95 Manual Planta Bosconia Resumen (En Revisión-16)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MANUAL DE OPERACION

PLANTA BOSCONIA

PLANTA BOSCONIA
1
LISTA DE FIGURAS 14

RESULTADOS 30
MANUAL DE OPERACIÓN DE LA PLANTA BOSCONIA DEL A.M.B. S.A. E.S.P. 30

1. ASPECTOS GENERALES 30

1.1 EL TRATAMIENTO DEL AGUA 30

1.2 OBJETIVOS DEL MANUAL 31

1.3 CAMPO DE APLICACIÓN 32

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA RIO SURATA 33

2.1. SISTEMA RIO SURATA 33

2.2. ESTRUCTURAS DE CAPTACION 33

2.2.1. Localización 33
2.2.2. Función 33
2.2.3. Componentes 34
2.2.4. Funcionamiento 35
2.2.4.1. Consideraciones importantes en la captación 36
2.2.5. Operación del sistema de captación. Planta Bosconia 36
2.2.6. Operación de la planta electrica de emergencia en captación 50
2.2.6.1. Arranque de la planta eléctrica de emergencia 50
2.2.6.2. Procedimiento para apagar la planta electrica de emergencia 53
2.2.7. Mantenimiento del sistema de captación 55
2.2.7.1. Mantenimiento eléctrico del sistema de captación 55
2.2.7.1.1.Mantenimiento eléctrico correctivo del sistema de captación 55
2.2.7.1.2. Mantenimiento electrico preventivo del sistema de captación 56
2.2.7.2. Mantenimiento mecanico del sistema de captación 56
2.2.7.2.1. Mantenimiento mecanico correctivo del sistema de captación 57
2.2.7.2.2. Mantenimiento mecanico preventivo del sistema de captación 58
2.2.7.3. Mantenimiento de la infraestructura del sistema de captación 58
2.2.7.3.1. Mantenimiento correctivo de la infraestructura del sistema
de captación 58
2.2.7.3.2 Mantenimiento preventivo de la infraestructura del sistema de
captación 59
2.2.7.4. Mantenimiento de limpieza de los componentes de captación 60
2.2.7.5. Mantenimiento de los equipos de comunicación 60
2.2.7.5.1. Mantenimiento correctivo de los equipos de comunicación 60
2.2.7.5.2. Mantenimiento preventivo de equipos de comunicación 61

2.3. CONDUCCION CAPTACION - DESARENADORES 62

2.3.1 Localización 62
2.3.2. Función 62

PLANTA BOSCONIA
2
2.3.3. Componentes 62
2.3.4. Funcionamiento 62
2.3.5. Dosificación de insumos químicos en el pretratamiento 63

2.4. ESTRUCTURAS DE LLEGADA A LOS DESARENADORES 65

2.4.1. Localización 65
2.4.2. Función 65
2.4.3. Componentes 65
2.4.4. Funcionamiento 68

2.5. DESARENADORES 68

2.5.1. Localización 68
2.5.2. Función 68
2.5.3. Componentes 68
2.5.4. Funcionamiento 69
2.5.5. Mantenimiento de los desarenadores 69

2.6. PRESEDIMENTADORES 71

2.6.1. Localización 71
2.6.2. Función 71
2.6.3. Componentes 71
2.6.4. Funcionamiento 71
2.6.5. Mantenimiento de los presedimentadores 72

2.7. CONDUCCION PRESEDIMENTADORES - PLANTA 72

2.7.1. Localización 72
2.7.2. Función 73
2.7.3. Componentes 73
2.7.4. Funcionamiento 73

2.8. REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA ETAPA DEL PRETRATAMIENTO 73

2.9. PLANTA DE TRATAMIENTO BOSCONIA 80

2.9.1. Estructuras de llegada a la Planta 81


2.9.1.1. Localización 81
2.9.1.2. Función 81
2.9.1.3. Componentes 81
2.9.1.4. Funcionamiento 85
2.9.2. Procedimiento de accionamiento para la pre-cloracion 86
2.9.3. Floculadores 89
2.9.3.1. Localización 89
2.9.3.2. Función 89
2.9.3.3. Componentes 90
2.9.3.4. Funcionamiento 92
2.9.4. Sedimentadores 92
2.9.4.1. Localización 92
PLANTA BOSCONIA
3
2.9.4.2. Función 94
2.9.4.3. Componentes 94
2.9.4.4. Funcionamiento 96
2.9.4.4.1. Funcionamiento para el sistema de lavado de sedimentadores 96
2.9.5. Filtros rapidos 97
2.9.5.1. Localización 97
2.9.5.2. Función 97
2.9.5.3. Componentes 98
2.9.5.4. Funcionamiento 101
2.9.5.4.1. Funcionamiento para el sistema de lavado de filtros 102
2.9.5.4.2. Retrolavado de filtros 102

2.9.6. Tanque de almacenamiento de agua tratada 103


2.9.6.1. Localización 103
2.9.6.2. Función 103
2.9.6.3. Componentes 104
2.9.6.4. Funcionamiento tanque 104
2.9.7. Edificio de químicos y equipos de dosificación 106
2.9.7.1. Localización 106
2.9.7.2. Componentes 107
2.9.7.2.1. En el primer piso 107
2.9.7.2.1.1. Mantenimiento de la bodega de insumos químicos 115
2.9.7.2.1.2. Procedimiento de accionamiento para el suministro
al edificio de químicos 116
2.9.7.2.2. En el segundo piso 118
2.9.7.2.3. En el tercer piso 126

2.10. ESTACION DE BOMBEO 127

2.10.1. Reseña Histórica 127


2.10.2. Localización 128
2.10.3. Función 128
2.10.4. Componentes 128
2.10.4.1. Cámara o pozo de Succión 128
2.10.4.2. Unidades principales de Bombeo 129
2.10.4.3. Unidad de llenado de la Impulsión 133
2.10.4.4. Tubería de Impulsión 134
2.10.4.5. Tanques de Estadio y Morrorico 135
2.10.4.6. Sistema de protección contra Golpe de Ariete 136
2.10.4.7. Sistema de Refrigeración (Enfriamiento) 137
2.10.4.8. Central de Lubricación (Aceite) 138
2.10.4.9. Tableros de Control 138
2.10.4.10. Subestación Eléctrica 115KV/4.16KV 143
2.10.4.11. Sistema de Servicios Auxiliares 156
2.10.5. Funcionamiento 160
2.10.6. Prácticas de seguridad industrial y operaciónal para la
operación del bombeo en la Planta Bosconia 161

PLANTA BOSCONIA
4
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SITEMA RIO SURATA 162

3.1. POSICION ORGANIZACIONAL 162

3.2. ATRIBUCIONES 162

3.2.1. Atribución general 162


3.2.2. Atribuciones especiales 162

4. OPERACIÓN DEL SISTEMA RIO SURATA 167

4.1. CONCEPTOS 167

4.2. NORMAS 168

4.2.1. Normas de calidad del agua 168


4.2.2. Laboratorio 169
4.2.2.1. Pruebas de laboratorio 169

4.3. PROCEDIMIENTOS 170

APÉNDICE 1 171

No. OM – SRS. 01 CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DEL


SISTEMA RIO SURATA 172
No. OM – SRS. 05 CAPTACIÓN DE AGUA RIO SURATA 179
No. OM – SRS. 11 ADMISIÓN DE AGUA CRUDA 184
No. OM – SRS. 12 DESARENACION - PRESEDIMENTACION 189
No. OM – SRS. 13 DOSIFICACIÓN DE COAGULANTE 199
No. OM – SRS. 14 APLICACIÓN DE POLIELECTROLITO 216
No. OM – SRS. 15 MEZCLA RAPIDA 221
No. OM – SRS. 16 FLOCULACION 225
No. OM – SRS. 17 SEDIMENTACION 231
No. OM – SRS. 18 FILTRACIÓN RAPIDA 239
No. OM – SRS. 19 DESINFECCIÓN (CLORACION) 247
No. OM – SRS. 20 CORRECCION DEL pH 271
No. OM – SRS. 22 MANEJO DEL TANQUE DE AGUA TRATADA 277
No. OM – SRS. 30 LLENADO DE LA TUBERIA DE IMPULSION DE AGUA 288
No. OM – SRS. 31 OPERACIÓN DEL BOMBEO DE AGUA TRATADA 290

Tablero 305

5. MANTENIMIENTO 309

5.1. MANTENIMIENTO ELECTRICO 309

5.1.1. Procedimientos 309


P ME 706–001 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS
ELECTRICOS 309
P ME 706–002 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE EQUIPOS
PLANTA BOSCONIA
5
ELECTRICOS 313
5.1.2. Instructivos 316
5.1.2.1. Planta de Tratamiento Bosconia 316
I ME 706–010 MANTENIMIENTO PREVENTIVO COMPUERTAS
DE CAPTACION NoS 1, 2 Y 3 316

I ME 706–013 MANTENIMIENTO PREVENTIVO MEZCLADOR 324


DE SULFATO
I ME 706–016 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DOSIFICADOR
DE CAL No1 331
I ME 706–017 MANTENIMIENTO PREVENTIVO BOMBA
PREDISEDIMENTADORA N0.1 341
I ME 706-018 MANTENIMIENTO PREVENTIVO FLOCULADOR No.4
MOTOR 3 Y MOTOR 4 352
I ME 706-019 MANTENIMIENTO PREVENTIVO BOMBA DE TOMA
DE MUESTRAS No.2. AGUA SEDIMENTADA 362
I ME 706-020 MANTENIMIENTO PREVENTIVO BOMBA No.1.
CLORADORES 370
I ME 706-039 MANTENIMIENTO PREVENTIVO BOMBA DE SULFATO
LÍQUIDO No.2 380
I ME 706-042 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LAS
HIDROLAVADORAS 390
5.1.2.2. Estacion de bombeo Bosconia 397
I ME 706 - 001 ARRANQUE DE LAS UNIDADES DE BOMBEO DE
BOSCONIA 397
I ME 706 - 002 ARRANQUE DE LA UNIDAD DE LLENADO 402
I ME 706 - 003 DESMONTAJE DE LOS MOTORES DE 5000 HP 405
I ME 706 - 004 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN MOTOR DE
5000 HP 419
I ME 706 - 005 MONTAJE DE LOS MOTORES DE 5000 HP 423
I ME 706 - 006 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
FIJO DE ELEVACIÓN DE LA ALMENARA 440
I ME 706 - 031 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL TABLERO DE
CONTROL DE CAPACITORES 447
I ME 706 - 032 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL TRANSFORMADOR
DE POTENCIA DE 12/16 MVA 451
I ME 706 - 033 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL TABLERO DE
CONTROL DE ACOMETIDA 459
I ME 706 - 034 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL PUENTE GRUA 464
I ME 706 - 035 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL DISYUNTOR DE
POTENCIA 473
I ME 706 - 036 MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EL
INTERRUPTOR DE MEDIA TENSIÓN 479
I ME 706 - 037 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL TABLERO
DE CENTRO DE CONTROL DE MOTORES 488

5.2. MANTENIMIENTO MECANICO 494

PLANTA BOSCONIA
6
5.2.1. Procedimientos 494
P MM 706 – 001 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS
MECANICOS 494
P MM 706 – 002 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE EQUIPOS
MECANICOS 497
5.2.2. Instructivos 500
I MM 706 – 011 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE DOSIFICADORES 500
I MM 706 – 012 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MEZCLADORES
MECÁNICOS 506
I MM 706 – 013 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE FLOCULADORES 510
I MM 706 – 014 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CLORADORES 515
I MM 706 – 015 VERIFICACIÓN DE VASCULAS DE CLORO 522

5.3. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO 524

6. SEGURIDAD INDUSTRIAL 534

6.1. ASPECTOS GENERALES 534

6.1.1. Políticas Empresariales AMB Salud Ocupacional – Seguridad 534


Industrial
6.1.2. Objetivo del manual de seguridad industrial 534
6.1.3. Definiciones y conceptos 535
6.1.4. Elementos de protección personal, según labores desarrolladas
en la operación de la Planta de Tratamiento Bosconia 537

6.2. PROPÓSITOS Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE SEGURIDAD 538

6.2.1. Propósitos 539


6.2.2. Funciones Generales 539
6.2.3. Funciones del jefe del sistema (jefe de planta) 540
6.2.4. Uso y mantenimiento de los equipos de proteccion personal 540

6.3. LOCALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS 542

6.3.1. Identificación de riesgos 544


6.3.1.1. Rombo de seguridad 545
6.3.1.1.1. Caracteristicas 545
6.3.1.1.2. Clasificación de riesgos en el rombo de seguridad 546
6.3.2. Seguridad en el laboratorio 549
6.3.2.1. Almacenamiento en el laboratorio 549
6.3.2.2. Medidas para el control de derrames o fugas 552
6.3.2.3. Hoja de datos de seguridad de materiales 555
6.3.3. Panorama de riesgos 556

6.4. REGISTRO Y ESTADISTICA DE ACCIDENTES 561

6.4.1. Registro de accidentes 561


6.4.2. Estadistica de accidentes 561

PLANTA BOSCONIA
7
6.5. INVESTIGACION Y ANALISIS DE ACCIDENTES 563

6.5.1. Investigación 564


6.5.2. Análisis de la información 565
6.5.3. Establecimiento de medidas correctivas 567
6.5.4. Informe de investigación 567

6.6. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 568

6.6.1. Medidas generales 568


6.6.2. Exámenes médicos periódicos 568
6.6.3. Código industrial de colores 569

6.7. MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS 572

6.7.1. Sulfato de aluminio y sulfato ferroso 572


6.7.1.1. Manejo y almacenamiento 573
6.7.1.2. Primeros auxilios 574
6.7.1.3. Seguridad (sulfato de aluminio sólido y liquido) 574
6.7.2. Cal 580
6.7.2.1. Manejo y almacenamiento 580
6.7.2.2. Primeros auxilios 581
6.7.2.3. Ficha Tecnica de la Cal apagada (Hidróxido de Calcio) 582
6.7.3. Cloro 588
6.7.3.1. Caracteristicas 589
6.7.3.2. Aspectos Generales del Cloro 589
6.7.3.3. Manejo de los cilindros 590
6.7.3.4. Almacenamiento de los cilindros 591
6.7.3.5. Consideraciones especiales de seguridad 593
6.7.3.6. Prevención y control general de fugas 595
6.7.3.7.Normas de seguridad industrial según Instituto Americano del
Cloro 600
6.7.3.8. Consideraciones Importantes 603
6.7.3.9. Equipo de autocontenido para escapes de cloro 603
6.7.3.9.1. Cilindro de equipo autocontenido 609
6.7.3.9.2. Máscaras antigases 611
6.7.3.9.3. Primeros auxilios 612
6.7.4. Hipoclorito de Calcio 615
6.7.4.1. Características 615
6.7.4.2. Instrucciones de manejo 615
6.7.4.3. Almacenamiento 616
6.7.4.4. Medidas en casos de emergencia 616
6.7.5. Ayudante de coagulacion Superfloc C-579 (Poliamina
Cuaternaria en Agua) 617
6.7.6. Fluoruros 618

6.8. MANIPULACIÓN DE CARGAS 619

6.8.1. Operaciónes de manipulación 619


6.8.2. Manipulación manual 620
PLANTA BOSCONIA
8
6.8.3. Levantamiento de cargas 621
6.8.4. Transporte de cargas 622
6.8.5. Almacenamiento de materiales 626

6.9. MANEJO DEL FUEGO 628

6.9.1. Características 628


6.9.2. Elementos constitutivos del fuego 628
6.9.3. Equipos de protección contra incendios 631
6.9.3.1. Formación de brigadas 631
6.9.3.2. Red de Hidrantes 631
6.9.3.3. Extinguidores 631
6.9.3.3.1. Clases de fuego 632
6.9.3.3.2. Métodos de extinción del fuego 633
6.9.3.3.3. Tipos de extintores 634
6.9.3.3.4. Operación de los extintores 635
6.9.3.3.5. Información Complementaria 636
6.9.3.4. Mantenimiento 638
6.9.3.5. Conatos de incendio 644

6.10. MANEJO DE HERRAMIENTAS 644

6.10.1. Reglas básicas 645


6.10.2. Cinceles, formones y punzones 645
6.10.3. Limas 646
6.10.4. Martillos 647
6.10.5. Destornilladores 648
6.10.6. Llaves 648
6.10.7. Herramientas manuales portátiles eléctricas 649
6.10.8. Ruedas de Esmeril 651
6.10.9. Cautines o soldadores 652

6.11. PRIMEROS AUXILIOS 652

6.11.1. Casos generales 652


6.11.2. Rescate del agua 653
6.11.3. Electrocución 653

6.12. DESCANSOS SALUDABLES 655

CONCLUSIONES 656

BIBLIOGRAFIA 657

PLANTA BOSCONIA
9
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Cámara de derivación 34


FIGURA 2. Cámara de aducción en captación 63
FIGURA 3. Estructuras de admisión 67
FIGURA 4. Desarenadores – presedimentadores 70
FIGURA 5. Localización Planta Bosconia 80
FIGURA 6. Chemtrac y SCC 3500 XRD 84
FIGURA 7. Esquema Planta Bosconia 90
FIGURA 8. Planta Bosconia 91
FIGURA 9. Sedimentadores 93
FIGURA 10. Filtros 99
FIGURA 11. Esquema de funcionamiento – bombeo de sulfato
De aluminio 114
FIGURA 12. Estructura organizacional 166
FIGURA 13. Operación automático del SCC 3500 XRD 215
FIGURA 14. Canasta para el ascenso / descenso de la almenara 443
FIGURA 15. Detalle del sistema mecánico para el ascenso 443
FIGURA 16. Vista lateral del sistema mecánico para el ascenso 444
FIGURA 17. Sistema mecánica para el descenso de la almenora 445
FIGURA 18. Método directo de levantar un saco al hombro 623
FIGURA 19. Triángulo del fuego 629
FIGURA 20. Tetraedro del fuego 630

PLANTA BOSCONIA
10
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Compuertas de pretratamiento 79


TABLA 2. Compuertas planta de Tratamiento Bosconia 105
TABLA 3. Operación de válvulas – bombeo sulfato de aluminio líquido
Planta Bosconia 113
TABLA 4. Planilla de operación Planta Bosconia 177
TABLA 5. Programación del lavado del tanque de almacenamiento de la
Planta Bosconia 280
TABLA 6. Parametros mecáncios para unidades de bombeos 303
TABLA 7. Parámetros eléctricos para unidades de bombeo y llenado 304
TABLA 8. Indice códigos de bombeo 305
TABLA 9. Niveles de los tanques 308
TABLA 10. Indice de criticidad de equipos eléctricos 491
TABLA 11. Programa de mantenimiento preventivo de equipos 524
TABLA 12. Programa de verificación de equipos 525
TABLA 13. Mantenimiento preventivo programación anual 527

PLANTA BOSCONIA
11
.INTRODUCCION

El sistema actual del acueducto del Área Metropolitana de Bucaramanga toma las
aguas de los ríos Suratá (abastece la planta de Bosconia), Tona (abastece la
plantas de La Flora y Morrorico), y Frío (abastece la planta de Floridablanca), con
una capacidad de tratamiento de 2000, 1400 y 600 litros por segundo
respectivamente. La primer fuente corresponde al sistema de bombeo y las dos
últimas fuentes corresponden a sistemas por gravedad.

Fuente del Río Suratá

Con un área aferente de 689 km2, el río Suratá nace en el páramo de Monsalve y
discurre en dirección Noreste-Suroeste por el estrecho cañón de las cuchillas de
Magueyes y del Común para desembocar en el Río de Oro. Sus principales
afluentes son los ríos Vetas, Charta y Tona, siendo este último el mayor aportante
en área y caudal. La pendiente media del cauce es del 3,72% y su longitud es de
59,6 Km. hasta el puente de la fábrica de cementos.

El caudal mínimo con una confiabilidad del 95% en la captación es de 1980 l/s, el
cual es alimentado al sistema desde la Planta de Tratamiento de Bosconia
mediante tres bombas con capacidad de 667 l/s cada una. Los caudales medios
bombeados en los últimos cuatro años (1992-1995) varían entre 568 y 664 l/s, con
valores mínimo y máximo de 137 y 1187 l/s en el mismo período. 1

b). Planta de Tratamiento

Una Planta de Tratamiento facilita la potabilización del agua, mediante métodos


mecánicos, físicos, químicos y biológicos o combinación de éstos.

El agua recibe varios tratamientos para eliminar los microorganismos y sustancias


químicas dañinas, que causan serias enfermedades en los seres humanos, evitar
que tenga color, olor y sabor desagradables.

Para equipar debidamente las plantas de tratamiento de agua y las estaciones


accesorias de bombeo con los controles necesarios, es preciso tener un
conocimiento adecuado y profundo de las mediciones y controles a fin de lograr un
diseño sintetizado. Así se pueden lograr plantas de tratamiento bien
perfeccionadas fáciles de operar, que aseguren mejores productos y menos
trabajo.

1 http://www.amb.com.co/procesos/pc_fuentes.asp

PLANTA BOSCONIA
12
Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja
constantemente y almacena en caso de que las demandas futuras sean enormes,
esto es que el diseño de la planta de Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a
la demanda actual, sino por el contrario se debe preparar para crecimientos futuros
programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular. 2

■ Plantas de Tratamiento del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga


(A.M.B. S.A. E.S.P.)

El sistema de producción de agua potable del Acueducto Metropolitano de


Bucaramanga lo conforman las cuatro plantas de tratamiento de agua: Bosconia,
Morrorico, La Flora y Floridablanca.

* Planta de Bosconia

Su fecha de construcción fue 1984. Se encuentra localizada en la vía que conduce


de Bucaramanga, al municipio de Matanza, al Nororiente de la ciudad.
La fuente de abastecimiento es Río Surata.

Esta planta de tratamiento hace parte del proyecto Suratá, cuyos estudios fueran
realizados en el año de 1980, y el cual se realizó con el objeto de ampliar el
suministro al Área Metropolitana de Bucaramanga, con un horizonte de diseño al
año 2000, el cual comprendió la construcción de: la captación del río Suratá, las
obras de Pretratamiento: tanques desarenadores y presedimentadores, la planta
de tratamiento de Bosconia, estación de Bombeo de agua tratada, subestación
eléctrica, línea de impulsión y el sistema de redes y Tanques para la distribución
del agua a la ciudad.

El proyecto río Suratá inició operaciónes en agosto de 1984 aumentando en 2000


l/s la capacidad de producción mínima confiable del sistema completando una
capacidad total de producción de 3840 l/s, que servirán para atender la población
del Área Metropolitana del año 2003.

La planta de Bosconia está localizada en la vía que conduce de Bucaramanga, al


municipio de Matanza, al Nororiente de la ciudad, entre las cotas topográficas 685
y 675 m.s.n.m. La planta tiene una capacidad de 2000 l/s, y es del tipo
convencional con tanques desarenadores, presedimentadores, mezcla rápida,
floculación mecánica, sedimentación y filtración. 3

2 http://www.unitek.com.ar/aplicaciones-potabilizacion.php

3 http://www.amb.com.co/procesos/pc_plantas.asp

PLANTA BOSCONIA
13
c). Potabilización de agua

El agua potable es necesaria para la vida, para la salud y para una existencia
productiva.

Aun cuando el término "agua potable" es de uso cotidiano, es importante tener en


cuenta que la definición de este concepto varía con el tiempo: es función de las
técnicas analíticas disponibles para medir los contaminantes, cambia con los
conocimientos referentes a la toxicidad y depende de la legislación de cada país.
La definición legal del agua potable consiste en proporcionar una lista de
compuestos y asociarlos con un nivel tolerable. Desde un punto de vista práctico,
la cantidad de sustancias seleccionadas debe ser limitada. En las legislaciones de
los diferentes países se consideran entre 80 y 130. En coordinación con el control
de la calidad, debe existir información adecuada sobre la naturaleza y capacidad
de las fuentes naturales de agua, su hidrología y geología, su calidad física,
química y biológica. 4

d). Manual de Operación

Toda planta de tratamiento tiene la obligación de elaborar un manual de operación


que sea práctico y de fácil funcionamiento para las personas que tienen acceso a
este. Todo el personal que opere en la planta debe tener acceso a este manual
para que conozca el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento. 5

4 http://www.unitek.com.ar/aplicaciones-potabilizacion.php

5http://www1.minambiente.gov.co/viceministerios/ambiente/dir_agua_potable_saneam_basico/direccion/T%E
DtuloC-Oct2.pdf

PLANTA BOSCONIA
14
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. EL TRATAMIENTO DEL AGUA.

1. El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. ESP al reconocer la gran


responsabilidad social y empresarial que tiene como organización LÍDER en
la prestación de servicios públicos domiciliarios y bajo el compromiso de
mejoramiento continuo, ofrece productos y servicios de CALIDAD, mediante
una efectiva Gestión Integral, cumpliendo la legislación y la normatividad.

2. La satisfacción de nuestros clientes se garantiza con personal


comprometido y capacitado, tecnología apropiada, control efectivo de los
procesos, relaciones de mutuo beneficio con los proveedores y el desarrollo
de un Sistema para la Gestión Humana, Técnica, Administrativa, Financiera
y Comercial.

3. Somos una empresa de servicios públicos domiciliarios que satisface las


necesidades de nuestros clientes con productos y servicios de calidad,
generando rendimientos económicos suficientes para asegurar su
crecimiento y contribuir al desarrollo y bienestar de la comunidad.

4. Agua de calidad significa agua no contaminada, es decir que no transmite


enfermedades de origen hídrico al consumidor; esta libre de sustancias
tóxicas, no contiene cantidades excesivas de sustancias minerales u
orgánicas y da una grata sensación a los sentidos por su claridad (estando
libre de turbidez y color) y por la ausencia de sabores y olores
desagradables.

5. El costo de la producción de agua de buena calidad es un componente del


costo de prestación del servicio de acueducto, indispensable y de mucho
peso que va a ser pagado por los usuarios. De ahí la importancia de que
sea mínimo y de que se busquen los medios técnicos y humanos mas
económicos, para que ese costo se sitúe en valores al nivel de la capacidad
de pago de la comunidad.

6. La continuidad del suministro en cantidad suficiente requiere capacidad y


tiempo de trabajo del sistema de tratamiento suficiente para atender
satisfactoriamente la demanda, en todo momento y en todos los lugares del
área de atención de la Empresa

7. En el tratamiento del agua, la calidad, el costo, la continuidad y la cantidad,


tienen que ser considerados como elementos básicos de suma importancia
para la administración, operación y mantenimiento de la Planta y para la

PLANTA BOSCONIA
15
toma de decisiones que conduzcan a cumplir la función de tratamiento con
eficiencia y economía.

8. El tratamiento del agua es una fase del sistema de abastecimiento y de su


desempeño dependerá que las demás fases (captación, bombeo,
distribución) y el sistema total cumplan adecuadamente su función. Por
eso, la Planta de Tratamiento debe funcionar con la preocupación de dar
óptimo rendimiento y coordinadamente con las otras partes del sistema de
abastecimiento, para así conseguir un comportamiento armónico y
resultados efectivos en la prestación del servicio.

9. La Planta de Tratamiento recibe agua cruda y debe convertirla en agua


potable, mediante la realización de procesos de floculación, sedimentación,
filtración, desinfección, ajuste del pH, aplicando técnicas específicas y
ejerciendo un estricto control de las operaciónes y de las condiciones
físicas, químicas y microbiológicas del agua producida en cada proceso y
en el proceso total. Para lograrlo, se requiere el empleo de recursos
técnicos, humanos, materiales y servicios, planeado, coordinado y
controlado por una administración dirigida a conseguir eficiencia y máxima
productividad en el logro de los objetivos y metas propuestos.

1.2. OBJETIVOS DEL MANUAL.

10. Es evidente que la captación de agua del río Suratá, la realización de los
procesos y el mantenimiento de las unidades de tratamiento, así como el
bombeo del agua tratada a la ciudad, deben obedecer a técnicas
apropiadas y a una metodología racional de acción, que tienen que ser
aplicadas estrictamente y con seguridad para que produzcan los efectos
determinados. Por tanto, es necesario que esas técnicas y metodología
sean definidas concretamente en el Manual e indispensablemente, que
sean perfectamente conocidas por los operadores y supervisores
responsables por el desarrollo de la actividad, para que así todo ocurra
como fue planeado y se eliminen la improvisación y las acciones
espontáneas.

11. El Manual de Operación y Mantenimiento debe ser entendido como el


conjunto sistemático de normas, preceptos y procedimientos que indican las
actividades y tareas que deben ser realizadas y la forma como deben ser
ejecutadas por los encargados, con la finalidad que los sistemas de
captación, tratamiento y bombeo cumplan correcta y eficientemente su
función y de que sus unidades componentes permanezcan siempre en buen
estado de funcionamiento y de conservación.

PLANTA BOSCONIA
16
12. El objetivo general del Manual es el de establecer de manera sistemática y
uniforme, la organización, las normas y los procedimientos para ejecutar de
forma racional las actividades de administración, de operación, de
mantenimiento y de seguridad de los sistemas de captación, tratamiento y
bombeo de aguas del río Suratá.

13. Además de su objetivo general, el manual cumple un propósito operaciónal,


uno instrumental y otro didáctico, que son:

 Indicar al personal de la Planta el modo de operar los sistemas y mantener


sus unidades componentes de forma racional, correcta y efectiva y de
acuerdo con las políticas, objetivos y normas de la Empresa.

 Institucionalizar las normas y procedimientos y documentar los sistemas, a


fin de orientar y dar elementos informativos para el seguimiento y vigilancia
de las actividades por parte de los responsables por el control.

 Servir de instrumento de enseñanza para el entrenamiento y capacitación


del personal encargado del manejo de la Planta de Tratamiento y de las
instalaciones de Captación y de Bombeo.

1.3. CAMPO DE APLICACIÓN

14. Las normas y los procedimientos establecidos en este Manual son de su


obligatorio y estricto cumplimiento por todo el personal que interviene en el
funcionamiento del Sistema Río Suratá. No será permitido hacer
variaciones sin previo estudio y aprobación.

15. La aprobación del Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema Río


Suratá y de sus posteriores modificaciones es competencia de la Gerencia
de la Empresa. La iniciativa de actualización será de la Jefatura del
Sistema y de la División de Tratamiento.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA RIO SURATA

2.1. SISTEMA RIO SURATA

El Sistema Río Suratá comprende el conjunto de instalaciones empleadas para la


captación y tratamiento de aguas del Río Suratá, que corre por el lado Norte de la
base de la meseta en la cual se asienta la ciudad de Bucaramanga, y su elevación
por bombeo hasta los tanques Estadio y Morro Rico situados sobre la meseta.
PLANTA BOSCONIA
17
Este Sistema funciona conjuntamente con los Sistemas Tona y Río Frío para cubrir
el abastecimiento de agua del área metropolitana. Individualmente puede
suministrar un caudal de 2000 litros por segundo.

Consiste en la captación de agua del Río Suratá, en la cota 694 m.s.n.m.; su


tratamiento en la Planta Bosconia y su elevación por bombeo tiene una capacidad
instalada hasta 2400 litros, con una cabeza de 400 metros aproximadamente,
hasta los tanques de Estadio y de Morro Rico.

El Sistema Río Suratá se compone de cuatro partes generales:

A. Captación del Río Suratá.


B. Instalaciones de Pre - tratamiento.
C. Planta de Tratamiento Bosconia.
D. Estación de Bombeo de agua tratada.

El conjunto está localizado a orillas del río, en la zona conocida como Zaragoza o
Bosconia, a un costado de la carretera Bucaramanga – Matanza.

PLANTA BOSCONIA
18

También podría gustarte