Introducción Al Personal Branding
Introducción Al Personal Branding
Introducción Al Personal Branding
Sede De La Chorrera
Facultad De
Ciencia Administrativa
Carrera:
Lic En Admon De Neg Marit Con Enf En Ptos Y Transp Multimodal
Materia:
Recursos Humanos
Periodo Académico
2019-3
Nombre
Danna Ayala 8-967-1356
Geovanny Salina
Marzys Miranda
Yorlenis Murillo
Facilitador
Victoria E. Quinn G
[Fecha] 1
índice
[Fecha] 2
introducción
[Fecha] 3
¿Qué es el Personal Branding?
Un poco de historia
El término “branding” es una antigua definición que tiene su origen en el
grabado que se les realizaba a las reses de las ganaderías para poder
identificarlas. Por lo tanto, vemos que no es un concepto moderno u
originado por el marketing sino que es la forma de identificar una imagen,
símbolo o incluso una persona con algo valioso o deseable. Este concepto
de marca personal como he dicho no es algo nuevo, ha existido siempre,
aunque también se ha podido confundir con conceptos similares, como son
la reputación, experiencia y personalidad
El autor estadounidense Tom Peters en su artículo “The Brand called you”,
que apareció en la revista “Fast Company” en agosto del 97, fue el primero
que lo definió formalmente. En dicho artículo Peters afirmaba que “la única
manera de lograr diferenciarnos en un mundo cada vez más competitivo es
[Fecha] 4
manejando nuestra carrera como las grandes empresas manejan las
marcas de sus productos”.
Actualmente entendemos como marca personal, “el conjunto de atributos
fundamentales de una persona, todo aquello por lo que se le reconoce y
diferencia de otras personas y que se representa por su nombre y por su
aspecto”. La marca personal puede hacer referencia tanto a personajes
reales, como ficticios y aplicarse a productos y servicios. Puede estar
constituida por un nombre y un apellido, un apellido, un alias.
[Fecha] 5
MARCA PERSONAL: UNA ESTRATEGIA PARA LA MEJORA LABORAL
Crear una marca personal, en un mercado de trabajo con un elevado
exceso de profesionales, puede resultar la estrategia indispensable para
diferenciarse del resto, generar una mayor reputación e incrementar las
oportunidades laborales. Con el auge de las redes sociales, la marca
personal, también conocida como personal branding, se ha convertido en
la tarjeta de visita más efectiva, tanto a la hora de destacar nuestra carrera
profesional, como para conseguir nuevas alternativas de empleo.
En la actualidad, no basta con ser bueno en algo, los demás tienen que
saberlo y entenderlo como tal. El personal branding tiene para ello ventajas
competitivas y diferenciadoras. Sin embargo, se trata de un proceso
exigente, que requiere de mucha paciencia, puesto que los resultados se
obtienen a largo plazo, además de un nivel importante de implicación con
las nuevas tecnologías.
[Fecha] 6
¿Cómo se construye la marca personal?
La creación de nuestra propia marca personal puede parecer algo sencillo,
pero en absoluto. Desde el primer momento en el que un usuario se crea
su primera cuenta en Twitter, Linkedin, Facebook u otra red social,
pasamos a crear nuestra marca personal, ¿Por qué no utilizarla de forma
efectiva para obtener beneficios positivos? Debemos posicionarnos
nosotros mismos, así como estar en los canales adecuados, crear una
imagen propia y fiel que muestre nuestros valores y creencias.
[Fecha] 7
Descubre tu valor
Pero para crear tu marca lo primero que necesitarás es preguntarte quién
eres y qué ofreces. No debes perder de vista que lograr tus objetivos
profesionales pasa por satisfacer una necesidad del mercado. “Tienes que
ser útil, aportar algo que te haga relevante”, añade Ortega.
[Fecha] 8
Cómo se crea una marca personal paso a paso
Antes de iniciar hay que plantearse varias preguntas pare definir el objetivo,
expectativas, valores y más.
Definir el nombre que tendrá la marca personal (nombre + apellido o un
nombre nuevo).
Definir las palabras claves que definen a la marca personal del profesional.
Mensaje que se trasmitirá durante el desarrollo de la marca personal.
Valores que se trasmitirán, esos que tienen que estar presente en el diseño
de la nueva marca personal.
El tono de comunicación que se empleará, si será formal o más bien
coloquial.
La imagen y diseño que tendrá la marca personal: logos, tipografías,
colores, etc…
Selección de canales, los canales donde tendrá presencia la marca
personal.
Creación de un calendario editorial para definir las acciones de promoción
que realizará el profesional.
Creación de un calendario de contenidos para redes sociales.
Definición de las acciones especiales, por ejemplo: escribir un libro, ser
ponente, dar formación y así sucesivamente.
¿cómo la transmitimos?
La marca personal de cualquier emprendedor es una de las premisas de
marketing más importantes. Sin embargo, pese a que una marca personal
se construye, conviene puntualizar que siempre existe una marca propia,
aunque puede que no sea la que el emprendedor desea tener. Esta marca
está vinculada con la huella que el profesional deja a través de su modo de
ser y de su forma de trabajar. El plano de la comunicación es bidireccional,
es decir, no solo es importante aquello que dices y el modo en el que
trabajas sino también, aquello que el receptor recibe. Para conocer tu
[Fecha] 9
marca personal también tienes que profundizar en qué información reciben
los clientes. En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un
medio de información muy valioso para aumentar la interacción.
Buscar la diferenciación
Más allá de lo novedoso del término, el concepto de marca personal se
muestra en acciones cotidianas muy concretas. Por ejemplo, cuando un
cliente recomienda en su entorno más cercano los servicios profesionales
de un freelance. En un mercado tan competitivo en el que existen muchos
profesionales con un perfil cualificado, una de las claves fundamentales de
la marca personal es la diferenciación respecto de la competencia.
Se trata de encontrar un plus con el que poder destacar. Este puede ser el
punto más difícil para cualquier emprendedor, dar con la clave de aquello
que le hace único para poder potenciar esta diferencia. La marca personal
también muestra la necesidad de reinventarse que tiene cualquier
profesional.
[Fecha] 10
conocimiento VS posicionamiento
Posicionamiento
“Conseguir una posición en la que se nos valore como profesionales”. Esta
es la etapa
en la que gestionar la marca personal va a ser clave para marcar la
diferencia, así como
identificar los atributos que hagan única a la persona y reforzar así su
posicionamiento.
Las respuestas a las preguntas; quién soy, qué hago y qué valor aporto al
mercado,
tienen que estar fijas en la mente del consumidor y, en consecuencia, que
vayan
asociadas con algo que necesiten (Pérez Ortega, 2014).
Una vez recorrido todo ese camino, Pérez Ortega afirma que llega el
momento de
decidir cómo quieres que te conozcan en el mundo real y virtual.
[Fecha] 11
Beneficios
[Fecha] 12
Para que nuestro esfuerzo sea efectivo lo primero que debemos hacer es
identificar nuestros valores principales y reconocer aquellos puntos fuertes
que nos ayudarán a destacar y no ser uno más. En este sentido, Guillem
Recolons, Personal Branding Strategist en soymimarca.com, sostiene que
para sobresalir entre la multitud y ser el elegido hay que cuidar la propuesta
de valor y cuidar la primera impresión que los demás reciben de nosotros.
1. Poder de distinción
O te distingues o te extingues. Hoy en día hay mucha competencia y
sobresalir no es tarea fácil. Para destacar y hacer que nuestro público
objetivo nos conozca, hay que ofrecer un valor diferencial, además de
potenciar nuestro talento y elaborar una propuesta clara y eficaz. El punto
de partida es la identificación de nuestros puntos fuertes. ¿Quién soy?
¿Cómo puedo sobresalir? ¿Qué me hace distinto frente al resto? ¿Qué me
hace atractivo?
2. Confianza y prestigio
Aportar tu toque diferencial es fundamental, pero ganarte la confianza de
tus clientes o seguidores no es menos importante. Este punto puede
resultar complicado si todavía no eres muy conocido. Lo más importante es
trabajar con transparencia y honestidad. La confianza es uno de los
principales valores de la Marca Personal y una vez consigas transmitir ese
beneficio emocional, la reputación y el prestigio que ganes será tuyo para
siempre.
[Fecha] 13
de empezar a cultivar tu marca en las redes sociales, Guudjob te puede ser
muy útil. ¡Descárgate la app y pide a tus clientes y seguidores que valoren
tu buen trabajo!
3. Red de contactos
Los contactos son fundamentales para tu negocio y establecer una red de
personas en el mundo laboral puede serte de gran ayuda. Será difícil
obtener contactos nada más empezar, pero todo se consigue con tiempo,
esfuerzo y dedicación. Dedica tiempo a cuidar tus relaciones, asiste a
eventos para hacer networking e investiga bien entre aquellas personas
que pueden mejorar tu vida laboral.
4. Experto en tu campo
El buen desarrollo de tu Marca Personal te ayudará a destacar sobre el
resto de profesionales de tu sector y a posicionarte como experto en tu
campo. Tanto si trabajas como freelance, como si eres empleado de una
empresa o si estás en plena búsqueda de oportunidades laborales,
implementar una estrategia de marca te coloca en una posición preferente.
Destacar es la clave para ser el elegido.
Si quieres saber más sobre las ventajas competitivas del Personal Branding
en la empresa, te aconsejamos la lectura del artículo de Fran Segarra.
[Fecha] 14
distingue o extingue
[Fecha] 15
conclusión
El análisis conceptual que hemos construido en el transcurso de este
trabajo, ha demostrado que en los últimos años gracias a la tecnología, a
la globalización y a la competitividad, la marca personal ha tomado un lugar
relevante en las formas en cómo se producen las relaciones no solo a nivel
profesional sino en todos los aspectos del ser, convirtiéndose en una
estrategia que busca a través del autodescubrimiento individual, exaltar las
cualidades del ser mismo para que ocupe un lugar preferente dentro de
una sociedad competitiva siempre en búsqueda de la mejor opción.
[Fecha] 16
anexo
[Fecha] 17
[Fecha] 18