Vinculación
Vinculación
Vinculación
La Unidad Curricular Vinculación Profesional Bolivariana, persigue que los participantes sistematicen los aprendizajes correspondientes
a la Formación Socio – Cultural, Pedagógica General y a la Formación Especializada para la Educación Bolivariana, a partir de la
interrelación continua que se establece entre el plano teórico - conceptual y el empírico - operativo a través del plano de contraste. Se
basa en el accionar del mismo en los diferentes escenarios de formación: la escuela, la aldea universitaria y la comunidad, donde la
primera, redimensiona su responsabilidad en la labor pedagógica, al contribuir al proceso formativo del nuevo educador y propiciar el
acompañamiento de un maestro tutor, que con su experiencia y estrecha relación con el profesor asesor, contribuirá a la formación de
los participantes, generando una incidencia directa en la motivación y el compromiso con su profesión, de modo que el participante
refuerce sus aspiraciones profesionales y defina la especialización.
El proceso de vinculación con el ambiente educativo, se realizará desde el inicio de su formación a razón de ocho (8) horas semanales
con el acompañamiento del maestro tutor, la designación de éste, será responsabilidad de las instituciones que representan la política
educacional de la región, además del director de la escuela, quienes son llamados a facilitar, supervisar y evaluar el mismo, así como
propiciar la sinergia institucional que hará posible la formación integral del participante.
Vinculación por trayectos: En el primer Trayecto el participante del PNFE se incorporará a las actividades en la escuela y comunidad, a
partir de la cuarta semana. Durante este Trayecto, se familiarizará con el entorno educativo-comunitario, compartirá experiencias,
observará, reflexionará y registrará en torno a las interacciones de los actores involucrados en los ambientes educativos (maestro -
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Educación
Unidad Curricular: Vinculación Profesional Bolivariana I
Profesora: Johanna Rivero Parada
alumno, representante - alumno, alumno - alumno, profesor - director, representante - maestro, maestro - comunidad), entre otros
aspectos, a fin de contrastar estas experiencias con los contenidos de los distintos Básicos Curriculares que irá cursando y con la
finalidad de detectar las problemáticas existentes a nivel social y pedagógico que puedan ser útiles para los futuros Proyectos de
Aprendizaje, registrando la información obtenida, sistematizándola y conformando un banco de problemas.
En el primer Trayecto el participante del PNFE se incorporará a las actividades en la escuela y comunidad, a partir de la quinta semana.
Durante este Trayecto, se familiarizará con el entorno educativo-comunitario, compartirá experiencias, observará, reflexionará y
registrará en torno a las interacciones de los actores involucrados en los ambientes educativos (maestro - alumno, representante -
alumno, alumno - alumno, profesor – director, representante - maestro, maestro - comunidad), entre otros aspectos, a fin de contrastar
estas experiencias con los contenidos de los distintos Básicos Curriculares que irá cursando y con la finalidad de detectar las
problemáticas existentes a nivel social y pedagógico que puedan ser útiles para los futuros Proyectos de Aprendizaje, registrando la
información obtenida, sistematizándola y conformando un banco de problemas
A partir del segundo Trayecto, el participante tomará parte más activa en su relación con la escuela y la comunidad al realizar los
Proyectos de Aprendizaje que constituirán una forma de concretar la sistematización y en los cuales integrará como parte de sus
fundamentos y desarrollo, los aspectos teóricos de los Básicos Curriculares en relación con su práctica educativa, a la vez que
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Educación
Unidad Curricular: Vinculación Profesional Bolivariana I
Profesora: Johanna Rivero Parada
complementarán su motivación para el enlace sujeto-escuela- comunidad. En este Trayecto, el participante, continuará observando y
registrando los elementos de la realidad educativa circundante, a fin de incorporar los que se consideren pertinentes, al banco de
problemas iniciado en el primer Trayecto.
A través de los Proyectos de Aprendizaje el participante, ejercerá un papel activo, protagónico, participativo y corresponsable sobre el
acontecer social, educativo, económico, ideológico, cultural y político dentro de la escuela y su comunidad con un enfoque pedagógico.
Pueden ser objeto de tratamiento aspectos tales como: autogestión, desarrollo del pensamiento lógico, vinculación escuela - familia,
educación para la sexualidad, rendimiento académico, lenguaje, alcoholismo, dificultades de aprendizaje, violencia doméstica, entre
otros temas de interés social y del participante, orientados bajo una concepción pedagógica y axiológica.
El éxito del PNFE dependerá, en gran medida, de la manera en que el participante se vincule al ámbito escolar y comunitario bajo la
guía del maestro tutor y del profesor asesor.
Esta vinculación ha de ser de una manera comprometida, abierta, respetuosa y corresponsable de parte de todos los actores del
Programa.
El maestro tutor debe brindar acompañamiento pedagógico, asistencia técnica y asesoramiento en las áreas de interés que el
participante y la comunidad requieran, en correspondencia con su rol profesional y su labor tutorial. Por ende, cumple un papel
importante en la formación del nuevo educador, ya que le sirve de modelo para la acción y
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Educación
Unidad Curricular: Vinculación Profesional Bolivariana I
Profesora: Johanna Rivero Parada
facilita su inserción en la escuela, lo guía en su proceso de formación dentro y fuera del aula; con los alumnos, los padres,
representantes y los demás miembros de la comunidad, por lo cual es de suma importancia su identificación y compromiso con el
Programa Nacional de Formación de Educadores.
El profesor asesor, siempre que sea posible, debe incorporarse a las actividades en la comunidad conjuntamente con el participante y
su maestro tutor, lo que le permitirá conocer las características y necesidades de la misma y junto al maestro tutor, orientar y evaluar el
desempeño del participante en el proceso de formación, en estrecha interrelación de la teoría con la práctica, contribuyendo con ello a
incrementar los vínculos afectivos con la profesión.
En consecuencia, el profesor asesor promoverá relaciones de horizontalidad creando un clima propicio de desarrollo individual y
colectivo entre todos los actores del PNFE. Las actividades que aquí se proponen constituyen solo sugerencias para el estudiante-
participante, el maestro- tutor y el profesor -asesor, que deben ser enriquecidas a partir de las características particulares de cada grupo
de aprendizaje y en correspondencia con las realidades de cada región. El desarrollo de cada Básico Curricular podrá generar tantas
actividades como se consideren pertinentes, en función de los objetivos y donde se ponga en práctica la creatividad de todos lo actores
involucrados en el proceso de formación.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Educación
Unidad Curricular: Vinculación Profesional Bolivariana I
Profesora: Johanna Rivero Parada
En el primer Trayecto que tiene un lapso de dieciocho (18) semanas (I semestre), el participante del PNFE inicia su vinculación con la
escuela y la comunidad. A continuaciónse sugieren algunas de las actividades que pueden ser realizadas por los participantes bajo la
orientación, guía y control del profesor- asesor y del maestro-tutor, que contribuirán a alcanzar los objetivos del Trayecto.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Educación
Unidad Curricular: Vinculación Profesional Bolivariana I
Profesora: Johanna Rivero Parada
N° Objetivo Actividades
1 Reconocer la importancia Reunión de los participantes con el objeto de intercambiar ideas en torno a:
de su vínculo con la
escuela y la comunidad Experiencias vividas como alumnos de Educación Primaria, Secundaria y ciclo diversificado.
durante el proceso de Expectativas de los participantes en relación con este componente.
formación inicial como
educadores. (Semana 1-3) Estudiar el Programa (PNFE) y reflexionar en torno a:
Introducción.
Objetivo General y de cada Trayecto de Formación.
Perfil Profesional ( en todas sus componentes)
Bases Legales que sustentan el Programa.
Modelo, componentes y estructura del currículo
Sistema de Evaluación
Régimen académico y requisitos de ingreso.
Estudiar los documentos referidos al Vínculo Profesional Bolivariano y a las funciones del maestro -
tutor.
Hacer listados de aspectos que constituyen potencialidades tanto a nivel individual como grupal,
con la finalidad de mejorar los aspectos que lo requieran.
Reflexionar acerca del papel que se espera de ellos, desde la perspectiva del nuevo Educador que
se necesita para formar los ciudadanos que requiere el país.
Iniciar el primer esbozo de su Proyecto de Vida.
Caracterizar aspectos Presentar a los participantes del PNFE ante el personal directivo y docente del ambiente escolar
generales del ambiente donde desarrollarán su vínculo profesional.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Educación
Unidad Curricular: Vinculación Profesional Bolivariana I
Profesora: Johanna Rivero Parada
escolar y su estructura Bienvenida a los participantes por parte del personal directivo, docente, administrativo y
organizativa (Semana 4) obrero, así como la asociación de padres, representantes y autoridades de la comunidad.
Intercambiar con la dirección del centro para solicitar información respecto a:
Estructura organizativa de la institución. (Organigrama)
Antecedentes históricos de la institución. Valorar el significado del nombre o hecho histórico
que tiene el mismo, según corresponda y su aporte a la historia de nuestro país.
Composición de la matrícula de estudiantes y de la planta de profesores.
Principales fortalezas y oportunidades en el trabajo de la Institución.
Principales barreras y/o deficiencias.
Turnos, niveles, sesiones de trabajo, actividades extra curriculares y misiones que hacen
vida en la escuela y en la comunidad.
Presentar al participante del PNFE, el maestro - tutor que asigne el personal directivo, en
correspondencia con La Zona Educativa o Dirección de Educación, así como al grupo
estudiantes que está a su cargo.
Realizar entrevista al Director y/o personal docente con el objetivo de informarse sobre:
y comunitarios. problemas), que pueden constituirse en temas para los Proyectos de Aprendizaje que desarrollarán
en los próximos semestres.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación en Educación
Unidad Curricular: Vinculación Profesional Bolivariana I
Profesora: Johanna Rivero Parada
Plan de Evaluación:
Actividades Valoración Fecha de entrega
Elaborar una síntesis del Programa Nacional de Formación de Educadores, (15% - 3 puntos). 11/11/2019
el mismo debe contener: Entrega en digital formato
Portada pdf.
Índice
Introducción (Una cuartilla)
Desarrollo, máximo 5 cuartillas, mínimo 3 cuartillas, el mismo debe
reflejar:
◦ Sistema de Evaluación
educación
Conclusiones
Bibliografía
Elaborar un tríptico sobre vinculación profesional, las funciones del maestro (5% - 1 puntos) Taller 11/11/2019
– tutor, reflexionar acerca del papel que se espera de los nuevos Entrega en físico.
educadores para formar los ciudadanos que requiere el país.
pdf.
Valoración
Aspectos a evaluar en el informe 1 2 3 4
Claridad de las ideas planteadas
Pertinencia de los planteamientos con las exigencias de contenido del informe
Ortografía
Utilización de conceptos pertinentes de acuerdo a la información teórica que se posee
Análisis y reflexiones sobre lo aprendido