Qué Es Una Reacción Química
Qué Es Una Reacción Química
Qué Es Una Reacción Química
UNIDAD DE APRENDIZAJE
QUIMICA
TEMA:
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
NOMBRE:
MERLY BERNARDO LUNA MORA
CURSO:
FCI “D”
DOCENTE:
PERIODO
2020 – 2021
1
ÍNDICE.
I. Formulas químicas.
II. Clases de fórmulas.
III. Manera de escribir una formula química.
IV. Masa del átomo.
V. Reacciones y ecuaciones químicas.
VI. ¿Qué es una reacción química?
VII. ¿Qué es una ecuación química?
VIII. Componentes de una reacción química.
IX. Características de una ecuación química.
X. Clases de reacciones químicas.
XI. Igualación o balances de las ecuaciones químicas.
INTRODUCCIÓN.
Partiendo de que la química es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio presentaremos una
breve investigación de temas como: formulas, reacciones y ecuaciones químicas y así lograr el
mayor conocimiento posible de estos temas.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVO ESPECÍFICO.
FORMULAS QUÍMICAS.
Una fórmula química es una expresión gráfica de los elementos que componen un compuesto
químico cualquiera, así como los números y las proporciones de sus átomos respectivos, y en
muchos casos también el tipo de enlaces químicos que los unen. A cada molécula y/o compuesto
conocido le corresponde una fórmula química, así como un nombre a partir de ella y de acuerdo
a las reglas de la nomenclatura química.
Existen diversos tipos de fórmulas químicas, cada uno enfocado en cierto tipo de información,
pero en líneas generales todas sirven para comprender la naturaleza química de las sustancias y
para expresar lo que ocurre durante una reacción química determinada, en la que algunos
2
elementos o compuestos devienen en otros. Por esa razón, las fórmulas químicas obedecen a un
sistema convencional de representación de los elementos y las moléculas, es decir, a un lenguaje
técnico especializado.
Las fórmulas químicas utilizan los símbolos químicos de los elementos y proporciones lógicas
formales entre ellos, expresados mediante símbolos matemáticos.
Formula molecular.
Es conocida también como fórmula condensada. Esta fórmula nos indica que clase de elementos
químicos componen a la sustancia que representa (aspecto cualitativo), así como la cantidad de
átomos de cada elemento (aspecto cuantitativo); la misma está compuesta de Símbolos químicos
y números. Los números son enteros y pequeños, llamados subíndices, e indican la cantidad de
átomos del elemento químico que lo conlleva; se ubican en la parte inferior derecha de cada
símbolo, y cuando no aparece ningún número como sub-índice entonces se supone que es uno
(1), el cual nunca se escribe.
Formula desarrollada.
Se sabe que una molécula es la estructura más pequeña y representativa de una sustancia; y esta
fórmula explica gráficamente esto: la clase y cantidad de átomos (composición) de una molécula,
y la posición (estructura).
También conocida como semi-condensada. Esta fórmula es muy utilizada en Química orgánica;
sin embargo, la misma no reviste interés para nuestro estudio, por lo que no se detallara.
1.- Para elaborar fórmulas químicas se juntan un anión y un catión, por conveniencia se coloca en
primer término el catión y enseguida el anión y la lectura de la fórmula se lleva acabo de derecha
a izquierda, o sea
3
que se lee primero el anión y después el catión
2.- Cuando se juntan un anión con un catión, al escribir una fórmula química, los números de
oxidación sin importar el signo se entrecruzan y se anotan como subíndices considerando lo
siguiente:
B). - Cuando el catión y el anión tengan el mismo número de oxidación, al entrecruzarse, tampoco
se anotan:
B).- Si el subíndice que va a afectar al radical es mayor que la unidad, es necesario encerrar el
radical en un paréntesis y escribir fuera de él el subíndice:
4
4.- En algunas ocasiones se pueden simplificar los subíndices, sacándoles mitad:
Al nombrar compuestos, se usan los prefijos griegos para indicar la cantidad de átomos presentes
en cada elemento. En los compuestos covalentes, el primer elemento se escribe completamente
mientras que al segundo elemento se le añade el sufijo "uro"
1 mono-
2 di-
3 tri-
4 tetra-
5 penta
6 hexa
7 hepta
8 octa
9 nona
10 deca
Los átomos de cada elemento tienen un número característico de protones. De hecho, este
determina qué átomo estamos viendo (por ejemplo, todos los átomos con 6 protones son átomos
de carbono); el número de protones de un átomo se denomina número atómico. En cambio, el
número de neutrones de un elemento dado puede variar. Las formas del mismo átomo que difieren
solo en el número de neutrones se llaman isótopos. En conjunto, el número de protones y de
neutrones determinan el número de masa de un elemento (número de masa = protones +
neutrones). Si quieres calcular cuántos neutrones tiene un átomo, solo tienes que restar el número
de protones, o número atómico, del número de masa.
5
enteros. Sin embargo, la masa atómica de un átomo en general será muy cercana a su número de
masa, aunque tendrá algunas diferencias en los decimales.
Debido a que los isótopos de un elemento tienen diferentes masas atómicas, los científicos
también pueden determinar la masa atómica relativa (denominada algunas veces peso atómico)
de un elemento. La masa atómica relativa es un promedio de las masas atómicas de los diferentes
isótopos en una muestra y la contribución de cada isótopo al promedio se determina por medio de
la cantidad que representa dentro de la muestra. Las masas atómicas relativas que aparecen en la
tabla periódica (como la del hidrógeno, que se muestra a continuación) se calculan en todos los
isótopos naturales de cada elemento, los cuales se ponderan con base en su abundancia en la
Tierra. Los objetos extraterrestres, como los asteroides o meteoritos, pueden tener abundancias
de isótopos muy distintas.
Las reacciones también llamadas cambios químicos o fenómenos químicos son procesos
termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o
más sustancias, llamadas reactivos o reactantes, que cambian significativamente en el
proceso, pudiendo consumir o liberar energía.
Esto significa que toda reacción química somete a la materia a una transformación
profunda, alterando su estructura y composición molecular (a diferencia de los cambios
físicos que sólo afectan su forma o estado de agregación). Los cambios
químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al
principio.
Las reacciones químicas son muy comunes y pueden darse de manera espontánea, en
condiciones diversas en la naturaleza, y también en el ambiente controlado de un
laboratorio, debido a la manipulación del ser humano.
Muchos de los materiales que empleamos a diario son obtenidos industrialmente, a partir
de sustancias más simples combinadas mediante una o diversas reacciones.
En la reacción química anterior tenemos unas sustancias iniciales que se transforman en otras:
¿Cuáles son? A estas sustancias las llamamos reactivos.
6
Como consecuencia de la reacción que sufren los reactivos aparecen otras sustancias: ¿Cuáles
son? A estas sustancias las llamamos productos.
En toda reacción química tenemos reactivos y productos, los reactivos son las sustancias iniciales
y los productos las sustancias que se obtienen al final. Dicho así parece que una reacción química
es un truco de magia en el que desaparecen sustancias y aparecen otras. ¿Qué ocurre realmente
en una reacción química? Ya vimos que las sustancias químicas las podíamos representar por
fórmulas químicas en las que los átomos están unidos por enlaces. Los reactivos rompen sus
enlaces y los átomos ahora pueden organizarse de otra forma formando nuevos enlaces para
formar los productos. Por tanto, en una reacción química lo que ocurre es la rotura de unos enlaces
y la formación de otros para dar los productos. Los átomos son los mismos pero las sustancias
cambian pues los átomos se agrupan de otra forma.
Los lados de la ecuación se separan por medio de una flecha que apunta hacia la derecha si es una
reacción irreversible, que se lee "para producir" ó de un par de flechas, cada una apuntando al
lado contrario de la otra, si se trata de una reacción reversible, estas se leen "en equilibrio con".
Se incluyen coeficientes antes de cada fórmula para indicar la proporción molar con la que se
lleva a cabo la reacción y son los que garantizan el principio de conservación de la masa.
Se puede especificar el estado de agregación en el que participan las sustancias mediante un
subíndice entre paréntesis: que indican "sólido" (s); "líquido" (l), "gaseoso" (g) o en solución
acuosa (ac).
Ecuación química.
Una reacción química es cualquier proceso en el que, por lo menos, los átomos, las moléculas o
los iones de una sustancia se transforman en átomos, moléculas o iones de otra sustancia química
distinta. Las reacciones químicas se escriben de forma simplificada mediante ecuaciones
químicas.
En las reacciones químicas se cumple la ley de conservación de la masa, teniendo lugar una
reordenación de los átomos, pero no su creación ni su destrucción. El reordenamiento de los
átomos en la molécula da lugar a una sustancia distinta.
Las sustancias que se transforman o modifican en una reacción se llaman reaccionantes, reactivos
o reactantes. Las sustancias nuevas que se originan en una reacción química se llaman productos.
Una de las reacciones químicas más usuales es la combustión del gas natural (mezcla de sustancias
donde el metano, CH4, es el compuesto principal), cuya ecuación es:
7
COMPONENTES DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.
Consolidan así el principio básico de: la materia y la energía, no se crean ni se destruyen solo se
transforma.
El gran número de reacciones que se presentan, por la regularidad de sus procesos, se pueden
clasificar en las siguientes clases de reacciones:
Se presenta una reacción entre los reactivos ya sean elementos o compuestos, y se transforman en
la unión de dichos elementos o compuestos en un sólo producto, por ejemplo, la ecuación
demuestra que:
Reacciones de descomposición:
Se presenta en una ecuación, que a partir de un compuesto se obtienen dos o más sustancias
simples, es decir:
Para estas reacciones de sustitución o desplazamiento, los reactivos más activos desplazan a los
menos activos, ocupando el lugar del menor, explicado de la siguiente manera:
8
Reacciones de desplazamiento doble:
Se da en una ecuación donde los dos reactivos se transforman en dos compuestos nuevos, sin
cambiar el estado de oxidación de los elementos:
Para saber si una ecuación química cumple o no con la Ley de conservación de la masa (Ley de
Lavoisier) la cual nos dice: “La cantidad de masa presente en una reacción química permanece
constante antes y después del proceso”, se deben contar los átomos que participan en la reacción,
considerando que el número de átomos en los reactantes y en los productos debe ser el mismo.
Si hay diferencias en las cantidades, estas se tienen que ajustar modificando los coeficientes
estequiométricos de cada elemento o compuesto que participa en la ecuación.
En este método se prueban diferentes valores numéricos para los coeficientes estequiométricos,
de manera de igualar el número de átomos. Veamos un ejemplo:
1. Primero debemos observar cuales son los elementos que no poseen la misma masa en los
reactivos y en sus productos:
N2+O2→ NO2
2. Como se puede observar el nitrógeno y el oxígeno no poseen igual coeficiente
estequiométrico, por lo que se procede a añadir determinados coeficientes para que cada
elemento tenga igual coeficiente en sus reactivos y en sus productos:
N2+2 O2→ 2 NO2
3. De esta manera se ha podido comprobar que la ecuación está completamente balanceada.
Como su nombre lo indica, este método de balanceo se basa en los cambios de los números de
oxidación de las especies que reaccionan. A continuación, se describen los pasos de este método
de balanceo.
9
Balancear por el método del cambio del número de oxidación la reacción química siguiente:
Se identifican los elementos que cambian su estado de oxidación o carga y se escriben como
semirreacciones de oxidación y de reducción (no importa el orden de escritura de las
semirreacciones)
Mn7+ Mn2+
Fe2+ 2Fe3+
Se efectúa el balance de masa. Debe haber el mismo número de especies químicas en ambos lados
de la flecha de reacción. En el caso del manganeso, no es necesario efectuar el balance de masa
pues hay un número igual de átomos en ambos miembros de la semirreacción. Sin embargo, en el
caso del hierro, hay un coeficiente de 2 en el Fe3+ que también debe aparecer del mismo modo
en el Fe2+.
Mn7+ Mn2+
2Fe2+ 2Fe3+
a) Los coeficientes que se obtienen hasta este paso corresponden únicamente a las especies
químicas que intervinieron en el proceso redox y se colocan como coeficientes de los
compuestos correspondientes en la reacción completa:
b) Ajuste de los coeficientes de las especies que no cambiaron en el proceso redox. En esta
reacción, no cambiaron su estado de oxidación el H+, S6+ K+ y O2– de modo que debe
haber igual número de estas especies en ambos miembros de la ecuación para que ésta
quede balanceada.
10
En este paso la reacción ya quedó balanceada pues ya se cumple con la ley de la conservación de
la masa.
CONCLUSIONES.
En síntesis podemos decir que las fórmulas químicas y las reacciones químicas son de
suma importancia ya que son fenómenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base
de la realización de las funciones vitales y las demás actividades del hombre o cualquier
otro ser vivo, como por ejemplo la respiración es una reacción química, ya que al
organismo entra O2 y sale CO2. Además, todas las sustancias que usamos o usan los
demás seres vivos fueron producto de reacciones químicas.
Como fue de esperar pudimos comprobar que toda la teoría que sabíamos y estudiamos,
se cumple en la vida, ya que todas las reacciones según su tipo se comportaron como
dicen los libros y las personas que conocen el tema, lo cual nos ha permitido reconocer y
diferenciar bien los tipos de fórmulas y reacciones químicas.
RECOMENDACIONES.
11