muerte mísera ocupado,
Ta con las ansias do morir postreras
Dijo aquestas palabras lastimeras.
( Francisco de la Torro, Egbga VI.)
333. Bajo significa propiamente debajo de v. gr.
I Oh delicias ! ¡ Oh magia 1 [ oh cómo hundida
Bajo esta hermosa bóveda se lleva
La mente á meditar ! . . . ,
(Quintana, A don Nicasio Cienfuegos.)
lié aquí mía muestra del significado metafórico
correspondiente : "A esta guerra van á acudir los
caballeros mas ilustres, lo mas granado del reino,
los que traen bajo sus banderas un ejército de vasa
llos." (Martínez de la liosa, Hernán Pérez del Pul
gar).
Al niño alado, amadores,
Sin temor rendid las almas ;
Que el placer y la ventura
Sujo su yugo os aguardan.
( Lista, Romances.)
Lo propio se ve en estas frases: " Está bajo sus
órdenes; "Lo guarda bajo tres llaves." (ÍSalvá,
Gram. Cast. Sint. cap. VIL) Empléase también
para denotar el resguardo que se da en contratos,
convenios etc.; v. gr. "Lo ofreció bajo juramento."
Conocidos ya los usos naturales y autorizados,
vamos á mostrar algunos incorrectos, sin que sea
óbice á nuestra censura el verlos probijados por es
critores apreciables," así americanos como españoles.
Si pié y base, en cualquier sentido en que se tomen,
tienen que denotar la parte inferior, el asiento ó fun
damento, es obvio que solo orates, ebrios y febrici
tantes pueden decir que hacen algo bajo tales bases
ó bajo tal pié ; pues apenas en cabezas desorganiza
— 196 —
das puede caber el desbarro de suponer que las cosas
se hacen no sobre su base sino debajo de ella.
': Venia Hernán Cortés deseoso de saber el estado en que se halla
ban las cosas de la Vera-Cruz, por ser la conservación de aquella
retirada una d3 las basas principales sobre que se habia de fundar el
nuevo edificio de quo se trataba." ( Solis, Conquista de Nueva España,
¡ib. V, cap. II.)—"Pié: rogla, planta, uso ó estilo; y así se dice
que alguna cosa se puso sobre el pié antiguo." ( Academia, Dicciona
rio.)—"Sobre el mismo pié se deberán arreglar las contribuciones
para el comercio interior." ( Jovellanos, Informe dado á ia junta gene
ral de comercio y moneda sobre ei libre ejercicio de las artes.)—"Acomó
deme luego fácilmente sobre el mismos/e que en Segovia." (Gil Blas
de Sautillana, lib. II, cap. VII.) '
En lugar de sobre suele ser admisible en/ v. gr.
"El Piamonte, creyendo salvar sjti menguada exis
tencia bajo el esciido de una íntima alianza, se man-
tenia en el mismo pié que ántes." (Martínez de la
liosa, Espíritu del siglo, lib. VI, cap. VI.)
Siendo el aspecto de un objeto su apariencia ó el
lado por que ee presenta á la vista así del cuerpo
como del aliña, no so dirá: "consideremos la -cues
tión bajo otro aspecto," sino^w otro aspecto ó en
otro aspecto.
" No se sabe á qué atribuir este vacío de nuestras letras, bien ex
traño ciertamente, por cualquier aspecto que se le considere." ( Quin
tana, Introducción á la Musa épica española.) —" Las sentencias y
moralidades son hijas del entendimiento, al cual han do persuadir, y
criadas con la experiencia del hombre mirado por todos sus aspectos
morales," políticos y civiles." ( Capmauy, Filosofía ¡ae la elocuencia,
pte. II, artic. II.)—"Aquel ignora el ser de las cosas que no com
prende todas sus partes, y comunmente en las materias de estado,
que vistas á diferentes luces y en diversos Sspectos, unas veces pare-
ten justas y otras injustas." (Meló, Guerra de Cataluña, lib, II, 68.)
" Apenas hay institución mas repugnante á los
principios de una sabia legislación, y sin embargo
apenas hay otra que merezca mas miramiento á los
ojos de la sociedad. ¡ Ojalá que logre presentarla á
— 197 —
V. A. en su verdadero punto de vista, y conciliar
la consideración que ^e le debe, con elgrande objeto
de este informe, que es el bien de la agricultura ! "
(Jovellanos, Ley agraria, Mayorazgos^—En este ca
so seria pésimo castellano íajo tal ó cual punto de
vista. Según Salvá en su Diccionario, punto de vis
ta, es ademas " aquel desde donde ha de mirarse un
objeto para verlo con toda su perfección"; y así
podría decirse con propiedad : " ver un objeto desde
su verdadero punto de vista."
334. " Vayase : amen que yo no lo detengo : " llé
vese pateta, amen, á quienes truecan á bien en amen,
cosa propia solo de gente inculta ( que de ordinario
dice amin ).
Una cosa te quería
Decir, pero ya hvdejo;
A bien que á mí no me importa.
( Moratin, La mojigata, acto II, esc. X.)
Pero es mucha necedad
Decir que uo vale un pito
Mi soneto. A lien que yo
Estoy muy bien persuadido
De lo contrario, y me basta.
(Bretón, Los dos sobrinos, acto I, esc. VIII.)
Oiís.—En lugar do á bien que dice Corvantes aun bien que : " Case
mos áRosamundacon Clodio; quizá con la bendición del matrimonio
y con la discreción de entrambos, mudando do estado mudarán do
vida. Aun bien, dijo Rosamunda, que tengo aquí un cuchillo con que
podré hacer una ó dos puertas en mi pecho, por donde salga el alma,
que ya tengo casi puesta en los dientes en solo haber oido este tan
desastrado y desatinado casamiento." (Persíles, lib. I, cap. XIV.) *
Amen de en el lenguaje familiar vale por ademas de, v. gr. " Dos
ducados ganaba cada mes amen déla comida." (Cervantes, Quij. pte.
II, cap. XXVIII.yEn el sentido de excepto, fuera de, que también ocur
ra en Cervantes (v. gr. Quij, pte. II, cap. XLVIII), es hoy dia inu
sitado.
* V. Bello, Qram. cap. L,f.
— 193 —
El cambio de b y v en m y vice versa, es ordinario al pasar los vo
cablos de una lengua á otra y aun dentro de una misma : latin melón.
jena=castellano berengena; griego oYtfifir-latín stibium; y en caste.
liano benjuí=menjuí; vimbre=mimlre; vilano=milano. El lenguaje
bogotano nos ofrece otras muestras que á su tiempo apuutaremos.
335. Llámase en el derecho de gentes legado a
latere un cardenal enviado extraordinariamente por
el Papa con amplísimas facultades cerca de un so
berano ; * j como esta expresión a latere ( del lado )
denota la proximidad é intimidad del cardenal en
viado para con respecto al Papa, ha venido á usarse
familiarmente como sustantivo (generalmente en
plural, aláteres), significando compañero, allegado,
auxiliador ( véase el Dice, de Salva); pero es un
desatino decir adldtere, como siempre hemos oido
decir, y hallamos en este pasaje : " Afanados en
proporcionarse una ocasión favorable, buscan un ad
látere á la mamá y se aferran á la deliciosa hija."
Para comprender la razón do esta censura basta
haber pisado los umbrales de una clase do menores.
Obs.—En varios escrito! es peninsulares hemos hallado ad látere ;
pero líbrenos Dios de sestener que en España no se dicen disparates.
336. Los que tildan á los bogotanos de exagera
dores, entre muchas pruebas, podian presentar la lo
cución á cada nada, cuya significación solo puede
penetrarse estableciendo una gradación á este tenor :
cada hora, cada minuto, cada momento, cada ilu
tante, cada nada. Verdad es que nada suele usarse
por muy poco, un momento, como " nada há que
riño" ; pero, con todo, la combinación de que ha
blamos, no conocida, según parece, en la Península,
* El Papa gustó mucho de la suplicación de la Reina, y determinó de
enviarle al cardenal Polo por su legado a latere." (Eivadeneira, Cisma de
Inglaterra, lib. II. cap. XII.)—Véase ademas Bello, Principios de derecho
internacional, pte. III, cap. 1. 4.
— 199 —
tiene un aire tan estrafalario que la juzgamos in
aceptable. ¿ Por qrié no subrogar en lugar de ella á
cada instante, á cada paso, á cada triquitraque, etc?
Sacristán. ¿ Hasle dado alguna música concertada ?—Soldado. La
de mis lamentos y congojas, la de mis ansias y pesadumbres.—Pues
á mí me ha acontecido dársela con mis campanas á cada paso."
(Cervantes, Entremés. La guarda puidadosa )
Uu Proteo, un Vertuno, que se muda
En diferentes formas cada rato.
(Balbuena, Bernardo, lio. XVII.)
Hasta cada rato es fórmula usual de despedida,
y creemos que solo es menester aplicar un momento
á ella la atención para reconocer su absurdidad.
Hasta, como dentro de poco veremos, fija el térmi
no de .una duración, la cual en frases semejantes co
mienza desde el momento en que se profieren y cesa
en el punto anunciado por la preposición, v. gr. hasta
mañana; esto es, " el no vernos durará el espacio
comprendido eutre ahora y mañana ; " cada rato
indica repetición, y no es posible que algo acabe con
frecuencia, si no comienza cuantas veces haya de
verificarse el acabar.
337. "Al contado: con dinero contante.—De con
tado: al instante, inmediatamente." Hé ahí la dife
rencia señalada por la Academia entre al contado y
de contado, y la aclararemos con ejemplos :
" La falta de comercio é industria, y por consiguiente de capitales
en estas provincias, nunca proporcionará las ventas al contado."
(Jovellanos, Ley agraria, Baldíos.)
Eraso una gallina que ponia
Un huevo de oro al dueño cada din.
Aun con tanta ganancia mal contento,
Quiso el rico avariento
Descubrir de una vez la mina de oro
Y hallar en ménoa tiempo mas tesoro:
— 200 —
Matóla, abrióle el vientre de contado;
Pero después de haberla registrado,
¿ Qué sucedió ? que muerta la gallina,
Perdió su huevo de oro, y no halló mina.
(Saraaniego, Fábulas, lib. V, VI)
Si por vana y gravosa
Alguna clase ó pueblo to importuna,
Sin hacer otra cosa,
Quítalo la ración y díle : ayuna;
Que es remedio probado
Para verla extinguida de contado.
(Don Pablo de Jérica.)
Creemos ventajosa la observancia de esta diferen
cia, si bien no merecería reprensión quien la echase
al trenzado, por cnanto podria escudarse con textos
muy terminantes do los clásicos, quienes indu
dablemente daban mas de ordinario á de contado la
acepción de con dinero contante, que la otra. Bas
ten estas muestras :
" ¿ Qué se me da á mí que mis vasallos sean negros ? ¿ habrá mas
que cargar' con ellos y traerlos á España, donde los podré vender, y
adonde me los pagarán de contado, de cuyo dinero podré comprar
algún título ó algún oficio con que vivir descansado todos los días
de mi vida?" (Cervantes, Quij.pte. I, cap. XXIX.)—"Puso por obra
cuanto nos habia prometido, y dando á cada uno su parte, que, á lo
que se me acuerda, fueron cada tres mil ducados en dineros, porque
ra nuestro tío compró toda la hacienda y la pagó de contado, en" un
mesmo dia nos despedimos todos tres de nuestro buen padre." (Id.
ib. cap. XXXIX.)— Repartió (las posesiones y bienes de los monas
terios) á los nobles y caballeros de su reino, á unos trocándolos por
otras rentas, á otros vendiéndoselos de contado." (Rivadeneira, Cis
ma de Inglaterra, lib. I, cap. XL.)—"Plauto llamó dia con ojos á
aquel en que se vendía y cobraba de contado." * (Saavedra Fajardo,
Empresa política LI.) u,
338. Las frases siguientes deben escamondarse qui-
* Esto pasajo es decisivo, porque la expresión oculata die venciere do
Planto (Pseudolus, act. 1, se III.) la interpretan todos " vender por dinero
contanto : " vendré mi comptant (Nandet) ó argent eomptant (Quicherat et
Davelny), liaar verkaufen (Freund;.
— 201 —
tándoles el de: " Lo hizo de aposta," " rompió el vaso
de adrede (vulgo de adré y, "yo estoy de demás
aquí," "dió una función de gratis," "pasó por aquí
de á caballo," "se fué de á pió," " el enfermo ama
neció algo ó un poco de mejor."
"Don Quijote, como vio todo aquel mazo de barbas sin quijadas
y sin sangre lejos del rostro del escudero caído, dijo : vive Dios que
es gran milagro este las barbas le ha derribado y arrancado del
rostro, como si las quitaran aposta." (Cervantes, Quij. pie. I. cap,
XXIX.) *—"Al pasar por una galería estaban aposta esperándole
Altisidora y la otra doncella su amiga." (Id. ib. píe. II, cap. XLVI.)—
" Pasádome ha por el pensamiento que adrede me enviastes aquella
carta de burla, para darme ocasión que os respondiese de burla."
(Don Antonio de Guevara, Epíst. fam.pte. I, V.)—"Los que esta
ban allí de guardia, acercándose á la puerta de la cámara, hacían
ruido para despertarle, procurando adrede interrumpirle el sueño."
(Don Félix Torres Amat, Juditk, XIV, 9.)—" Cuatro hombres vienen
á caballo á la jineta con lanzas y adargas." (Cerv. Quij. pte. I, cap,
XXXVI.)—"Habiendo primero preguntado uno'de dos mozos que á
pié con ellos venian si era aquella la posada del Sevillano, se en
traron todos en ella." (Id. La ilustre fregona.)
< 4
l Cuál es el monstruo de maldad tan rara
Quo para entrar en la celeste corto
Gratis no se agenciara un pasaporte ?
(Bretón, Desvergüenza, canto XI.)
Don Turuleque mo llaman :
Imagino que es adrede,
Porque se zurce muy mal
El Don con el Turuleque.
(Quevedo, Musa VI, rom. LXXXIV.)
LMcese sí muy bien " cuatro hombres de á caballo
y dos de á pié ; " v. gr. " Entraron en la posada con
cuatro hombres de a caballo, dos caballeros ancia-
* El poder de este adverbio aposta se comprende fácilmente, si se recuer
da que viene de apostar, y que antiguamente se dijo apostadamente : " De
Vm. rezongan los magnates, ca no lo catan de buen ojo ; é se diz que cpos'
tociamente se retarda." (Bachiller Fernán Gómez de Cibdad Keal. Centón
Epistolario, XXII.)
— 202 —
nos de venerables presencias." ( Cerv. La ilustre
fregona?)
339. En un escritor ecuatoriano muy notable halla
mos esta frase : " Señor Dios del universo, haznos,
haznos de deveras hijos tuyos, y como tales compa
sivos y caritativos; y on otro de los mas aliñados
de nuestra patria : " Me convidó á que tomase asien
to sobre el cajón, repitiéndome queme colocase con
toda holgura y que hiciese ole cuenta que estaba en
mi propia casa ; " pero la inserción de ese intempes
tivo de que va de bastardilla, debe achacarse á la
incuria de los cajistas, porque el acendrado lengua
je qne siempre campea en las obras de esos escrito
res,, es argumento irrefragable de que saben que en
castellano se dice de veras, hacer cuenta y no
de deveras, hacer de cuenta, que son expresiones
vulgares.
" Oréeme, amigo, que es menester rogar á Kuostro SeSor muy de
veras que nos libro á los dos de malos hechiceros y de malos encan
tadores." (Cervantes, Quij. pte. II, cap. XLIV.)—"Quiérote hacer
sabidor de que todas estas cosas que hago, no son de burlas sino
muy de veras." (Id. ib. pte. I, cap. XXV.)—" Los lectores pueden
hacer cuerda que desde este punto comienzan las hazañas y donaires
de don Quijote y de su escudero." ( Id. ib.'pie. II, cap. VIII.)—"Me
teos en lo mas dentro de vuestro corazón, y haced, cuenta que estáis
delante la presencia de Jesucristo." ( Mtro. Juan de Avila, Audi,
filia, cap. LX.)—" Si hasta aquí has errado, haz cuenta que naces
agora de nuevo." ( Fray Luis de Granada, Guia depecadores, prólogo.)
Que la mujer cruel eslo de veras.
( Ercilla, Araucana, canto X.)
Haz cuenta que rompió su lira Orfeo,
Su heroica trompa el grave Mantuano,
Y Séneca el coturno sofocleo.
( Barfc. León, de Argensola, Epíst. " El título me das de tu maestro.")
340. Se dice indistintamente " con tal qne ven
ga " y " con tal de que venga ; " " eché ménos la
— 203 —
capa " y " eclié de menos la capa ; " parece, sí, mas
castizo suprimir el de.
" Costó al condestabla gran dificultad que saliese á vistas con él ;
pero al fin convino en ello, con tal que fuese á poca distancia del
castillo." (Quintana, Vida de don Alvaro de Luna.)—" Con tal de
que ella crea haber ido con usted al baile, uo se necesita mas." (.Gil
y Zarate, El entremetido, acto III, esc. XIX.)—" Creo que no echará
Vmd. de menos la ciudad." {Gil Blas de Santillana, lib.I, cap. XVI.)
Verdad es que salí con mi señora
La misma noche que la echaste menos.
(Tirso, La villana de Vallecas, acto II, esc. XII.)
Como de noche salimos
T con ella caminamos,
Entre la sombra no echamos
De menos lo que perdimos,
(Don Dionisio Solis, en la refundición de la pieza anterior.)
341. X ofrece en venta pañuelos seda, sombre
ros paja. Antes se habia oido como característico
de un hombre cutre y ahorrativo lo de aguar el agua
y otras proezas del mismo jaez; pero estaba reser
vado á los mercaderes bogotanos escatimar una
palabrita tan menuda como de, llevando la tontería
á ofrecer gruesas plumas en lugar de gruesas de
plumas.
Los que leen en inglés Florida toater'j traducen
agua florida están al canto de decir agua colonia
en vez de agua de Colonia / como que Florida y
Colonia son ambos nombres de lugar. Es claro que
será agua de Florida. El mercurio precipitado rojo
inventado por Juan de Vigo, se llama comunmente
en castellano polvos de Juanes, y no polvos Juanes;
así como no se debo decir ungüento Rolloway sino
ungüento de Holloway.
— 204 —
Señor, tú has do sufrir polvos de Juanes,
Que toda el alma tienes ya podrida.
(Moreto, El desden con el desden, acto II, esc. VI.)
Obs.—Esta omisión de la preposición, qne nada
de raro tendría en los primeros albores de la len- ,
gua castellana, por no estar aún franqueado el cami
no para reemplazar los sufijos de la declinación la
tina, * es ho}r dia de todo punto inadmisible ; tanto
mas que es indudable resultado de ese mezquino
espíritu mercantil que todo lo corrompe y empeque
ñece en estos tiempos.
342. A pesar del cacareado republicanismo de
nuestros paisanos, hay muchos que incurren en la
puerilidad de querer dar á sus apellidos cierto aire '
de nobleza que los separe del vulgo : los medios mas (
comunes que para esto hemos visto se adoptan, son
la añadidura de un de al apellido, y el cambio, en la
escritura, de unas letras por otras tenidas, á lo que
parece, por de mas elevado linaje.
"El de, precediendo á los apellidos,",dice don
Pedro Felipe Monlau en su Diccionario etimoló
gico de la lengua castellana, " so ha querido mirar
como partícula nobiliaria ó que denota nobleza de
alcurnia; pero nada mas inexacto, porque el de
únicamente precede á los apellidos cuando estos 6e
tomaron de nombres de pueblo, lugar ó territorio,
sobre el cual se ejercía señorío ó jurisdicción. Fue
ra de estos casos nada significa el de, y es muy ridí
culo anteponerlo al apellido creyendo que de por sí
atestigua nobleza. Las familias de Iñigo Arista, Jor
ge Manrique, Pedro Girón, Hernán Cortés, etc., sin
de, eran y son mucho mas ilustres que las de Juan de
* Consúltese sobre este punto la obra de Ad. Bognier, Traité di la for
maron des mote dañe ¡a lanaue grecque, Introduetion, páff, 81.
— 205 —
las Viñas, Penco de los Palotes ó Marcos de
Obregon ..../"
Advertiremos hay apellidos que por su natu
raleza rechazan el de, cuales son, entreoíros, los lla
mados patronímicos, ó sea, derivados de un nombre
do pila y denotativos, en su origen, de los hijos de
quien llevaba dicho nombre, como Alvares (hijo de
Alvaro), Martínez, Sánchez, Márquez, Ibáñez ( hijo
de Iban ó Juan), Suárez (hijo de Suero ó Esveró),
etc ; seria un disparate descomunal llamarse Juan de
Sánchez, Ignacio de Márquez, etc. Esto mismo se
observa con los apellidos que de suyo son adjetivos,
como Blanco, Prieto, Cortés, etc.
En una palabra, el que haya heredado de sus pa
dres un de con las condiciones indicadas por el señor
Monlau, hace muy bien en usarle ; de otro modo, es
una ridiculez insoportable echarle encima al nombre
semejante aditamento.
Obs. —Ora se considere esta desinencia ez de los patronímicos como
nacida do la greco-latina ides, ora como una forma genitiva ( Si/ino-
nis=Xirnénez)* ora como la partícula vascongada ez (de), según pre
tende Larramendi en su gramática, pág. 10 ; siempre son los apelli
dos formados con ella un puro modificativo del nombre propio, y de
consiguiente repugnan el de por llevarlo envuelto.
En una obra nacional se llama á Hernán Pérez
de Quesada, uno de los conquistadores, Hernán de
Quesada; pero no hay en esto mucha propiedad,
porque tales nombres como Hernando ó Fernando,
Rodrigo, Mendo, no suelen recortarse, ó apocoparse
como dicen los gramáticos, sino cuando les sigue
* Esto se nos ha ocurrido en vista del modo como expresaban estos patroní
micos los antiguos cronistas é historiadores españoles que escribieron en la
tín : & Rodrigo Días, por ejemplo, Lucas de Tuy y otros le llaman Roderieua
Didaci. La aplicación del sulijo de la 8." declinación á toda clase de
nombres no seria inconveniente para la adopción de esta etimología, por ser
el mas claro, y ademas el propio del genitivo en la mayor parte de las len
guas Indo-germánicas.
— 206 —
inmediatamente un patronímico, según se ve en
Fernán Gómez de Cibdad Real, Hernán Pérez del
Pulgar, Rui López Dáválos, Men Rodríguez de
Sanabria ; así pues, quitado el Pérez en el nombre
de que hablábamos al principio de este' aparte, lo
natural seria Hernando de Quesada. El Conquista
dor de Méjico, cuando para firmar usaba su propio
nombre y no el título de Marques del Valle, po
nía Hernando Cortés, como se ve en el facsími
le que da Prescott en su History of the conquest
of México y en los documentos que pone al ñn de
su obra; y asile llamaron los mejores escritores
castellanos de la edad siguiente, como Cervantes,
Balbuena, Tirso de Molina, etc. Posteriormente se
introdujo la práctica de decir Hernán Cortés, y no
de otra manera se baila siempre en Solis ; sin em
bargo, no ha faltado quien trate de restablecer el uso
legítimo, como Capmany, y nosotros lo seguiríamos
de grado.
Otro de los medios de ennoblecerse excogitados
por nuestros paisanos, es el de cambiar en los apelli
dos la s en z, la b en v: así Cortés, Montañesx Cha
ves, Losada, Mesa, Quesada, Córdoba, etc. son para
muchos Cortes, Montañez, Chávez, Lozada, Meza,
Quezada, Córdova: sentimos en el alma no saber
qué blasones hayan adoptado estos nobles de nuevo
cufio ; que si los supiéramos, daríamos á nuestros
lectores esta noticia tan curiosa como importante.
343. En ciertas combinaciones de nombres como
Maña de Jesús, José de Jesús, parece sobrar el de,
pues este sólo ocurre, según hemos podido observar,
delante del nombre del santo ó advocación cuya de
nominación toman las personas que entran á la
vida monástica ; v. gr. Teresa de Jesús, Juan de la
Cruz, Antonio de San José, Ana de San Bartolo*
mé, etc ; y no en los nombres de pila, v. gr. José
Maña, María Josefa, etc. ; á no ser que se tomen
de los de santos monjes, como Juan de la Cruz, ó
de advocaciones de la Virgen, como Maria'del Car
men : en resumen, siempre que el de exista en el
nombre del santo como Juan de la Mata, etc.
344-. El Diccionario no registra los modos de decir
por las buenas, por las malas, de por buenas, de
por malas: en cambio se dice por bien, por mal, á
buenas, de buenas á buenas ó de bueno á bueno ó de
bien á bien, de grado, por fuerza.
Ejemplos: " Una do las partes de la prudencia es que lo que se
puede hacer por bien, no se haga por mal." ( Cervantes, Quij. pte.
I, cap. XXII.)—" Mercurio y los suyos les decían que se rindiesen,
porque si adelante seguian, perecerían todos sin remedio. Pero sí,
ya estaban ellos en estado de venirse á buenas : corref que te
correrás como galgos, saltar peñascos, atrabancar malezas, y no dar
oidos á cuanto les decían : esto fué lo que hicieron." ( Moratin. Der
rota de los pedantes.)—" Irritado de ver que nada podía lograrse de
líen á bien con aquella gente vocinglera y atolondrada, echóse enci
ma de la turba." (Id. ib.)—" Pido con esta mansedumbre y sosiego,
porque tenga, ai lo cumplís, algo que agradeceros ; y cuando de gra
do no lo hagáis, esta lanza y esta espada con el valor de mi brazo
harán que lo hagáis por fuerza." (Cervantes, ubi supra.)
3i6. En España lo mismo que en Bogotá se dice de
porfuerza; * mas no sabemos si sea usual por allá
el ir depara arriba, seguir depara abajo.
346. Es corriente el anteponer á nombres de em-
'pleosy oficios lapreposicion de, en esta forma : Pasó
de embajador; Justaba depresidente; Iba de capitán;
Trabaja de carpintero. ** Con todo eso, en el ver
bo salir hace diferencia el de, pues salir de alcalde
•"Van de por fuerza y no do voluntad." (Cervantes, Quij. pte. I, cap.
XXII.)—Lo mismo se halla en El Barón de fMoratin. acto-I. esc. Xl.
** Ejemplos tomados de Salrá, ffram. Sintáxis, cap. VII. Véase ademas
Caío y Cuervo, Gram. Lat. págs. 186, 272.
— 20c* —
es dejar de serlo, y salir alcalde vale ser elejido al
calde. Aunque se dice entrar de rey:
I Famosa ganga,
• Entrar de rey para salir monago !
(Hartzenbusoh, Fábulas, introd.)
no se puede decir entrarse ó meterse de monja ófrai
le, sino que es menester quitar el de:
"Ninguno se mete monje de san Benito, si la regla de san Benito
no le gusta." ( Carta de D. Meólas Fernández de Moratin á D. Euge
nio de Llaguno, citada en la vida del primero.)
¿ No ves que me das enojos
Cuantas veces me amenazas
Entrarte monja?
(Tirso, Quien no cae no se levanta, acto J, esc. I.)
¿Fraile te metes, Perico,
. Solo por no pasar hambre ?
. Pues di que glotón te metes,
No digas te metesfraile.
(Don León de Arroya], acerca de Mendíbil y Silvela, Bibl. Selecta,
tom. IV. pág. 31.)
Si tanto te desazonan.
Los requiebros de los hombres,
Bien puedes meterte monja.
(Bretón, Elena, acto II, esc. VI.)
347. Aunque en Espafia se usan, lo mismo que
por acá, de corrido y de seguido, * tenemos por pre
feribles, de corrida y de seguida (que es lo admiti
do por la Academia), á causa de ser estas frases cor
tadas por el mismo patrón que de ida, de venida,
dé vuelta, de pasada.
" Si la Santa Biblia os el libro de todo cristiano, si es el que de
biera leerse por todos y á todas horas, ¿cómo no lo será del teólogo ?
Es preciso leerle todo, y de seguida, y con reflexión, y no solo una
sino dos ó mas veces." (Jovellanos, Instrucción á un teólogo joven.)—
" Estas palabras son de Cristo, por las cuales no es razón pasemos
* Varias veces ocurren en las obras de Hartzenbuech.
— 209 —
iáe corrida." (Fray Luis de Granada, Guia de pecadores, lib. I, cap.
XI, § 1.)—" -Pe corrida y sin parar les contó (Sancho) de la suerte
que quedaba (Don Quijote), las aventuras que le habían sucedido, y
cómo llevaba la carta á la señora Dulcinea del Toboso." (Cervantes,
Quij. pie. I, cap. XXVI.)
Alma divina, en velo
De femeniles miembros encerrada,
Cuando veniste * al suelo
Robaste de pasada
La celestial riquísima morada.
(Fray Luis de León.)
348. " A juro tiene que hacerlo ", debe ser "de
juro tiene que hacerlo ; " y " mi reloj está clavado
en las doce es en castellano " mi reloi está clavado
á las doce." Lo mismo, " puso tierra de por medio"
debe cambiarse en " puso tierra en medio."
" Andrés como discreto determinó de poner tierra en medio, y des
viarse de aquella ocasión que el diablo le ofrecia." (Cervantes, La
gitanilla.)—" Soy de parecer, por obviar estos dos riesgos, que pon
gamos tierra en medio." (Vélez de Guevara, Diablo cojuelo, tranco V.)
Puse tanta tierra en medio,
Más por buscar tu remedio
Que mi descanso cumplido.
(Juan Rufo, carta á su hijo.)
349. " Estuvo donde mí ; " " Voy donde mi tio :"
á pesar de las razones que pueden alegarse en favor
de este uso preposicional de donde, es constante
que los clásicos no presentan ejemplos de él, y por
tanto debe evitarse como impropio del lenguaje cul
to. Diremos cómo puede reemplazarse :
Si se trata de un individuo que está en su casa,
nada mas fácil que expresarlo, diciendo, por ejem
plo, " estuve en casa de fulano," " voy á casa de zu
tano," "vengo de casa de mengano," "paséjpor casa
* Véase atrás § 225, obs.
** Véase Caro y Cuervo, Gram, Lat. pág. 281.
27
— 210 —
de citano," etc.; é igualmente : " compró esto en la
tienda ó almacén de A;" " se firmó la escritura en
la oficina de B," etc.
" Mi marido acudió en casa de un barbero." (Cervantes, Quij. pie.
II, cap. XLVIII.)—" Desde la tienda de don Agustín, me fui á casa
de la madrina y me olvidé de pasar á la del escribano." (Hartzen-
busch, La visionaria, acto II, esc. I.)—" Apenas salió usted de casa de
la doña Gertrudis, cuando ocurrió. .. .¿ qué sá yo qué me dijo el
criado 1 " (id. La coja y el encogido, acto III, ése. II.)
De casa del abogado
A cas del procurador.
(Castillejo, Rimas, líb. III, Dialogo y discurso de la vida de corte.)
Este último ejemplo nos ofrece la locución á
cas de, (en cas de, de cas de) al parecer obsoleta hoy
dia en España, aunque frecuente en lo antiguo, y
usada ahora en varias partes de América :
Toda, señor, esta gente
De cas de vuesa merced
Se queja terriblemente
De la hambre y de la sed.
(Castillejo, ubisupra.)
Cuando llegué á la posada
Ta él estaba en cas de Judas.
(Tirso, La villana de Vallecas, acto I, esc. X)
Es notable la omisión de la preposición delante
de casa, por cnanto muestra que esta palabra se ha
lla en un estado de transición, y que puede llegar
á ser preposición, lo mismo que sucedió con la voz
francesa cognada ches:
Pero díme : ¿ dónde bueno
Va la música esta noche ?
— Casa de aquel caballero
Tan rico de Andalucía.
( Martínez de la Eosa, La niña en casa y la madre en la máscara,
acto I, esc. II.)
— 211 —
Estará de vuelta luego :
Fué casa de unas amigas,
(Id. ib.)
Si se quiere denotar movimiento hácia nna perso
na que no se halle en casa ó lugar semejante, puede
subsistir el mismo adverbio adonde agregándose uno
de los verbos estar, hallarse, encontrarse etc., v. gr. :
. " Coa las dos ya dichas doncellas se vino adonde Don Quijote es
taba. " ( Cervantes, Quij.pte. I, cap. III.)—"Se volvió adonde estaba
Dorotea." (Id. ib. cap. XXXVI.)—" Mandó pasar ¿don Juan de Men
doza con cuasi cuatro mil infantes y ciento y cincuenta caballos
adonde el marques estaba." ( Hurtado de Mendoza, Guerra de Gra
bada, lib. III.)—" Le condujeron casi en hombros adonde Mahomad se
encontraba." ( Martínez de la Eosa, Doña Isabel de Solis, pte. II,
cap. VIII.)
No obstante, lo mas ordinario es emplear sencilla
mente las preposiciones á ó para en frases en que
nosotros diríamos adonde, para donde fulano. Se
nos disculpará que andemos pródigos en la citación
de ejemplos de este giro, por ser totalmente desusa
do entre nosotros :
" Determinó de * enviarme á su hermano mayor con ocasión de
pedirle unos dineros." (Cervantes, Quij. pte. I, cap. XXVII.)—"Se fué
á Anselmo y le dijo, etc. " < Id, ib. cap. XXXIV.)—" El diablo se fué
á pié al pueblo, y el jumento se volvió á su amo." (Id. ib. pte. II, cap.
XI.)—"Vieron parte de este destrozo algunos españoles, que vinie
ron á Cortés con la noticia.". ( Solis, Conquista de Nueva España, lib.
II, cap. XII.)—" El deán de Lobaina Adriano Florencio había ve
nido desdo Flándes con título y apariencias de embajador al rey don
Fernando." (Id. ib. lib. I, cap. III.)—" Ella se fué cou sus cuatro
compañeros para la reina." ( Amadis de Gaula, lib. II,)—"Fué oca
sión para que en Roma y otras partes se hiciesen alegrías como si
el enemigo fuera vencido, y muchos que estaban á la mira se acaba
sen de declarar y so fuesen para Pompeyo." ( Mariana, Historia de
España, lib. III, cap. XVIII.)—" Roger mostró á don Fadrique una
carta del rey de Aragón, en que lo mandaba se fuese para él."
( Quintana, Vida de Roger de Lamia.)—" Alonso Martin fué quien,
* V. Baralt, Dice. Galio, pág. 181.
— 212 —
llegó ántea á la playa, y entrándose en unas canoas que acaso esta
ban allí en seco, dejó subir la marea, flotó asi un poco sobre las
ondas, y con la satisfacción de baber sido el primer español que ha-
bia entrado en el mar del Sur. se volvió para Balboa." ( Id. Vida
de Vasco 2/úñez de Balboa.)—"Dejad que vengan á mí los niños."
(Amat, S. ilárcos, X, 14.)—" Cuando intente casarme con esa seño
rita, iré á su padre y se la pediré." (Gil y Zarate, El entremetido,
acto III, esc. X.)
Procurando algún sustento,
Llegué á vuestros cazadores.
( Caldoron, Saber del mal y del bien, jorn. I.)
I Con qué triunfo esperabas que tu alma
Dejase tus cenizas consagradas,
T diese para Dios el alto vuelo ?
(Lnpercio León, de Argensola, Canción al martirio de S. Lorenzo.) '
350. Si se denota el modo de andar, viajar, ir,ete.
así como se dice ápié, á caballo, también será á mu-
la y no en muía :
" Fué necesario que el mismo padre se fuese paseando ó muía por
las calles para que le viese toda la gente." (Rivadeneira, Vida delpa
dre Salmerón.)—" Acertaron á pasar dos de á muía ; creí que yenda
con ellos me harian la costa." (Mateo Alemán, Guzman de Al/arache,
fte. I, lib. II, cap. I.)
Mediquillo se consiente
Que al que enferma y va á curallo,
Yendo á muía, vá á caballo
Y por la posta el doliente.
(Quevedo, Musa V, letrilla satírica X.)
Ya sabes andar á muía.
(Tirso, El amor médico, acto II, esc. XII.)
Con nombres de otros animales es mas ordinario
pambiar el giro, cosa que también se suele hacer con
caballo y muía ; esto es indispensable cnando se aña
de un modificativo : " iba en un caballo overo," (t ve
nia en una poderosa muía :"
" Me acuerdo haber leido que aquel buen viejo Sileno, ayo y peda
gogo del alegro dios de la risa, cuando entró en la ciudad de las cien
— 213 —
puertas, iba muy á su placer caballero sobre un muy hermoso asno."
(Cervantes, Quij. pte, I, cap. XV.)—" Estando en estas razones
asomaron por el camino dos frailes de la orden de san Benito, caba
lleros sobre dos dromedarios." (Id. ib. cap. VIII.)
El tamborilero iba
En un burro caballero.
(Calderón.)
En medio de ellos venia,
Cabizbajo y abatido,
Caballero en una muía
Con jaeces harto ricos
Un insigne personaje.
(Don Ángel de Saavedra, D. Alvaro de Luna, rom. II.)
351. Son notoriamente pleonástjcas las expresio
nes desde ábeterno, desde dbinicio, por cuanto el ab
significa desde {desdéis, eternidad, desde el principio).
" Esta nueva mujer escogió Dios libeterno, y la adornó con todas
las virtudes y gracias para que fuese digna madre de su unigénito
hijo." (Fray Luis de Granada, Meditaciones sobre algunos pasos y mis
terios, cap. III.)—" Solo Dios comprendió abeterno sin error la fábri
ca de este mundo." (Saavedra Fajardo, Empresa política LXV.)
352. Dende, común en las obras déla edad de oro
de la lengua castellana, en el mismo sentido que
desde, es ahora propio del vulgo, * gran conserva
dor de antiguallas.
" Vemos muchos hombres tan desalmados que dende que abrieron
los ojos de la razón hasta los postreros años de su vida, la mayor
parte de ella gastaron en ofender á Dios." (Fray Luis da Granada,
Guia de pecadores, lib. I, cap. X.)
353. Cuentan de Filipo que, habiendo de juzgar
á dos pillastrones, condenó al uno á que saliese de
Macedonia, y al otro á que persiguiese á este ; si á
nuestro tribunal se presentasen las locuciones de en
< par en par, de en cuando en cuando, de en puerta en
puerta, de en rato en rato y otras del mismo porte,
* Véase Trueba, Cuentos campesinos, M estilo es el hombre, III,
las condenaríamos á que saliesen de esta comarca,
persiguiéndose, hostigándose, acosándose y acribi
llándose mutuamente, á fin de que dejasen escom
brado el terreno para que pudiesen campear de par
en par, de cuando en cuando, de puerta en puerta,
de rato en rato etc.
Vienen do gran tropel bácia las puertas.
Todas de par en par francas y abiertas.
(Ercilla, Araucana, canto VII.)
Ve rato en rato se renueva y crece
El llanto, la aflicción y el alarido.
(Id. ib.)
Con una octava 6 soneto
Que con picaresco estilo
Suele hacer de cuando en cuando
Trae á mil hombres perdidos.
(Tirso, El condenado per desconfiado, acto I, esc. TU.)
354. Ni endenantes ó enenántes ni endespues son
voces cultas : han de cambiarse en denántes, enan
tes ó sencillamente antes, j después.
" Aunque denántes dije que yo era licenciado, no soy sino bachiller."
(Cervantes, Quij. parí. I, cap. XIX.)—" Denántes le oí hablar, y no
'pareció sino que la voz de la Trifaldi me sonaba en los oidos." (Id.
ib. pte. II, cap. XLIV.)
El' ave aun sin haber labrado nido
Las plumas bate sobre el aura fría,
T prueba á sostenerse, el cuello erguido,
Que mil cambiantes con la luz envía ;
Y cuando ya el poder ha conocido
De las temblosas alas, su alegría
Publica, variando el dulce acento
Que balbuciente imita el mudo viento :
El viento enántes mudo, que pausado
Al despuntar de la primer aurora,
Osó apenas de aljófares bañado
Besar las flores, que la luz colora.
(Reinoso, Inocencia perdida, canto I)
^-215 —
Obs. Salva da por vulgar á endenantes, lo mismo que nosotros.
Enantes y denántes pasan por anticuados en España ; pero es indu
dable que hay diferencia entie esas voces y antes, porque con ellas
se denota un tiempo anterior próximo, en tanto que antes expresa
.una época ya pasada siu determinar su distancia al presente. No he
mos podido rastrear si endespues sea usado en otra parte fuera de este
pais ; mas parece, como endenantes, haberse formado con el adver-
" bio anticuado ende: el siguiente pasaje del Bachiller Fernán Gómez
de Cibdad Beal(?) lo da á entender: "No ha sido en mi mano dar
parte ántes á Vni. de mi, ni de otros, desque me condolí de la muer
te del manífico primo de Tm. Juan Hurtado de' Mendoza; ca si mi
arte no pudo alongarle la vida con la cura, con la acucia complí mi
deber. Ende pues no habernos habido momento de quietud." (Centón
epistolario, IX.)—Aunque quizá mas probablemente se compone, co
mo enantes y el mismo endenantes, de la preposición en.
355. Entre significa algnna'vez miéntrasi como en
la locución entre tanto : "Hallábase entre tanto el
Marques de Yélez en Adra" (Hurtado de Mendoza,
Guerra de Granada, lib. III); sin embargo, no te
nemos por legítimas estas frases : "entre mas bebe,
mas sed le da ;" "entre menos tiene, mas gasta."
Amor es blando fuego, y donde prende,
Mientras que mas le ceban, mas se enciende.
(Balbuena, Bernardo, lib. XIII)
Cual simple pajarillo que, en la fuente
De una falsa hermosura convidado,
Su presto vuelo entre la liga siente,
Sin ver cómo, impedido y atajado ;
Y mientras menos su prisión consienta
Mas revuelto se halla y mas ligado.
(Id. ib.)
En vez de mientras mas, mientras menos, se dice ■
también cuanto mas, cuanto menos:
" El amor antiguo es como el vino viejo, que cuanto mas añejo,
mas fuerte ; y cuanto mas reservado, mas reforzado." (Antonio Pérez,
Cartas, pte. I, CXXIII.)
Y cuanto mas te avergüenzas
Mas hermosa me pareces.
(Bretón, La batelera de Pasajes, acto X? esc. IT.)
356. "Ahora y verá," "ojalá y venga," se ponen
en castellano " ahora verá," " ojalá venga." " Há
game el favor y dígame " está en lugar de " hágame
el favor de decirme*"
Obs. Ojalá lleva después de sí el verbo en subjuntivo precedido
ó no de que: " Morisco soy, señores, y ojalá que negarlo pudiera."
(Cervantes, Persíles, lib. III, cap. XI.)—'- Con Biviana Cartucho me
casé, que ojalá fuera mentira." (Larra, No mas mostrador, acto I,
esc. I.)—Puede usarse también absolutamente y sin régimen algu
no, v. gr. .
| Este corazón que da
Latidos de que me aterro,
Este dicen que es de hierro,
Que es insensible ! / ojalá ;
(Hartzenbusch, Lajura en Santa Gadea, acto II, esc. VIL)
Estas construcciones de ojalá se explican por su etimología, pues
ora sea en árabe ixalá, como dice Casiri, ora en (ai alá, * según Mar
tínez Marina, lo cierto es que siempre figura el verbo ^JtV*"*"''
querer, y por tanto jamas puede usarse una conjunción como y para
denotar el objeto del deseo.
La construcción "hágame el fayor y dígame" podría equipararse
al molemque et montes de Virgilio (JEn. I, 61) en lugar de molem mon-
tium; mas no la creemos autorizada.
357. Medio puede ser adjetivo, como medio pan,
media arroba, en qne modifica á los sustantivos_paw
* ,52 Dios quiere: esta expresión es mucho mus común entre los mahome
tanos que en otras naciones. Cuentan los intérpretes ó andadores del Alco
rán que habiendo preguntado unos judíos a Mahoma la historia de los Siete
Durmientes, dijo que les responderia al dia siguiente, pero se olvidó de aña
dir si Dios quiere; fué reprendido por esto, y se le reveló el versículo 25 {aliis
28) de la Sura XVIII, en que se hallan estas palabras: "Nunca digas : yo
haré tal cosa mañana ; sin añadir : si Dios quiere." Savary refiere que los tur
cos son observantísimos de esta máxima, y que si se les pregunta, por ejem
plo : Vendrá usted 1 1rá usted ? siempre agregan á la respuesta: Si Dios
quiere. Probablemente el ojalá se pegó á los españoles á fuerza do olrlocons-
tantemente á los moros. Hacemos esta explicación para autorizar algo la de
rivación de Martínez Marina ; pero creemos mas natural la de Casiri.
— 217
y anvba y concierta con ellos ; también se nsa como
Sustantivo, v. gr. " el fin no justifica los medios:^
todo esto es sencillísimo y ninguna dificultad ofrece ;
no así cuando, siendo adverbio, modifica á un ad
jetivo y por tanto es invariable, porque las pobre-
citas mujeres dicen un gazafatón como un puño, al
quejarse de que llegan medias muertas, de que tu
vieron que salir medias desnudas etc.; pero si estas
líneas llegan á gozar la ventura de ser leídas de ellas,
no dudamos que se enmendarán, y si llegare el caso,
que Dios no lo permita, dirán medio muertas, me
dio desnudas.
" De entre otros mil papeles mugrientos y medio rotos, donde
queda otro millar de sonetos, saca el que quiere relatar, y al fin le
dice con tono melifluo y alfeñicado " (Cervantes, El Licenciado Vi
driera.)—"Tal hubo, que pidiendo entrañablemente confesión, se
la concedieron ; pero luego impaciente el contrario salpicó de inocen
te y miserable sangre los oidos del que en lugar de Dios le escucha
ba ; otros medio muertos por las calles acababan sin el refugio de
los sacramentos." (Meló, Guerra de Cataluña, lio. I, 102.)—"¿Qué
podrían hacer aquellos infelices medio desnudos, con sus armas arro
jadizas hechas de palma, contra cuerpos de hierro, contra espadas
de acero, contra la violencia de los caballos y el estruendo y estrago
de los arcabuces ? " (Quintana, Vida de Pizarro.)—" No le parece
desgracia que un bestia se está media hora apaleando á una pobre
¡mujer cargada con un chiquillo y la deje medio muerta." (Ochoa, Pa
rís, Londres y Madrid, pág. 462.)
A una culebra que de frió yerta
En el suelo yacia medio muerta,
Un labrador cogió ; mas fué tan bueno,
Que incautamente la abrigó en su seno.
Apenas revivió, cuando la ingrata
A su gran bienhechor traidora mata.
(Saraaniego, Fábulas, líb. II, VIL)
Gente ora del rey don Pedro,
Y se mostraban los unos
De hierro y sayos vestidos.
Los otros medio desnudos.
(Don Angel de Saavedra, Elfratticidio^ fom. II.)
28
— 218 —
. Sale una
Síuerta de sueño, rasgada,
Medio tullida. ...
(Gil y Zárate, Un ario después de Ja toda, acto I, esc. VIÍ.)
358. Lo diclio sobre el uso adverbial de medio se"
aplica á puro; así seria tina barbaridad " lo hizo de
pura traviesa ó depura toba: " lo correcto es puro
traviesa, puro boba.
" Entre mis faltas tenia esta, que sabia poco de rezado y de lo que
liabia do liaeer en el coro de puro descuidada." (Sta. Teresaf Vida,
cap. XXXI)
359. Hasta sirve para explicar el término adon
de llega alguna cosa que ha durado mas ó menos
tiempo antes, y del cual término no pasa : " Me
habló hasta llegar á casa ; " " trabajó hasta las cua
tro." En estos ejemplos el hablar y el trabajar se
verifican antes de llegar á la casa y de ser las cuatro;
si sucediese lo contrario, esto es, que comenzasen en
esos puntos, ó sea, que el no hablar y el no trabajar
terminasen ahí, era menester expresarlo en esta for
ma : " hasta llegar á easa no me habló ; " " hasta las
cuatro no trabajé."
En este último casólos bogotanos se comen el nof
y dicen " hasta las doce almorcé " en lugar de " has
ta las doce no almorcé ; " " hasta ahora vengo " en
lugar de "hasta ahora no vengo ; " "hasta ayer
comencé á estudiar " en lugar de " hasta ayer no
comencé á estudiar." En buen castellano "hasta
ahora han sonado las campanas " quiere decir que el
sonar se ha estado verificando ántes del momento
en que se habla. Para cualquiera persona de otra
tierra, la frase " hasta el veinte trabajo " significa
que el trabajo cesa el veinte ; un bogotano no sabrá
al oírla si el trabajo cesa ó comienza : la duda des
— 219 —
aparece con solo acostumbrarse á poner el no para
denotar lo segundo : " hasta el veinte no trabajo."
Igual cosa puede notarse er. " kzstzhoy ha dado bien
la lección ; " <c hasta el martes estuve en Ubaque,"
Ejemplos en que no debo ponerse el no después de hasta: " Por ella
viviré yo en perpetuas lágrimas hasta verla en su prístino estado."
(Cervantes, Quij. pte. II, cap. XXXII.)—"Basta que haya buen03
materiales deje V. que duerman las plumas." (Jovellanos, Cartas.) .
Ejemplos en que es menester el no : " Los males que la afligieron
fá España) por espacio de doscientos años, en que fué teatro de con
tinuas y sangrientas guerra?, bastan para probar que /¿asía la paz de
Augusto no pudo gozar el cultivo en España ni estabilidad ni gran
fomento." (Id. Ley agraria, Estado progresivo de la agricultura.)—
" Decíame la dama en el tal billete que su marido cenaba todas las no
ches en casa de su amiga, y que hasta muy tarde no volvía á la su
ya." (Gil Blas de Santilkma, lib. V, cap. I.)—" A pesar de haber sido
tan útiles los esfuerzos de Juan de Mena, no menos que los de un
marques de Santillana, un Jorge Manrique, un Juan de la Encina, y
otros muchos, hasta el siglo siguiente no llegaron la lengua y la poesía
castellana á su mayor auge." (Martínez de la Rosa, Anotaciones á la
Poética, canto I, 10.)—" Don Quijote, impaciente de ver qué tal le
habia salido su obra de pasta, dió con gran prisa las dos cuchilladas
una tras otra, y hasta después de haber descargado la segunda, no
reparó que habia roto la celada con la primera." (Hartzenbusch,
Observaciones sobre el comentario puesto al Quijote por don Diego Gle-
mencin.) —" ¿Por qué me lo ha tenido oculto ?—Hasta esta mañana
no lo he sabido." (Gil y Zárate, El entremetido, acto II, esc. IX.)
Conque ¿ es decir que don Angel
Anda do broma y de bulla,
Y hasta la noche no vuelve ?
(Bretón, El amigo mártir, acto I, esc. XI.)
Cuando el complemento formado con hasta va
después del verbo, casi nadie se equivoca en orden
al uso del no : " no almorcé hasta las diez ; " de mo
do que el variar el orden de la frase puede dar luz
sobre el particular. Hablando de Irlanda dice un
buen escritor compatriota nuestro : " Hasta poco
há ha empezado á recobrar sus libertades ; " princi
piando por el verbo se diría : " No ha empezado á
220 —
recobrar sus libertades hasta poco há : " así se evi
dencia que arriba faltaba el no, y se corrobora esta
decisión aplicando el raciocinio indicado ántes. Com7
párese con este pasaje de Ocboa : " El célebre di
cho de Luis XIV : ' Ya no hay Pirineos,' no ha 6Ído
verdad hasta hoy." *
Con solo una pregunta se puede aclarar perfecta
mente si ha de ponerse el no: supongamos esta fra->
se : " hasta las cuatro vuelve : " se pregunta ¿ vuel
ve antes de las cuatro ó no vuelve? si se responde
no, corno es natural, debe decirse " hasta las cuatro
no vuelve." Demos otro ejemplo: "hasta morir
estaré triste ; " haciendo esta pregunta : j estaré tris
te ántes de morir ó no ? como se responde sí, es in-
dudablo que no debe ponerse el no. "Hasta ayer
se sintió enfermo : " ¿se sintió enfermo ántes de
ayer ó no ? si se contesta afirmativamente, es cor
recta la frase ; si negativamente, incorrecta.
360. Hola, poetilla, ¿ le falta á usted una sílaba
para completar alguno de esos que llama versos ?
pues encaje donde pueda un sí ó un no, y sale del
apuro ; siga el ejemplo de los que publicaron estas,
patochadas :
Un porvenir brillante y halagüeño,
Del saber en el campo tenia, f sí,
Mas de golpe tu amor dulce, risueño,
Llenó mi corazón, llenóme & mí.
Si ya no le siento, no,
Pronunciar mi triste nombre,
Si soy un desgraciado hombre
Siu dicha ni porvenir,
* En este caso se extraña el no por el uso de la forma compuesta ha sido.
En virtud de la diferencia que existe entre vine y he venido, por ejemplo,
significan cosas muy diferentes, " hasta ahora no vino " y " hasta ahora no
ha venido : en el primer caso el no venir es cuteramente pasado, es decir, ya
vino; en el segundo el no venir dura aun, es decir, todavía no ha venido, Y.
Bello, Gram. 5 291.
t Véase atrás § 245,
— 221 —
Sin patrimonio ni amor,
Si viro triste en el mundo.
Si mi do'or es profundo,
¿ Para qué quiero existir 1
Esta ventregada de ripios y sandeces no merece
comentario : esos síes y noes serán siempre sucios
arambeles, si no se colocan en pasajes de grande
energía y énfasis ; así, por ejemplo, Quintana pono
muy bien en boca de Pelayo al saber el enlace de
su hermana Hormesinda con el moro Munuza y
para" mostrar su determinación de impedirlo, estas
palabras :
Volemos á la pérfida : mi vista
La llenará de horror ; este himeneo
No se hará, nó; si por desgracia es tarde,
La ahogará en mi presencia el sentimiento.
El mismo Quintana en la composición A la in
vención de la imprenta dice que por todas partes se
oye sonar el grito de Libre es el hombre, y agrega :
Libre, sí, libre : ] oh dulce voz ! mi pecho
Se dilata escuchándote, y palpita,
Y el mimen que me agita
De tu sagrada inspiraojon henchido
A la región olímpica ae eleva,
Y en sus alas flamígeras me lleva.
861. Con pena leemos en un periódico : " Ha re
copilado en su obra un tesoro inmenso de documen
tos tan desconocidos basta ahora como importantes
para la Iglesia, por cuanto que ellos revelan lo mu
cho que esta tierra debe á los ministros del Crucifi
cado ; " y entre j ueces y tinterillos es vicio arraiga-
dísimo, que á todo trance debe descuajarse, el do
añadir á por cuanto ese inútil que.
" Por cuanto de las primeras provincias del mundo que abrazaron
este culto 7 religión y de las que mas recio en ella tuvieron, fué una
España, será necesario relatar lo mucho que hizo y padeció en aque^
222 —
líos primeros tiempos de la Iglesia por esta causa." (Mariana, His
toria de Esparto, lib. IV, cap. I.)—" Es el mismo P. Márquez quieu
hablando de la música, dice que se debe ir con mayor tiento en oiría,
por cuanto tiene mayor jurisdicción sobre nuestros afectos," (Capma-
ny, Filosofía de la Elocuencia, pte. II, De la elegancia.)—" Las casa
das estén sujetas á sus maridos, como al Seijor ; por cuanto el hom
bre es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la Iglesia."
(Don Félix Torres Amat, 3. Pablo, Eph. cap. V, 22, 23.)
362. También hemos oido agregar malamente el
que á en cuanto, tomado como causal, cuyo recto
uso se observa en este lugar de Antonio Pérez :
" Vuelvo á mi olvido : á ese digo mió en cuanto es
de mí ; que la memoria no creo que hay hombre
que tanto la ejercite como yo." (Cartas, pte. II,
" Las ciencias y las letras, fuera del barniz de amenidad y elegan
cia que dan á las sociedades humanas, y que debemos contar tam
bién entre sus beneficios, tienen un mérito suyo, intrínseco, en cuanto
aumentan los placeres y goces del individuo que las cultiva y las
ama, placeres exquisitos á quo no llega, el delirio de los sentidos."
(Bello, Discurso pronunciado en la instalación de la Universidad de
Chile.)
363. " Por pocos me caigo," 11 por pocos nos ma
ta: " el quo use ese por pocos debe ser consecuente
y decir por nadas consiento, ni con muchos soy yo
superior á ti etc.
" Apénas se vió en el campo cuando le asaltó un pensamiento ter
rible y tal que por poco le hiciera dejar la comenzada empresa."
(Cervantes, Quij, pte. I, cap. II.)
Por poco no queda mona
A vida con la intentona.
(Iriarte, Fábulas, ggVII.)
Mas aprieto ha sido el mió
Que por poco no reviento.
(Moratin, El viejo y la niña, ocio II, esc. VI.)
— 223 —
Porpoco allí nuestro patrón se abrasa
Cuando unos tordos héticos nos asa.
(Burgos, trad. de Horacio, Sát. V, lib. I.)
Obs.—En por poco, poco es sustantivo neutro y como tal carece
de plural : por esta misma razón no se dice esos de eso, estos de
esto, algos de algo etc.
Por poco puede, sin que sea necesario, llevar después de s! el
adverbio no, según so ve en. el ejemplo de Moratin, y en otro de
Hartzenbusch ya citado en el § 18D. Habiendo, empero, casos en
que el sentido es opuesto, creemos que debe evitarse el no pleonás-
tico: una cosa es "por poco da en el blanco " y otra, "por poco no
da en el blanco; " lo mismo acontece en "porpoco cómo," y "por
poco no cómo."
364. Si vamos á juzgar por el Diccionario, se di
ce solamente por el pronto, y no por de pronto, por
lo pronto; pero si los Académicos no están de
acuerdo con la Academia, ¿quién podrá aclarar la
cuestión ? ¿ quién habrá errado, la Academia 6 los
Académicos ?— Averigüelo Yárgas.
"En esta situación, anduvo indeciso sobre el partido que debia
tomar; pero al fin proferí disimular por el pronto." (Martínez de la
Rosa, La niña en casa y la madre en Ta máscara, acto III, esc. II.)—
"Vuelvo á mi cuarto para limpiarme, y por lo pronto tengo que po
nerme en camisa." (Hartzenbusch, Tropiezos de una escalera.)
Yo corro
A desagraviarla:—Sí.
Lo que debes por de pronto
Hacer es eso ....
(Gil y Zarate, Un año después de la boda, acto III, esc. VIII.)
Parece notarse alguna diferencia entre estas ex
presiones.
365. Recien puede solo usarse en combinación
con un participio : recien hecho, recien pintado:
" Si tan trabajoso se te hace arrancar agora las plantas de los vi
cios, que están en tu ánima recién plantadas, | cuánto mas lo será
adelante, cuando hayan echado mas hondas raices I " (Fray Lois
de Granada, Guia de pecadores, lib. I, cap. XXV.)—" Entre los que
— 224 —
vinieron á ver al recien llegado fueron don Juan de Avendaño y sil
hijo don Tomas." (Cervantes, La ilustre fregona.')
Es inadmisible su uso en frases como estas : " lo
vi recién que llegó ; " " se fué recien murió su her
mano." La idea que aquí expresa recien se explica
así : " lo vi á poco de haber él llegado ó estando él
recien llegado ; " " se fué á poco tiempo de haber
muerto su hermano " etc.
" A poco tiempo de haber llegado, dió á conocer su tratado latino
De único vocationis modo." ^Quintana, Vida de Fray Bartolomé de las
Casas.)—"A poco de haber vuelto Éarváez á Baracoa, ellos llega
ron también." (Id. ¿6.)
366. Tanto, cuanto, mucho, poco, alguno, harto,
seguidos de masó menos j un sustantivo, concuer-
dan con este ; mas si en lugar de mas ó menos se
pone mayor ó menor, subsisten siempre invariables :
mucha mas razón, mucho mayor razón.
" Cuando la orden se reforma y restituye á sus primeros originales,
han de gozar de los mismos favores y exención que antes ; y con
mucha mas razón, pues aquellos son verdaderos y perfectos carmeli
tas, que profesan la misma regla y_órden con mas perfección." (Fray
Diego de Tepes, Vida de S. Teresa, lib. II, . cap. XIX.)—" Si este
bienaventurado santo encomienda á una mujer casada que quite á
las ocupaciones de casa algún rato y se recoja en quieto lugar á leer
y pensar cosas de Dios, ¿ con cuánta mas razón la doncella de Cristo
debe buscar en su casa algún lugar escondido y secreto, en el cual
tenga sus libros devotos é imágenes devotas, diputado solamente
para ver y gustar cuan suave es el Señor ? " (Mtro. Juan de Avila,
Audi,filia, cap. LVIII.)—" ¿ Cuánta mas energía tiene esta expresión
metafórica : estaba sepultado en un profundo sueño ; que esta otra co
mún : estaba muy dormido t " (Capmany, Filosofía de la elocuencia,
píe. III, art. II, § 1.)—" Llevóse mal este enlace en la corte, con
tanta mas razón, cuanto el rey queria casar á Elvira con un nieto
suyo." (Quintana, Vida del Gran Capitán.)— " | Cuánto mas ingenio,
cuánta mas travesura luce el poeta español cuando emplea quince
veces, ó mas, de seguido * el verbo picar, y lejos de que la repetición
moleste, cada vez excita con mas fuerza la risa I " (Ilartzenbusch,
Examen de La villana de la Sagra.)—"Alguna mas agua traen ahora
* Véase atrás el § 34T.
— 225 —
los rios." " Pocas m&$ frutas hubieran bastado." " Sarta mas pa
ciencia se necesita para corregir una obra, que para hacerla de nuevo."
(Bello, Gramática.)
Cuantas mas mercedes gano,
Mas mudo y confuso estoy.
(Tirso, Amar por razón de estado, acto II, esc. XII.)
" El rey de Sevilla, suegro de don Alonso, fué vencido y muerto en
la batalla con tanto menor compasión y pena de los suyos y menor
odio de su enemigo, que se entendía de secreto favorecía á nuestra
religión y era cristiano. " (Mariana, Historia de España, lib. X, cap.
I.)—" Con tanto mayor voluntad acudieron los votos al maestre de
Avis. " (Id. ib. lib. XVIII, cap. IX.)—" Si tanta parte es la mentira,
pintada con los colores de las palabras, para engañar, ¿ cuánto mas
lo será la verdad, bien explicada y declarada con sana doctrina, para
aprovechar, puea tieue mucho mayor fuerza que la falsedad ? " (Fray
Luis de Granada, Prólogo galeato.)—¿ Cuánto mas nos debe espantar
esto por lo cual tanto mayores bienes se desperdician, y tanto mayo
res males se ganan 1 " ( Id. Guia de pecadores, lib. I, cap, XIX, § 1.)
—" En aquel tiempo usa Dios de tanto mayor severidad, cuanto
agora usa de' mayor misericordia." (Id. ib. cap. XXVI, § 1.)—
" ¿ Cuánto mayor fuerza tendrá aquel ejemplo respecto de este caso? "
( Villanueva, Vida literaria, cap. XLIX.)
Obs.—Esto se funda en que mas y menos en com
binación con un sustantivo no admiten un adverbio
de cantidad que los modifique á ellos directamente,
sino que forman un solo conjunto con el sustantivo,
al cual se refieren entonces mucho, tanto etc ; * no
así con mayor y menor, equivalentes de mas grande,
mas pequeño, en que el mas no modifica ya al sus
tantivo sino á grande y pequeño : á nadie se le ocur
riría decir : tanta mas grande sorpresa ó sorpresa
tanta mas grande, como tampoco, persona tanta mas
apreciable. Nadie habrá que diga culpa tanta menor.
Uno que otro ejemplo en contra se halla en los clásicos : as!
vemos en Fray luis de León tanto mas lástima, en Martínez de
la Rosa tanta mayor satisfacción ; pero esto es tan raro que bien pue
de achacarse á error de imprenta.
* V. Bello, Gram. § 874, e.
29
— 226 —
367.. Para que pueda usarse tan en lugar de tanto
es menester que siga inmediatamente un adjetivo ó
un adverbio : tan bueno, tan bien; así es que son
incorrectas las expresiones tan es así, tan es verdad,
en lugar de tan así es, tan verdad es. En este últi
mo ejemplo debe observarse que ántes de verdad,
con ser sustantivo, puede ponerse tan, por estar
adjetivado y equivaler á verdadero. Podria decirse
también, aunque no es usual, tanto es así, tanto es
verdad. *
" Hay personas que casi se acuerdan da haber visto á la dueña
Quintañona, que fué la mejor escanciadora de vino que tuvo la Gran
Bretaña ; y es esto tan así, que me acuerdo yo que me decia una mi
agüela ** de partes de mi padre, cuando veía alguna dueña con tocas
reverendas : aquella, nieto, se parece á la dueña Quintañona." (Cer
vantes, Quij. pte, I, cap. XLIX.)—" ¿ Verdad es que hay historia mia
y que fué moro y sabio el que la compuso ? Es tan verdad, dijo San-
son, que tengo para mí que el dia de hoy están impresos mas de do
ce mil libros de la tal historia." (Id. ib. pte. II, cap. III.)
368. "Ayer no llovió—Tan llovió que llegué á
casa hecho una sopa de agua." Aquí tan está en
lugar de tanto.
" Ya hoy no llueve—Tan llueve que ya oigo llo
viznar." En este caso tan parece significar tan cier
to es que. Lo mismo se advierte en estos otros casos:
" Usted no le ha escrito á su padre— Tan le escribí
que ya me contestó ; " aquí no se hace hincapié en
la cantidad de lo escrito, sino en la realidad del he
dió. " 'Tan no está enfermo Gregorio, que anoche
no hizo sino bailar." En este ejemplo se patentiza
mas que tan se ha envestido de la fuerza de tan cier
to es que, ó tan falso es que.
No creemos que tan ni tampoco sus equivalentes
en otras lenguas, puedan tener semejante valor.
* V. Salvá, Gram. Caat. Sint. cap. Yl, al fin,
** Anticuado j vulgar por abuela.
— 227 —
369. Vamos á tratar del grande escollo no solo
de los bogotanos sino de la mayor parte do los ame
ricanos, del que galicado por excelencia, del que, con
trapuesto mediante el verbo ser á adverbios y com
plementos : no contento con bizarrear en los escritos
de los periodistas, poetastros, filosofastros y la innú
mera caterva de los demás corruptores de la lengua
castellana, y aun en los de autores por otra parte
estimables, va cundiendo anchamente en el lenguaje
familiar y aun en el vulgar. Varias veces se ha dado
la voz de alarma, pero, según parece, muy pocos entre
el común de los lectores han caido en el chiste, y no
conoeen el famoso que, y consiguientemente no pue
den evitarlo ; por este motivo vamos á presentar
muestras de él con los varios giros que pueden usarse
en su reemplazo, para lo cual pondremos algunas
frases francesas con su versión.
1.a Ce fut dansle XVsiécle que l'Amériquefut
découverte.
Traducción bárbara :
Fué en el siglo XVqw se descubrió la América.
Como se ve se ha dejado el que del francés con
trapuesto al complemento en el siglo XV; para que
eso sea castellano es menester poner en lugar del que
Bolo, un complemento análogo al anterior :
Fué en el siglo XV en el que se descubrió
América;
ó poner el adverbio correspondiente, que, hablándo
se de tiempo, será cuando:
Fué en el siglo X V cuando se descubrió América.
Todavía tienen cabida otros modos ; v. gr.
El siglo XVfué el en que se descubrió América ;
El siglo X y fué en el que se descubrió América ;
El siglo XVfué cuando se descubrió América.
— 228 —
Puede simplificarse quitando el verbo ser y el
relativo y formando dedos frases una:
En el siglo XV se descubrió América,'
pero como con esta simplificación se pierde en oca
siones lo enfático de los anteriores giros, puede
compensarse, cuando fuere necesario, con la adición
de otra palabra como precisamente, cabalmente:
Precisamente en el siglo XV se descubrió Amé
rica.
2.a Cefut dans ce lieu que je vous vis
no puede jamas traducirse:
Fué en este lugar que yo vi á usted;
las traducciones correctas son :
En este lugarfué en el que vi á -usted;
En este lugarfué donde vi á usted;
Este lugarfué el en que vi á usted;
Este lugarfué en el que vi á usted;
Este lugarfué donde vi á usted;
En este lugar vi á usted;
Precisamente en este lugar vi á usted.
3.a <7' est avec la justice que l ' on doit gouver-
ner les peuples:
Versión colombiana:
Es con la justicia que se debe gobernar á los
pueblos.
Versiones castellanas :
Es con la justicia con lo que se debe gobernar á
los pueblos;
Es con la justicia como se debe gobernar á los
pueblos.
La justicia es con lo que se debe gobernar á los
pueblos.
A los pueblos se les debe gobernar con la jus-
— 229 —
4.a Cestpar ceite raison QVEfécris:
un traductor chambón diría :
Por esta razón es que escribo,
cnando la gramática exige :
Por esta razón es pok la. que escribo;
Esta es la razón porque escribo;
Esta es la razón por que escribo;
Por esta razón escribo.
Hemos visto el qua francés contrapuesto á com
plementos, en el siglo JCVetc; hele aquí contra
puesto á un adverbio :
5.a Ce n'estpas Id que sont lea ennemis.
Traducción periodística :
No es ahí que están los enemigos.
En castellano se dice :
No es ahí donde están los enemigos;
Ahí no están los enemigos.
6.a Ce fui alora qu'í'Z naquit
no es
Fué entonces que nació;
sino
Entóncesfué cuando nació;
Nació entonces precisamente.
Los gerundios que modifican á nn verbo ee con-
6idei*an como adverbios, y por tanto no puede con
traponérseles el que:
7.a C ' est en praiiquant la vertu qu ' on peut étre
heureux:
seria infame traducción :
Es practicando la virtud que se puede ser feliz;
hay que decir
— 230 —
Solo practicando la virtud puede el hombre ser
feliz.
Lo propio acontece con los participios y demás ad
jetivos que se hallan en el caso de los gerundios;
de modo que es incorrecto : ,
Acosado por este remordimientofué que se mató;
el mejor medio de corregir esta frase es sim
plificarla :
Acosado por este remordimiento se mató.
En el lenguaje animado de la poesía y de la elo
cuencia sienta muy bien la repetición del término
enfático ; así en lugar de " contigo ¡ oh juventud ! es
con quien nace el entusiasmo etc." dice Quintana :
Contigo ¡ oh juventud I contigo nace
El entusiasmo ardiente
Que arrebata hacia el bien, contigo expira.
No es menos notable este ejemplo de Bello :
" ¿ Quién prendió en la Europa esclavizada las primeras centellas
de la libertad civil 1 ¿ No fueron las letras ? ¿ No fué la herencia
intelectual de Grecia y Roma, reclamada después de una larga épo
ca de oscuridad, por el espíritu humano? Allí, allí tuvo principio
esto vasto movimiento político qne ha restituido sus títulos de inge
nuidad á tantas razas esclavas ; este movimiento que se propaga en
todos sentidos, acelerado continuamente por la prensa y por las letras;
cuyas undulaciones, aquí rápidas, allá lentas, eu todas partes nece
sarias, fatales, allanarán por fin cuantas barreras Be les opongan y
cubrirán la superficie del globo." (Bello, Discurso pronunciado en la
instalación de la Universidad de ChUe.)
Los giros que hemos dado como gramatical
mente equivalentes al galicismo de que tratamos,
pueden á veces no ser igualmente aceptables ; así es
que son casi inusitados M siglo XV fué el en que
se descubrió América, En este lugarfué en el que
encontré á usted: el oido es en estos casos el mejor
guia. Nosotros aconsejaríamos la preferencia, eiem
231 —
pre que sea dable, de la simplificación : así se ahor
ran muchas dudas y se arrima uno mas á la práctica
de ¡os buenos escritores, quienes ordinariamente ex
cusan semejantes rodeos, máxime en las preguntas, .
hasta tal punto que tenemos por insólitas las cons
trucciones i Desde dónde fué desde donde vinol
l Hasta dónde fué hasta donde llegó? ¿ Cuándo es
cuando vienel
Propuesta una frase incorrecta por la intervención
del que galicado, suelen ofrecerse dudas sobre
la palabra que haya de reemplazarlo, una vez
que no se quiere simplificar la oración suprimiéndo
lo ; pero es muy fácil dar en ello por medio de una
pregunta ; v. gr. " En la paz es que florecen las
artes; " veamos á qué responde el complemento en
la paz: no puede ser á g Con qué florecen las artes ?
porque entonces seria menester decir con la paz y
no en lapaz/ tampoco á ¿ Dónde florecen las ar
tes? porque es obvio que no se trata de lugar ; solo
puede ser respuesta de [ Cuándo florecen las artes ?
luego la corrección será : Mn la paz es cuando flo
recen las artes. Trabajando es que se hace uno ri
co: el trabajando solo puede responder aquí á ¿ Có
mo se hace uno rico? y por tanto se corregirá dicien
do : Trabajando es como se hace uno rico. Deseando
ayudarme fué que vino: el deseando responde á
l Pok qué vino? y en consecuencia hay que poner :
Deseando ayudarmefué por lo que vino. *
Obs.—Según se advirtió en el § 289, mal se avienen estas cons
trucciones del verbo ser con el genio de las lenguas sabias, incompa
rablemente mas sintéticas que las romances, las cuales á medida que
distan mónos de su origen, participan en mayor grado de esa cuali
dad ; así es qüe dichas construcciones eran comparativamente raras
* Este giro, si bien usado por Qaintana, no es común, ni parece de muy
bneua ley.
— 232 —
en el castellano antiguo, y quizá no nos equivocamos si decimos que
lo mismo se verificaba en los primeros tiempos del francés y el inglés.
Aquí indicaremos que para nuestras observaciones sobre el que he
mos partido del francés, porque, ademas de que de ahí procede indu
dablemente el vicio, es mas común entre nosotros traducir de esa
lengua que no de la inglesa.
Con respecto á esta, debe tenerse presente que hay en ella tres
giros correspondientes al galicismo de que tratamos : 1." el mismo
trances, y este eB el mas ordinario, v. gr. " It was after Cervantes
had received tlie extreme uuction that he wrote the dedication to bis
Persiles" (D'Israeli;; 2.° el mismo giro castellano, v. gr. "It
appears that it was ¡n Tyre wliere the method of dyeing woollen
cloth purple was first discovered" (Encyclopaedia Britannica) ; y 3."
el que resulta dejos mismos anteriores suprimiendo el that ó el adver
bio correspondiente, v. gr.
Saw yon the soft and grassy bed,
Where flow 'rets deck the green earth's breust ?
' Tis there I wish to lay my head,
' Tis there I wish to sleep at rest. (Moore.)
Perdónesenos que nos entrometamos en cosas do otras lenguas, en
atención á que no recordamos haber visto tratado este punto en nin
guna gramática inglesa, y áque esta indicación puede ser do alguna
utilidad para los principiantes.
No deben confundirse con el galicismo consabido,
aquellas, frases en que ser significa suceder, verifi
carse, proceder, resultar etc. como se ve en los si
guientes ejemplos :
" El pecado hace al hombre aborrecible á Dios, y nadie puede Ser
aborrecido de él sin grandísimo daño suyo ; de aquí * es que porque
los malos pecando so apartan de Dios y le desprecian, merecen ser
despreciados y desechados de la vista, y de la compañía, y de la casa
hermosísima de Dios." (Fray Luis de Granada, Guia de pecadores,
lib. I, cap. V.)—" Derogada esta ley y abolida para siempre la tasa
do los granos, ¿ cómo es que subsiste todavía en los demás frutos de
* Hemos oido censurar como galicismo esto uso de aguí: esa es una de
tantas aseveraciones sandias como hacen los que se meten á hablar de pro
piedad de roces, sin haber bojeado los clásicos. Ahí van dos ejemplos mas para
Que no quede duda : " Por aquí podrás ver la obligación que tienen los esco
gidos al Señor por este tan grande beneficio." (Fray Luis de Granada, Guia
de pecadores, lib. I, cap. VI.)—" No es posible que el mal ni el bien sean du
rables ; y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien esta
ya cerca," (Cervantes, Quij. pte. I, cap. XVIII.)
— 233 —
la tierra una tanto mas perniciosa cuanto no 69 regulada por la equi
dad y sabiduría del legislador, sino por el arbitrio momentáneo de
los jueces municipales ? " (Jovellanos, Ley agraria, Circulación de
los productos de la tierra.)— "Si pudiésemos abarcar de una ojeada
el conjunto de las cosas, nada hallaríamos fortuito; y así es que para
Dios, que lo ve todo, no hay nada casual." (Balmes, Filosofía elemen
tal, Teodicea, cap. VIII)
¿ Cuándo será que pueda
Libre de esta prisión volar al cielo T
(Fray Luis de LeoD, Noche serena.)
¿Con que es en vano
Que el hombre al pensamiento
Alcanzase escribiéndole á dar vida,
Si desnudo de curso y movimiento
En letargosa oscuridad se olvida?
(Quintana, A la invención de la imprenta.)
Con esto debiera bastar para esclarecer el punto ;
pero como es muy notable la variedad de los casos
que se ofrecen, nos ha parecido añadir gran copia
de ejemplos para facilitar la inteligencia de lo dicho.
Los pasajes incorrectos marcados con un asterisco
son tomados de obras impresas. Excusado es advertir
que los pasajes defectuosos son aquellos en que se
encuentra que de versalilla ; la corrección va en
seguida-
Relaciones de lugar.
" Allí fué que la primera vez le declaró su pensamiento tan honesto
como enamorado : "
u Allí fué donde la primera vez le declaió su pensamiento tan ho
nesto como enamorado." (Cervantes.)
" De aquí fué que salió: "
" De aquí fué de donde salió ; "
" De aquí salió."
" Dice que ya la autoridad paterna no tiene ni apoyos, ni vigor, y
que de aquí es que nace la corrupción : "
30
— 234 —
Dice que ya la autoridad paterna
Ni apoyos tiene ni vigor, y nace
La corrupción de aquí. (Hsratin >
" i De dónde fué QUE vino? "
"De dónde vino 1 ,,
" i Por dónde fué que salió ? "
" ¿Por dónde salió ? "
" Para acá fué QUE se vino : "
" Para acá fué para donde se vino."
" A casa fué que se entró : "
" A casa fué adonde se entró."
"Ala tienda de mi hermano es QUE voy : "
"Ala tienda de mi hermano es adonde voy ; "
"Ala tienda de mi hermano es á la que voy ; "
" La tienda de mi hermano es adonde voy ; "
" La tienda de mi hermano es á la que voy."
" La alegoría nos presenta un objeto, y es á otro que se endereza: "
" La alegoría nos presenta un objeto, y es á otro adonde se endereza;"
" La alegoría nos presenta un objeto, y es otro adonde se endere
za." (Capmany.)
" A eso es que va encaminada toda la fuerza de este discurso : "
" A eso, ynoá otara cosa, va encaminada toda la fuerza de este dis
curso." (Scio.)
" En el campo sobre la dura tierra es QUE duerme : "
" En el campo sobre la dura tierra es donde duerme ; "
" En lo que duerme es en el campo sobre la dura tierra." (Cervantes.)
" No era-seguramente en España que debia esperarse el estallido:"
" No era seguramente en España donde debia esperarse el esta
llido." (Larra.)
Relaciones de tiempo.
* 11 Entonces fué que Augusto ordenó que se levantara el censo
general del Imperio:"
" Entonces fué cuando Augusto ordenó que se levantara el censo
general del Imperio."
" Entonces fué que la política empezó á inspirar en los gobiernos
el deseo de asociarse á las ciencias:"
" Entonces fué cuando la política empezó á inspirar en los gobiernos
el deseo de asociarse á las ciencias." (Jovellanos.)
"Ahora es que estoy triste:"
"Ahora es cuando eBtoy triste."
— 237 —
"No es hoy que yo he compuesto esa décima:"
No es hoy cuando yo he compuesto
Esa décima (Bretón.)
Relaciones de modo.
" Así lo hago, porque asi es que me enseñaron : "
" Así lo hago, porque así es como me enseñaron." (Bello.)
" Vuelvo á repetir por la centésima vez que así es que pasan las
cosas en el mundo : "
" Vuelvo á repetir por la centésima vez que así es como pasan las
cosas en el mundo." (Hermosilla.)
"Se ese modo fué que se arruinó: "
" De ese modo fué como se arruinó."
" No fué ápié QUE vino: "
" No fué á pié como vino. "
" De cabeza fué que cayó : "
" De cabeza fué como cayó."
" Solo á fuerza de privaciones es que consigo pagar la posada : "
" Solo á fuerza de privaciones es como consigo pagar la posada."
(Hartzenbusch.)
" Nada pueden las leyes contra las naturales vicisitudes del culti
vo, y solo cediendo y acomodándose á ellas, es QUE pueden labrar el
bien general : "
"Nada pueden las leyes contra las naturales vicisitudes del cultivo
y solo cediendo y acomodándose á ellas pueden labrar el bien general."
(Jovellanos.)
delaciones de causa.
" Natural cosa es que así como la posesión y presencia de lo que
se ama da alegría, así el apartamiento y pérdida da dolor; ypor esto
es que quitan á los dulces hijos de la presencia del padre que se escá
muriendo."
— 241 —
" Natural cosa es que así como la posesión y presencia do lo que
so ama da alegría, así el apartamiento y pérdida da dolor ; y por
esto quitan á los dulces hijos do la presencia del padre quo se está
muriendo." (Fray Luis de Granada.)
" Es por esto qüe disentimos: "
" Por esto disentimos; " (Hartzenbusch.)
" Esto es por lo que disentimos ; :' (Id.)
" Por esto es por lo que disentimos."
" Por eso es qüe no recibo: "
" Por eso no recibo ; "
" Por eso es por lo que no recibo; "
"Eso es por lo que no recibo."
* " Por estas razones fué qüe le pedimos el manuscrito: "
" Estas fuerou las razones porque 6 por que le pedimos el
manuscrito ; "
" Por estas razones fuá por las que lo pedimos el manuscrito ; "
" Por estas razones le pedimos el manuscrito."
* Es por estas razones que en todos los Estados de la América del
Norte se ha conferido el ejercicio del poder legislativo ó dos cámaras
y S9 ha sometido la confección f do las leyes á algunas otras
garantías .' "
"Estas son las razones porque ó por que etc.;"
"Por estas razones es por las que etc.; "
'• Por estas razones es por lo que etc."
" Atendiendo á este pasaje fué que se dijo quo Zarate no habia des
conocido enteramente los grandes datos épicos que le presentaba su
argumento : "
" Atendiendo & este pasaje se dijo que Zarate no habia desconocido-
enteramente los grandes datos épicos que le presentaba su ar
gumento ; "
" Atendiendo á este pasaje fué por lo que se dijo que Zarate no habia
desconocido enteramente los grande.^ datos épicos que le presentaba
su argumento." (Quintana.)
" Por esta abertura es que entra y sale el aire cuando se respira:"
" Por esta abertura es por la que entra y sale el aire cuando se res
pira ; " (Sicilia.)
" Por esta abertura es por donde. ..."
" Esta abertura es por la que. ..."
" Esta abertura es por donde "
CAPITULO IX.
VOCES EMPLEADAS EN ACEPCIONES IMPROPIAS.
380. Diga usted, seOor Diccionario, ¿ qué es ar
queada?— " En los instrumentos músicos de arco, el
golpe ó movimiento de este, hiriendo las cuerdas o
pasando por ellas."—Toma ! Conque esas ansias y
bascas que los bogotanos llaman arqueadas son mú
sica ! buen provecho ! Aquí no habia podido el buen
Iriarte hacer su fábula de la cabra y el caballo.—No
sea usted porro : esas ansias y bascas son arcadas,
que no arqueadas.—De ese modo, pase ; que tener
las tripas hiladas y músicos dentro del cuerpo seria
caso de desesperar al mas valiente.
" ¿Qué apr&vecha que tenga uno buena cama si no puede tomar el
sueño on olla? ¿Qué aprovecha tener buena comida si de solo verla po
ner en la mesa da arcadas y reviesa?" (Don Antonio de Guevara, Epíst.
fam. pie. I, XXII.)—" Como luego nos hartamos y damos de arcadas,
no nos da sino poquito." (Utro. Juan de Avila, Epistolario espiritual,
trat. III, XXXVI.)
... .No la pára nada
En el estómago, y da
Unas arcadas terribles.
llirso de Molina, D. Gil de los calzas t'erdts, acto II, esc. VI.)
Arcada significa ademas conjunto 6 serie de arcos ; v. gr.
Un corredor larguísimo atraviesa,
TJn patio solitario y una arcada,
Luego un jardin, y al regio alcázar llega.
(Don Angel de Saavedra, Moro expósito, rom. IV.)
Salvá en su Diccionario dice que arquear parece haber significado
antiguamente nausear, y en este sentido lo hemos oido alguna vez ;
su significación usual todos la conocen :
Mas yo quiero callar, pues te aparejas
A responderme, y rato há que te veo
Morder los labios y arquear las cejas.
(Bart. L. de Argensola, Sátira " ¿Esos consejos das, Euterpe mia ?"j
381. Algunos maestros de francés, y consiguiente
mente sus discípulos, dicen, apostrofe por apóstrofo:
el primero es nombre de una figura retórica por
medio de la cual " el orador corta ó tuerce el cami
no recto del discurso, dirigiendo su palabra á Dios,
á la naturaleza, á la patria, á los vivos, á los muer
tos y á los ausentes, y aun á las criaturas inanima
das é insensibles" (Capmany) ; el segundo es el
signo con que se denota en lo escrito la supresión
de una letra y en especial de una vocal al fin de
dicción por comenzar la siguiente por vocal. *
382. Usanza es de madres y niñeras emplear el
verbo arrollar en el sentido de cantar á los niños
algunos cantarcillos al tiempo de mecerlos ó cunear
los para que se duerman. ¡ Guay de los pobrecitos
mamones si fuesen arrollados! serian los sin ventura
hecbos rollo, ó arrebatados violentamente por la fuer
za de las aguas ó los vientos, ó desbaratados y pues
tos en rota como enemigos. ¡ Cuánto mejor les fuera
?^ue los arrullasen imitando los dulces arrullos de
as tórtolas y palomas !
* A veces la supresión no es al fin de palabra, como en inglés ta'en por taken.
— 25'/' —
Al vato en mantillas
De dijes llenó ;
Chillóle, arrullóle,
Cantóle el ron, ron.
(Jovellanos, Jácara á Huerta.)
Tejo una cuna de mimbres, ■
Y vivo al hijo imagina •
•» Sobre la grama le mece,
Con frescas flores le brinda,
T cariñosa le arrulla
Con esta canción sentida.
(Martínez de la Rosa, Poesías, La madre desventurada.)
Veamos algunos usos de arrollar: " Desarrollaron el telón, bidé*
ronme tender á la larga en medio de él, y lo arrollaron otra vez." (Gil
Blas de Santillana, lib. V, cap. I.)—" Al abrigo del puente habéis de
guareceros resguardados con los caballos para que no os arrolle la cor
riente." (Martínez de la Rosa, Hernán Pérez del Pulgar.)—" El rey
de Castilla, ardiente, esforzado, feroz, con un poder mucho mas gran
de ,con una destreza militar superior á la Jo todos los generales de su
tiempo, debía arrollar fácilmente al de León, mucho mas débil, muy
joven todavía, y falto de práctica en las cosas do la guerra." (Quin
tana, Vida del Cid.)
383. Azar significa desgracia impensada, según
se observó en el párrafo 73, y se echa de ver en el
siguiente ejemplo :
Por tales cursos el del cielo guia
131 vario fin de las humanas cosas,
Que á veces gloria del dolor se cria,
Y de un contrario azar suertes dichosas.
(Balbuena, Bernardo, lib. IV.)
Azararse vale, pues, " torcerse un asunto ó lance
por sobrevenir un obstáculo imprevisto." No lo en
tienden así nuestros conterráneos, como que afirman
azorarse si los miran de frente, y casi todos los es*
colares se ven aquejados del mismo accidente, si
el maestro les muestra á deshora la palmeta. Se vie
ne á los ojos que se ha confundido esta voz con aso
33
— 258 —
rar, cuyo sentido es sobresaltar, conturbar, y derU
vado de azor, ave de rapiña usada en la cetrería (ó
caza de aves por medio de halcones, neblíes y otras
aves de la misma ralea), á cuya vista se ahuyentan
y desbaratan las bandadas de palomas, perdices etc.
¿ No has visto alguna vez, lector benino,
(Ni te ofenda mi rústico idioma) ►
La multitud de aves que al camino
Sale el agosto á procurar qué coma ?
¿ No has visto, digo, el miedo repentino
Con que se ahuyentan, si el azor asoma ?
(Villaviciosa, Mosquea, canto XI.)
Siguen algunos ejemplos del uso propio de azorary
que parece diferir algo del que de ordinario se hace
de él, ora en su propio pellejo, ora en el del susodi
cho azarar.
"Finalmente volvieron los dos á sü comenzado camino, y al declinar
de la tarde vieron que hácia ellos venian hasta diez hombres de á
caballo y cuatro ó cinco de á pié. Sobresaltóse el corazón de Don
Quijote y azoróse el de Sancho, porque la gente que se les llegaba
traia lanzas y adargas y venia muy á punto de guerra." (Cervantes,
Quij. pte. II, cap. LXVIII.)—" De allí á breve tiempo oyó Isabel un
rumor levísimo en un vecino césped volvió azorada la. cabeza y
llamó en voz baja á su amiga." (Martínez de la Eosa, Doña Isabel
de Solis, pte. I, cap. XX.)—" El pueblo, que por una especie de ins
tinto antevé mucha3 veces trastornos y mudanzas (cual suelen
azorarse las aves antes que retiemble la tierra), acogió con escaso
crédito las promesas de reconciliación y de paz," (Id. ib. pte. II, cap:
IX.)
lias plagas del Señor, sus eternale3
Plagas entonces hórridas resuenan :
Azóranse las huestes infernales
Y de atroz rabia y confusión se llenan.
(Meléndez, La caída de Luzbel)
Esto es suficiente para dar á entender que azorar
se no equivale á sonrojarse, sonrosearse, embermeje
cerse,- como algunos creen. El origen del vocablo en
— 259 —
seña que siempre denota un temor súbito, el sobre-
salto que ocasiona la inminencia del peligro ; y bien
puede el azorado estar pálido como un cadáver.
Obs.—Azor, en francés autour, sale del latín astur y primeramente se
diju adtor ó aztor, como se ve al principio del Poema del Cid. La Aca
demia (Dice. 1.* ed.) explica la etimología diciendo que cuando el
azor ve al águila se acobarda y abate : en este caso seria análogo el
origen al de amilanarse, alebrarse, alebrestarse.
384. Entre cariucho y cucurucho média la misma
distancia que entre la paz y la guerra, entre la vida
y la muerte : el primero está repleto de pólvora y
lleva su dotación de bala y tal vez de postas ; el se
gundo entraña dulces, ó especias ó dinero : ¡ que
diferencia I y cometemos los bogotanos la nefanda
profanación de ofrecer á las damas cartuchos y re
servamos los cucuruchos para los nazarenos ! proh
pudor!
" En señal de tu boda le llevaré un cucurucho de dulces de calaba
za." (Hartzenbusch. La coja y el encogido, acto II, esc. XIII.)
I Ay, de cuántos poemas, cucuruclvos
Hará el tendero, y cuánto y cuánto chirlo
Preparan el ratón y la polilla
A mas de una rimada maravilla 1
(Bretón, Desvergüenza, canto VII.)
¿Puedo saber •
Qué encierra ese cucurucho?
—Son bombones, capuchinas,
# Almendras garapiñadas,
Temas acarameladas
Y pastillas superfinas.
(Id. Marcela, acto II, esc VIII.)
El cucurucho es de forma cónica y el cartucho de
forma cilindrica ; así, no seria impropio un cartucho
de duros. (Véase Bretón, Medidas extraordinarias,
esc. 1.)
385. " Hay que evitar cualquiera cisión en núes
— 260 —
tro partido," dicen los periodistas, y á fe que no lo
aciertan, pues cisión significa incisión 6 cisura, y
no división, separación: el vocablo propio es es
cisión:
"A la corte incumbe la principal obligación de sacrificar, si fuere
necesario, todos los intereses y bienes del mundo, por evitar la menor
separación ó escisión de los miembros de Cristo." (Villanueva, Yidalir
teraria, cap. LXXVII.)
386. Coscorrón: golpe dado en la cabeza, que no
saca sangre y duele : esto ya lo conocíamos, pues
hartos nos asentaron en la escuela ; las puntas duras
del pan llamadas cuscurros ó canteros nos eran re-
¡misivas por llevar usurpado tan odioso nombre : de
íoy mas cesará nuestra inquina.
387. Con facilidad se chasquea un látigo, sacu
diéndolo en el aire con violencia ; pero lo que hacen
los caballos con el freno es tascarlo.
" La tema de todos los cocheros era que habian de poner pleito i
los diablos por el oficio, pues no sabian chasquear los azotes tan bien
como ellos." iQuevído, Las zahúrdas de Pluton.)
¿Por qué, cual otros jóvenes,
No hace al bridón ardiente
Tascar el freno áspero,
Que su rigor modere ?
(D. J. de Burgos, Trad. de Mor., Od. lib. I, VIII.)
388. Tener chorlos (ciertos fósiles) no arguye ve
jez, sino á lo mas afición á la mineralogía ; para te
ner choznos (hijos de un biznieto), hay que tener pata
de gallo muy bien señalada, previos muchos re
quisitos.
1 Que haya en esta vida bobos
Que mueran por dejar fama
A sus niotos y á sus choznos!
(Calderón, La puente de Mantibh, jorn. I)
— 261 —
. . . .Dios te deje
Llegar á ver choznos viejos.
(Tirso de Molina, El castigo delpenseque, acto III, esc. últ.)
. . . .Un hombre
De tan ilustre prosapia,
Primo de condes y duques,
Biznieto de doña Urraca
Y chozno del rey don Silo,
Venir á hacernos la gracia
De casarse con tu hija, .
I Qué desatino I. . . .
(Moratin, El Barón, acto II, esc. VI.)
389. " Los Reyes católicos formaban compañías
numerosas de minadores y pontoneros, para abrir
los pasos difíciles en un terreno doblado y montuo
so (Martínez de la .Rosa, Doña Isabel de Solis,
ipte. II, cap. XL VI); \ por acá no habríamos pues
to terreno doble %
390. Eminente en su sentido recto se aplica á
objetos que se elevan y descuellan entre otros; v. gr.
" Descubríase á poca distancia un lugar pequeño en sitio eminente
que mandaba la campaña." (Solis, Conquista de Nueva España, líb.
II. cap. XVII.)—"Este pueblo, de fundación árabe, posee ademas en
lo alto de un cerro eminente los restos de un castillo moro." (Larra,
Impresiones de un viage.)
Cansadas ele caminos retorcidos,
Del rio sonoroso las corrientes
En pacíficos lagos extendidos
Desoansan las jornadas de sus fuentes :
Coronados están, como ceñidos,
De sauces y de bayas eminentes.
(Quevedo, Necedades de Orlando, canto II.)
Metafóricamente se dice de lo que sobresale en
■mérito, precio etc., como en este lugar :
" Alcanzar alguno á ser eminente en letras le cuesta tieropoL vigi
lias, hambre, desnudez, váguido de cabeza, indigestiones de estómago
nr, 262 —
y otras cosas á estas adherentes." (Cervantes, Quij. pte. I, cap.
xxxvni.j
Pero de los peligros, riesgos, etc. jamas se La di
cho que son eminentes sino inminentes, esto es ame
nazantes-, próximos', si se tratase de un gran peligra
no próximo, g habría mas que deGir gran peligro,
grandísimo peligro?
" Las ventajas de la libertad (del comercio exterior do granos) se
presentan siempre al lado de grandes males ó de inminentes riesgos."
(Jovellanos, fyy agraria, del comercio exterior.)—" El riesgo es inmi?
Tiente; y si tu presencia no le aparta, se perdió el Parnaso." (Moratin,
Derrota de los pedantes.)—" Sin mas anhelo y afán que alejar á toda
posta el inminente riesgo, ordenó que en aquel mismo punto viniese
Aben Hamot á su presencia." (Martínez de la Rosa, Doña Isabel de
iSolis, pte. II, cap. VIII).
391. i Podrá darse cosa mas espantadora, sobre
todo para quien no sea hábil en el arte del manejo,
que un caballo espantadizo? Personas hay para
quienes es tan espantadora la idea de cabalgar en
animales espantadizos, que no lo harian si los asae
teasen.
En estas líneas so percibe la diferencia entre esr
pantador (el que espanta) y espantadizo (el que fá
cilmente se espanta); y los siguientes ejemplos ha^
cen fe :
Entonces los Alfonsos esforzados,
El hijo de Jimena, y gran Rodrigo,
Rayos horribles de la gente mora,
Con sus nervudos brazos no cansados
Desolación del bárbaro enemigo
Eran siempre en la lid espantadora.
(Quintana, A Guzman el Bueno.)
"Así como las bestias espantadizas huyen de algunas cosas por
imaginar que son peligrosas no lo siendo ; así estos, por el contrario,
aman y siguen las del mundo, creyendo ser deleitables, no lo sien
do " ( Fray Luis do Granada, Guia de pecadores, lib. I, cap:
XXIX.) —" Como caballos espantadiza han núído de su propia soini
263 —
bra." (Fray Diego de Estella, De la vanidad del mundo, pte. I, cap.
XI.)—" Quien quisiere apartar al vulgo de sus opiniones con argu
mentos, perderá el tiempo y el trabajo: ningún medio mejor que
hacerle dar de ojos en sus errores, y que los tcque, como se hace con
los caballos espantadizos, obligándolos á que lleguen á reconocer la va
nidad de la sombra que los espanta." (Saavedra Fajardo, Empresa po
lítica XI VI.)
" Cervantes en lugar de espantadizo usa asombradizo, elegante voca
blo: Era lamilla asombradiza, y al tomarla del freno se espantó'
de manera que, alzándose en los pies, dio con su dueño por las ancas'
en el suelo." (Quij.pte. I, cap. XIX.)
392. Estrategia es la ciencia propia de un general
de ejército, y estratagema es un engaño ó ardid de
guerra, y extensivamente, cualquier engaño ó treta
artificiosa ; así no diremos : " Fulano usa de muchas
estrategias; " " Tengo pensada una estrategia1 para
Sacarle el dinero."
" La caza es una fmá'gen de la guerra : hay en ella estratagemas,
astucias, insidias para vencer á su salvo al enemigo.'1 (Cervantes, Quy.
pte. II, cap. XXXIV.)—"Ta que vi que este tiro me habia salido
incierto, eché el resto de mis estratagemas, y comencé á fingir con
ademanes." (Fray Andrés López, Pícara Justina.)
Tales comparo al juego de la Arabia
Táctica diestra y estrategia sábia.
(Maury, Esvero y Almedora, canto II.)
393. Habiendo dicho un apreciable escritor que
el amor casto y profundo es una planta inmor
tal que crece sobre todos los terrenos, agrega : " Con
efecto, vésela crecer y florear en medio dé las mas
crudas nieves boreales, y desafiar en el Ecuador el
rayo ardiente que hace hervir las arenas del Saha
ra." El que escribió esto pudiera disculparse con lo'
de Quum Bomaefueris, romano vivito more, pero
lo cierto es que, aunque todos digamos por acá flo
rear en lugar de florecer, no se le podrá borrar á esa
acepción la nota de impropiedad, pues florear es
verbo transitivo que vale adornar ó guarnecer con
264
flores, vibrar la punta de la espada, echar flores ó
galantear y otras cosas de esa éstofa.
" Salgámonos al campo, mi amado, y veamos si nuestra viña ha
florecido, y si las flores se han tornado en fruto, y si han florecido las
granadas." (Mtro. Juan de Avila, Epistolario^ espiritual, trat. III,
XXXVI.)—" Cuando los árboles florecen y cuando madura la frutn(
están mas hermosos de mirar." (Fray Luis de Granada, Guia de pe
cadores, lib. I, cap. XVI, § 2.)—" Como yerba de heno son los dias
del hombre: nace, y sube, y florece, y se marchita corriendo." (Fray
Luis de León, Nombres de Cristo, lib. III, en el de Jesús.)
Creced y floreced, plantas hermosas,
Creced y floreced, y alzando al cielo
Esas ramas sonantes y frondosas,
Bañad en dulce lobreguez el suelo.
(Quintana, Despedida de la juventud.)
De una planta, de un campo lleno de flores no
diremos que está floreado, sino florido, florecido ó en
flor; v. gr.
" Entre otras apacibles partes que alegraban y ennoblecían el ama
no sitio, era un espeso bosque de blancos álamos, floridos espinos 6
intrincadas zarzas, á quien mil amorosas vides enramaban y con es
trechas lazadas entretejían." (Lope de Vega, Arcadia, lib. I.)
Por entre dos altísimos ejidos
La esposa de Titon ya parecía,
Los dorados cabellos esparcidos
Que de la fresca helada sacudía,
Con que á los mustios prados florecidos
Con el húmido humor reverdecía.
(Ércilla, Araucana, canto II.)
Én un vaso un tierno ramo
Llevo de un naranjo en flor;
¡ El perfume de la Patria
Aun aspiro en su botón I
(José E. Caro, Buenas noches, Patria mia!)
394. " Se llama gazafatón cualquier disparate
grande en el hablar ó en el escribir " (Monlau, Dice.
Etim. pág. 286) : \ será este gazafatón ó gazapatón
— 265 —
ia forma íntegra de nuestro gazapo, ó será que así
corno los españoles, sin saber por qué, han converti
do un gazapo ó conejo nuevo en embuste ó mentira
grande, nosotros, sin saber tampoco el porqué, lo lie
mos metamorfoseado en una patochada ó disparate
grande"1. Séase lo que se fuere, el gazapo bogotano
no es el mismo gazapo castellano.
" No soy poeta, respondió, pero ya sabéis vos que tengo buen en
tendimiento, y que sé rezar en latín las cuatro oraciones.—Mejor ha-
ríades de rezallas en romance, que ya os dijo vuestro tio el clérigo
que decíades mil gazafatones cuando rezábades en latin, y que no re
zábades nada." (Cervántes, La ilustre fregona.)—" Me entró en una
pastelería, y mandé que me asasen seis perdices, otras tantas pollas
i igual número de gazapos." (Gil Blas de SantUlana, lib. VI, cap. I.)
En lugar de gazapo, por mentira, suele decirse gazapa:
Huyóse al fln la gata, y con el miedo
Tocó las tejas con el pié tan quedo,
Que la Amazona bella parecia
Qne por los trigos pálidos corría
Sin doblar las espigas de las cañas;
Que de tierras extrañas
Tales gazapas las historias cuentan.
(Burgillos (?) Gatomaquia, silva II.)
395. Cuando de niños oíamos decir que un caba
llo tenia hormiguero, con curiosidad al fin infantil
nos poníamos á atisbar los cascos por si lográbamos
ver alguna hormiga ó siquier gusanillo ; pero siem
pre nos quedábamos chasqueados. Aun no bien su
pimos que dicha enfermedad de las bestias no era
hormiguero sino hormiguillo, cuando cesó nuestra
solicitud.
396. Las cocineras llaman menudencias á los me
nudos ó menudillos de las aves : lo primero signifi
ca en el lenguaje del oficio : "Los despojos y partes1
pequeñas que quedan de las canales del tocino des
pués do destrozadas ; y también las morcillas, Ion
— 266 —
anizas y otros despojos semejantes que se sacan,
el cerdo."
" Ño había mozo tan desventurado que no ahorrase los menudillos
de las gallinas ó de los capones," (Mateo Alemán, Guzman de Alfa-
rache, pte. I, lib. IT, cap. V.)
Por donaire habla Villaviciosa de los menudillos de una hormiga :
dos moscones, dice,
Salen cubiertos de mortal fatiga
T el duro peso de la carga dejan,
T entre el grave dolor que les instiga
Mas de la hambre y de la sed se quejan :
Todos los menudillos de una hormiga
Al instante los tres les aparejan,
Dando con ellos y el licor tudesco
A sus cansados cuerpos un refresco.
{Mosquea, canto I.)
397. Cuando machacamos algo, lo quebrantamos
y desmenuzamos á poder de golpes, como, por ejem
plo, los ajos ; cuando machucamos, no hacemos sino
golpear y ocasionar una contusión, como en los dedos
de las manos ó los piés. Para los bogotanos todo ea
machucar; y el que quiera cerciorarse de esto, no ha
menester mas que preguntar á los muchachos cómo
llaman el menjurje que hacen desmenuzando en
un plato papas y cuanto pueden, y 6e le responderá;
machuco.
" Llegó otra piedra y dióle en la mano y en el alcuza tan de lleno
que se la hizo pedazos, llevándole de camino tres ó cuatro dientes y
muelas de la boca y machucándole malamente dos dedos de la mano."
(Cervantes, Quij.pie. I, cap. XVIII.)—"Tómense cohombrillos silves
tres, y machacados pónganse á hervir en agua é infúndase esta sobro
el casco." (Banqueri, Agricultura de Abú Zacaría, pte. II, cap.
XXXIII.)
Obs.—En vista de lo que dice la Academia en la primera edición
del Diccionario, y del lugar de Cervantes que en seguida se copia,
pudiera creerso que no siempre se ha observado esta diferencia entra
machucar y machacar : " Yo me acuerdo haber leido que un caballero
español llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una bat&Ua
— 267 —
roto la espada, desgajó do una encina un pesado ramo ó tronco, y
con él hizo tantas cosas aquel dia, y machacó tantos moros, que lo
quedó por sobrenombre Machuca." (Quij.pie. I, cap. VIII.)
398. Nuestras mantecadas son mantecados para
los españoles, quienes con aquel primer término
nombran unas rebanadas de pan untadas con man
teca de vaca y azúcar.
"El padre, que quería casar á su hija á derechas, la traspuso á un
convento de monjas, donde aprendió á confeccionar tnantecados y
rosquillas." (Hartzenbusch, SI ama de llaves.)
I Qué hay de bueno en esa cesta ?
—Una orza con arrope,
Mantecados da las monjas,
Y tortas de cañamones.
(Bretón, Medidas extraordinarias, esc. VI.)
399. Dice el Diccionario, y sin que lo jure se lo
creemos, que los hombres de escasas facultades no
son pelados 6Íno pelones ó pelagatos :
Pelón que nada tiene ....
Predica con fervor el comunismo.
(Bretón, Desvergüenza, canto III.)
400. Péndulo es adjetivo y significa pendiento
(v. gr. cuerpos péndulos) ¡ sustantívase en la forma
péndulo para denotar en la estática cualquier cuer-,
po grave pendiente de nn hilo ó cadenilla, de modo
que pueda oscilar libremente. El péndulo aplicado
con las convenientes modificaciones á reglar el mo
vimiento de un reloj, toma el nombre de péndola;
y es grosero error, por mas que corra en letra de
molde, llamarle péndula.
401. Los andaluces suelen nombrar pocilio (del la-
tin pocillum, diminutivo de poculum, vaso) á la ji
cara en que se toma el chocolate, é indudablemente
de ellos neredamos nosotros ese vocablo ; aunque
— 268 —
no es puro castellano, seria pasadero su uso ; per-q
trocarlo en pozuelo, diminutivo de pozo, es garrafal
desacierto. Muchos melindrosos creerán que la voz
jicara es baja, pero se equivocan, porque puede
campear aun en la poesía elevada ; si acudimos al
americanismo, él nos aconsejará la preferencia de ji
cara, voz americana, á pocilio, voz de afiejo origen.
" líontezuma al acabar de comer tomaba ordinariamente un género
de chocolate á su modo, en que iba la sustancia del cacao batida con
el molinillo hasta llenar la jicara de mas espuma que licor." (Solis,
Conquista de Nueva España, lib. III, cap. JF.)—"¿Fígaro diez me
ses siu curiosear los enredos de su barrio, sin hacer la oposición á
nadie, sin criticar á cómico viviente, sin probar un buen garbanzo,
?in tomar una mediana jicara de legítimo chocolate, ni ver el sol da,
pastilla ? " (Larra, Fígaro de vuelta.)
Jicara de chocolate
Que puede sin el ayuda
Do rescoldo y molinillo
Hervirse y hacer espuma. .
(Quevedo, Musa TI, rom. LXXJIII.).
Tú das la caña hermosa
Be do la miel se acendra,
Por quien desdeña el mundo los panales ;
Tú en urnas de coral cuajas la almendra
Que en la espumante jicara rebosa.
(Bello, La Agricultura en to zona tórrida.)
Obs.—Pozuelo y pociUo se identifican, como diminutivos de pozo, en,
la significación de pozal, tinaja ó vasija empotrada en tierra para re
coger algún licor, como el aceite y vino en las almazaras y lagarea.
402. Con ligeras modificaciones reproducimos aquí
la siguiente observación sobre el verboprestar, que,
junto con otras pocas, publicamos en el número 35
de El Mensajero.
Entre las varias acepciones de este verbo usamoa
dos enteramente opuestas : 1.a dar alguna cosa para
que se use de ella por algún tiempo y con obligación
— 269 —
de volverla; en este sentido dice un autor na
cional :
A la mañana siguiente
Volvió á casa Magdalena ....
Con reeaditos de su ama
Que dispense la franqueza
Que va á tomarse conmigo,
Que les preste unas bandejas ....
2.1 pedir alguna cosa para usar de ella por algún
tiempo, mediante la obligación de devolverla ; y esto
dijo el que escribió lo siguiente : " Sus finanzas *
estaban en un estado tan lamentable, que se vió en
precisión de escribir al barón de Dalberg, prestán
dole una corta suma de dinero."
La primera acepción es castiza y propia, la segun^
da no : debe decirse pedir prestado; ejemplos.
" Miren vuesas morcocles cómo el Emperador vuelve las espaldas
y deja despechado á don Gaiferos, el cual ya ven cómo arroja impa
ciente de la cólera lejos de sí el tablero y las tablas, y pide apriesa
las armas, y á don Roldan su primo pide prestada su espada Durin-
dana, y cómo don Roldan no se la quiere prestar." (Cervantes, Quij.
pie. II, cap. XXVI.)
Si el rey al pobre villano
Que ves, prestados pidiese
Cien mil escudos, si hubiese
Grande que así los prestase,
Qué es prestase, presentase.
Que en un cordel me pusiese.
(Lope de Vega, El villano en su rincón, acto I.)
Si el dinero habéis jugado
Con sisones despenseros,
Pedidle á Pedro prestado,
Que ól os prestará dineros
Aunque empeñe su terciado.
(Luis Martin, en el Parnaso de Sedaño, tom. VIII, pág. 400.)
* SUeJlnansai es galicismo excusado.
—'270 —
Debe recordarse que justar fianza, crédito, etc.,
mas bien es dar que pedir esas cosas.
Obs. Hace falta en castellano un verbo que sig
nifique pedir prestado (en francés emprunter, en in
glés to torrow) ; Larra dió esta significación al anti
cuado emprestar ("Empresta para no devolver; "
Los calaveras, artículo segundo); pero no tenemos
noticia de que álguien le haya seguido.
403. .Abuso semejante al que se comete en prestar
se advierte en fiar, que oimos con frecuencia tomar
en el sentido de pedir fiado, cuando solo puede tener
el de darfiad&:
. . . .Sobre su juramento
Le pidió ropa fiada
Prometiendo gentilmente,
Demás del justo interese,
De pagarlo incontinente
Que su padre se muriese.
(Castillejo, Diálogo y discurso de la vida de corte.)
404. Puede un hombre ser tan honrado, recto y
probo como se quiera, y no tener sin embargo ni un
ápice de próvido ; mientras que de las hormigas se
dice ser próvidas, en cuanto pasan por " prevenidas,
cuidadosas y diligentes en proveer y acudir con lo
necesario al logro de un fin," y nada tienen de pro
bidad Ú honradez. Es tan común tomar & próvido
por probo, que aun el Gobierno ha decretado hono
res á un ciudadano, alabándole de próvido en el
Bentido de recto, probo.
Demos algunos ejemplos de próvido:
" ¿Cómo ea posible que un Dios infinitamente sabio, infinitamente
bueno, infinitamente próvido, no haya cuidado de proporcionar á sus
criaturas algunos medios para alcanzar la verdad 1 " (Bálmes, Car
tas á un escéptico, II.)— "Buen ejemplo dan al labrador las pró
vidas hormigas ¡ pue3 las ramos atarearse, guardando entre ellas
admirable concierto, para acarrear el grano y ponerlo á cubierto"
debajo de tierra, ántes quo pase la estación do verano, y las sor
prendan los frios y las lluvias." (Martíuez de la Rosa, Libro de los
niños, El verano.)
Próvida para sí la breve hormiga,
Allá en sus trojes muerde el rubio grano,
Porque no arraigo y suba á honrarse ufano
Del fértil colmo en la segunda espiga.
(Bartolomé L. de Argensola, Soneto " Ta, Mercurio, no es lien
que yo te siga.")
Despertad, quo no se da el premio
Al perezoso, al próvido sí.
(Calderón, auto, El primer refugio del hombre.)
Semejante error se ha ocasionado de suponer quo
probidad y próvido tienen una raiz común, y que
el primero es el sustantivo abstracto correspondien
te al segundo ; pero nada mas inexacto : aquel no
tenia su origen inmediato en castellano y era voca
blo aislado ántes de la introducción de probo; el
segundo es afín de proveer y muy análogo en su sig
nificado á providente; los dos tienen por sustantivo
correspondiente á providencia.
En vano el providente
Jove distintas puso
Las tierras, interpuesto el océano.
(Jáuregui, Trad. de Uor. Od. lib. I, I2L)
Pero la madre tierra en recompensa
De aquella falta y por debido pago
Le dió á la hormiga providencia en dote,
Y á la mosca la gula por azote.
(Villaviciosa, Mosquea, canto VIL)
En virtud de lo dicho, ímprobo quiere decir malo *
(y también duro, como trabajo ímprobo), é impróvi
do se toma por desprevenido, incauto :
* Véase un ejemplo en el Diccionario de autoridades, t. f¿
~- aíá —
Partiéronse al fln todos,
Y yo, como quien oyó
La capital sentencia
Si impróvido le coge,
Estatua fui de mármol
Por dos horas inmóvil.
(Tjrso de Molina, La vida de Heródes.)
Furibundo del piélago se queja,
Clama, y se juzga impróvido y culpado.
(Jáuregui, Farsalia, lib. V.)
405. Como pisón es el instrumento con que sé
pisa, tenemos que buscar una palabra denotativá
del acto de pisar fuertemente con el pié ; aunque
pisada se toma alguna vez en este sentido, como en
aquel conocido epigrama de Iglesias cuyo comienzo"
va en seguida, no es esa su significación usual : .
Juana me dió una pisada,
Y yo juzgué que era acaso ;
Dióme otra no tan paso,
Tampoco la dije nada.
(Epigrama XXXVII.)
El término eme necesitamos es pisotón, que se es
tá usando en España quién sabe cuántos años hace,
y de que la Academia se ha desentendido completa
mente, sin saberse por qué motivo, pues debe de
ser de uso frecuente entre la gente culta :
" Finge tropezar con él y le da un pisotón." (Larra, Los calaveras
articulo segundo.)—"Sube la escalera dando un pisotón en cada pel
daño." (Hartzenbuscb, La visionaria, acto I, esc. I.)
Dando traspiés, codazos, pisotones,
De borracho y mendigo con la audacia
Penetró entre la turba.
(Don Angel de Saavedra, Moro expósito, rom. Vil.)
Entrégase el pintor á Barrabas,
Que en un callo le han dado un pisotón.
(Esproncedá, Diablo Mundo, canto III.)
— 273 —
Sin escrúpulo seguiríamos las pisadas de escrito
res tan granados, dos de ellos académicos de la Real
de la lengua.
406. Pega, pegata desempeñan por carnaval en
España el papel de nuestras pegaduras en los dias
de Inocentes. Como todas las costumbres del ion
vieicx temps van desapareciendo de este suelo, es de
temerse que, así como hoy casi nadie se acuerda de
carnaval, dentro de poco se pasen en silencio los dias
de Inocentes, y les llegue á las pegaduras su san
Martin : á la verdad no es grande la pérdida que
se hace con que desaparezca la palabra, aunque no
pueda decirse lo mismo de la cosa ; pues, si bien
no somos aficionados á semejantes retozos, tales cos
tumbres son las que producen el apego á la tierra
que está fuera del rincón del hogar.
407- Ya que tenemos la suerte de no confundir á
guisa de andaluces, antioqueños y costeños, á pollo
con poyo, á halla con haya, á calló con cayó, debe
mos oponernos á que las cocineras y fregatrices,
nuevos Salmoneos, pretendan arrebatar á Júpiter
tonante el manejo de sus rayos: conténtese esa gen
te bahúna con rallar en un rallo pan, yuca ó,.á lo
sumo, nuez moscada ; que con razón dicen : zapate
ro á tus zapatos ; bien se está san Pedro en Roma.
" El almidón se encuentra en diferentes partes de los vegetales, y
con particularidad en muchas raices de que se extrae con abundancia.
Para extraerlo de estas es necesario dividirlas por medio do un rallo,
rasgando las mallas vegetales que lo contienen, prensarlo después, y
desleir la pasta en agua." (Don M. Lagasca, Adición al cap. XII del
Ub. I de la Agrie, gen. de Herrera.)
Echó vino de Pramuio,
Y con rallo de bronco duro queso
Raspó de cabras.
(Hermosilla, Ilíada, lib. XI.)
35
— 274 —
408. Reasumir: " Volver á tomar lo que ántes
se tenia ó se habia dejado ; tomar una autoridad
superior las facultades de todas las demás."
" A todos los príncipes que aspiraron al gobierno absoluto 6 que
lograron por medios artificiosos y violentos reasumir el supremo im
perio, se puede justamente aplicar lo que de nuestros reyes decía en
el siglo XVI un escritor español." (Martínez Marina, Discurso sobre el
origen de la monarquía,, § 5.)—" Enciso, á quien por el títu'o de alcal
de mayor que tenia de Ojeda competía el mando en su ausencia,
le reasumió, y ordenó dar la vela para Urabá." (Quintana, Vida de
Balboa.)
Resumir: " Recopilar ó hacer resumen, reducir á
compendio."
" Concluyendo y resumiendo este tan largo discurso, digo que el
origen y principio de todos estos males es el pecado original." (Fray
Luis de Granada, Símbolo de la fe, pte. III, trat. I, cap. II, § 4.)
Pido que atenta oreja me sea dada,
Que el cuento es grave y atención requiere,
Para que con curiosa y fácil pluma
Los hechos de estos bárbaros resuma.
(Ercilla, Araucana, canto VIL)
CAPITULO X.
TOCES CORROMPIDAS 0 MAL FORMADAS.
562. En níngnn departamento de este librito vie
nen tan á pelo como en este capítulo las siguientes
palabras del poeta Balbnena : "Si escribo para los
Babios y discretos, la mayor parte del pueblo, que
no entra en este número, quédase ayuna de mí; si
para el vulgo y no mas, lo muy ordinario y común
ni puede ser de gusto ni de provecho." En efecto,
habiendo de tratar aquí de voces corrompidas, claro
es que casi solo tendremos que habérnoslas con vul
garismos ; si los omitimos vulneramos los intereses
de los mas necesitados ; si los presentamos en toda
su asquerosa desnudez, disgustaremos á los mas cul
tos, qne nos favorecieren trashojando siquiera estas
páginas. Para conciliario todo, nos pareció oportuno
ofrecer en nuestras corruptelas un rasguño de los
principales cambios fonéticos por qne han pasado
todas las lenguas, y que combinados con otras in
fluencias mas ó ménos poderosas, mas ó ménos ge
nerales, han hecho qne dialectos nacidos de una
misma fuente sean á primera vista totalmente dis
— 397 --
tintos. No dudamos que quien pare la atención en
estos ejemplos caseros podrá fácilmente reducir al
campo de su observación las lenguas forasteras.
CONSONANTES.
"No es mucho que ni los ciegos vean este tan grande mal, ni los
muertos sientan esta tan grande lanzado." (Fray Luis de Granada,
Guia de pecadores, Ub. II, cap. III.)—"De allí á un momento
una lúgubre campanada de San Millan, semejante al estruendo de
— 444 —
las puertaá de la eternidad que se abrían, resonó por la plazuela."
(Larra, Un reo de muerte.)
Se la vio á un mismo tiempo diligente
Sazonar un guisado, á una vecina
Heñir porque volcaba los pucheros,
Una guantada dar á una chiquilla
Que el asador pringoso descuidaba, etc.
(D. Angel de Saavedra, Moro Expósito, romance VI.}
602. Bebezón, por borrachera, es de la misma es
tofa que comezón, tragazón, rascazón, reventazón,
pero huele á taberna.
603. La terminación olor, de que ya hemos ha
blado (§§ 183, 517), significa también el lugar en
que algo se hace, como en mostrador, comedor; se
gún esto no es censurable escupidor por redor, rue
do, valeo ; hay también escupidero, lugar en que se
escupe (§ 540.) En cuanto á cernidor, torno de cer
ner la harina, está mal formado, porque en estos de
rivados se conserva la vocal del infinitivo : debiera
ser cernedor (véase atrás, § 222).
604. La terminación ero significa oficio, como en
tonelero, pizarrero, tendero, colietero, por lo cual no
es criticable nuestro polvorero, que los españoles
dicen polvorista. Dos vocablos en ista tenemos:
correista y congresista; por lo que hace al pri
mero, en castellano siempre 6e ha llamado correo
á la persona que conduce las cartas de una parte á
otra : véanse estos ejemplos :
" Sufre el correo una mala posada porque ha de estar poco tiempo
en ella, y tú, que caminas con mayor priesa para la muerte, ¿detiá-
íieBte en labrar grandes casas ? " (Fray Diego de Estella, Vanidad
del mundo, pte. I, cap. XXXV.) —" Como V. P. no me ha escrito
lo ha recibido, ni carta mia, hame dado tentación si urdiese el demo
nio que uo hubiese llegado á sus manos lo principal de los apunta
— 445 —
miontos y do las cartas que he escrito á nuestro padre comisario. Si
por dicha fuere esto, haga V. P. luego un propio, que yo le pagaré,
que seria recia cosa. Bien creo es tentación, porque el correo de
aquí es nuestro amigo, y las he encargado mucho." (Sta. Teroaa,
Cartas, tomo IT, XXXIX.) —"íTosé siesto3 vuestros criados lian
sido correos, ó vienen de vos amenazados, ó quedan allá enamora
dos; porque vienen cada vez tan apriesa y danme tanta importuni
dad por la respuesta, que no me dan lugar á buscar lo que pedís, ni
aun á responder á lo que me escribía" (Don Antonio de Guevara,
Epist. fam., pte. I, LXV.)
Para nosotros, no obstante, es muy diferente decir
que una noticia la trajo el correo, y que la trajo el
correista : balijero, conductor no serian tan claros.
Congresista sale de congreso como covachuelista
de covachuela, oficinista de oficina, corista decoro;
creemos que no se usa en las demás naciones ameri
canas. * A este propósito : se podría decir diputa
do por Panamá, ** lo mismo qne nombrado ó en
viado por Panamá, pero es bárbaro representante
por Panamá en lugar de representante de Panamá,
como cuando se dice representantes de la nación;
sin embargo, las sutilezas de nuestros políticos no
permiten se diga bien, pues alegan que los repre
sentantes no representan al Estado sino al pueblo
del Estado, y éste queda representado por los sena
dores. ¡ Linda cosa !
"La Junta Central admitió al ejercicio del poder soberano los re
presentantes de Madrid y los de las provincias de nuestras Indias."
(Jovellanos, Memoria á sus compatriotas etc., pie. I, art. I.)
605. Cabildante, parecido en su formación á come
diante, creemos que se usa también en España en lu-
* Congregal, como concejal de concejo, dijo Bolívar en bu Memoria dirigida á
los ciudadanos de te Nueva Granada por un caraqueño.
** " El Marques de Campo-Sagrado y yo, lejos de tomar en esta materia la
representación que nos competía como diputados por Asturias, cuidamos do
evitar la nota de parcialidad que pudiera aohacársenos etc." iJovallanos,
Minoría & tus compatriotas e(c.,pU. II, art, 11.)
gar do regidor; sin embargo no se encuentra en el
Diccionario de la Academia. Hallamos ademas aque
lla voz en el Resumen de la historia antigua de Ve
nezuela por D. Rafael María Baralt (cap. XVII.)
606. Aristocracia es el gobierno de los ciudada
nos mas distinguidos, y aristócrata el que lo sostiene;
democracia, el gobierno del pueblo, y demócrata, el
adicto á tal gobierno ; oclocracia, el gobierno de la
multitud, y oclócrata seria el partidario de él, etc. :
en vista de esto, ocurre preguntar j dónde tenia la
cabeza el infeliz á quien se le ocurrió llamar escla-
vócrata al sostenedor de la esclavitud ? Basta abrir
los ojos para echar de ver que semejante vocablo,
sobre genízaro, revesado, no puede significar sino el
sostenedor del gobierno de los esclavos; esto es, algo
mas de lo contrario de aquello que se presume decir.
607. Altiplanicie, voz inútil con que se dice lo
mismo que siempre se ha expresado por mesa ó me
seta, es un compuesto que no nos atrevemos á re
chazar redondamente, pero que dudamos sea confor
me á las leyes de las formaciones castellanas; pues los
compuestos determinativos en que figuran adjetivo
y sustantivo no parecen aclimatados en nuestra len
gua (salvo los adverbios en menté), y en los pocos
que hay se yuxtaponen simplemente los elementos,
como en bajamar, plenamar, falsopeto, vanagloria,
buenaventura, malaventura.
Obs. Los compuestos copulativos sí cambian generalmente en í la
vocal última del primer componente, como altibajo, agridulce, ver
dinegro. Los posesivos al tenor de magnánimo, longímano, parecen
todos de formación latina ; á ojinegro, peliruKo, cariredondo, mas
bien que posesivos, los reputamos por de régimen, condensaciones
de frases de esta especie: negro de ojos, largo de uñas, corto de
talle etc. ; 6 de aquellas otras tan comunes en la poesía griega y
latina y trasladadas á las lenguas romances: no5as wxuj, lacer ora,
— 447 —
O Febo, Febo, ahora en el corriente
Janto ó en Dolo estés, ven ya ceñido
De funesto ciprés la triste frente;
(Herrera.)
Sparta il orín, Meca gli occhi, aecesa il tollo.
(Tasso.)
Como se ve, estos compuestos cambian igualmente la vocal final. *
608. Cortadqs á la traza de bien ó mal carado,
humorado, intencionado, son bien ó mal geniado,
bien ó mal modado; no les daremos con las paertas
en la cara. Esta terminación ado suele expresar
acto, como en aplanchado, castañeteado, escorzado,
manoteado, trinado, recitado, y á veces alude ade
mas á la manera como se ha realizado el acto, v. gr.
en peinado, tocado, que pueden significar modo de
peinarse, tocarse. ** Semejantemente decimos cami
nado por modo de caminar, ó sea el andar, nadado
(como en nadadito de perro) por modo de nadar, y
no ha faltado quien, tratando de escribir en verso,
diga el versificado, por la versificación; buen pro
vecho !
609. De ojo se ha formado innecesariamente oja-
da ó aojada en dos sentidos : 1.° tragaluz, especie
de claraboya, y 2.° mechinal, ó sea el agujero cua
drado que se deja al hacer las paredes, para formar
después los andamios.
"Las aves de rapiña y mal agüero también anidan y moran en loa
hondos mechinales y anchas aberturas de las torres," (Jovellanos,
Memoria del castillo de Bellver.)
* Consúltese sobre este punto : Bopp, Vergl. Gramm., § 972 y siguientes ;
Ad. Reg-nier, Traite" de laformalion des mots dans la lartffue grtcque, % 291 y
siguientes.
** Estos son formados sobre el patrón de los en tus de la i, a declinación
latina.
— 448 —
610. Malcriadez por mala crianza es voz grosera
hasta no mas.
611. Quin, como llaman los muchachos á la cacha
da ó golpe dado con el hierro (vulgo herrón) de un
trompo á otro trompo, \ no será una cercenadura de
sosguiii f
612. Los adjetivos en io tienen su sustantivo abs
tracto en edad, como pió, piedad; vario, variedad;
notorio, notoriedad; voluntario, voluntariedad; in
voluntario, involuntariedad; por consiguiente de
solidario habia de salir soliaariedad y no solidari
dad, como ya ha decidido la Academia : allá se las
avenga.
613. El Diccionario nos da el verbo atoar, " llevar
á remolque alguna nave por medio de un cabo que
se echa por la proa, para que tiren de él una ó mas
lanchas ; " en el Magdalena llaman toa el cable ó
maroma con que amarran á tierra las embarcacio
nes, y que en España es amarra ó sirga : como
aquel verbo presupone este sustantivo, nos parece
que debe entrarse en la lengua como Pedro por
su casa.
"¿Qué hemos de hacer ahora?—Qué? respondió Don Quijote:
santiguarnos y levar ferro, quiero decir, embarcarnos y cortar la
amarra con que este barco está atado." (Cervantes, Quij., pte. II,
cap. XXIX.)
Vuela el pescador entonces,
Al batel ligero salta,
La bañada sirga corta,
La vela extiende á las auras.
(Lista, El pescador Anfriso, 9.)
Obs. Los portugueses tienen toa y atoar, y la palabra es de una
raiz anchamente estendida en las lenguas indo-germánicas, especial
en el ramo germánico ; véanse en Webster las voces ton, tug; en
sánscrito es duh.
614. Habiendo como hay las dos formas ahuecar
y enhuecar, parece que debieran existir ahuecador y
enhuecador (tela fuerte que mantiene hueca alguna
parte del vestido : Salva) ; no obstante, no encon
tramos sino el primero, que no es el usual entro nos
otros. Observación semejante pudiera hacerse con
respecto á despabiladeras y despavesaderas, de los
cuales solo el primero se registra en el Diccionario,
á pesar de ser castizos los dos verbos despabilar y
despavesar, y á ojos vistas mas propio el ultimo.
615. Cogienda (el acto de coger, semejante á mo
lienda, reprimenda), * significando la caza que en
tiempo deguerra sedaá los infelices porgentes bruta
les para robarlos y hacerlos soldados por fuerza, cree
mos que no tendrá equivalente en ninguna lengua
de la tierra, y en bien del honor de nuestra patria
quisiéramos extirpar eternamente la palabra y la
bárbara acción que representa ; por cogida, cose
cha ó recolección de frutos es inútil.
"Entre el adquirir y conservar no se ha de interponer el ocio.
Hecha la cosecha y coronado de espigas el arado, vuelve otra vez el
labrador á romper con él la tierra. No cesan sino se renuevan sus
sudores. Si fiara de sus graneros y dejara incultos los campos, pres
to veria éstos vestidos de abrojos y vacíos aquellos ; pero hay esta
diferencia entro el labrador y el príncipe : que aquel tiene tiempos
señalados para el sementero y la cosecha; el príncipe no, porque
todos los meses son en el gobierno setiembres para sembrar y agos-.
tos para coger." (Saavedra Fajardo, Empresa política LXXI.J
616. Yerran crasamente los que pensando formar
un vocablo calcado por el patrón del francés royauté,
dicen rcyedad para significar la potestad real ; de-
• Véase Pott, Elym. Foriclt., 2ít. TA., Ve. ÁbtK., i 22.
57
— 450 —
jando aparte que ya tenemos en nuestra lengua dos
equivalentes elegantísimos en realdad y realeza, es
obvio que royauté, en un principio roialté, * no sale
de roi, rey, sino de royál, real, al modo que loyau-
té, antiguamente loialté, no viene de loi, ley, sino
de loyal, leal. De consiguiente quien diga reyedad,
seguirá con leyedad.
617. Tetero es voz que nadie entendería en Casti
lla, donde llaman universalmente con el nombre
francés biberón á la botella con que se da leche á
los niños. Una de las personas que entendieron en
la publicación del último Diccionario de la Acade
mia, nos comunicó que tendría cabida en él ; no
obstante, no se la encuentra: quizá se omitiese por
olvido. Tetera tiene su raiz en castellano, y es de
uso antiguo en nuestro pais.
618. Acaso por ser mas común en los sustantivos
la terminación era que la eda, se han convertido
humareda y polvareda en humadera, polvadera ;
pero debe recordarse quesla terminación dera per
tenece á las raices verbales, que no á las nominales
(véase atrás § 540).
No así el Vesubio monte reventando
De espesa humareda cubrió el cielo.
(Hojeda, Oriitiada, lib. IV.)
Sigue el alcance y vales aquejando
Xa bárbara canalla embravecida,
Bnvuolta en una espesa polvareda,
Matando al que por flojo atrás se queda.
(Ercilla, Araucana, cante IX.)
Obs. Esta terminación eda es la latina etum, como arboretum,—
arboleda, ulmetwm = olmeda ; mas común es edo, como olmedo,
* Véase «tías la Ots. dé la pag. 401.
— 451 —
robledo. La forma en eda se sacó del plural latino, quizá con el fin
de hacerla mas claramente colectiva ; á la manera que de lignum,
ligua tenemos leño y leña. Es de origen participial. (Véase Bopp,
Vergl. Gramm. § 824.)
619. Palabras como entrada, traída, venida, soa
tan geniales de nuestra lengua, que las reputamos
por de libre formación ; en virtud de lo cual no nos
repugna leída por lectura,, v. gr. : "lo aprendió
decimos azorada por el
acto de azorarse (§ 383), pelada por el de pelarse
{§ 530), pasada (que también dicen pasativa) por el
de pasarla (§ 530) ó sea bochorno, y otros muchos
del mismo estilo.
620. Binóculo por gemelos ó sea anteojos dobles
de teatro, es de formación latina, pero, annqne nos
haya venido de Francia, no debe de ser de muy
buena le}', dado que en los diccionarios de aquella
lengua no hay ninguno otro de semejante catadura.
Y ya que se ofrece, con la misma palabra gemelo*
se nombran las mancornas ó juegos de dos botones
iguales. *
"Hacia el mediodía de la luneta se disputa acaloradamente en un
grupo compuesto de personajes que no deben ser muy linces, porque
todos gastan anteojos y empuñan gemelos." (Hartzenbusch, Ifo
entreacto.)
Obs. Para formar compuestos no se echa mano en latin de los dis
tributivos singuli, bini, terni, etc., sino de los cardinales: unicolor,
bidens (ii por dvi : Bopp, Vergl. Gramm., § 309), tridens, gua-
drupa, quinquefolius. Quizá para sacar á binóculo se tuvo en
-cuenta á monóculo, pero este es harina de otro costal.
621. Al papel que se pasa llamamos pasoso, adje
tivo derivado de verbo, como resbaloso, guardoso, j
nos parece útiL
* Véase la voz mancuerna en el Diccionario de Solví.
— 452 —
622. Fachenda significa vano, jactancioso, v. gr. :
Leer mi adorada prenda
Tauto concepto importuno,
Y enviar á ese fachenda
Noramala, todo es uno.
(Bretón, El cuarto de hora, acto 1, etc. V.)
Tómase también por vanidad, jactancia, y ha dado
origen & fachendoso, que no se registra en el Dic
cionario, pero cuya formación no es de tachar.
"Esos fachendosos que se acercan á chicos y á grandes, á infe
riores y á superiores, á soldados curtidos y á niñas espirituales sin
dejar de dar chupadas, resoplando como búfalos, . no son real
mente sino una especie de salvajes incivilizados.'' (D. Juan Alonso
y Eguilaz, En serio y en broma, Fumar y escupir.)
623. De revea se han formado en castellano reve
sado y enrevesado, mas no arrevesado, que es el que
corre en estas tierras.
" En vano es alegar en contra nuestra el gran número de perver
sos romances que se han escrito ; porque tambion se han escrito
gran número de malísimas octavas, de enrevesados tercetos, de so-
uetos abominables." (D. Angel de Saavedra, Romances históricos,
Prologo.)
No es hoy cuando yo he compuesto
Esa décima.—| Es capaz
De negarme. . . .1—En cuarenta álbumes
(¡Qué revesado plural I)
La he puesto ya, por mi cuenta.
(Bretón, vM supra, acto III, esc. V.)
624. A semejanza de aprensivo, compasivo, contem
plativo, pensativo, etc., hemos formado previsivo;
los buenos escritores peninsulares y americanos
siempre han dicho previsor.
— 453 -*
" Este excelente caballero y previsor hombre de estado conoció
muy luego el aburrimiento del pais y la imposibilidad y peligro de
apretarlo con nuevas exigencias." (D. Angel de Saavedra, Masa-
nielo, lib. 1, cap. I.)—" Las abejas son las únicas que, previsoras
del venidero invierno, trabajan en verano y previenen repuesto en
el centro de sus colmenas." (Ocboa, Virgilio, Geórgicas, lib. IV.)
—" Ministros previsores ó ilustrados conocieron con anticipación el
mal y aun aconsejaron el remedio." (Baralt y Díaz, Resumen de la
historia de Venezxiela, años de 1797 á 1810.)
625. Si se compara provisorio con los demás adje
tivos de igual formación, como oratorio, atestatorio,
infamatorio, consolatorio, adulatorio, etc., se colige
que el significado que le corresponde es el de propio
del provisor, que le pertenece, ó que conduce á pro
veer, sirve para ello; * de suerte que sin pizca de
razón se le atribuye el de provisional por america
nos y españoles. Es tomado del francés y la Aca
demia no le ha dado el pase. Con razón, pues, en
los recientes alborotos de España dijeron gobierno
provisional, que no provisorio.
" La Nación, huérfana y privada de su buen Rey, erigía un go
bierno provisional." (Jovellanos, Memoria gue dirigió á sus com
patriotas, pte. 1, art.
626. Oficioso vale : 1." Diligente, activo, v. gr. :
" Considerad el activo y oficioso reino animal der
ramado por todo el orbe." (Jovellanos, Oración
sobre el estudio de las ciencias naturales.)
Dulces panales la oficiosa abeja
Le presenta, y aceite delicado
El verde olivo en pedregal plantado.
(Carvajal, Cántico segundo de Moisés.)
2.° Complaciente, obsequioso, v. gr. : " Todos para
merecer la gracia del príncipe y tener de su parte
* Yéaw Monl&U, Diccionario EtimoltgU ;pBf, 117,
454 —
el aplauso del pueblo, entran en el valimiento celo-
eos, humildes, corteses y oficiosos." (Saavedra Fa
jardo, Empresa política L.)
Esa vida fugaz no toda es tufa: ....
Es de tu prole hermosa,
Que mitigar intenta
Con oficioso amor tu amargo lloro.
(Moratin, A la marquesa de Villa/ranea.)
3.° Provechoso, conveniente, conducente á cierto
fin, v. gr. : " La industria suele ser mas oficiosa que
la fuerza." (Meló, Guerra de Cataluña, lib. II, 16.)
—" Reloj es la república, cuyas ruedas y volantes
son los ministros de ella ; el peso es quien la rige ó
manda : de esta oficiosa concordia procede la me
dida de los dias y cuenta de los tiempos ; así del
mando de los reyes y obediencia de los vasallos
sale hermosamente medido y gobernado el mundo."
(Id., ib., 68.)
Con el prefijo negativo in se saca inoficioso, asna
lísimo entre nosotros * en la acepción de inútil,
ocioso, inconducente, la cual corresponde á la tercera
de las del simple oficioso, y no desconocido en otras
partes de América : " Barcelona se desdijo poco
después, proclamando el gobierno establecido en
Cádiz ; pero por sí misma volvió luego sobre 6U9
pasos, haciendo inoficioso el uso de las armas que
se habian destinado á someterla." (Baralt y Díaz,
Resumen de la historia de Venezuela, año de 1810 ;
lo mismo adelante, año de 1824.)
El Diccionario oficial no reconoce al último sino
como término forense en la significación puramente
* Véase en esta misma obra, pág, 108 ¡ Caro y Cuervo, Qrm, ¿o¿, v&a.
J60, 2. * «d.
— 455 —
latina de " Lo qne contraviene al cumplimiento de
los deberes familiares de piedad, consignados en las
leyes," como testamento inoficioso, que es aquel que
" perjudica á los derechos de los herederos á quie
nes se debe legítima."
Obs. Oficioso sale de officivm, que vale deber y se compone de
faceré, hacer ; como sagazmente explica Bopp, * significa " lo que
se tiene que hacer ó cumplir,"faciendv/m, siendo como es represen
tante en latín de los participios pasivos de futuro del sánscrito, ter
minados en ya.
Verbos.
627. Grotesco en su formación y ademas innece
sario creemos & pormenorizar, cuando ya tenemos á
detallar, individuar, individualizar, particulari
zar, especificar, circunstanciar. Pormenorizar es
invento español (non invideo; miror magis); nati
vos de Colombia son los que vamos á enumerar :
628. Cañar se origina de cana, como barbar de
barba; con todo, lo castizo es encanecer : " Viven
mucho tiempo, encanecen temprano." (Bart. León,
de Argensola, Conquista de los Molucas). Aunque
hay verbos derivados de nombres en anda, encía, v.
gr. reverenciar, diferenciar, nuestro prudenciarse
como que no se parece á ninguno; es vulgar y, sobre
vulgar, ocioso, pues tenemos reprimirse, contenerse,
reportarse, moderarse etc. De la misma estofa son
CAPITULO XI.
VOCES INDIGENAS 0 ARBITRARIAS.
64é. Hallamos en nuestros mamotretos muchas
palabras que ni pueden claramente reducirse á rai
— 465 —
ees castellanas'ni se encuentran en los diccionarios
autorizados : las dividiremos en dos grupos : 1.° Vo
ces propias de la lengua autóctona ; 2." Voces de
caprichosa invención.
645. Cuanto á las primeras, su número no puede
fijarse con precisión, á causa de la deficiencia del
vocabulario escrito y de la reconocida constante os
cilación de las lenguas indígenas ; pero sí se obser
va á primera vista que tales palabras son menos en
Bogotá que en otras partes de la República, como
en Popayan, por ejemplo ; y esto por la mayor pre
ponderancia que desde un principio obtuvo por acá
la raza europea.
Revisando detenidamente el Vocabulario ríe la
Lengua Mosca ó Chibcha que existe manuscrito * en
la Biblioteca Nacional, en él no hemos encontrado de
las voces indígenas sobrevivientes á la conquista sino
las que á continuación copiamos, si bien no respon
demos de la identidad de todas ; es de advertirse
que algunas son vulgares boy dia : varias hemos
mencionado anteriormente.
Bogotano. Castellano. Chibcha.
cuan,
cuba,
chajuán,
chiba, mochila, chitua; (?)
chisa, la larva de una espe- j zisa, gusano que co-
cíe de scarabeus, | men los indios ;
chucua, pantano, hichyquy, hoyo;
* Recientemente lo ha dado á la estampa en Europa nuestro buen amigo
el habilísimo naturalista y filólogo D. Ezequiel XJricoechea, pero, no habien
do llegado á la hora en que esto escribimos ejemplares do su obra, no hemos
podido aprovecharnos de sus importantes trabajos.
59
— 466 —
Bogotano. Castellano. Chibclia.
1 chuza, dañado, achu-
chucha (papa), * huzansuca, hacerse
aguanosas las pa
pas;
chunchullo, tripa, zimsua (?) ;
( planta gramínea del
chusquc, ] género chusquea, | chusquy, caña ;
futearsc (las papas), podrirse, afutynsuca;
guache, | hombre del pueblo, |( guachaguasgua,
cebo :
man-
Bogotano. Castellano.
Acápite,. 1 Párrafo, aparte.
Achucutado. Abatido, acoquinado.
Achucutarse. Abatirse, acoquinarse.
Ahunche. Residuo, desecho.
Ajonjear. Mimar.
Ajonjeo. Mimo.
Angarrio. 2 Esqueleto (metafórico).
Arremuescos. Zarandajas.
Arruncharse. 5 f Ovillarse, hacerse un ovi-
l lio. .
— 469 •
Bagre. 4 Desairado, cursi, charro.
Bato. 6 Lelo. „
Bebeco. Albino.
Cuchillo; si es de carnice
Belduque. ros, jifero.
Berbecí (de una perso Bejin, furia.
na enfadada).
Teniente, verde, si es fru
ta; en cierne, en leche,
Biche ó viche. 6 si es fruta ó planta; en
teco, canijo, si es per
sona.
Billamarquin. Berbiquí.
Birria. Tema, capricho.
í Bulto, envoltorio, lio; en
Bojote. \ la masa ect., gorullo.
Cacorro. Marica, maricón.
Cachifa (en la latini
^ Menores.
dad).
í Menorista, en latinidad;
Cachifo. < niño, rapaz, muchacho,
( en general.
Cachumbo (rizo espiral
| Tirabuzón.
en el cabello).
\ Pujador, testaferro, ca-
Calanchín. 7 \ careador.
Calungo. 8 Perro chino.
Cancanear. Tartalear, pujar.
í Sarna; usagre, en los
Cancha. ( perros.
Cangrina. Incomodidad, carcoma.
Carranchoso. Aspero, escamoso.
Carraos. Zapatos ramplones.
— 470 —
Caspicias. Restos, reliquias; pico.
Corotos.9 í Trastos, trebejos, bártu-
\ los, baratijas.
Cucarrón. Escarabajo.
Cuje ó ct'jis (no hay). Recurso, remedio.
Cuncho. 10 Madre; asiento, poso,
Curda. i Borraclierá (véase atrás
i § 430).
Chácara. Bolsa, guarniel.
Chaguala. 11 f Zapato viejo ; herida,
l chirlo.
Chanchiras. 13 Andrajos, harapos.
Chanchiriento. a Andrajoso, desharrapado
Chécheres. 9 Í Trebejos, bártulos, bara
tijas.
Chimbilá. 13 Murciélago.
Chimbo (sustantivo). Pedazo ó ración de carne.
Chimbo (adjetivo). 14 Gastado, desgastado.
Chincharo. Dado.
Cliingarse. Chasquearse.
Chiras. 15 Jiras, jiror.zs, tiras.
Chircal. 16 Tejar, adobería, ladrillal.
Chircaleño. 18 Tejero, alfarero.
Chontal. 17 Inculto, mazorral.
Churria. Chiripa, bamba, bambar
ria.
Descachalandrado. ' Descuidado, desaliñado,
desaseado.
¡Echar el resto, echar
Desporrondingarse. el bodegón por la ven
tana.
Empañetar. Enlucir.
Empavonar. Untar.
Enjerido. Alicaído, engurruñado.
Engerirse. Engurruñarse.
Afanado, ocupado, entre
Envolatado. tenido.
Fatuto. Puro, neto.
Filimisco. Melindroso.
Chamusquina, gresca, pe
Furrusca. lamesa, pelotera, gaza
pera, etc.
Adobera, si para adobe ó
ladrillo ; galápago, si
Gabera. 18 I para teja; encella, pa-
[ ra quesos.
Garlancha. Laya.
Garoso. 20 Glotón, hambriento.
Gorgon. 21 Hormigón.
Grilla. Véase furrusca.
( Maricón, camueso, zopen-
Guabino. < co, bolonio, panarra,
( etc.
Guambia. Mochila.
Guando. 83 Andas, camilla.
Guasanga. Bulla, zambra, baraúnda.
ÍDar en la vena, hallar la
Güiro (coger el)
vena.
Peliagudo; desapacible,
Incrúnjido. destemplado.
Indormia. Maña, arbitrio.
Macón, macucon. 23 Grandon, grandísimo.
Maraca. Modrego.
Moscorrofio. (Mujer) fea superlativa.
Muérgano. 81 Hueso, maula, antigualla.
Pañete (de las paredes) . 15 Enlucido.
472 —
JaleoJarana, broma, ver
Parranda. 26 bena; pandilla, zahora.
Jaranear, bromear, zaho-
Parrandear.
rar.
Perencejo. Mengano,
i Borrachera (véase atrás
Perica. 27
l §430).
dichoso. 28 Cegajoso, pitarroso.
Piltre. í ( Emperejilado, acicalado,
Pitre, j \ atusado.
Pispo. Remilgado.
Pompo. Romo, sin jilo.
Pontocones. Empellones, empujones.
Popocho. Harto, repleto.
Pucho; puchito. Pico; poquito.
Rejugado. Matrero, taimado, astuto.
Retobo (en el ganado). Desecho ; si es buey, cotral.
Sagarrera. Véase fur
rusca.
Sarábiado (en las aves) Pintado.
f Diseñar ; estarcir, si es
pasar el dibujo ya pi
Sisnar. cado á otra parte, estre
gando sobre él un cis
quero.
Sorrostricar. $ Importunar, moler, ma
chacar, jorobar.
Lelo, pasmado; trastor
Surumbático. 29 nado, atronado, atur
dido.
Enteco, canijo. Véase bi
Sute. 50
che.
Tagarnia. 81 Hartazgo, atracón, bor
rachera.
— 473 —
Tambre. a Presa, azud.
Tere. Llorón.
Tilín (en un). M Tris (en un).
Trastabillar. í Vacilar titubear, tarta-
\ lear, hacer eses.
Tremotiles.Véase corotos.
Tunes. 31 Pinicos, pinitos, pinos.
Tuntunita. { Estribillo, flor (dar enila),
| chorrillo (tomar el).
Tupia. Véase tambre.
Turrutín. Chiquitín.
Tutumilo. ) ) m i,
Tuturuto. Í ¡Tamañito, lelo.
Yaya. 85 Llaga.
Yesque. 36 Horquilla.
Zurullo (ir á dar al). Lejos.
1. Acápite parece quo fuera latin ; sin embargo no lo hallamos
explicación. " A mas del punto final suelen ponerse varios apar
tes en las cartas y en toda clase do escritos. Esta diviBion que
consisto en no acabar el renglón final del último período, y en.
empezar el siguiente mas adentro de la plana que todos los de-
mas, se llama sangría, y solo debe usarse cuando so va ¡í diverso
asunto ó bien á considerar el mismo bajo un aspecto diferente."
(Academia, Ortografía.')
2. Angarrio se aplica & personas y animales sumamente flacos
y desmedrados : parece tener alguna conexión con garra, que
entre nosotros se usa en el sentido de pedazo de cuero endureci
do y arrugado {engarriado, como hubiera dicho algún antiguo.)
3. " Se acogió á la cama do Sancho Panza, que aun dormía, y
allí so acorrucó y se hizo un ovillo." (Cervantes, Quij., pte. I,
cap. XVI.)
En los segundos indios, que ovillachí
Estaban como atónitos del caso,
Hacen riza y mayor carnicería
Que pudiera hacer la artillería.
(Ercilla, Araucana, canto XXXIT.)
60
— 474
4. Bagre es también el nombre de un pez fpiinelodiis magdab-
nensis).
5. Debe do ser onomatópico, en lo cual, así como en la forma,
coincide casualmente con el nombre griego de que naco batologia.
6. " Hasta la madre de un niño jorobadito y canijo gritaba :
¡ Qué picardía ! [ qué picardía 1 " (Trueba, Cuentos campesinos, Las
siembras y lás cosechas, V.J—" Llenábase la portería do chiquillos
entecos, y madre3 devotas, y hermanas opiladitas y ojinegras."
(Moratin, JS'ota 5G al Auto de fe de Logroño.)
Alamedas, jardines, espesuras
De varias plantas y de frutas bellas
En flor, en cierne, en leclte, ya maduras.
(Balbuena, Grandeza mejicana, cap. I.)
7. Díccse en general de cualquier sujeto que se mezcla disfra-
zadamente en un negocio con el fin.do hacer buen tercio A alguna
do las partes, y es voz que do ordinario incluye desprecio : " Para
el oficio de albacea se requiero mas la bondad con mediana pru
dencia, que grandes letras y astucia de pujadores, al hacer de las
almonedas." (Mtro. Alejo do. Venegas, Agonía del tránsito de la
muerte, punto II, cap, XVI.)—"Lo mas particular que hay en
esta convenio os que Hernando de Luquo no era. mas que lo que
comunmente se dice una testa de ferro- en este caso, y que el ver
dadero contratista y asociado ora el licenciado Gaspar de Espi
nosa." (Quintana, Apéndices á la vida de Piearro.)
8. Los franceses llaman estos perros chiens turca, y debió io
suceder con ellos como con los gitanos, que recibieron el nombre
del lugar de donde se les creyó oriundos ;
Si tuviera lugar me chamorrara
Este pelo que traigo jacerino ;
Y, si fuera posible, me calvara
Y te aguardara como perro cMno.
(Quevedo, Necedades de Orlando, canto II.)
Calva la ocasión se llama,
Y yo he visto de aquí dama
Mas calva que un perro chino.
(Tirso de Molina, Privar contra su gusto, acto I, ese. XI.}
9. I' Averigüé la fonda donde paraban, 6 inmediatamente tomé
los bartules y me trasladé allá con la esperanza de tratar & aque
— 475 —
lias señoras^" (Trueba, Cuentos de vivos y muertos. Querer es po
der, II.)
Es menester que recojas
Tus trasticos y to vayas.
(Moratin, M viejo y la nina, acto 1, ese. II.)
He v¡3to á Gine3 que anda
llecogieado sus trebejos.
(Id., ib., ese. IX.)
10. So usa do ordinario en plural, y dicen también espesos.
11. " Confieso, dijo el caido caballero, que valo mas el ¡apata
descosido y sucio de la señora Dulcinea del Toboso, que las bar
bas mal peinadas, aunque limpias, do Casildea." (Cervantes,
Quij., pie. II, cap. XIV.)
12. " Están en los muladares los vilos andrajos do que aun no
pudo cubrirse la desnudez." (Saavcdra Fajardo, República literaria,)
Mal revuelto y andrajoso,
Entre harapos
Del lujo sátira soy.
(Esproneeda, M mendigo.)
13. Úsase en las tierras cálidas, no en Bogotá.
14. " Perecerá toda nuestra literatura clásica, condenada al
olvido como gala que agujereó la polilla, moneda desgastada y sin
curso, mueble roto y sin compostura." (Hartzenbusch, Prólogo al
Dice, de Gálic. de Baratt.)
15. No se nos acuerda haber visto escrito «¿ra, xiron; piro si
& pesar de eso es lícito hacer una conjetara, apuntaremos que
nuestro chiras, puede ser aquella misma palabra, y que la orto
grafía primitiva fué con x, y sucedió aquí lo que sugerimos res
pecto á Játiba en la página 421 ; así identificaríamos nuestro vo
cablo con la última parte del francés dé-ctírer. Los etimologietas
franceses, que generalmente sacan verdadero al zumbón de Yol-
taire, que decía ser la etimología una ciencia en que las vocales
no hacen nada y las consonantes muy poco, suponen que el verbo
susodicho sale de dilacerare; más probable nos parece que pro
ceda do la raiz /car, kur, tan extensamente usada en las lenguas
indo-germánicas y semíticas en el sentido de cortar, hender, roer,
cavar, etca
— 476 —
Un rostro innoble y siniestro,
Seco, como de ceniza,
Con dos penetrantes ojos
Do fuego que muere chispas,
Descubre entre sucias tocas
Que roto manto cobija,
Sobre un traje de añascóte,
Hecho "á desgarrones tiras.
(Don Angel de Saavedra, La buenaventura, III.')
16. " Los tejeros de Badajoz no puedan vender en la ciudad y
arrabal el millar do la teja y el millar del ladrillo, sino ¡l precio
de un maravedí." (Don Antonio de Guevara, Ep'ist. al obispo de
Badajoz.)—" En el otro poste estaban consignados el dia, mes y
año en que se levantó 6 inauguró tan soberbio monumento, con
los nombres del alcaldo que corrió con la obra, del albañil que la
llevó á cabo, y del alfarero * que hizo los ladrillos." (Fernán Ca
ballero, Relaciones, El ex-voto, cap. /. >
17. Es voz de uso antiguo en este país, como lo prueba el
pasaje siguiente de un soneto que so halla al principio de la Gra
mática Chibeka del Padre Lugo, y en el cual hablando la dicha
lengua, so expresa así:
Púsome en arte siendo yo intricada,
Y de chontal me hizo tan ladina,
Que causo admiración al mundo todo:
Quiza sea voz muisca, si bien debe estar alterada, pnes entre es
tos indígenas no se conocía la /.
18. ¡ Oh mas hermosa y dulce Galatea,
Que entre los mimbres de la encella helada
Cándida leche pura do Amaltea ! "
(Lope de Vega, Canto de Tolifemo.)
La cena se apercibe en pobre mesa
Con negro pan y candida cuajada,
Mimbrosa encella en torno dibujada.
(Id,, Jerusalen, eanto XVI.)
* Alfarero, dice ti Diccionario, es el que tiene por oficio fabricar vasijas
de barro, lo cual concuerda con el significado de la palabra en árabe, caldeo
y siriaco ; sin embargo, como el valor etimológico no salta á los ojos en a{T<S"
rtro como en it¿iro, aquel parece preferible pora término genérico.
— 477 —
19. La definición de laya en el Diccionario de la Academia no
cuadra con nuestra garlancha; no obstante, nos referimos al Dic
cionario de Agricultura de Kozier por D. Juan Alvarez Guerra*
donde se encuentra definida y pintada.
20. Garoso recuerda la raiz sánscrita gar, tragar, que aparece
en latin en gurgulio, tragadero, y, perdida la gutural, eu voro
(véase atrás pág. 419, nota *), en el esclavón gr-lo, garganta, y en
el ruso goi-a (y como en francés ge), comilón; do ahí mismo garganta,
garguero.
21. Voz de albañiles : " Mezcla compuesta de piedras menu
das, cal y betún."
22. " íiguróselo que la litera eran andas donde debia de ir
algún mal ferido ó muerto caballero." (Cervantes, Quij., pte. I, cap.
XIX.)—" Gonzalo entretanto, doliente y moribundo, salió de
Loja, y se hizo llevar en andas por I03 contornos do Granada."
(Quintana, Vida del Oran Capitán.)—Andar, do donde andas,
es en nuestro sentir voz germánica, cuyas afinidades pueden ver-
Be en el Diccionario de Webster, en las voces wend, wahder, wind;
con el sentido de andas se ajusta muy bien el anglosajón rindan,
ser llevado en torno. La desaparición de la v> es común en algu
nos dialectos del norte, y en castellano mismo la vemos en ames:
sentado esto, podría sospecharse que guando es voz antigua en
que se conservó la inicial. Esto no pasa de una pura malicia
nuestra.
La opinión común es que andar sale de ambulare, y se trae en
apoyo la síncopa amblar, conservada por Antonio do Nebrija en
su Vocabulario, de donde amblador, aplicado á las caballerías:
Cabalgan palafrenes 6 muías ambladores.
{Poema de Alejandro, 1338.)
Nosotros empero no adherimos & esta opinión, porque ni el cam
bio de & en a es natural, ni repugna nuestra lengua la combina
ción mil, ántes la solicita, como en rambla, temblar ; lo que á
cada paso sucede con la semejante mbre : liombre, hambre, cum
bre, etc.
23. Acaso casualmente coincide este vocablo con la raiz mag,
mah, crecer, de la cual mah&nt, * (juxxpoff, ¡íSyas, magnus.
24. Los comerciantes han formado el grotesco verbo muergani-
tarse, y dicen, por ejemplo, tal artículo so está muerganizaiulo,
esto es, se está haciendo invendible, le está pasando la moda, eto.
* BoPPi (Xou. V<mp., 8. v. ntanh; Gesenhu, Lea. Bebr. t. v. mag.
— 478 —
25. Quizá derivado de paño, como si dijéramos tela 6 capa de
mezcla.
■- 20. " Pandilla : cualquier reunión do gente, y en especial la que
se forma' con el objeto de divertirse en el campo "—" Zahora : en
la Mancha y otras partes, la comilona ó merienda de amigos én
que hay bulla y zambra." (Academia, Diccionario.)
Era noche de danza y de verbena
Cuando alegra las calles el gentío
Y en grupos mil estrepitosos suena
Música alegro y sordo vocerío.
(Espronceda, Diablo Mundo, tanto VI.)
27. De aquí sacan el verbo empericarse por emborracharse ; según
el Diccionario de Autoridades, quien cita en su apoyo A Jacinto
Polo de Medina, empericado vale adornado con el perico, tocado
de que usaron las mujeres y le ponían en el moño.
28. He aquí lo que se nos ocurre sobre el origen de esta voz :
despichar, significa desgranar la uva, despedir de sí el humor 5
humedad, * y como intransitivo, morir ; nosotros lo tomamos
por despachurrar, destripar, y de su raiz hemos formado piche 6
picho, que es la parte caseosa que queda de la leche después de
sacada la manteca, apretada A mano hasta que despiche el suero y
quede consistente. De ahí, por la calidad de la fluxión, debieron
de llamarse pichosos los ojos tiernos.
29. A dos manos el golpe ha reparado,
Dejándole atronado de manera
Como si encima un monte le cayera.
(Ercilla, Araucana, canto XIX.)
Valga el diablo esta murria con que lucho,
Que ha días que me tiene medio lelo :
Suspiro, cómo mal, de noche velo,
Yi sin saber por qué, madrugo mucho.
(D. Tomas de Iriarte, Poesías varias.)
30. En algunas partes dan también este nombre A los lechonci-
llos ó gorrines.
31. "Durante ésta operación, Joaquina, Eamonay Antoñitoha-
* " ta cubren con paja, y la pisan con tiento y blandura para que despiche
la acuosidad que de suyo tiene ¡a papa." (El Inca Qarcilaso, citado en el Dio-
cionario de Autoridades.)
— 479 —
bian quedado bajo los cerezos, las primeras charlando como co
torras, y el último saltando y brincando para digerir el atracón do
leche que acababa de darse." (Trueba, Cuentos de color de rosa, La
madrastra, VIH.)
32. " Con las presas crece el caudal de los rios." (Saavedra Fa
jardo, Empresa política, LXIX.)
33. " Beplicando él en tono acedo y socarrón, en nn iris estuvo
que viniesen de las palabras & las manos." (Martínez de la Eosa,
Ihña Isabel de Solit, pte. 1, cap. I.)
¡ Un piqueto siente así !
Como es señor, es de vidrio,
Y está su vida en un tris.
(Alarcon, los favores del mundo, acto III, esc. IX.)
84. " Que se rie ; que hace ajó, ajó ; que hoy haoe pinitos y maña
na el gesto do la vieja .... todos son milagros de la leche que
mama." (Bretón, La nodriza.)
35. Taya podría salir del latín plaga por los mismos trámites
que Haga, en francés piale, y que de plaga, playa. Yaya es en al
gunas partes el nombro de un bioho, espeoio de acarus.
36. " Uno de aquellos que llevaban las andas, dejando la cargo
& sus compañeros, salió al encuentro de Don Quijoto enarbolando
una horquilla ó bastón con que sustentaba las andas en tanto que
descansaba." (Cervantes, Quij^ pte. I, cap. LII.J
ADDENDA ET CORRIGENDA.
O si aspirase
A conseguir, sin merecerle, el nombre
De poliglóto y helenista insigne,
Amigos tengo, y con ajenas plumas
Me presentara intrépido y soberbio. . . .
(Moratin, Epístola II al Príncipe de la Paz.)
Capítulo IT
658. Lo quo en el $ 65 sugerimos sobro el valor de
las combinaciones ao, eo, pudiera confirmarse con el
modo como Ulfílas transcribe en gótico I03 nombres
propios : Teófilo, por ejemplo, viene á ser Thaiaufeilus,
donde es de advertirse que el ei es meramente la ex
presión gráfica do la i, según indica Bopp, Vcrgl.
G-ramm., § 70.
659. Excepto celíaco, á todas las voces en iaco que
mencionamos en los 102 y 103, les ha suprimido la
tildo la Academia ; semejante pronunciación tiene algo
de vulgar. Véanse ejemplos de la antigua y de la mo
derna y compárense :
Andaba entonces Guruguz de ronda
■Con una escuadra vil de sus esbirros,
Cuyo abuelo nacido -en Trapisonda
Curaba hipocondríacos y cirros. :
(Burguillos, Gatomajuia, silva III.)
Y si la gota crónica y aguda
Aflige al sesentón hipocondriáco,
Le alivia, mas que el médico, el tabaco.
{Bretón, El tabaco.)
660. A los nombres propios mal pronunciados 106
y siguientes) agréguense Adonáy y Efráim, que soa
Adonaí, J&fratm:
— 484 —
' Grande Dios de Adonai,
Soberano Abimelcoh,
(Que es " rey y padre," pues siempre
Fuisteis padre y fuisteis rey)
Aunque ingratos mis hermanos
Me vendieron, al saber
Que en Mesopotamia tienen
Hambre, os suplico les deis
Luz de mí, porque de mí
Se vengan á socorrer.
(Calderón, Auto, El órden de Melchisedech.)
Los Lijos de E/ra-ím, los aguerridos
Diestrísimos flecheros,
l Por qué vuelven la espalda en la pelea ?
(Carvajal, Salmo LXXVII.)
661. Ejemplo que comprueba la acentuación de
Priapoü 130):
A ti, Pri-ápo, al renovar del año
En tu ara ofreceré templada leche,
Si pones fin á mi amoroso daño.
(Balbuena, Siglo de oro, Egloga IV.)
662. A la3 mujeres que deben su nombre á Nuestra
Señora de la O, las suelen llamar malamente María
Deló 133) : Bretón dice por ahí :
Tal dia como hoy nació
Con mil apuros mi Elena,
Y yo ofrecí una novena
A la Virgen de la O.
663. Ejemplo curioso de la concreción de dos mono
sílabos inacentuados, semejante al conque de D. J. J.
' de Mora 133), nos ofrece el siguiente lugar de Gre
gorio Hernández do Yelasco en su traducción de la
Eneida :
— 485 —
Que habia * tenido ya el aviso de la
Cruda celada, y de la atroz cautela.
(Libro II.)
Acaso no so no3 achaque á juicio temerario si deci
mos que este pasaje es remedado del Tasso {Gerusa-
lemme liberata, canto XIV, oct. 60).
Capítulo III.
664. Naguas 6 enaguas no so usa sino en plural,
por lo cual os un disparate decir la enagua. Mil no
admito plural sino cuando equivale á millar, v. gr.
" gastó miles de pesos ; " peró es una vulgaridad inso
portable aquello de "paso miles trabajos, hay miles
dificultades." ¡.
665. Siendo inclusive y exclusive adverbios, se cao
do su peso que no pueden usarse en plural : es un ade
fesio como un templo el siguiente: "los niños han
aprendido hasta los quebrados inclusives."
666. En la fraso hacer presente es común que se dejo
invariable el presente, cual se ve en este ejemplo : "La
hice presente los trabajos que habia pasado," y el si
guiente pasaje del limo. Amat: "Con la sola palabra
desarmó al ángel exterminador que le afligía, haciendo
presente a Dios los juramentos y alianza hecha con
los patriarcas." {Lib. de la Sab., cap. XVIII) Es
antigramatical.
Obs. De hacer presentes los juramentos se pasó á hacer pre
sente los juramentos, lo mismo que de haber escritas las cartas á
haber escrito las cartqs. **
Capítulo IV.
667. La Academia ha calificado ya do ambiguo á
* Véaso atrás 1 245.
** YéaseCaro y Caervo, Gram, tai., Ñola» i iluslracionti, III.
— 486 —
afueras 146), do modo que lo mismo es los afueras,
que las afueras; con todo, siempre lo primero es lo
mas gramatical. Como femenino lo, encontramos en D.
Angel de Saavedra, Másamelo, lib. I, caps. XV, XX.
668Í El ejemplo de Lope do Vega con que tratamos
de probar que dueño 150) es epiceno, no es satisfac
torio ; copiamos otros quo no dejan duda :
"Fingen aquellos idólatras ó creen quo en tiempos antiguos
una hija que tuvo Parizataco Sátrapa se enamoró del sol, y
que habiéndolo correspondido y obligado, puso su amor en
otra, y no pudiendo sufrirla primera amante que la otra le
fuese preferida, se mató. Do sus cenizas nació aquel árbol, cu
yas flores, conservando la memoria del dueño, aborrecen al sol
tanto, quo no sostienen su luz." (Bart. L. de Argensola, Con
quista de las Molucas.)
t Quedará desengañado
l)e que Marcela no ha sido
El dueño de aquesta casa 'l
(Calderón, Casa con dos puertas mala es de guardar, jorn. II.)
Y en fin, si bien lo miráis,
El dueño fui de mi mano ;
Y sobre mi gusto, en vano
Sin mi gusto disputáis.
A don Juan la mano di, etc.
(Alarcon, Las paredes oyen, acto III, esc. XVII.)
" Yo te instruiré en la guerra y las batallas
Con tal que de este don me hagas el dueño."
De esta suerte al pastor habló Minerva.
(Scio, El robo de Helena.)
O hijas de Salem sagrada,
Por las cabras y ciervos os conjuro
Del campo, que seguro
De inquietud y ruido
Guardar queráis el sueño,
— 487
Con que tan dulcemente se ha dormido,
A mi amoroso chuño,
Hasta que de su grado
Ella misma se hubiere despertado.
(Carvajal, El cántico de los cánticos, cap. III.)
669. En el § 152 parecemos sugerir que huevo frito
no es español ; á mas de ser expresión intachable, prue
ba lo contrariq aquella copla popular que dice :
Un usía en Granada
Murió de ahito,
Que se cenó en tres noches
Un huevo frito,
(En el Cancionero popular de Alcántara, tomo I, pág. 237.)
670. (Adieten al $ 155.) No so dico alharaco sino
alharaca; en la matemática no hay medio 'proporcio
nal sino inedia proporcional; el macho de la cabra no
es cabro sino cabrón ó en leDguajo mas culto macho
cabrío ó simplemente cabrío.
" i Vistes allá entre esas cabras algún cabrón 1 " (Cervan
tes, Quij., pie. II, cap. XLI.) —"El certamen ó la contienda
para obtener el premio do la tragedia, se hacia leyendo ó re
presentando las piezas de los aspirantes. El premio era un
macho cabrío, y se pretende que esta circunstancia dió á aque
lla composición el nombre de 'tragedia,' .como si se dijera,
1 canto del macho cabrio.'' " (Burgos, Nota al verso 220 del
Arte Poética de Horacio.)
Entre aquellos que en trágico certámen
Disputaron por premio un vil cabrío,
Algunos presentaron en la escena
Los Sátiros agrestes. . . .
(Martínez de la Rosa, Arte poética de Horacio.)
Que cuando tengo mis rabias,
Me las paso yo sólita. . . .
Sin incomodar á nadie
Con respingos ni alharacas.
(D. T. do Jriarte, La señorita malcriada, acto 1, esc. X.)
' — 488 —
671. En el Diccionario encontramos ya desgana j
desgano (§ 156).
672. Tigra (§ 159) so halla en el Diccionario de Sal
va ; lo graduamos de vulgarismo, antiguo, eso sí, como
que en el Poema de Alejandro Magno leemos :
Anclaba tan rabioso cuerno una tigra brava ;
Al que prender podio, dallí non escapaba.
(524.)
673. El diminutivo manila 165) do mano no com
parece en el Diccionario ; no obstante, es tan común en
España como por acá :
La Virgen va caminando,
Ya caminando sólita,
Y no lleva mas compaña
Que el Niño de la manita.
{Cancionero popular de Alcántara, tomo tí, pág. 17.)
Capítulo V.
674. {Adición al \ 188.) El que tiene fuerza esfor
zudo, y el que trafica en miel, melero.
Aterra á veces su ademan forzudo.
(Espronceda, Diablo mundo, canto 111.)
675. Comparando & pueblada ($ 189) con alcaldada,
se echa do ver lo expresivo que es, pues representa al
pueblo en el ejercicio de la imponente y espantadora
soberanía de que le invisten sus aduladores.
Capítulo VI.
676. A los verbos enumerados en el § 214 deben
agregarse quebrar, enredar y entregar, pues con fre
cuencia se oye decir quebró, enrieda, etitriego, ea vez
— 489 —
de quiebra, enreda, entrego. También advertiremos
que erró Cervantes escribiendo hollen {Quij., pte. II,
cap. LXVIII), y Castillejo usando en varias partea
troca, trocan.
■ 677. Ademas del lugar de Balbuena copiado en el
$ 218, aparece trozar en el siguiente de D. Angel do
Saavedra : -
Trata pues de cortar brazos y ramas,
De trozar luego el grueso tronco en partes.
( Moro Expósito, rom. IX.)
678. El ocurrir varias veces hendir 223)'en la tra
ducción de los Argonautas de Valerio Maco por D.
Francisco J. Bendicho y Qüilty, nos hace creer que sea
usual en la Península ; a pesar de eso, es mejor echar
lo en olvido. Competir por compeler es anticuado.
679. Fray Luis de Granada escribió huigamos 226)
en la Escala espiritual, cap. XXVI, § 4 ; pero ni tan
grande abogado lo salva.
680. No falta quien conjugue satis/aceré, satisface-
ria, debiendo decir satisfaré, satisfaría.
" No ménos satisfarás mi deseo con decirme tus trabajos, que
con declararme tus contentos." (Cervantes, Galatea, lib. I.)
681. Añádanse á los verbos en iar (§ 249) cuya i
cambia el vulgo en e, los siguientes : congraciar (como
en aquella copla que dice :
Hay ojos que dan enojos,
Hay ojos que congracean,
Hay ojos que con mirar
Consiguen lo que desean),
1
— 505 —
habíamos de hacer los dos buenas migas." (Bretón, La Inde
pendencia, act. I, esc. 111.)
Hacerse entes no significa imaginarse, hacer cuentas
alegres.
Herrete es "cabo de alambre, hoja de lata ú otro
metal que se pone a las agujetas, cordones, cin
tas para que puedan entrar fácilmente por los ojetes ;"
■yferrete, instrumento de hierro para marcar y señalar
las cosas.
Jubilarse es conseguir la relevación del trabajo ó
carga de un empleo conservando honores ó sueldo ;
pero no abandonarse, venir á menos, dementarse, per
der la chabeta. Jubilar tampoco es dementar, confundir,
trastornar. "Estome tiene jubilado'" no quiere decir :
" Esto me tiene confundido, lelo, loco, fuera de mí ; "
ni un jubilado os un pobrete, un cuitado, un infeliz.
Lechero es el que vende leche, y como adjetivo se
aplica á lo que contiene leche ó tiene alguna de sua
propiedades ; no cicatero, cutre, estreñido, cucañero.
El tipo llamado por los impresores media línea, es
versalilla.
Medianía es el término medio entre dos extremos,
y no linde, medianería.
Pechuga no es coleto, desvergüenza, desenfado, desue
llo ; ni pechugón, pegote, descarado. Pechuga y pechu
gón muchas veces no indican entre nosotros sino el
abusar en cosas de menor cuantía de la bondad del
prójimo en beneficio de las propias comodidades y con
olvido de las leyes de la cortesía, de suerte que en tal
caso no les corresponden los equivalentes puestos.
Peladero es el lugar donde se escaldan las aves y
marranos para pelarlos 540) y no tierra pelada, eriazo,
terrezuela.
" En partes se dan los árboles, en partes hay campos y mon
tes pelados." (Mariana, Histeria de España, lib. I, cap. 1.)
63
_ 506 —
En castellano no se dice " Estoy peleado, estamos ja
leados," sino "estoy reñido, estamos reñidos ó tronados."
Peste es una enfermedad contagiosa, ordinariamente
mortal y que causa muchos estragos en las vidas de
los hombres ó de los brutos : es ridicula exageración
llamar así al romadizo ó catarro ; lo mismo apestar
se por acatarrase.
Pisador * es el que pisa, y no cabestro ó ronzal.
Rebullir es lo mismo que rebullirse, y no se toma por
menear, mover, mecer.
Recuerdo no puede usarse como adjetivo por des
pierto, v. gr. " Me encontró recuerdo." **
Tallo no es col ó bretón.
Volada era en lo antiguo vuelo, y nunca ha valido
partida, pasada, chanada.
Capítulo X.
718. Otras muestras de asimilación 563) vemos en
arrellanarse y chimenea, que vulgarmente son arrellc-
narse y chiminea, en vagaroso, de vagar, que intonsos
aprendices de poeta dicen vagaroso. El pechicato, por
cicatero, de los cubanos es aquí pichicato. Lo mismo
es llovioso que lluvioso, caloroso que caluroso, rigoroso
que riguroso ; en los dos últimos la u nace de simpatía
con la l y la r { k¡ 564).
Tú, mudo esposo de la noche umbría,
i Oh padre del sosiego,
SueHo consolador 1 ¿ por qué te niegas
A mi lloroso ruego ?
¿ Por qué á mis sienes con piedad no llegas 1
Y no que lento y vagaroso bates
Léjos de mí tu desmayado vuelo.
(Quintana, Al sueño.)
* El nombre procede do la costumbre de algunos picadores de poner al
caballo un pedazo de cuero asido de la jáquima, que, suelto, alcance á llegar
al suelo, y pisado por el animal, cuadyuTe & domarle la cabeza.
** Así aparece en el cap. V del Carnero impreso ; pero el texto debe estar
corrompido, pues en nuestro ejemplar MS. dice disjpierto.
719. También se omite abusivamente la a ($ 571) en
achisparse, que lo dejan chisparse.
720. Son también ejemplos del cambio de las labiales
574) palustre (derivado de pala), cierto instrumento
de albañilería, que muchos pronuncian balustre, y
pompa, globo ó ampolla formada con agua jabonosa,
>3